Download - ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ANÁLISIS TRANSACCIONAL …com.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_71.pdf · 22 El estudio del Análisis Transaccional aplicado a la Comunicación de Crisis en

Transcript
  • ASOCIACIN ESPAOLA DE ANLISIS TRANSACCIONAL -AESPAT- -Al servicio de profesionales y simpatizantes del Anlisis Transaccional en Espaa-

    JUNTA DIRECTIVAPresidenta Graciela Padilla CastilloSecretario General Felicsimo Valbuena de la FuenteTesorera Graciela Padilla Castillo (Provisional)Vocal de Organizacin Paula Requeijo Rey (22/12/2013).Vocal de Publicaciones Juan Garca MorenoVocal de Formacin Juan Cruz Moreda Prez de EulateVocal de Comunicacin Paula Requeijo ReyVocal general Josep M Ferrn i Torrent(En Asamblea General Ordinaria de AESPAT, 09/05/ 2013)

    DOMICILIO SOCIALc/ Clara del Rey, n 44, 7 A. 28002-Madrid.

    DATOS DE CONTACTOTelf. : 679755725; 91 3942169.E-mail: [email protected] [email protected] de correo: 60144, 28080- Madrid.

    ORGANOS DE DIFUSINRevista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, dirigida por Juan Garca Moreno.Pgina web de aespat: www.aespat.com dirigida por Paula Requeijo Rey.

    QUINES SOMOSEn 1978 un grupo de profesionales deseosos de introducir y difundir en Espaa el Anlisis Transaccional (A. T.),

    crean la Asociacin Espaola de Anlisis Transaccional (AESPAT), asociacin de carcter cientfico regida por unos Estatutos que, aprobados por el Ministerio del Interior el 8 de Noviembre de 1978, fueron posteriormente modificados y reconocidos el 23 de marzo de 2000.

    Esta Asociacin, sin nimo de lucro, tiene como objetivos principales: Difundir el Anlisis Transaccional,Apoyar las investigaciones que se realicen con A.T. como mtodo de trabajo,Promocionar las aplicaciones concretas del A.T. en centros oficiales y privados,Mantener relaciones y contactos precisos con otras Asociaciones y simpatizantes del A.T.

    Constituida por personas interesadas en el Anlisis Transaccional, sea a nivel personal y/o profesional, realiza formacin en A.T. en las diferentes reas de aplicacin (clnica, educativa, laboral, informacin) y otorga titulacin propia en distintos niveles de formacin. Una persona asociada a AESPAT puede situarse como uno de los siguientes tipos de miembros: socio, miembro regular, miembro especial, miembro clnico, miembro didctico especial y miembro didctico clnico. Para obtener dicha titulacin los interesados deben cumplir los requisitos oportunos, indicados en los estatutos de AESPAT y en el Reglamento de Rgimen Interior. Tambin han de superar los exmenes correspondientes que se realizan en los das previos al Congreso Espaol de A. T., en los que tambin tiene lugar un Curso de Introduccin al Anlisis Transaccional denominado 101.

    A este respecto, AESPAT junto con la Asociacin Aragonesa de Anlisis Transaccional (ATA) y la Asociacin Catalana de Anlisis Transaccional (ACAT), constituyen la Coordinadora de Asociaciones de Anlisis Transaccional, cuyo objetivo comn es divulgar y promocionar el A. T. en Espaa. Con este fin, cada dos aos se celebra el Congreso Espaol de Anlisis Transaccional, en el que diversos profesionales intercambian sus experiencias, investigaciones y elaboraciones en torno al A. T. La organizacin de cada Congreso es asumida sucesivamente por una de las Asociacio-nes componentes de la Coordinadora, procurando la satisfaccin de los socios de todas ellas. Para el prximo ao 2008 se convoca el XIV Congreso Espaol de Anlisis Transaccional que organizar AESPAT con la colaboracin de ACAT y ATA.

    Consecuente con sus objetivos de difusin, AESPAT edita semestralmente la Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, en la cual se publican las contribuciones de tericos y prcticos profesionales, en relacin con los modelos psicolgicos, educativos, laborales e informativos del Anlisis Transaccional y de la Psicologa Humanista.

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.aespat.com/
  • REVISTA DE ANLISIS TRANSACCIONAL Y PSICOLOGA HUMANISTAISSN: 0212-9876 eISSN: 2386-3986

    Es el rgano Oficial de AESPAT para la investigacin, informacin y formacin de profesionales y amantes del Anlisis Transaccional. Se publica semestralmente en formato de imprenta y, despus de dos aos de esta publicacin, en formato electrnica en la Pgina Web de AESPAT www.aespat.com y en DIALNET http://dialnet.uniriuoja.es

    EQUIPO EDITORIALEDITORA. Graciela Padilla Castillo, Presidenta de la Asociacin Espaola de Anlisis Transaccional. Universidad Complutense de Madrid.DIRECTOR. Juan Garca Moreno. Universidad Complutense de Madrid.SECRETARIO. Paula Requeijo Rey. Universidad de Murcia.SECRETARA. Telfonos: 679755725 [email protected]

    Apartado de Correos: 60144, 28080-Madrid.La Pgina Web de AESPAT: www.aespat.com Ofrecer informacin actualizada sobre la Revista.

    CONSEJO EDITORIALAlejandro vila Espada. Universidad Complutense de Madrid.Carmen Sandoval. Asociacin Catalana de Anlisis Transaccional. Barcelona.David Alvargonzlez. Universidad de Oviedo.Elvira Garca de Torres. Universidad San Pablo-CEU, Valencia.Jess Cartn Ibeas. Universidad de Deusto, Bilbao.Mara Teresa Sdaba. Caja de Ahorros de Navarra. Pamplona.Mario Arias Oliva. Universidad Rovira i Virgili, Tarragona.Mercedes Sez. Asociacin Catalana de Anlisis Transaccional. Barcelona.Roberto Kertsz. Universidad de Flores, Argentina

    CONSEJO DE REDACCIN O COMIT EDITORIALCOMIT DE CONTENIDOS

    Antonio Ares Parra. Universidad Complutense de Madrid . Eva Aladro Vico. Universidad Complutense de Madrid.Celedonio Castanedo. Universidad Complutense de Madrid.Enrique Fernndez Lpiz. Universidad de Granada.Jess Cuadra Prez. Analista Transaccional Docente y Supervisor ( ITAA,EATA).

    COMIT DE REDACCIN (correccin y unificacin de estilo gramatical)De espaol e ingls: Felicsimo Valbuena de la Fuente, Catedrtico de la U.C.M.De francs: Carmen Lpez-Manzanares Hervella, Catedrtica de Francs.

    COMIT DE FORMATOCarmen Thous Tusset. Universidad Francisco de Vitoria.Madrid.Graciela Padilla Castillo. Universidad Complutense de Madrid.Paula Requeijo Rey. Doctora en Ciencias de la informacin.

    CONSEJO ASESOR O COMIT CIENTFICOAnna Rotondo. Co-directora de Cuaderni di Psicologa, Analisi Transazionale e Scienze Umane, Miln.Claude Steiner. Miembro Didctico de la International Transactional Analysis Association.Gloria Noriega Gayol. Instituto Mexicano de Anlisis Transaccional.Graciela Padilla Castillo. Universidad Complutense de Madrid.Paula Requeijo Rey. Doctora en Ciencias de la informacin.Isaac Garrido Gutirrez. Universidad Complutense de Madrid.Jordi Oller Vallejo. Analista Transaccional Clnico por la ITAA y EATA. Jos Luis Gonzlez Almendros. Universidad Complutense de Madrid.Jos Luis Martorell Ypins. Universidad Nacional de Educacin a Distancia.Jos Mara Romn. Universidad de Valladolid.Juan Antonio Cruzado Rodrguez. Universidad Complutense de Madrid.Llus Casado. Psiclogo, analista transaccional, certificado (CM-EO) por la ITAA. Roberto Kertsz. Universidad de Flores, Argentina.Susana Ligabue. Psicloga y psicoterapeuta, Analista didacta transaccional. TSTA-P, EATA, ITAA.

    (Abierta la lista de especialistas asesores en caso necesario).

    http://www.aespat.comhttp://dialnet.uniriuoja.esmailto:[email protected]://www.aespat.com/
  • DELEGADOS DE ZONA (COMUNIDADES AUTNOMAS DE ESPAA)Andaluca: Rafael Vidarte Gonzlez.

    Aragn: Jess F. Serrano Garca.Castilla y Len: Jos Manuel Martnez Rodrguez.

    Catalua: Joseph Mara Ferran i Torrent.Comunidad Valenciana: Juan Cruz Moreda Prez de Eulate.

    Galicia: Isabel Aschauer Lpez.Islas Baleares: Melchor Bennasar Bennasar.

    Islas Canarias: Juan Antonio Saavedra Quesada.Murcia: M Amparo Snchez Ortega.

    Navarra: Francisco Javier Lecumberri Ayerra.Pas Vasco: Jess Cartn Ibeas.

    Rioja: Francisco Javier Romero Fernndez.

    BASE DE DATOSLa Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista est indexada en las siguientes bases de datos: Google Scholar (ndice H de Ciencias Sociales), Latindex (Sistema regional de informacin en lnea para revistas cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal), DICE (Difusin y Calidad Editorial de las Revistas Espaolas de Huma-nidades y Ciencias Sociales y Jurdicas, CSIC, CCHS y ANECA), ISOC (Sistema de informacin de las Bases de Datos CSIC), IN-RECS (Universidad de Granada), Dialnet (Universidad de La Rioja),RESH (Sistema de valoracin integrada de revistas espaolas de Ciencias Sociales y Humanidades), MIAR(Matriz de informacin para la evaluacin de revis-tas), CIDE (Centro de Investigacin y Documentacin Educativa, Ministerio de Educacin y Ciencia), Compludoc (Bi-blioteca de la Universidad Complutense de Madrid), Psicodoc (Colegio Oficial de Psiclogos, base de datos internacional con interfaz multilinge) y Psyke(Biblioteca de la Facultad de Psicologa de la Universidad Complutense de Madrid). Llega a ms de 80 bibliotecas, incluidas todas las universidades pblicas y privadas espaolas, adems de la Biblioteca Nacional, la Biblioteca del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Cientficas), el Negociado de Revistas del CIDE (Biblioteca del Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte) y la Biblioteca del Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid.

  • Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, N 71, Ao 2014

    ndice

    Agradecimientos 9IntroduccinGraciela Padilla Castillo, Paula Requeijo Rey y Felicsimo Valbuena de la Fuente 11

    Parte I TEORA1 Una explicacin de la estructura y funcionamiento del estado Adulto. El modelo IM

    de Howard GardnerJos Mara Romn Snchez 23

    2 Alteridad e interhumanidad desde una perspectiva psicolgicaJos Francisco Morales Domnguez 33

    3 El estudio de la Trinidad en Jung y los tres estados del ego de Eric BerneEva Aladro Vico 45

    Parte II VISIONES GLOBALES4 El terrorismo, visto desde la psicologa y la comunicacin

    Jos Mara Fernndez Calleja 535 Hacia una nueva proyeccin de la Marca Espaa desde el Anlisis Transaccional

    David Miranda-Torres 67

    Parte III INTERVENCIONES6 Telfono de la Esperanza: vocacin de escucha activa

    Jos Mara Jimnez Ruiz 837 Cmo mejorar el clima social en residencias de mayores con tcnicas de Anlisis Tran-

    saccional aplicadas al equipo asistencial Enrique Fernndez Lpiz 95

    8 La relacin de las nuevas adicciones con la gestin del tiempo y la ansiedad en ado-lescentes espaoles: hacia una perspectiva preventiva desde la Educacin Emocional. Propuesta de intervencinConsuelo Rolln Garca, lvaro Plana Cantn y Sandra Prol Rolln 113

  • 6

    Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, N 71, Ao 2014

    9 Tratamiento de la Anorexia y la Bulimia Nerviosa desde la Terapia Gestalt: una expe-riencia prctica en una unidad hospitalaria especializada en MadridDiana Plasencia Plasencia, Mara Teresa Valbuena Vzquez y Isabel Barrio Lorenzo 123

    10 Estilos de crianza y dimensiones de socializacin adaptativas y desadaptativas en una muestra de nios hospitalizados y no hospitalizadosAna Beln Quesada Conde 139

    11 La ansiedad infantil desde el Anlisis Transaccional: un estudio cuantitativoArantxa Coca Vila 153

    Parte IV HISTORIA12 Guin de vida de Enrique VIII de Inglaterra. De principe renacentista a rey sanguinario

    Carmen Thous Tuset 157

    Parte V LITERATURA13 El monlogo humorstico. La creacin polifnica de personajes en un texto monoges-

    tionadoTeresa Sers Seuma y Joana Soto Merola 177

    Parte VI LITERATURA Y ANLISIS TRANSACCIONAL14 Aurora boreal: aproximacin desde el Anlisis Transaccional

    Cristina lvarez Surez 191

    Parte VII EDUCACIN15 Aportaciones de la Psicologa Humanista a la funcin del tutor del Trabajo Fin de Grado

    Enrique Merino Tejedor, Ruth Pinedo Gonzlez y Isabel Mara Gmez Barreto 21116 Escenarios de la violencia en escuelas. De las lgicas del fenmeno a las representacio-

    nes en los medios digitales en Mxico Flor Micaela Ramrez Leyva y Raquel Domnguez Mora 229

    17 Comparacin de las prcticas educativas familiares vistas por padres e hijosLorena Valdivieso Len 245

    Parte VIII EDUCACIN EMOCIONAL18 Anlisis Transaccional, Educacin Emocional y felicidad

    Agustn Devs Cerezo y Marina Monzn Torres 24919 Podemos cambiar de actitud

    Mercedes Sez 26320 Las emociones en el mbito laboral: estrategias para la promocin de comportamientos

    saludablesAntonio Ares Parra 265

    Parte IX COMUNICACIN POLTICA21 La ficcin inspira la forma de hacer poltica

    Yolanda Rodrguez Vidales 269

  • 7

    Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, N 71, Ao 2014

    22 El estudio del Anlisis Transaccional aplicado a la Comunicacin de Crisis en la serie ScandalGraciela Padilla Castillo 287

    23 Anlisis Transaccional, Libertad de Expresin y Pseudocomunicacin PolticaFelicsimo Valbuena de la Fuente 305

    24 Internet, creador de imagen y percepcin poltica para los jvenes que votan por prime-ra vez en unas elecciones?Mara Gabino 333

    25 Poltica de austeridade e contrato psicolgico na administrao pblica estudo de follow-upIsabel Paraso y Florencio Vicente Castro 343

    Parte X CINE, TELEVISIN, ANLISIS TRANSACCIONAL Y NEGOCIA-CIN

    26 El personaje Tsukiko Sagi, de la serie Paranoia Agent, desde el Anlisis TransaccionalVctor Cerdn Martnez 361

    27 Oceans eleven (2001) Anlisis Estructural-Funcional, Transaccional y de JuegosMiguel Gracia Jimnez 373

    28 Cartas desde Iwo Jima. Anlisis de la Negociacin y de los Juegos Mara Beatriz Prez Gutirrez 387

    29 Buscando a Nemo: Anlisis Transaccional y Negociacin Rosario Daz Rubio 403

    30 Hannah y sus hermanas: Anlisis Transaccional y Negociacin Beln Galletero Campos 427

    31 Michael Clayton desde el Anlisis Transaccional y la NegociacinFrancisco Herranz Fernndez 445

    32 Todos los hombres del rey: abordaje desde el Anlisis Transaccional y la NegociacinGeoconda Pila Crdenas 467

    Parte XI GNERO33 Anlisis de la mujer musulmana emprendedora: en la bsqueda de su nuevo guin de

    vidaPilar Snchez Gonzlez y Mara del Carmen de la Orden de la Cruz 485

    34 La comunicacin social de las mujeres cientficas en Espaa: periodistas y ciudadanos Mara Teresa Garca Nieto, Mnica Viars Abad y Mara Gabino 499

    Parte XII PERIODISMO DE INVESTIGACIN35 Reportajes de investigacin sobre La Casta Complutense: interpretacin desde el

    Anlisis Transaccional Juan Luis Lpez-Galiacho Perona 515

  • 8

    Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, N 71, Ao 2014

    Parte XIII INNOVACIONES36 El Anlisis Transaccional y el Cooppel como suma de instrumentos para la cultura ciu-

    dadana libre y responsableJosep Maria Ferran y Torrent 553

    37 Vas para recuperar la influencia y el prestigio de los entornos acadmicos e investiga-doresIgnacio Jimnez Soler 573

    Parte XIV MISCELNEA38 La psicologia del consumidor a la hora de comprar un producto cosmtico

    Menca de Garcilln Lpez-Ra 58939 Estrategias en la implantacin de innovaciones empresariales del desarrollo local en la

    ciudad de Guaranda, provincia Bolvar, al 2014Nelson Javier Garca Lpez 603

    Parte XV TALLER40 Taller: cmo sintonizar con distintos estilos de personas

    Carlos San Antonio Monsell 621

  • Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, N 71, Ao 2014

    AgradecimientosAcknowledgements

    Queremos destacar a dos personas, por su generosidad, nimo y experiencia: El Presidente del Comit Organizador, el Catedrtico Jos Francisco Morales Domnguez, y el Presidente del Comit Cientfico, el Catedrtico Jos Mara Romn Snchez. Gracias a ellos, hemos podido afrontar todos los obstculos y no desviarnos de las metas del XVI Congreso Espaol de An-lisis Transaccional y IV Congreso Internacional de Psicologa Humanista. Tambin su persona-lidad y prestigio han contribuido a que cada uno de los miembros de los dos Comits accediese a formar parte de los mismos.

    El Centro Internacional de Gobierno y Marketing Poltico, de la Universidad Camilo Jos Cela, de Madrid, nos apoy desde el primer momento y queremos hacer constar este hecho. Es un Centro nuevo, pero que aparece con muchos proyectos y personas con energa para hacerlos realidad.

    Telefnica nos ha facilitado las bolsas y los pen-drives para que cada congresista pueda dis-poner del nmero 71, en formato digital, de la Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista. Hemos tenido la fortuna de que responsables de esta gran empresa internacional sean entusiastas del AT y de la Psicologa Humanista. Hay mejor manera de comenzar un Proyecto?

    La consultora Digital Top Position, de una forma desinteresada, nos ha confeccionado la Pgina Web y ha gestionado los aspectos econmicos del Congreso. Pasarn los aos, pero AESPAT siempre estar agradecida a Top Position porque desde el primer momento contamos con su colaboracin.

    Desde el principio, el Grupo Prensa Ibrica, que edita 14 peridicos, nos asegur que iba a apoyar este Congreso insertando publicidad sobe el mismo. Por eso, estamos muy agradecidos a sus responsables.

    Los diarios digitales La Voz Libre e Ibercampus siempre estn dispuestos a difundir todo lo

  • 10

    Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, N 71, Ao 2014

    que pueda consolidar al Anlisis Transaccional y la Psicologa Humanista. Sus directores cuen-tan con nuestra gratitud para este Congreso y para los proyectos que desarrollemos en adelante.

    Las editoriales CCS y Jeder cuentan con personas convencidas y llenas de energa para difundir los sistemas de quienes han conformado unas corrientes tan potentes como el Anlisis Transaccional y la Psicologa Humanista.

    Agustn Devs, fundador y director de Editorial Jeder, ha tenido el gran detalle de presen-tar Ms all de Juegos y Guiones, el libro que tantos entusiastas de Eric Berne y del Anlisis Transaccional.

    Y, por supuesto, tenemos y tendremos una deuda de gratitud hacia quienes han querido for-mar parte del Comit Organizador y del Comit Cientfico. Y hacia todos los que han querido participar en este Congreso.

    Hasta la prxima ocasin!

  • Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, N 71, Ao 2014

    IntroduccinIntroduction

    Graciela Padilla CastilloPaula Requeijo Rey

    Felicsimo Valbuena de la FuenteCoordinadores

    Los Modelos de los Congresos

    A principios de los aos setenta, un joven apasionado por la investigacin y dotado de una gran capacidad para reducir a sus elementos esenciales grandes masas de datos, se atrevi nada menos que a desentraar cules eran las lneas que subyacan en los Congresos. Al final, en un libro muy extenso y slido, ofreci hasta cuatro Modelos que rigen los Congresos. Valindonos del lenguaje de Eric Berne, lo que l hizo fue detectar el ruido debajo de la informacin que difundan los congresistas y luego convirti el ruido en informacin para sus lectores. se es el trabajo fundamental de un cientfico y, tambin, de un periodista.

    Adems de las dos caractersticas que hemos sealado al principio, hemos de aadir una ms: Le sobraba audacia. El nombre del autor es Ronald G. Havelock y public, durante unos pocos aos, varios libros muy valiosos. Despus, y como no es inslito en la vida de grandes au-tores jvenes, sus problemas interpersonales apagaron aquel faro que ayudaba a navegar a otras mentes inquietas. Sin embargo, sus libros siguen irradiando y preferimos pensar que a Havelock le ocurre lo que al Ro Guadiana. Cualquier reforma de las actuales Agencias de Acreditacin o de los sistemas de asignar fondos a todo tipo de proyectos, debera tener en cuenta los modelos de Havelock.

    Efectivamente, en estos tiempos de crisis, es importante plantearse un asunto tan importante como la asignacin de los recursos. Es lo que impulsaba los esfuerzos de Ronald G. Havelock. Si aplicamos los modelos del, entonces, joven autor norteamericano al Anlisis Transaccional y a la Psicologa Humanista, nos encontramos con que encajan en los cuatro: a) Investigacin, desarrollo y difusin; b) Resolucin de problemas; c) Interaccin social y d) Enlace.

    Autores y crticos muy diversos coinciden en la importancia del marco. Los/las conferen-

  • Graciela Padilla Castillo, Paula Requeijo Rey y Felicsimo Valbuena de la Fuente12

    Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, N 71, Ao 2014

    ciantes, ponentes y comunicantes de este XVI Congreso Espaol de Anlisis Transaccional y IV Congreso Internacional de Psicologa Humanista, destacan, precisamente, por los marcos en los que encuadran sus trabajos. Es decir, han elegido un sector de la realidad y lo han enmarcado. Algunos podrn pensar que les faltan detalles, o que la perspectiva tendra que haber sido ms amplia. De todos los estudios podramos decir lo mismo. Sin embargo, pocos les podrn negar que han enfocado acertadamente aquello que han estudiado.

    Y aqu viene la pregunta que muchos lectores estarn adelantando en sus cabezas. Qu han estudiado?.

    Podramos responder muy detalladamente, pero preferimos resumir: Han contado cosas y las han contado bien. Si hay un hilo que una todas las intervenciones en este Congreso es la narracin. Acompaada, desde luego, por una metodologa cuantitativa o cualitativa, pero sin hacer perder de vista que van a las cosas mismas, como le gustaba decir a Edmund Husserl. Gran parte de las Ponencias versan sobre historias que estn presentes en las memorias e inte-reses de quienes leen, o han tomado parte en experiencias que reproducen fielmente o traen al primer plano pelculas y series de televisin que conforman los estilos de vida y las conversa-ciones de la gente de hoy.

    Tambin queremos advertir, ya desde el principio, que las categoras que aqu empleamos para ordenar las Conferencias, Ponencias o Comunicaciones no son cerradas, distributivas, ex-cluyentes. Son atributivas, combinatorias. O dicho de otro modo, quien escuche o lea los conte-nidos de este Congreso, comprobar que la mayor parte de las reas Temticas que propusimos al convocar el Congreso, han estado presentes en el mismo.

    Teora

    En este Congreso, hemos conocido una aportacin muy original- Una explicacin del fun-cionamiento del Estado Adulto. El modelo IM de Howard Gardner- para interpretar el estado Adulto.. No se trata de tomar lo mejor de cada teora para conseguir una teora ptima. Como no es posible tomar la pieza mejor de cada vehculo para fabricar el coche ideal. Lo que s pueden lograr quienes conocen y practican el Anlisis Transaccional y la Psicologa Humanista es am-pliar los esbozos y planos que elaboraron los autores originales. De lo contrario, podemos asistir a un espectculo cada vez ms frecuente: Hay profesionales que se apoderan de los conceptos-claves de autores geniales y, valindose de la poca memoria o rigor intelectual de muchas per-sonas, cambian de nombre esos conceptos y los incorporan como si fueran enteramente suyos. Lo que aqu comprobamos es cmo La teora de las inteligencias mltiples, de Howard Gardner, sirve para interpretar el estado Adulto del Ego, tal como lo entenda Eric Berne. A partir de aqu, los investigadores y profesionales diversos campos de la actividad humana pueden seguir traba-jando con un panorama ampliado.

    En la conferencia Alteridad e Inhumanidad desde una perspectiva psicolgica, su auto comienza distinguiendo entre moralidad y moralizacin; despus, se adentra en esta ltima, dis-tinguiendo cinco pasos y aplicndolos a la Guerra de Yugoslavia como ejemplo. Un paso ms es cuando aborda los conceptos de deshumanizacin animalista y deshumanizacin mecanicista. A continuacin, regresa a la moralizacin y la enfoca como un conflicto entre diversas normas y la fbrica de las justificaciones. Y cuando parece que el autor va a desembocar en la desesperan-

  • 13Introduccin

    Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, N 71, Ao 2014

    za, abre un panorama muy positivo con lo que l denomina puntos de fuga.Tambin ha resultado muy reveladora una hiptesis de trabajo expuesta de una manera muy

    tersa, que puede dar lugar a un trabajo ms extenso: El Estudio de la Trinidad en Jung y los tres Estados del Ego, de Eric Berne. No se trata de comparar el estudio que Carl Gustav Jung realiz sobre la Santsima Trinidad y la aportacin de Berne sobre los tres estados del Ego. Es un paso ms: Si Berne tuvo presente las ideas de Jung cuando elabor su clebre teora y mo-delo sobre la personalidad humana. Adems, esta hiptesis resulta intrigante, tambin, por las cambiantes opiniones que Berne expres sobre Jung en diferentes etapas de su vida. Era una de las caractersticas de Berne como cientfico: reconoca las aportaciones de los dems, aunque le resultaran no del todo simpticos.

    Recordemos lo que escriba: El estudiante debe tener en cuenta que, proporcionalmente, antao hubo en el mundo tantas personas inteligentes como las hay ahora. En cuanto pensado-res, muchos de ellos estuvieron relativamente aislados, y tuvieron la ventaja adicional de no verse trabados por las exigencias de la tecnologa metodolgica y material, ni por la necesidad de adaptarse a imperativos acadmicos ni periodsticos. De ah que pudieran concentrarse en tan considerable medida en la claridad de pensamiento (En la actualidad, esta posibilidad sigue existiendo, pero hay que evitar ms y ms diversas presiones, trivialidades y distracciones), (Berne, E (1983) Introduccin al tratamiento de grupo. Barcelona, Grijalbo, Pg. 230).

    Visiones globales

    El Director de cine Josef Von Sternberg cuenta cmo, estando l sentado junto al pintor Mattisse, una seora le pregunt: Qu piensa usted del arte, Seor Matisse?. Y el pintor res-pondi: Seora, no tiene usted preguntas ms pequeas?. En este Congreso hemos contado con dos personas, al menos, que s se han planteado preguntas grandes.

    La gran visin de Alteridad e Inhumanidad desde una perspectiva psicolgica podra ser-vir como marco para el asunto de la Ponencia siguiente: El terrorismo, visto desde la Psicolo-ga y la Comunicacin. Su autor ya haba estudiado el terrorismo vasco en seis libros. Ahora ha sintetizado sus investigaciones. Ofrece una perspectiva para que los estudiosos de las diversas escuelas de la Psicologa Humanista sigan profundizando sobre el terrorismo. Por ejemplo, ahondando en las emociones, verdaderas y falsas, y en quienes las promueven. Tambin, en el mundo de la propaganda.

    El otro ponente que ha demostrado una gran pupila se ha interesado nada menos que por la Marca Espaa. Parece un asunto trado con cierto oportunismo, cuando realmente es todo lo contrario. El autor viene estudiando desde hace aos la imagen que Espaa ha ofrecido a travs de la Historia. Domina muy bien el Anlisis Transaccional y enfoca a los principales agentes precisamente desde esta perspectiva. Una gran ventaja de su estudio es que abre vas para que los interesados se muevan con facilidad en medio de grandes volmenes de informacin.

    Intervenciones

    Aqu englobamos una serie de Ponencias en las que sus autores nos muestran el proceso que siguen para prevenir o curar.

  • Graciela Padilla Castillo, Paula Requeijo Rey y Felicsimo Valbuena de la Fuente14

    Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, N 71, Ao 2014

    Por razones de antigedad, ponemos en primer lugar El Telfono de la Esperanza: Vocacin de Escucha activa. Es una organizacin que tiene muy bien estructurada su metodologa de trabajo y sus Cursos. El AT ocupa un lugar importante en la formacin de quienes atienden a los que llaman en circunstancias muy difciles.

    Y sin salirnos de la experiencia, ponemos en segundo lugar la Ponencia Cmo mejorar el clima social en residencias de mayores con tcnicas de Anlisis Transaccional aplicadas al equipo. Ha sido un trabajo de aos, en el que el autor ha sabido aplicar las tcnicas que antes haba investigado. Adems, ha publicado sus hallazgos para difundir un objetivo tan ambicioso.

    A continuacin, un equipo de tres profesionales desarrollan un asunto de actualidad: La relacin de las nuevas adicciones con la gestin del tiempo y la ansiedad en adolescentes es-paoles: hacia una perspectiva preventiva desde la educacin emocional. Propuesta de inter-vencin. El equipo demuestra un gran sentido de la observacin, un dominio de los mtodos cuantitativos y una decisin de intervenir antes de que este problema de la adiccin adquiera dimensiones que desborden todos los marcos. Ya deca Chesterton que lo peor que puede ocurrir es que nos encontremos en un laberinto sin centro.

    Despus, otro equipo, tambin de tres profesionales, presentan las bases tericas y las tcni-cas principales de su abordaje psicoteraputico. Explican su experiencia en Tratamiento de la anorexia y la bulimia nerviosa desde la Terapia Gestalt: una experiencia prctica en una unidad hospitalaria especializada en Madrid. A su favor cuentan con una experiencia ya prolongada y con un entusiasmo persistente para aplicar la Terapia Gestalt en patologas muy graves como las que pasan por el Sanatorio Esquerdo. Tienen 11 aos de experiencia en un programa de tratamiento especializado, eficaz y novedoso. As es como han llegado a validar su programa. La Unidad ha contado con los tres dispositivos asistenciales necesarios para alcanzar eficien-temente la curacin de las patologas ms graves: hospitalizacin completa, hospital de da y tratamiento ambulatorio.

    Finalmente, una ponente presenta una investigacin que titula Estilos de crianza y dimen-siones de socializacin adaptativas y desadaptativas en una muestra de nios hospitalizados y no hospitalizados. Como artculo, es modlico, pues sigue una metodologa cientfica y demuestra honradez intelectual, al sealar los hallazgos y los lmites del estudio. Por otra parte, incluimos este artculo en el apartado Intervenciones, pues la autora resume un aspecto de su investiga-cin con estas palabras: Los resultados obtenidos sugieren la importancia de desempear un mayor control razonado sobre los nios y nias de estas edades, tanto hospitalizados como no hospitalizados, para conseguir un mayor ndice de autonoma e independencia.

    Historia

    Guin de Vida de Enrique VIII de Inglaterra. De Prncipe renacentista a Rey sanguinario. La autora de esta Ponencia se adentra en la Historia por segunda vez. Hace unos aos, lo hizo con el Guin de Vida de Isabel la Catlica. Es un estudio que va ms all de las interpretaciones unilaterales que son las que hemos recibido a travs de los siglos. La autora distingue dos etapas en la vida del Rey y ofrece una interpretacin desde el Anlisis Transaccional, no dudando en extenderse sobre hechos histricos. Tambin ofrece una propuesta de cmo pudo operarse un cambio tan grande en la vida de un personaje de tanta transcendencia a travs de los siglos.

  • 15Introduccin

    Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, N 71, Ao 2014

    Literatura

    El monlogo humorstico. La creacin polifnica de personajes en un texto monogestio-nado. Nos encontramos ante una Ponencia que plantea el sentido de la reflexin o del dilogo interior, concretado en un monlogo humorstico. Adems, este tipo de monlogo es inseparable de un actor fijo. Las dos autoras se centran en textos de Capri y Gila. Este tipo de monlogos, que ahora se han puesto tan de moda en las televisiones, pueden ser un material excelente para que los investigadores del AT y de la Psicologa Humanista profundicen en este terreno tan creativo.

    Literatura y Anlisis Transaccional

    Aurora boreal. Aproximacin desde el Anlisis Transaccional es una muestra de cmo in-terpretar los personajes y la trama de una novela desde el Anlisis Transaccional. Contamos con una tradicin de aos, que desde AESPAT pensamos refrescar y reeditar, de cmo el AT puede ser una buena gua para analizar textos, personajes y tambin crearlos.

    Educacin

    Aportaciones de la psicologa humanista a la funcin del tutor del trabajo fin de grado es un estudio que demuestra tambin la capacidad de observacin que el equipo de tres docentes muestra para captar por dnde van los tiempos y dar respuesta a los nuevos problemas y desa-fos. Forman un equipo de dos Universidades diferentes y muestran un gran dominio de varias escuelas de la Psicologa Humanista. Por eso, detallan las operaciones que un tutor ha de llevar a cabo para lograr que el estudiante realice un buen trabajo. Lo que desde aqu deseamos es que difundan su forma de trabajar a unos mbitos universitarios, en principio ilimitados. El texto de su ponencia y la grabacin de lo que uno de ellos expone exponen pueden atravesar todas las fronteras.

    Escenarios de la violencia en escuelas. De las lgicas del fenmeno a las representaciones en los medios digitales en Mxico es una Ponencia muy importante porque tiene mucho que ver con los medios de comunicacin. Las dos autoras parten de una perspectiva terica que, en principio, parece apartarse de las de este Congreso. Sin embargo, exponen un ambiente que, aun dentro de su turbulencia, ofrece muchas posibilidades para abordarlo desde el AT y la Psicolo-ga Humanista. Adems, su tratamiento del asunto es muy slido y est llamado a durar, si las autoras efectan posteriormente un estudio longitudinal en el que reflejen los cambios, que son mucho ms rpidos de lo que muchos esperan, pues intervienen los medios de comunicacin.

    Educacin emocional

    Contamos con una Ponencia y con dos comunicaciones. La Ponencia - Anlisis Transac-cional, Educacin Emocional y Felicidad- es muy original, puesto que ofrece diferentes vas

  • Graciela Padilla Castillo, Paula Requeijo Rey y Felicsimo Valbuena de la Fuente16

    Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, N 71, Ao 2014

    de accin para que los investigadores sigan trabajando sobre los diversos ideales de la felicidad. Adems, la autora y el autor constatan que ste es uno de los campos en los que faltan ms in-vestigaciones. Dentro de la modestia que muestran, suponemos que se habrn dado cuenta de que trazan una panormica que va a suscitar curiosidad, primero, y un despliegue de energa intelectual, despus. Nos alegramos de que expongan sus conceptos en este Congreso. Sus ideas son tan atractivas que autores no sobrados de escrpulos tendrn ms difcil apoderarse de ellas.

    Podemos cambiar de actitud es una Comunicacin que el lector acaba de leer con la ener-ga recobrada, si la comenz con el nimo bajo. La autora, con gran experiencia en empresas, demuestra que sabe en qu terreno se est moviendo. Lo que nosotros deseamos es que ample esta comunicacin a un gran artculo en el que resuma su experiencia de aos.

    Comunicacin poltica

    El valor de la ponencia La ficcin inspira la forma de hacer poltica consiste en que la au-tora constata que pelculas clsicas de cine y series de televisin influyen en la perspectiva que adoptan votantes de todo el mundo cuando participan en poltica. Como base terica, se apoya en el modelo de Ray Eldon Hiebert sobre la Comunicacin Poltica y, a continuacin, demuestra la potencia de este Modelo cuando lo aplica a diversas series.

    El estudio del Anlisis Transaccional aplicado a la Comunicacin de Crisis en la serie Scandal. La autora coincide con la anterior ponente en haber estudiado a fondo, y desde el Anlisis Transaccional, varias series en otras ocasiones y una concreta, para esta Ponencia. Los resultados vienen a confirmar que el AT ha interpretado ya el mundo del cine y de la televisin, hasta alcanzar una masa crtica que tambin van a tener en cuenta muchos estudiosos del mundo de la ficcin.

    Anlisis transaccional, libertad de expresin y pseudocomunicacin poltica enfoca algo que aparentemente los contribuyentes-votantes dan por supuesto: La Libertad de Expresin. Sin embargo, al menos en Espaa, es un error adoptar esta posicin, pues es una fuente de sorpresas desagradables. El autor de la ponencia se apoya en varias perspectivas tericas- Gnoseologa del Cierre Categorial, de Gustavo Bueno; Anlisis Transaccional y ms en concreto, la teora de Eric Berne sobre organizaciones y grupos; y la teora de Accidentes y Escndalos, de Harvey Molotch y Marilyn Lester; va exponiendo un caso, las peripecias y el resultado favorable que obtuvo en los Tribunales.

    Internet, creador de imagen y percepcin poltica para los jvenes que votan por prime-ra vez en unas elecciones? (Estudio de caso con jvenes de San Luis Potos Mxico- en las elecciones federales de junio de 2012). Las autoras muestran una gran inquietud cientfica cuando se plantean un asunto tan de tanta actualidad y transcendencia en Comunicacin Poltica como Internet y las redes sociales. El resultado de su trabajo debera cambiar la percepcin que los polticos tienen de los votantes, puesto que stos ven las cosas de manera muy distinta de la que los polticos suponen. Si los polticos caen en la cuenta de lo que est ocurriendo ante sus ojos, pueden plantearse una forma muy distinta de dirigirse a sus votantes.

    Finalmente, la Ponencia Poltica de austeridade e contrato psicolgico na Administaao Pblica- Estudo de Follow-up presenta un panorama de la situacin de crisis actual y cmo afecta a las relaciones individuos-Estado. Los autores ponen en primer plano el sintagma con-

  • 17Introduccin

    Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, N 71, Ao 2014

    trato psicolgico, que tanta importancia tena para Berne, aunque la autora y el autor lo entien-den en relacin con el Estado. De esta manera, presentan los desajustes de la crisis y las conse-cuencias que esta ha trado a las relaciones con el Estado. Reconocemos que la problemtica que abren es muy amplia e inquietante y que necesitamos un estudio posterior para comprobar si hay una mejora o un deterioro de las relaciones, que tanto pueden afectar a la legitimidad.

    Cine , Televisin, Anlisis Transaccional y Negociacin

    Bajo este epgrafe englobamos una serie de Ponencias que van de menor a mayor radio. El personaje Tsukiko Sagi, de la serie Paranoia Agent, desde el Anlisis Transaccional se centra, fundamentalmente, en este personaje, pero el autor ahonda en los factores que llegan a afectar a toda una ciudad. Pensamos que a Eric Berne le agradara esta interpretacin porque en sus libros encontramos interpretaciones sobre personajes que muestran comportamientos paradjicos.

    Oceans Eleven. Anlisis de Estados del Ego, Transacciones y Juegos es una muestra de cmo dominar una trama dinmica y de muchos personajes con las herramientas conceptuales del AT. An ms, esta Ponencia podra prolongarse con la aplicacin de la Teora de Berne sobre Organizaciones y Grupos.

    Cinco ponentes abordan varias pelculas desde el Anlisis Transaccional y la Negociacin, como si fueran dos tipos de perspectivas contrapuestas, pero de un modo dual, reversible (en el sentido incluso de los ajedrezados reversibles a la percepcin ptica). De esta manera, el AT puede combinarse con otras teoras para ofrecer una visin ms completa.

    Cartas desde Iwo Jima. Anlisis de la Negociacin y de los Juegos ofrece un panorama mucho ms amplio, puesto que se trata de un episodio blico que ha pasado a la historia. Si tuviramos que sintetizar esta pelcula y el comportamiento de los protagonistas japoneses, podramos tomar la distincin de Berne entre la muchedumbre de la vida y la muchedumbre de la muerte. La autora va examinando con gran dominio el ambiente y los cambios de los personajes que pertenecen a las dos muchedumbres.

    Buscando a Nemo. Anlisis Transaccional y Negociacin; nos encontramos ante una pelcula que ha tenido un gran xito entre el mundo infantil y que puede conformar la manera de ver el mundo de muchos nios. Hannah y sus hermanas: Aproximacin desde el Anlisis Transaccional y la Negociacin tiene una trama no demasiado complicada, por lo que permite estudiar a los personajes de una manera pausada y casi viendo con facilidad los viajes del Ego en los que se embarcan; Michael Clayton desde el Anlisis Transaccional y la Negociacin resulta ser una pelcula en la que un personaje est sumido en un laberinto de tensiones, dentro de un ambiente turbulento. Al final, ese personaje sabe re-crear su ambiente y activar sus estados del Ego de la manera ms efectiva; finalmente, en Todos los hombres del Rey: Abordaje desde el Anlisis Transaccional y la Negociacin - nueva versin cinematogrfica de una novela-, la autora realiza un estudio ambicioso del mundo de la poltica. Y aunque ya hemos abierto un apartado anterior con el ttulo Comunicacin poltica, aqu vemos a un personaje que, al igual que el citado Enrique VIII, se comporta de dos maneras enteramente distintas en dos etapas de su vida.

  • Graciela Padilla Castillo, Paula Requeijo Rey y Felicsimo Valbuena de la Fuente18

    Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, N 71, Ao 2014

    Gnero

    Anlisis de la mujer musulmana emprendedora: en la bsqueda de su nuevo guin de vida es una Ponencia que sorprende por la seguridad con la que caminan las dos investiga-doras sobre un asunto tan de actualidad y tan sensible. Y lo hacen desde el AT. Lo cual nos ha hecho evocar una larga historia del Transactional Analysis Journal en el que autores muy di-versos se ocupaban de dar una respuesta fundamentada a asuntos candentes. Reconocemos que las dos autoras muestran una pasin intelectual notable. Partiendo de la religin como variable socio-cultural en la toma de decisiones, y ms en concreto, empresariales, abordan el Guin de Vida del AT de la mujer musulmana emprendedora. Esperamos que sigan cultivando un terreno tan frtil.

    La comunicacin social de las mujeres cientficas en Espaa: periodistas y ciudadanos es el trabajo de tres investigadoras que, despus de examinar las diversas teoras sobre las que pueden basar su investigacin, pasan a examinar la realidad y a comprobar la gran diferencia que hay entre la imagen que los periodistas ofrecen sobre las mujeres investigadoras, y que los ciudadanos asimilan, y la realidad misma de estas mujeres. Nos han hecho recordar lo que hace dcadas, la investigadora Elisabeth Nolle-Neuman comprob cuando comenzaban y termi-naban las campaas electorales: Al principio, haba una gran diferencia entre los asuntos que preocupaban a los votantes y a los periodistas. La triste verdad era que, al final de la campaa, los votantes hablaban sobre los asuntos que preocupaban a los periodistas. En el plano pragm-tico, las tres investigadoras ponen los fundamentos para ajustar la realidad a la versin de los periodistas. Todo un programa de accin.

    Periodismo de investigacin

    Precisamente son los periodistas de investigacin quienes descubren el ruido que ocultan las informaciones que ofrecen los polticos. El autor de la Ponencia Reportajes sobre la Casta Complutense: Interpretacin desde el Anlisis Transaccional ha escrito, durante 2014, siete reportajes sobre lo que l llama Casta Complutense, es decir, sobre 195 personas que dominan la Universidad, y que no son profesores. Ahora, en el Congreso, explica el origen de esa Casta, su auge y sus privilegios, aplicando el Anlisis Transaccional y, ms en concreto, la distincin de Berne entre lder responsable, lder psicolgico y lder efectivo.

    Innovaciones

    Dentro de este apartado, comentamos, en primer lugar, la Ponencia El Anlisis Transaccio-nal y el Coopel como suma de instrumentos para la cultura libre y responsable. Podemos leerla como una narracin en la que el autor va detallando todos los pasos que ha dado hasta lograr esta innovacin, destinada a difundir el Anlisis Transaccional a pblicos muy diversos. Es una narracin que atrae al lector y le apela para que tambin haga lo posible por difundir el AT.

    A continuacin, la Ponencia Vas para recuperar la influencia y prestigio de los entornos acadmicos e investigadores representa un desafo a los tpicos existentes. El autor se atreve

  • 19Introduccin

    Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, N 71, Ao 2014

    a afirmar sus puntos de vista porque conoce muy bien el mundo de la universidad y el de la empresa, en el que ha ocupado y ocupa puestos de gran responsabilidad. Este Congreso puede constituir una plataforma desde la que el autor haga ver su dominio de la teora y prctica de la innovacin.

    Miscelnea

    Hay dos Ponencias que podemos subsumir en este epgrafe: La Psicologa del Consumidor a la hora de comprar un producto cosmtico y Estrategias en la implantacin de innovaciones empresariales del desarrollo local en la ciudad de Guaranda, provincia Bolvar, al 2014.

    En las dos encontramos puntos de vista que pueden servir de gua para personas que no tie-nen por qu pertenecer ni al AT ni a la Psicologa Humanista.

    Taller

    En el Taller Cmo sintonizar con distintos estilos de personas, advertimos que el autor domina muy bien la historia de la Psicologa en el asunto que aborda y l se decide por Cuatro Estilos, de los que expone las caractersticas, aspectos positivos y negativos, compatibilidades y, sobre todo, promete una gran casustica para quien participe en el Taller.

    Las dos reas Temticas que no ha logrado cubrir este Congreso

    Antes nos hemos referido a dos reas Temticas que este Congreso no ha logrado cubrir. Ahora, las concretamos: Pastoral e Instituciones Penitenciarias. Nos pidieron que las incluy-semos y as lo hicimos. Sin embargo, no hemos recibido contribuciones. Y no ser porque el Anlisis Transaccional y la Psicologa Humanista no se hayan ocupado, durante aos, de estos asuntos. Y tampoco, que no hayamos difundido este Congreso. Tendremos que preguntar por qu los muchos profesionales que trabajan en estos campos de la actividad humana, no han presentado aportaciones.

    Sobre el estilo

    La Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista tiene establecidas unas normas de estilo. Hemos procurado unificar las Ponencias con ese estilo: Verbos activos, frases ajusta-das a la respiracin del lector, eliminar palabras innecesarias Nos ha llevado tiempo corregir, comunicar y negociar el estilo con los autores. Creemos que, al final nos podemos sentir satis-fechos con este empeo en que el lenguaje tenga fuerza.

    Hemos tenido en cuenta lo que escribi Eric Berne sobre la publicacin de artculos: la composicin es un arte difcil de dominar, y el cientfico no ha de considerar como

    una imposicin el hecho de que sus maestros, su supervisor o sus exigencias personales le hagan

  • Graciela Padilla Castillo, Paula Requeijo Rey y Felicsimo Valbuena de la Fuente20

    Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, N 71, Ao 2014

    volver a escribir seis o siete veces un artculo antes de que el resultado les parezca satisfactorio. El aprendizaje del arte de escribir debe ser parte de la formacin de todo aquel que aspire a una formacin cientfico-clnica. El supervisor har un favor a sus alumnos si impone exigencias literarias implacablemente altas, de modo que al final se vean obligados a expresarse con ele-gancia. Esto se puede lograr anotando meticulosamente las correcciones en los mrgenes de los sucesivos borradores que le presente el estudiante La gente que no puede cultivar el odo para escribir, debe buscar ayuda exterior (Berne, Eric (1983) Pg. 230).

    Despus de haber expuesto esta visin general de Berne, reconocemos que hay un aspecto en el que no nos hemos atenido al ideal que l tena: Un artculo no poda superar las diez pginas. Ya pusimos como lmite 15 pginas, pues es el lmite que los Congresos ponen para las expo-siciones. En nuestro caso, hemos hecho excepciones, debido a que algunos autores necesitaban aportar pruebas extensas o lo que los anglosajones denominan evidencias. Y entre estas prue-bas est reproducir los dilogos o los testimonios en los artculos.

    Nos hemos limitado a ofrecer los contenidos del Congreso. Segn John Ciampa, hay dos ti-pos de tecnologas: las de transmisin y las de almacenaje. Con las primeras, podemos traspasar todas las limitaciones geogrficas. De ah que estemos empeados en difundir las contribuciones de este Congreso, para que lleguen al mayor nmero posible de receptores. Las de almacenaje superan la degradacin que introduce el tiempo. Por eso, deseamos perpetuar las intervenciones de los conferenciantes, ponentes y comunicantes grabndolas en video y hacerlas accesibles en la Pgina Web de AESPAT.

    Como hemos manifestado en una nota, como organizadores del Congreso nos fijamos unos objetivos que pretendamos convertir en resultados. Sin embargo, el hecho ms relevante de esos tres das ha sido una resultancia, es decir, aquello que no tenamos previsto. Agustn Devs, un empresario al que le entusiasma el AT, ha presentado la obra ms importante de Eric Berne publicada hasta el momento en Espaa y en los pases hispanohablantes: Ms all de los juegos y guiones. Nos encontramos ante un libro-antologa que recoge los mejores captulos y artculos de todas las obras de Eric Berne. Es una edicin excelentemente traducida. A partir de ahora, los investigadores podrn citar al Berne autntico refirindose a este libro. Es un salto decisivo, a nuestro entender, y por eso queremos acabar esta Introduccin resaltando su importancia.

    Madrid, Septiembre de 2014Graciela Padilla CastilloPaula Requeijo ReyFelicsimo Valbuena de la Fuente(Coordinadores)

  • PARTE I

    TEORA

  • Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, N 71, Ao 2014

    Una explicacin de la estructura y funcionamiento del Estado Adulto. El modelo IM de Howard

    GardnerAn explanation of the structure and functioning of the Adult State. The Howard Gardners IM model

    Jos Mara Romn SnchezUniversidad de Valladolid, Valladolid, Espaa

    Resumen

    El estado Adulto del Yo ha sido descrito formado por distintas estructuras y diversos funcionamientos. La teora trir-quica de la inteligencia de Robert Sternberg es un buen ejemplo. Tambin lo es el Modelo de Inteligencias Mltiples de Howard Gardner. El objetivo de esta conferencia es presentar al Modelo de Inteligencias Mltiples como una explica-cin aceptable de cmo funciona el estado Adulto de la Teora transaccional de la personalidad y las relaciones humanas de Eric Berne. Concretamente se limita a trabajar estas cuatro cuestiones: (a) El estado Adulto como conjunto integrado de procesos cerebrales y mentales. (b) Los dos productos fundamentales del funcionamiento del estado Adulto. (c) Componentes y estructura del estado Adulto del Yo, y (d) Cmo desarrollar el estado Adulto con ayudas simultneas al aprendizaje / desarrollo.

    Palabras clave: estado adulto del yo, estructura del estado adulto, funcionamiento del estado adulto, modelo de inteli-gencias mltiples.

    Abstract

    The Adult state of ego has been described consisting of different structures and various performances. The triarchic theory of intelligence of Robert Sternberg is a good example. So is the Model of Multiple Intelligences of Howard Gardner. The aim of this conference is to present the Multiple Intelligences model as an acceptable explanation of how is functioning the Adult State in Transactional Theory of personality and human relationships of Eric Berne. Specifically work is limited to these four questions: (a) The Adult State as integrated whole brain and mental processes. (b) The two core product of a functioning Adult State. (c) Components and structure of Adult State of ego, and (d) Developing the Adult State with simultaneous aid to learning / development.

    Keywords: adult state of ego, adult state structure, adult state functioning, model of multiple intelligences.

    Jos-Mara RomnDepartamento de Psicologa, Facultad de Educacin y Trabajo SocialE-mail: [email protected]

  • Jos Mara Romn24

    Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, N 71, Ao 2014

    Estado A: conjunto integrado de procesos cerebrales y mentales

    Para el Modelo IM de Howard Gardner la na-turaleza de la inteligencia humana -ubicada en el estado Adulto del yo segn la Teora tran-saccional de la personalidad y las relaciones humanas de Eric Berne (Romn, 1994)- est conformada fundamentalmente (estructura) por numerosos conjuntos integrados pro-cesos cerebrales y mentales especializados en representar y procesar informacin.

    La inteligencia humana y por extensin el estado Adulto del yo- es el resultado de com-binaciones mltiples de recursos cerebrales que se manifiesta en funcin de las demandas del entorno o contextos, escenarios o micro-sistemas concretos en que cada persona vive.

    Las demandas del entorno (escenarios, contextos, microsistemas), producen di-ferentes articulaciones (o combinaciones) y automatizaciones de nuestros recursos cere-brales.

    Los recursos cerebrales estn especializa-dos, unos en representar la informacin que reciben del entorno (de manera: semntica, episdica,.) y otros en procesar la informa-cin recibida del exterior (visual, auditiva,.) o del interior (del estado Padre y del estado Nio del yo, almacenada en la memoria (me-moria semntica, memoria episdica.)

    Los recursos cerebrales cuando procesan la informacin recibida realizan constante-mente una o ms de estas operaciones menta-les, conscientes unas y no conscientes la ma-yora (funcionamiento): 1. Traducen/transforman una entrada de in-

    formacin sensorial en informacin verbal o icnica.

    2. Traducen/transforman una informacin verbal o icnica en conceptual, idea o sig-nificado.

    3. Traducen/transforman un concepto, idea o significado en otro.

    4. Asocian/coordinan un concepto, idea o significado con otro.

    5. Traducen/transforman una informacin sensorial en una salida motriz (verbal, ic-nica o dinmica).

    6. Traducen/transforman una representacin conceptual en una salida motriz (verbal, icnica o dinmica).Los procesos cerebrales cuando procesan

    la informacin recibida actan/operan con/sobre representaciones internas de objetos, sucesos y smbolos del mundo. Sus opera-ciones mentales son biolgicos en su origen pero socio-culturales en su configuracin y desarrollo. Son actividad cerebral y mental mediante la cual procesamos representaciones del mundo que nos rodea (mundo exterior) y representaciones de nuestra historia de vida (mundo interior) almacenada en las distintas estructuras de memoria humana.

    As, por ejemplo, las personas con altas ca-pacidades disponen de conjuntos de estructu-ras cerebrales que permiten realizar operacio-nes mentales o cognitivas de representacin y procesamiento de informacin de alto rendi-miento. Representaciones y procesamientos los realizan antes, ms, mejor que la mayora de las personas (Palazuelo, Elices y Del Cao, 2007; Romn, 2012).

    Los correlatos biolgicos fundamentales de los recursos cerebrales, o las bases biolgi-cas del estado Adulto del yo, o los componen-tes de la inteligencia biolgica (que de las tres maneras se pueden denominar) son:1. Los rganos receptores.2. Los procesos cerebrales de almacena-

    miento: digitalizacin, dicotomizacin...3. La velocidad de transmisin neuronal.4. La calidad de la mielinizacin de las neu-

    ronas5. La bioqumica de las conexiones sinpti-

    cas.6. Los rganos efectores

    As pues, la calidad perceptiva de una per-

  • 25Una explicacin del funcionamiento del estado adulto. El Modelo IM de Howard Gardner

    Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, N 71, Ao 2014

    sona, sea esta nio, adolescente, joven, adulto o viejo, de la que depende -en gran medida- lo que almacena sobre el mundo, sobre los de-ms, y sobre s mismo (y lo que en un mo-mento u otro procesa), estn fuertemente con-dicionada por:1. La calidad de sus receptores sensoriales.2. La calidad de sus procesos cerebrales de

    almacenamiento: digitalizacin y dicoto-mizacin (representacin).

    3. La calidad de sus procesos cerebrales de recuperacin: activacin de la red de conexiones neuronales: reconstruccin.

    4. La cantidad y calidad informacin previa almacenada: pertinente, general, anloga, errnea.

    5. La calidad de sus rganos efectores.El entorno (responsable de la articulacin

    o combinacin y automatizacin de los recur-sos cerebrales) cambia con la edad, con los conocimientos y con la mayor o menor inten-sidad y frecuencia de los conflictos sociales.

    Para consolidar los recursos cerebrales, para consolidar la inteligencia o para conso-lidar la forma de trabajar del estado Adulto del yo (funcionamiento), son esenciales las demandas del entorno (cultual e histrico) y las decisiones que la persona toma en cada momento.

    Los dos productos fundamentales del funcionamiento del Estado A

    Segn la teora histrico-cultural del apren-dizaje (Wigotsky, 1979, 1995; Cole, 1996; Tomasello, 1999, 2008; Fernndez-Garca, 2008), los profesores de cualquier nivel edu-cativo enseen matemticas o lengua, histo-ria o informtica, biologa o geografa, (y por extensin los padres y madres con sus hijos) ayudan a sus alumnos a adquirir, interiori-zar progresivamente o construir -al menos y fundamentalmente- dos tipos de resultados o

    productos:1. Aprendizajes: conocimientos terico-

    conceptuales (hechos, conceptos, princi-pios, teoras), conocimientos tecnolgico-instrumentales (tcnicas, procedimientos, mtodos, instrumentos, programas) y co-nocimientos tcnico-prcticos (experien-cias concretas). A lo que habra que aadir -integrados en los tres grupos anteriores-: valores, normas y actitudes.

    2. Desarrollos de la inteligencia: mejora cuantitativa y cualitativa de los compo-nentes cognitivos, de las estrategias, habi-lidades y automatismos de la inteligencia, de los procesos psicolgicos bsicos para transformarlos en superiores. Es decir, profesores, padres y madres, a

    la vez que ayudan a aprender contenidos dis-ciplinares, ayudan a desarrollar, encubierta-mente (confundidas o integradas) estrategias, habilidades y automatismos intelectuales ubi-cados en el estado Adulto del yo.

    Las actividades -a desarrollar en clases y hogares- pueden disearse, orientndose por diversos criterios, principios psicopedaggi-cos o teoras del aprendizaje, o incluso por el llamado sentido comn (trasmitido este lti-mo de generacin en generacin por aprendi-zaje implcito o involuntario).

    Esas actividades estn pensadas -explci-tamente- para ayudar al alumno (o al hijo o a la hija) a aprender conocimientos conven-cionales (p.e. geografa, lengua, informti-ca) pero -implcitamente- ayudan tambin a desarrollar los procesos psicolgicos bsicos (heredados, biolgicamente determinados, inteligencia biolgica) a transformarse (al in-teraccionar con la cultura, con la sociedad y con la naturaleza y tipo de las enseanzas re-cibidas) en procesos psicolgicos superiores (atencin, percepcin, pensamiento, lenguaje, aprendizaje, memoria, voluntad, imaginacin, creatividad, ). La inteligencia aunque biol-gica en sus orgenes, es socio-cultural ense-

  • Jos Mara Romn26

    Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, N 71, Ao 2014

    able- en su configuracin y desarrollo.El primer tipo de resultado (aprendiza-

    jes) es conscientemente buscado y el segun-do (desarrollos) -las ms de las veces- no se planifica. No es lo mismo aprender contenidos de Geografa memorizando, que discutiendo, razonando, dibujando o criticando, imitando o por ensayo/error. Los contenidos que se aprenden son los mismos, pero la estrategia, habilidad o automatismo (componentes de la inteligencia) que profesor, padre o madre ayu-dan a desarrollar es distinto.

    La mayora del profesorado de todos los niveles (infantil, primaria, secundaria, profe-sional, universidad) es consciente de esa do-ble tarea (la explcita y la implcita) pero fre-cuentemente se deja llevar por el poder que tienen los aprendizajes involuntarios que se manifiestan en el sentido comn (conjunto de teoras implcitas).

    Para frenar el sentido comn, habra que dominar bien una teora y a continuacin realizar numerosas prcticas (decir cmo se hace y hacerlo varias veces y en varias mate-rias). Si un profesor (padre o madre), no cono-ce una teora por la que orientarse a la hora de disear actividades instruccionales que ayu-den a aprender conocimientos y desarrollar inteligencia, utilizar el sentido comn para orientarse y guiarse en el diseo e implemen-tacin de sus enseanzas. Esta es una manera poco sistemtica de trabajar en las aulas y en el hogar de una sociedad multicultural del si-glo XXI.

    Para desarrollar inteligencia (y por lo tan-to estado Adulto del yo) de forma sistemtica es necesario orientarse por una teora de la inteligencia. El Modelo de Inteligencias Ml-tiples (Gardner, 1999) -complementado con la Teora trirquica de la inteligencia (Ster-nberg, 2008)- son un buen instrumento para que padres y profesores puedan guiarse en el diseo de actividades que ayuden a las nue-vas generaciones a alcanzar ambos productos:

    aprendizajes y desarrollos.

    Componentes del Estado A del Yo (estructura)

    El desarrollo de los procesos psicolgicos su-periores (estructura del estado A o inteligen-cia) no se produce en todos los dominios, ni del mismo modo, ni en la misma proporcin (cantidad, calidad, tiempo). Los ritmos son diferentes y diferentes las direcciones. Cual-quier cambio es el resultado de la interaccin de -al menos- dos factores: el esfuerzo indivi-dual y el apoyo externo. Cada elemento de la estructura tiene su propio ritmo o desarrollo que depende de la interaccin entre gentica, ambiente, educacin y cultura; es decir del contexto en que se vive.La inteligencia se conceptualiza como con-juntos integrados de estrategias, habilidades y automatismos para realizar dos tipos de ta-reas: (a) resolver problemas de todo tipo y na-turaleza, y (b) para crear nuevas situaciones o productos materiales y virtuales. El Modelo IM de Howard Gardner (Cosmides y Tooby, 1994; Campbell et al.1996; Prieto y Ferrndiz, 2001; Prieto y Ballester, 2003; Romn, 2013) identifica ocho conjuntos integrados (figura 1):

    1-Inteligencia lingstica: conjunto inte-grado de estrategias, habilidades y automatis-mos (contar, escuchar, leer y escribir historias, discutir temas, entrevistar personas) para realizar dos tipos de tareas de naturaleza lin-gstica: resolver problemas verbales o pre-sentados de forma verbal, y crear nuevos pro-ductos de naturaleza lingstica, oral o escrita.

    Relacionada con el lenguaje y con su utili-zacin. Se manifiesta a travs del lenguaje oral y escrito. Capacidad para manejar y estructu-rar los significados y las funciones de las pala-bras y del lenguaje; su sistema simblico y de expresin son los lenguajes fonticos.

  • 27Una explicacin del funcionamiento del estado adulto. El Modelo IM de Howard Gardner

    Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, N 71, Ao 2014

    Figura 1. Una representacin de los componentes (estructura) del estado A del Yo. Fuente: Alejandra Paula (2012)

    2-Inteligencia lgico-matemtica: conjun-to integrado de estrategias, habilidades y auto-matismos para realizar dos tipos de tareas de naturaleza lgico-matemtica: resolver pro-blemas lgico-matemticos o presentados en lenguaje matemtico, y crear nuevos produc-tos de naturaleza lgica o matemtica.

    Relacionada con el clculo, el razona-miento lgico y la resolucin de problemas; tiene que ver con la utilizacin adecuada de la lgica (patrones de razonamiento inventa-dos por el hombre y transmitidos a las nuevas generaciones por interiorizacin progresiva: razonamiento analtico, razonamiento compa-rativo, razonamiento inferencial -deductivo, inductivo y analgico- y razonamiento eva-luativo). Capacidad para construir soluciones y resolver problemas, estructurar elementos para realizar deducciones y fundamentarlas con argumentos slidos. Algunos de los siste-mas simblicos del lenguaje matemtico: el sistema Pascal o el logo.

    3-Inteligencia musical: Conjunto integra-

    do de estrategias, habilidades y automatismos para realizar dos tipos de tareas de naturaleza musical: resolver problemas musicales o pre-sentados en lenguaje musical, y crear nuevos productos de naturaleza musical.

    Relacionada con la apreciacin musical, con la ejecucin y con la composicin mu-sical. Capacidad para pensar en trminos de sonidos, ritmos y melodas; tiene que ver re-producir tonos, sonidos, ritmos, melodas; y tambin con cantar, silbar, entonar melodas con la boca cerrada y llevar el ritmo con los pies, reconocer diferentes estilos y gneros musicales, escuchar msica. Capacidad para apreciar, discriminar, transformar y expresar las formas musicales (percepcin, produccin y composicin), as como para ser sensible al ritmo, el tono y el timbre. Sus sistemas simb-licos son las notaciones musicales y el cdigo Morse.

    4-Inteligencia espacial: conjunto integra-do de estrategias, habilidades y automatis-mos (discriminacin visual, reconocimiento, proyeccin, imagen mental, razonamiento espacial, manipulacin espacial, duplicacin de imgenes; planificacin, visualizacin de movimientos y figuras en el espacio; organi-zacin e interpretacin de mapas) para realizar dos tipos de tareas de naturaleza espacial: re-solver problemas espaciales o presentados en lenguaje espacial, y crear nuevos productos de naturaleza espacial.

    Relacionada con el arte, el diseo, la orien-tacin y el manejo de imgenes y fotografas. Imaginar, manejar y resolver problemas espa-ciales, pensamiento figurativo, organizacin espacial, elaborar representaciones mentales de objetos; aprender y comprender a travs de la visualizacin. Capacidad para crear lneas y formas que representen los objetos reales; disear, dibujar, visualizar, garabatear y ver las cosas desde diferentes perspectivas; jugar con la imaginacin, laberintos, rompecabezas y juegos interactivos. Capacidad para utilizar

  • Jos Mara Romn28

    Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, N 71, Ao 2014

    sistemas simblicos y efectuar transformacio-nes de las percepciones iniciales; los sistemas simblicos de esta inteligencia son los lengua-jes ideogrficos, como el chino.

    5-Inteligencia cinestsica: Conjunto inte-grado de estrategias, habilidades y automatis-mos (juego de roles, movimientos creativos, aventura y riesgo para la coordinacin corpo-ral) para realizar dos tipos de tareas de natura-leza cinestsica: resolver problemas cinestsi-cos o presentados en lenguaje corporal, y crear nuevos productos de naturaleza cinestsica.

    Relacionada con las destrezas fsicas, como el deporte, la danza y otros aspectos del movimiento; con usar el cuerpo para expresar emociones e ideas, explorar el mundo y desa-rrollar coordinacin corporal; con habilidades de motricidad fina y gruesa, coordinacin cu-lo-manual; con el gusto por las experiencias educativas que exijan actividad y movimiento. Capacidad para utilizar los procesos tctiles y cinestsicos para adquirir informacin; utili-zar el tacto y la manipulacin de objetos para aprender, trabajar con experiencias de la vida real, aprender a travs de experiencias mul-tisensoriales, unir el cuerpo y la mente para la ejecucin fsica perfecta; utilizar el cuerpo de forma hbil y altamente diferenciada; ex-periencias sensorio-motores par experimentar la vida; codificar el aprendizaje por toda la neuro-musculatura (nervios, msculos y ten-dones: memoria cinestsica).

    6-Inteligencia interpersonal: Conjunto in-tegrado de estrategias, habilidades y automa-tismos (Identificar y controlar los estados de nimo de los dems; Establecer y mantener re-laciones y amistades; Liderar grupos; Asumir diferentes roles dentro del grupo; Solucionar o mediar en conflictos entre las personas; rea-lizar anlisis sociales) para realizar dos tipos de tareas de naturaleza interpersonal: resolver problemas interpersonal (social) o presenta-dos en lenguaje relacional, y para crear nuevos productos de naturaleza interpersonal.

    Relacionada con el dominio de las relacio-nes sociales, con los modos de relacionarse entre las personas; con el interactuar social y sensible con los dems; con tener en cuenta los sentimientos y puntos de vista de los de-ms; con ponerse en el lugar de los otros; con analizar o evaluar perspectivas diferentes u opuestas. Capacidad para relacionarse e inte-ractuar con los dems; nos permite compren-der y comunicarnos con otros, observando las diferencias en las disposiciones, temperamen-tos, motivaciones y habilidades.

    7-Inteligencia intrapersonal: Conjunto in-tegrado de estrategias, habilidades y automa-tismos (Percepcin y expresin de emociones -identificar y controlar los propios estados emocionales; identificar y controlar los es-tados de nimo de los dems-. Uso de emo-ciones para facilitar el pensamiento y la au-tomotivacin. Comprensin de las emociones. Regulacin de las emociones) para realizar dos tipos de tareas de naturaleza emocional: resolver problemas emocionales o presenta-dos en el lenguaje de la afectividad, y crear nuevos productos de naturaleza intrapersonal.

    Relacionada con el conocimiento que tiene una persona de si misma; con la comprensin del propio yo, de sus emociones, sentimientos y afectos y las habilidades personales. Capaci-dad para activar, explorar y expresar emocio-nes positiva (p.e. amor y humor) y emociones negativas (p.e. miedo y enfado). Capacidad para hablar de los propios sentimientos, emo-ciones y afectos. Etiquetada como inteligen-cia emocional en 1990 por Jack Mayer, Peter Salovey y David Caruso (Salovey y Sluyter, 1997; Salovey y Meyer, 1990). Popularizada por Daniel Goleman en sus artculos en el The New York Times.

    8-Inteligencia naturalista: Conjunto inte-grado de estrategias, habilidades y automa-tismos (mtodo cientfico, dilogo socrtico, coleccionar, realizar experimentos, utilizar instrumentos, diseo y construccin de apara-

  • 29Una explicacin del funcionamiento del estado adulto. El Modelo IM de Howard Gardner

    Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, N 71, Ao 2014

    tos) para realizar dos tipos de tareas de na-turaleza cientfico-natural: resolver problemas cientfico-naturales o presentados en lenguaje de la fsica, la qumica o la biologa, y crear nuevos productos de naturaleza cientfico-natural.

    Relacionada con la observacin, con el planteamiento de hiptesis y comprobacin- y con la exploracin activa de la naturaleza, las plantas, los animales, la vida y las habilida-des para conocer el medio natural, las ciencias naturales; inters por los fenmenos naturales. Capacidad para entender el mundo natural.

    Cada una de estas ocho estructuras (domi-nios cognitivos o conjuntos integrados de es-trategias, habilidades y automatismos), iden-tificados por el Modelo de IM y ubicables en el constructo hipottico denominado estado Adulto del yo, puede ser utilizado para resol-ver problemas de distinta naturaleza (figura 2).

    Figura 2. Personas que han hiperdesarrollado un componente de la estructura del estado A del Yo. Fuente: INA (2012)

    Cmo desarrollar el estado A del Yo

    Segn el principio del triple determinismo

    recproco (figura 3): Mente, cerebro y con-ducta se determinan (condicionan) mutua-mente, dentro de un contexto, escenario o sociedad determinada. Todo cambio inducido o provocado en el cerebro (p.e. una droga) re-percute variando la rapidez y la intensidad del cambio- en la mente y en la conducta de la persona. Todo cambio inducido o provocado en la mente (p.e. cambio de criterio) reper-cute variando la rapidez y la intensidad del cambio- en el cerebro y en la conducta de la persona. Todo cambio inducido o provocado en la conducta (p.e. entrenamiento asertivo) repercute variando la rapidez y la intensidad del cambio- en la mente y en el cerebro de la persona.

    Figura 3. Triple determinismo recproco. Contexto: estructuras sociales determinantes de cmo actuar, pensar y sentir.

    Si padres, madres y profesores utilizan el Mo-delo IM para orientarse en el diseo de activi-dades, siempre habr alguna de tipo analtico, prctico o creativo, que beneficie el aprendiza-je y el desarrollo de algn hijo, hija, alumno o alumna. La diversidad de tareas activa antes, ms y mejor (a) los conocimientos previos de que dispone el estado A; (b) la combinacin o asociacin antes, ms y mejor con las infor-maciones nuevas de cada situacin; y (c) la actividad mental de cada persona, para la construccin de significados compartidos. La diversidad de actividades (figura 4) (resultado

  • Figura 4. Una propuesta de diversidad de actividades posibles para el aprendizaje/desarrollo del Estado Adulto del Yo.

    Jos Mara Romn30

    Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, N 71, Ao 2014

    de combinar inteligencias con naturaleza de los problemas a resolver (analticos, prcticos o creativos) es una de las mejores formas de ayudar a las nuevas generaciones (atencin a la diversidad) a aprender contenidos y a desa-rrollar inteligencia (Wigotsky, 1979, 1995; Gardner, 1999; Sternberg, 2008).

    El aprendizaje produce cambios en el comportamiento (conducta), en los correlatos o infraestructura psico-biolgica del mismo (mente y cerebro) y en el contexto, escenario o (sociedad) en que vivimos (figura 3). La natu-raleza de esos cambios puede ser: cuantitativa (nmero de conceptos, nmero de relaciones); cualitativa (reestructuracin de red semntica; intensidad de relaciones); afectiva: (actitud, inhibicin/desinhibicin, carga emocional); de eficiencia (automatizacin, disminucin de tiempos de reaccin).

    Parece evidente segn estos planteamien-tos- que el aprendizaje tira del desarrollo para favorecer aprendizajes nuevos de nivel superior (asocindolos a conocimientos pre-vios y a nuevas estrategias de procesamiento de la informacin) que a su vez ayudan a un

    desarrollo cognitivo mayor, mejor y ms tem-prano. Y as sucesivamente y en espiral (Seca-das, 2000).

    Conclusin

    En esta conferencia se ha presentado al Mo-delo IM de Howard Gardner como una expli-cacin posible de la estructura y el funciona-miento del estado Adulto del yo. O para ser ms exactos, se ha informado de estas cuatro cuestiones: 1. Naturaleza del estado Adulto del yo: con-

    junto integrado de procesos cerebrales y mentales.

    2. Los dos productos fundamentales (no nicos) del funcionamiento del estado Adulto del yo: aprendizajes y desarrollos cognitivos.

    3. Componentes del estado Adulto del yo: es-tructura con ocho componentes.

    4. Actividades para favorecer el desarrollo del estado Adulto (ayudas simultneas al aprendizaje/desarrollo).

  • Referencias

    Campbell, L., Campbell, B., y Dickinson, D. (1996). Teaching & Learning through Multiples Intelligences. Needham Heights, MA: Allyn and Bacon.

    Cole, M. (1996). Cultural Psychology: A Once and Future Discipline. Harward: Harward University Press.

    Cosmides, L., y Tooby, J. (1994). Origins of domain specificity: The evolution of functional organization. En L.A. Hirschfiel y S.A. Gelman (Eds.), Map-ping the mind (pp.123-136). Cambrid-ge: Cambridge University Press.

    Fernndez-Garca, J.A. (2008). Doce princi-pios para orientar la enseanza eficaz. Valladolid: Imprenta Minerva.

    Gardner, H. (1999). La inteligencia reformu-lada: Las Inteligencias Mltiples en el siglo XXI. Barcelona: Editorial Paids.

    Mayer, J., Salovey, P., y Caruso, D. (2000). Emotional intelligence as Zeitgeist, as personality, and as mental ability. En R.J. Sternberg (Ed.), Handbook of emotional intelligence (pp. 92-117). San Francisco: Jossey Bass.

    Mayer, J.; Salovey, P., y Caruso, D. (2002). Mayer-Salovey-Caruso Emotional In-telligence Test (MSCEIT). Toronto, Ca-nada: MHS Publishers.

    Palazuelo, M., Elices J.A., y Del Cao, M. (2007). Alumno con superdotacin:

    respuesta educativa. Valladolid: Junta de Castilla y Len

    Prieto, M.D., y Ballester, P. (2003). Las inteli-gencias mltiples: Diferentes formas de ensear y aprender. Madrid: Pirmide.

    Prieto, M.D., y Ferrndiz, C. (2001). Inteli-gencias mltiples y currculum escolar. Mlaga: Aljibe.

    Romn, J.M. (1994). Anlisis Transaccional. Modelo y aplicaciones. Salamanca: Amar Ediciones.

    Romn, J.M. (2012). Altas capacidades, altas habilidades, cerebro y educacin. Re-vista EDUCAMOS, 19, 6-10.

    Romn, J.M. (2013). El sentido del humor: Componente de inteligencia y rasgo de personalidad. Aportaciones de Eric Berne. Revista de Anlisis Transaccio-nal y Psicologa Humanista, 69, 123-134.

    Salovey, P., y Sluyter, J. (1997). Emotional de-velopment and emotional intelligence: Educational implications. New York: Basic Books.

    Salovey, P., y Mayer, J. (1990). Emotional in-telligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211.

    Secadas, F. (2000). Teora del desarrollo por acumulacin de habilidades. En J.M. Romn, S. Snchez y F. Secadas (Eds.): Desarrollo de habilidades en nios pe-

    31Una explicacin del funcionamiento del estado adulto. El Modelo IM de Howard Gardner

    Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, N 71, Ao 2014

    Se espera que estas reflexiones sirvan motivar trabajos de investigacin sobre la es-tructura y el funcionamiento del constructo hipottico estado Adulto del yo, de la Teora transaccional de la personalidad y las rela-ciones humanas de Eric Berne.

    Finalmente, se considera muy importante (a) dedicar tiempo a las orientaciones sobre las actividades que padres, madres, profe-

    sores y profesoras pueden disear para ayu-dar simultneamente al aprendizaje (explci-tamente) y al desarrollo (implcitamente) del estado Adulto del yo, adems de (b) a tener muy en cuenta que el estado Adulto se apren-de (se construye), y si se aprende puede ser enseando (la enseanza con sentido y la en-seanza significativa tiran del aprendizaje/desarrollo).

  • queos (pp. 21-52). Madrid: Pirmide.Sternberg, R. J. (2008). Inteligencia exitosa.

    Barcelona: Paids.Tomasello, M. (1999). The Cultural Origins of

    Human Cognition. Harward: Harward University Press.

    Tomasello, M. (2008). Origins of Human Co-munication. MIT Press.

    Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores. Bar-celona: Crtica.

    Vigotsky, L. S. (1995). Obras escogidas. G-nesis de las funciones psquica superio-

    res. Madrid: Visor Libros.

    Jos Mara Romn32

    Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, N 71, Ao 2014

    Jos-Mara Romn. Catedrtico de Psicologa Evolutiva y de la Educacin. Departamento de Psicologa. Facultad de Educacin y Trabajo Social. Universidad de Valladolid. Director del Grupo de Investigacin de Excelencia (GR179 de Castilla y Len) en Psicologa de la Educacin.

  • Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, N 71, Ao 2014

    Alteridad e Interhumanidad desde una perspectiva psicolgica

    Otherness and Interhumanity from a psychological perspective

    Jos Francisco Morales DomnguezUNED, Madrid, Espaa

    Jos Francisco Morales DomnguezDepartamento de Psicologa Social y de las Organizaciones, Facultad de PsicologaE-mail: [email protected]

    Resumen

    El autor distingue entre moralidad y moralizacin. A continuacin, especifica los cinco pasos de la moralizacin y los aplica a la guerra de Yugoslavia. Despus, se ocupa de las normas y el conflicto entre ellas y pasa a ocuparse de la f-brica de las justificaciones. Finalmente, teoriza sobre la alteridad y la interhumanidad.

    Palabras clave: alteridad, interhumanidad, moralidad, moralizacin, normas, justificaciones.

    Abstract

    The author distinguishes between morality and moralizing. Next, he specifies the five steps of moralization and applies them to the Yugoslavia war. Then, he deals with the rules and the conflict between them and turns to the factory of the justifications. Finally, the autor theorizes about otherness and interhumanity.

    Keywords: otherness, interhumanity, morality, moralization, norms, justifications.

  • Jos Francisco Morales Domnguez34

    Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, N 71, Ao 2014

    Introduccin

    La moralidad desempea un importante papel en todas las sociedades. Constituye, de hecho, un aspecto esencial de las relaciones humanas. La mejor prueba de ello la encontramos en las reacciones al reproche moral. Para cualquier persona basta un reproche imaginado para que sienta amenazada la imagen que tiene de s misma.

    Por qu esa sensibilidad al reproche mo-ral? Porque la sospecha de baja moralidad es un grave estigma social. En otras palabras, sa-ber, o sospechar, que otras personas coinciden en la condena de las propias acciones, y que estas son susceptibles de reproche moral, pro-duce un deterioro de la propia imagen.

    Moralidad y moralizacin

    Por tanto, a las personas no les gusta sentir-se moralmente responsables de sus malas acciones. La forma ms directa y habitual de enfrentarse a este sentimiento negativo es re-chazar la propia responsabilidad y echarle la culpa a otros. Es lo que Leyens (2014) deno-mina moralizacin.

    Esta forma de proceder es habitual en las relaciones entre grupos. Es lo que ocu-rre cuando los miembros de un cierto grupo que ha perjudicado gravemente a otro grupo rival (exogrupo) niegan su responsabilidad y achacan dicho dao al grupo vctima de sus acciones.

    Los ejemplos de moralizacin son muy numerosos. Aqu har breve alusin a dos de ellos. En el estudio clsico de Castano y Gi-ner-Sorolla (2006), los miembros de un grupo causante de un genocidio histrico infrahuma-nizaban sin pudor a los miembros del grupo vctima del genocidio.

    Un resultado similar lo muestra el estudio de Osofsky, Bandura y Zimbardo (2005). Es-

    tos autores constataron que slo los guardas de prisiones encargados de ejecutar la senten-cia de muerte infrahumanizaban a los prisio-neros condenados a la pena capital. Se dira que sin infrahumanizacin el reproche moral por la realizacin de la tarea encomendada se-ra insoportable para los verdugos. En cambio, al infrahumanizar sienten que actan en con-formidad con estndares morales y se conven-cen de que la inmoralidad est del lado de los prisioneros, no del suyo.

    Los cinco pasos de la moralizacin

    Cuando los guardas perciben a esos prisione-ros condenados a muerte carentes de morali-dad lo que hacen es deshumanizarlos. Esto no es algo que ocurre automticamente, sino que es el resultado final de un complejo proceso en cinco fases descrito por Reicher, Haslam y Rath (2008, pp. 1327-1337).

    PRIMERA FASE: Creacin de un grupo cohesivo, por ejemplo, el nacionalismo serbio en la guerra de los BalcanesSEGUNDA FASE: creacin de exogrupos rivales que hay que excluir del propio gru-po, como croatas, bosnios.ERCERA FASE: visin amenazante de los exogrupos, por ejemplo, los croatas nos quieren arrebatar el territorio, no respetan las autnticas tradiciones del pueblo ser-bio, nos contaminanCUARTA FASE: glorificacin del propio grupo. Por ejemplo, nosotros los serbios somos los nicos herederos de los funda-dores de la patria, los nicos que hemos mantenido la pureza de nuestras tradicio-nes.QUINTA FASE: moralizacin y deshuma-nizacin de los exogrupos. Por ejemplo, la nica solucin es deshacernos de los croa-tas, de los bosnios Se aprecia que, en el ltimo anlisis, es el

    endogrupo (en nuestro ejemplo, los serbios),

  • 35Alteridad e interhumanidad desde una perspectiva psicolgica

    Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, N 71, Ao 2014

    el que se encarga de definir quin es virtuo-so y, por tanto, moralmente irreprochable, y quin es, en cambio, amenazante y peligroso. Y, al autodefinirse como virtuoso es el que in-troduce la deshumanizacin. Las consecuen-cias de este proceder son de largo alcance.

    Deshumanizacin como dao irreparable

    La deshumanizacin, dice un autor, es la ms llamativa violacin de nuestra creencia en una humanidad comn. Al deshumanizar a una vctima, se le niega su identidad, es decir, su cualidad de persona, y tambin su comunidad, puesto que se la excluye de las relaciones con otras personas (Haslam y Loughnan, 2014). Existen diversos modos de deshumanizar a otros, es decir, de negar que poseen esas aspiraciones, ideales y esperanzas propias de los seres humanos.

    La deshumanizacin animalista niega ca-pacidad de autocontrol a la persona deshuma-nizada y le atribuye bajas o nulas capacidades cognitivas y ausencia de razonamiento. Perci-be a la persona como cercana o semejante a los animales.

    En cambio, la deshumanizacin mecani-cista hace hincapi en la ausencia de las emo-ciones tpicamente humanas e introduce ms bien una imagen de la persona deshumanizada como objeto inanimado (Haslam, 2006).

    La segunda forma de deshumanizacin, la mecanicista, es similar a la percepcin objeti-ficada. Esta es la que tiene lugar cuando no se considera la mente del otro. En la percepcin objetificada se ve al otro como una entidad no social (Harris y Fiske, 2011).

    La deshumanizacin es un dao irrepara-ble causado a la humanidad de los otros. Des-truye su personalidad jurdica, moral, su indi-vidualidad, su sentimiento de espontaneidad o libertad y convierte a la persona deshumani-

    zada en un ser humano superfluo (innecesario o intil) antes de arrebatarle la vida biolgica (Bello, 2014, pp. 103-104). Y como seala Lvinas (2001, p. 123), para una sensibilidad tica -que se confirma en la inhumanidad de nuestro tiempo y contra ella [la justificacin del dolor del prjimo es ciertamente el origen de toda inmoralidad]

    Normas y conflicto entre normas

    La moralizacin presupone la existencia de normas. De hecho, suele apelar a una (su-puesta) transgresin normativa del grupo o la persona que va a resultar deshumanizada. Pero transgresin de qu normas? Porque, sin nimo de exhaustividad, cabe hablar de hipernormas, de normas societales, de normas organizacionales y de normas grupales.

    Hipernormas

    Las hipernormas son, segn Warren (2003) creencias globalmente mantenidas, relativas a los principos bsicos necesarios para el desarrollo y supervivencia de instituciones esenciales y bsicas de la sociedad. Caeran aqu las normas de respeto interpersonal (Cortina y Magley, 2009, p. 273; Lim, Cortina y Magley, 2008, p. 97) y las normas sobre el decoro, la consideracin y la educacin ( Andersson y Pearson, 1999, p. 458) y, en ge-neral, las relativas a los derechos humanos universales.

    Normas societales

    Hay que distinguir claramente las hipernor-mas de las normas societales. Estas ltimas son aquellas vigentes en una determinada so-ciedad. Pueden estar en armona con las hiper-normas o en abierta oposicin a ellas.

    Por ejemplo, las normas que en las socie-

  • Jos Francisco Morales Domnguez36

    Revista de Anlisis Transaccional y Psicologa Humanista, N 71, Ao 2014

    dades democrticas prohben la discrimina-cin en razn de gnero, edad o etnia y las que promueven la igualdad de oportunidades, seran un ejemplo de normas societales en ar-mona con las hipernormas. Por el contrario, el apartheid practicado en Sudfrica antes de 1990, o la segregacin racial de los Estados Unidos antes de 1954, representan una nega-cin de las hipernormas.

    Un ejemplo clsico de la negacin de las hipernormas nos lo ofrece el conocido episo-dio de la isla de Melos en la guerra del Pelopo-neso. En l, segn el relato de Tucdides.

    los atenienses, tras invadir la isla, se dirigieron a los melios en los trminos siguientes: ... vosotros habis aprendido, igual que lo sabemos nosotros, que en las cuestiones humanas las razones de derecho intervienen cuando se parte de una igualdad de fuerzas, mientras que, en caso contrario, los ms fuertes determinan lo posible y los dbiles lo aceptan. A continuacin procedieron a matar a todos los varones melios y convirtieron en esclavos a mujeres y nios (vase Summy, 2013, p. 39)

    Normas organizacionales

    Algo parecido a lo que suceda con las normas societales sucede con las normas organizacio-nales. Estas pueden fomentar conductas an-tidiscriminatorias (Cortina, 2008, p. 64) o de justicia y equidad (Miner-Rubino y Cortina, 2004, p. 108), pero tambin pueden fomentar el fraude, la contaminacin y otras conductas perjudiciales.

    Un caso ampliamente difundido en la literatura sobre organizaciones es el protagonizado por la empresa de co-rretaje Salomon Brothers, que provo-c la ruina de muchos de sus clientes.

    Darley (1996, pp. 36-37) describe el caso detalladamente, basndose en el relato de Lewis (1989), uno de los tra-bajadores de la empresa en cuestin. A Lewis, recin llegado a la empresa, un vendedor veterano le inform de la conveniencia de vender un deter-minado bono a un cliente. El veterano le asegur a Lewis que era un buen bono para vender. Al hundirse pos-teriormente la cotizacin del bono y arrastrar al cliente en su cada, fue cuando Lewis descubri que, verda-deramente, era un buen bono para vender. El libro que public Lewis poco des-pus, tras abandonar la empresa, abunda en la descripcin de casos similares y explica con todo lujo de detalles cmo se destruyeron las vi-das de muchos clientes en el proceso. El sistema operaba as: de la amplia informacin privilegiada a disposi-cin de la empresa se desprenda que la cotizacin de ciertos bonos iba a hundirse. En ese momento, la empre-sa traspasaba todos esos bonos a los clientes, para que fuesen ellos los que asumiesen los costes consiguientes, para delicia de la empresa.

    Normas grupales

    Posiblemente el ejemplo ms claro de normas grupales es el de las llamadas normas profe-sionales (Cortina y Magley, 2009, p. 285), que adquieren importancia en las organizaciones complejas en las que, pongamos por caso, trabajan inge