Download - ARCHIVO 2005

Transcript
  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica Ministerio de Justicia

    12/09/2011 09:43:42 a.m. Pgina 1Actualizado al: 25/08/11

    Circular para la debida aplicacin de la suspensin de la ejecucin de la pena privativa delibertad

    RESOLUCION ADMINISTRATIVA N 321-2011-P-PJ

    Lima, 8 de septiembre de 2011

    VISTA:

    Las Medidas Urgentes o de Ejecucin Inmediata de la Agenda Judicial de SeguridadCiudadana del Poder Judicial necesarias para desarrollar los criterios objetivos a los que hacereferencia el artculo 57 del Cdigo Penal en orden a la suspensin de la ejecucin de la pena.

    CONSIDERANDO:

    PRIMERO.- Que la suspensin de la ejecucin de la pena tiene como fin eludir o limitar laejecucin de penas privativas de libertad de corta o mediana duracin -es decir, evitar el probableefecto corruptor de la vida carcelaria, bsicamente en los delincuentes primarios, en casos que lacorta duracin de la pena no permite un efectivo tratamiento resocializador-. Es, pues, una medidaalternativa que, sin desconocer la funcin preventiva general de la pena, busca fortalecer el efectopreventivo especial de la misma a delincuentes de poca peligrosidad o que han cometido hechosdelictivos que no revisten una mayor gravedad. Se le califica de un medio sumamente razonable yflexible para ejercer una influencia resocializadora sin privacin de libertad.

    SEGUNDO.- Que, en este sentido, dicha medida no constituye un derecho del penado, sino,ms bien una facultad discrecional del Juez -la Ley faculta pero no obliga a su concesin- el mismoque deber verificar en cada caso en concreto el cumplimiento conjunto de los presupuestosformales y materiales previstos en el artculo 57 del Cdigo Penal -tal discrecionalidad, como esobvio, ha de razonarse para poner de manifiesto que el fallo no es arbitrario-.

    No basta que la condena -pena concreta fijada por el Juez- se refiera a pena privativa delibertad no mayor de cuatro aos (orientada exclusivamente de acuerdo con los criteriossuministrados por el artculo 46 del Cdigo Penal) y que el agente no tenga la condicin dereincidente o habitual [presupuestos formales: incisos 1 y 3 del artculo 57 del Cdigo Penal].Tambin se requiere que la naturaleza, modalidad del hecho punible -criterio preventivo general- yla personalidad del agente -criterio preventivo general- hiciera prever que esta medida le impedircometer nuevo delito [presupuesto material: inciso 2 del citado dispositivo legal].

    En tal virtud, la actuacin del Juez Penal implica, adems, al momento de suspender laejecucin de la pena, fundamentar de manera explcita el pronstico favorable de conducta delcondenado que le lleve a la conviccin de la imposicin de dicha medida alternativa: no reiteracindelictiva. Con esta finalidad ha de expresar la ponderacin de las necesidades de seguridadcolectiva (prevencin general), vinculada necesidad y las necesidades de resocializacin(prevencin especial) en atencin a las condiciones personales del condenado. No basta, entonces,que el Juez intuya o confe que el condenado se comportar bien; se requiere una expectativafundada -determinado grado de probabilidad, no de certeza- de una conducta adecuada al derecho,de su legalidad futura. En caso de duda, no puede aplicarse el principio del in dubio pro reo, pues nose trata ahora de la aclaracin de hechos pasados.

    TERCERO.- Que es de tener en cuenta que la naturaleza y modalidad del hecho punibledeben ser atendidos en la perspectiva de la personalidad del agente. Es de aclarar que no constituyeuna vulneracin de la doble valoracin [artculo 46; primera parte del Cdigo Penal] examinar lascircunstancias propias de la comisin del hecho para la construccin de la prognosis respectiva. Aquel Juez efectuar preferentemente un examen de la entidad del bien jurdico amenazado olesionado, de la gravedad del injusto perpetrado, acorde con las pautas propias del principio delesividad.

  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica Ministerio de Justicia

    12/09/2011 09:43:42 a.m. Pgina 2Actualizado al: 25/08/11

    La prognosis judicial en relacin a la personalidad del agente es la que ofrezca al momentodel enjuiciamiento y se hace, desde luego, caso por caso. sta se define a partir de la comprensinrazonable de un conjunto de circunstancias individuales objetivamente verificables que tenganimportancia para concretar la suspensin de su ejecucin, entre las que cabe enumerarenunciativamente: la vida previa; condena o condenas anteriores -valorables en funcin de surelevancia para el pronstico-; actitud frente al trabajo; condiciones ordenadas o desordenadas defamilia -estos ltimos supuestos tendrn importancia en la medida en que suministran informacinacerca de si su entorno ser o no apropiado para desarrollar un comportamiento adecuado aDerecho-; arrepentimiento o actitud del autor, por voluntad propia o con ayuda de otros, que denoteque se sita nuevamente del lado de la Ley; y ausencia o no de una disposicin personal a laefectiva reparacin del dao ocasionado.

    CUARTO.- Que ahora bien, la funcin del Juez no finaliza con la fundamentada verificacinconjunta de los presupuestos legales del artculo 57 del Cdigo Penal. Al ser la suspensin de laejecucin de la pena una medida alternativa de rgimen de prueba, el Juez debe fijar las reglas deconducta, segn corresponda, previstas en el artculo 58 del aludido Cdigo Sustantivo, y supervisarsu estricto cumplimiento, a fin de garantizar la rehabilitacin y resocializacin del agente, conformeal artculo IX del Ttulo Preliminar. En tal sentido, el agente debe comparecer personal yobligatoriamente no slo a firmar el cuaderno respectivo, sino, adems, tal como dispone el inciso 3del artculo 58, a informar y justificar sus actividades ante el Juez.

    QUINTO.- Que en caso de que durante el periodo de suspensin -rgimen de prueba- elpenado incumpla con las reglas de conducta fijadas en la sentencia, el Juez deber aplicar demanera correlativa lo dispuesto en el artculo 59 del Cdigo Penal -salvo lo reglado en el artculo60-. Esto es, primero amonestar al infractor. Luego, si persiste en el incumplimiento, prorrogar elperiodo de la suspensin hasta la mitad del plazo que se fij inicialmente. Finalmente, si el agentehace caso omiso a las sanciones precedentes, revocar la suspensin de la ejecucin de la pena.

    Sin embargo, el Juez deber tener en cuenta la revocacin automtica a la que se hacereferencia en el artculo 60 del aludido cuerpo de leyes: La suspensin ser revocada si dentro delplazo de prueba, el agente es condenado por la comisin de un nuevo delito doloso cuya penaprivativa de libertad sea superior a tres aos; en cuyo caso se ejecutar la pena suspendidacondicionalmente y la que corresponda por el segundo hecho punible.

    SEXTO.- Que resulta censurable verificar que, pese a que el Cdigo Penal regula demanera taxativa los presupuestos legales que deben seguirse en la suspensin de la ejecucin de lapena, los jueces no aplican de modo adecuado dichas reglas. Es ms, slo se basan en un criteriocuantitativo de carcter formal referido a la pena impuesta sin tener en cuenta el pronsticofavorable de conducta del agente. Ello conlleva a que individuos que no tienen el ms mnimoreparo en delinquir, que incluso denoten una carrera delictiva, resulten favorecidos con la aplicacinde este tipo de medida alternativa, propiciando un clima de inseguridad ciudadana y de inadecuadadefensa del ordenamiento jurdico.

    Por estos fundamentos, el Presidente del Poder Judicial, conforme a las atribuciones que leconcede los artculos 73 y 76 del Texto nico Ordenado de la Ley Orgnica del Poder Judicial,modificado por la Ley N 27465.

    SE RESUELVE:

    Artculo 1.- Precisar que el pronstico favorable de conducta del agente constituye unpresupuesto material que debe ser evaluado por el Juez, de manera conjunta, con los otrosrequisitos previstos en el artculo 57 del Cdigo Penal.

    Artculo 2.- Establecer que el Juzgador debe fundamentar de manera explcita, al momentode imponer la suspensin de la ejecucin de la pena privativa de libertad, que la naturaleza, la

  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica Ministerio de Justicia

    12/09/2011 09:43:42 a.m. Pgina 3Actualizado al: 25/08/11

    modalidad del hecho punible y la personalidad del agente hicieran prever que este tipo de medida leimpedirn cometer nuevo delito.

    Artculo 3.- Instar a los Jueces Penales a que el penado, cuya ejecucin de la penaprivativa de libertad fue suspendida, informe y justifique sus actividades mensualmente.

    Artculo 4.- Precisar que el Juez debe cuidar la debida aplicacin tanto de los alcances delas reglas de conducta y del periodo de prueba, como de los criterios legalmente fijados para larevocacin del rgimen de suspensin de ejecucin de la pena privativa de libertad.

    Artculo 5.- Transcribir la presente Resolucin-Circular a las Salas Penales de la CorteSuprema de Justicia de la Repblica, las Cortes Superiores de Justicia del Per, la Sala PenalNacional, la Fiscala de la Nacin, y del Centro de Investigaciones Judiciales.

    Regstrese, publquese, comunquese y cmplase.

    CSAR SAN MARTN CASTRO Presidente