Download - Atenas

Transcript

Atenas

Realizado por: De Monaco Constanza y Victoria

Vassallo.

Materia: Historia

Informe de: Atenas

Pablo VI

Atenas La historia y origen de Atenas:

En la antigua Atenas no era una sociedad militarista, y estaba en oposición a Esparta y se destaca porque las demás ciudades griegas han adoptado la democracia. Atenas fue fundada en el siglo VIII a.C por los jonios en el centro de Grecia. Esta zona llamada Ática era pobre, con escasas cosechas, por lo que no fue de interés para los pueblos invasores. Rey venció al Minotauro de Creta, lo que logro que Atenas este sobre el resto de las polis del Ática. Durante las Guerras Médicas Atenas mandó el ejército a través de la llamada Confederación de Delos griego.

Actividades económicas:

La agricultura fue la base de la economía de la Antigua Grecia. Desde los tiempos más antiguos, la agricultura griega estuvo basada en los tres tipos de plantaciones mediterráneas básicas: cereales, olivos y viñas. Sin embargo, debido a las restricciones naturales de la zona, la producción pronto comenzó a no ser suficiente para satisfacer a la demanda. La poca fertilidad de la tierra, por tanto, comenzaron con la creación de colonias griegas para el control del trigo. Luego Atenas se caracterizaba por la gran importancia de la agricultura, acrecentada todavía más por la pobreza relativa de los campos de cultivo de la geografía de Grecia. A comienzos del siglo IV a.C., se desarrollaron la artesanía y el comercio (principalmente marítimo), que fueron cada vez más importantes.

Agricultura, una de las actividades económicas del país de Atenas.

Las inventos de Atenas: Olimpíadas: A partir del año 776 a. C., cada cuatro años, todas las polis de Grecia

enviaban a sus mejores deportistas a Olimpia para competir en los juegos olímpicos. Allí se realizaban competencias deportivas y certámenes artísticos de poesía y música. La competencia más importante era el pentatlón que reunía cinco competencias: carrera, lanzamiento de jabalina, lucha, lanzamiento de disco y salto

Trirreme ateniense: Los trirremes, obras maestras de la construcción naval antigua, fueron la clave de la fuerza naval de Atenas. Con aproximadamente 40 metros de largo y 5 metros de ancho, se caracterizaban por su gran velocidad.

Democracia: La democracia como forma de gobierno fue introducida en Atenas bajo el Gobierno de Clístenes (570-507 antes de Cristo). Todos los hombres adultos y libres nacidos en Atenas tenían derecho a asistir a la asamblea y participar en la toma de decisiones políticas.

Teorema de Pitágoras: “El cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados de los catetos”. Este teorema, formulado por el filósofo y matemático Pitágoras fue un importante descubrimiento científico pues permitió importantes avances en matemáticas, geometría y astronomía.

Catapulta : Inventada por Dionisio El Viejo de Siracusa, la catapulta puede arrojar objetos pesados y lanzar flechas a grandes distancias.

Catapulta, uno de los inventos de los atenienses.

Guerra en la Grecia Antigua: Guerra del Peloponeso: A pesar de la

excelente situación interna de la ciudad, la política exterior de Atenas no era buena. Surgieron fricciones entre los descontentos miembros de la Liga de Delos, supervisada por Atenas; Esparta además envidiaba tal esplendor. Desde el 550 a. C. se había fundado otra liga entre las ciudades del Peloponeso dominada por Esparta. Esta Liga del Peloponeso empezó a oponerse a Atenas activamente. En el 431 a. C., se produjo el enfrentamiento entre Atenas y Esparta con motivo de la ayuda ateniense a Corcyra (hoy Corfú) durante la disputa que ésta mantenía con Corinto, aliado de Esparta. La Guerra del Peloponeso, sostenida entre las dos grandes confederaciones, duró hasta el 404 a. C. y concluyó con el establecimiento de la hegemonía espartana sobre Grecia. Al final de la guerra, Esparta promovió la oligarquía llamada de los Treinta Tiranos para gobernar

Atenas. Se crearon similares cuerpos regentes en las ciudades e islas de Asia Menor. Pronto el dominio espartano se mostró más duro y opresivo que el de Atenas. En el 403 a. C., los atenienses, bajo Trasíbulo, se sublevaron y expulsaron a la guarnición espartana que había apoyado a los oligarcas, y restauraron la democracia y la independencia. Otras ciudades griegas también se rebelaron contra la hegemonía espartana.

Guerras Médicas: Primera guerra Médica: La primera Guerra medica se inició con la invasión

de Persa a Grecia, durante la Primera Guerra Medica o greco-persas, que Comenzó durante el año 492 aC, y que terminó con la victoria de los atenienses en la decisiva Batalla de Maratón en el año 490 antes de Cristo. La invasión persa consta de dos campañas distintas, que fueron ordenadas por el rey persa, Darío I , principalmente con el fin de castigar a las ciudades-estado de Atenas y Eretria ya que estas ciudades habían apoyado a las ciudades Jonias durante su rebelión contra la dominación persa en el Asia menor, incurriendo así en la ira del gobernante persa Darío I. El emperador Darío también vio la oportunidad de extender su imperio en Europa, y así asegurar su frontera occidental.

La Segunda Guerra Medica: origina la segunda invasión del imperio persa a la Antigua Grecia (480-479 a.C) que se produjeron durante las llamadas Guerras Medicas o Las guerras greco-persas. El rey Jerjes I de Persia, trataba de conquistar toda Grecia. La invasión fue una directa aunque tardío de la derrota de la primera expedición persa a Grecia (492-490 a.C) en la Batalla de Maratón que terminó con los intenetos de Darío I de Persia de subyugar a Grecia. Después de la muerte de Darío, su hijo Jerjes pasó varios años en la planificación para la segunda invasión, al reunir un enorme ejército y armada naval. Los Atenienses y Espartanos encabezaron la resistencia griega, con alrededor de 70 ciudades-estado que se unieron a los esfuerzos aliados. Sin embargo, la mayoría de las ciudades griegas se mantuvieron neutral o sometidas a Jerjes.

La Tercera Guerra Médica: ocurrió en el año 479-449 a.C. durante el gobierno del Rey Artajerjes de Persia. Después de la Segunda Guerra Médica, Atenas y Grecia comenzaron su reconstrucción. Las ciudades griegas integraron la Confederación de Delos con el fin de protegerse de las futuras agresiones persas y también para poder liberar a las colonias griegas del Asia Menor. Cada una de las ciudades integrantes de la confederación aportaban dinero, armas y soldados.

La Confederación de Delos resolvió continuar la guerra contra los persas, y encomendó el mando a Simón. La polis Esparta se retiró del conflicto por recelos con la polis de Atenas.

Simón lograría expulsar a los persas de Tracia, luego se dirigiría al Asia Menor, sublevó las ciudades helenas; venció y destruyó las fuerzas persas en el año 465 a C. La contienda continuó durante más de veinte años, hasta que Artajerjes firmó el Tratado del año 449 a.c. donde reconocía la independencia de las colonias helenas del Asia Menor, y la soberanía griega sobre el mar Egeo.

Las guerras médicas llegan a su culminación mediante las condiciones impuestas por los griegos a el imperio persa, las cuales fueron:

* Obligación a los persas de desistir definitivamente en su conquista y expansión hacia Grecia.

* No volver a navegar por el mar Egeo (exclusividad griega)

* Se les permite comerciar con las colonias griegas de Asia Menor.

Organización social y política: Organización social:

Los ciudadanos: Hombres libres nacidos en la ciudad, de padre y madre atenienses mayores de veintiún años. Eran terratenientes y eran los únicos que poseían derechos políticos. Los metecos: extranjeros que habían situado domicilio en Atenas. Podían tener

propiedades y eran comerciantes, contratistas, profesionales, industriales y artistas de la ciudad pero no podían poseer tierras. Los libertos gozaban de condiciones de vida similares a la de ellos. Los esclavos: eran muy numerosos y carecían de derechos. Realizaban las tareas más pesadas, pero se los trataba con cierta benevolencia.

Organización política: durante el siglo VI a.C., el gobierno de Atenas estuvo en manos de los eupátridas, es decir, de la nobleza local. Pero pocos años antes de las Guerras Médicas, Antenas experimentó una reforma política que daría lugar a una forma de gobierno hasta entonces desconocida en el mundo antiguo: la democracia (demos: “el pueblo” y kratos :”poder”). Esa reforma impulsada en 507

a.C. por un magistrado llamado Clístenes, concedió la igualdad de derechos a todos los atenienses. De esta manera, tanto pobres como ricos fueron considerados ciudadanos y pudieron participar de la vida política. Cincuenta años después, bajo el gobierno de otro magistrado, Pericles, se definió con precisión qué se entendía por “ciudadano”; ciudadanos eran todos los varones libres y mayores de edad, nacidos de padre y madre atenienses. Solo ellos podían participar del gobierno y ser propietarios de las tierras de la polis. De esa manera quedaron legalmente excluidos del ejercicio de la ciudadanía política las mujeres, los esclavos y los extranjeros, a los que en Atenas se llamaba metecos. Finalmente Clístenes, en el 510 a.C., le dio a Atenas su organización política definitiva. El areópago, compuesto por tres miembros. El arcontado, integrado por diez arcontes, que se dedicaban a funciones administrativas y dirigían el ejército. El Consejo de la bulé o de los 500, que redactaba las leyes, controlaba a los magistrados y se encargaba de la política exterior. La Asamblea Popular o ekklesía, integrada por todos los ciudadanos atenienses mayores de 20 años, es decir, los propietarios, reunidos en el ágora proponían las leyes que una vez redactadas por la bulé volvían a la Asamblea para su aprobación. El tribunal de los heliastas estaba compuesto por 6.000 ciudadanos mayores de 30 años, duraban un año en su cargo y se encargaban de administrar justicia.

Construcciones y arte: Construcciones: La arquitectura Atenas tiene numerosas muestras de

construcciones datadas desde la época medieval hasta el siglo XVIII, incluyendo un gran número de iglesias bizantinas y los monasterios de Kesariani y Dafni. Hay muchas muestras de arquitectura neoclásica del siglo XIX y principios del XX, con interesantes edificios repartidos por el centro de Atenas; si bien, la ciudad es menos rica en este aspecto que otras capitales europeas. Las construcciones más populares y emblemáticas son de la época clásica y son la principal motivación de muchos turistas para viajar Atenas. Fue Pericles el impulsor de La Acrópolis de Atenas tal y como la conocemos hoy en día y que le ha valido se nominada como Maravilla del Mundo. En los siglos anteriores ya existían templos consagrados a los principales dioses griegos.

o Fidias, Ictinioy Calícrates fueron los encargados de realizar el Partenón, los Propileos y el Erecteión, entre otros.

o También se construyeron edificios en la época clásica como por ejemplo el Ágora de Atenas y el Templo de Zeus Olímpico.

o Además construyeron algunas arquitecturas religiosas y civiles como por ejemplo la Catedral Mikrí Mitrópoli, el Monasterio de Dafni, el Monasterio

de Kesariani, el Estadio Panathinaiko, y la Iglesia Pantanassa.

Partenón construido por Atenas.Catedral Mikrì Mitròpoli de Atenas.

Ágora de Atenas

Arte: La literatura: era la forma más equilibrada de expresar los sentimientos, las

pasiones y los hechos históricos y fantásticos por medio de la palabra. Los griegos desarrollaron los tres grandes géneros literarios: -La épica: recibe el nombre de epopeya con Homero en su Ilíada y Odisea, en la que se narran las aventuras y episodios heroicos de Ulises en su regreso a casa tras la guerra de Troya.-La lírica: con sus grandes poetas Píndaro y la poetisa Safo. -El teatro: los griegos fueron los creadores del teatro en sus variedades de Tragedia con Esquilo, Sófocles y Eurípides. Y Comedias con Aristófanes ,su principal representante.

El teatro: en sus orígenes estaba relacionado con las ceremonias en honor al dios Dioniso. Allí, un recitador hablaba del dios acompañado por las canciones de un coro mientras en un altar se sacrificaba a un macho cabrío. Por eso hay teorías que derivan la etimología de “tragedia” de tragos: macho cabrío y odos: canción. Con el tiempo, este recitador comenzó a personificar al dios Dioniso hablando como si lo fuera. Luego se agregó una segunda persona y así surgió el dialogo al que se le sumaron más personajes. Así nació el teatro griego, en el que sus intérpretes eran grupos de hombres disfrazados de macho cabríos que cantaban y bailaban frenéticamente. Más tarde, comenzaron a representarse tragedias y comedias. Las tragedias eran obras en las que los héroes legendarios se esforzaban por desafiar la voluntad de los dioses, aunque finalmente fracasaban. En las comedias, sin embargo, se contaban situaciones graciosas y se hacía burla de personajes conocidos de la época. El autor de comedias más reconocido fue Aristófanes, mientras que los principales autores trágicos fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Imagen que representa la comedia y la tragedia del teatro.

La filosofía: las personas que no se conformaban con las explicaciones que daban la mitología y la religión sobre el origen del mundo y de las cosas, intentaron encontrar una explicación racional. Los primeros filósofos buscaron un elemento primordial que hubiera dado origen al universo y fuera la esencia de todas las cosas. Algunos pensaron que era el agua, otros el fuego y otros el aire.

Estatua de Sócrates, un reconocido filósofo de Atenas.

Creencias: Los dioses griegos podían ser similares a hombres y mujeres, con defectos,

virtudes y pasiones, pero eran inmortales y jamás envejecían. Vivían en el Monte Olimpo, formando una gran familia. Para explicar el origen del universo se valían de mitos y leyendas. En un principio sólo existía el kháos, un espacio infinito de donde surgió Gea (la tierra). Ella engendró por sí misma a Urano (el cielo) y a Ponto (el Mar). De la unión de Gea y Urano nacieron 12 titanes (seis varones y seis mujeres). Uno de estos titanes, Cronos destrona a su padre y por temor a sufrir la misma suerte devora uno a uno a sus propios hijos. Rea, esposa de Cronos, sólo logra salvar a uno de sus hijos, Zeus que se transformará en el dios más poderoso.En el Olimpo viven Zeus, sus hermanos Poseidón, dios del mar, y Hades, dios de las profundidades; sus hermanas, Hestia, diosa del hogar, Deméter, diosa de la tierra cultivada y la fertilidad y Hera, hermana y esposa de Zeus, vela por los matrimonios. Los hijos de Zeus son numerosos: Apolo, dios de la adivinación, la música, la medicina y la poesía, Artemisa, diosa de la naturaleza salvaje, Afrodita, la diosa del amor, Atenea, diosa de la sabiduría, la guerra estratégica y el tejido, Hermes, el mensajero del Olimpo, dios de los viajeros y comerciantes, Ares, dios de la guerra violenta e irracional, Hefesto, el dios del fuego y Dioniso, dios del vino, la reproducción y el delirio místico.

Los doce dioses del Monte Olimpo.