Download - Barricada1

Transcript
Page 1: Barricada1

Barricada • n° 11Mérida • 9 al 16 de diciembre de 2011

CUÁNTO IMPORTA LA CELAC

A LA VIEJA EUROPA…

Barricada • n° 11Mérida • 9 al 16 de diciembre de 2011

Entrevista con

Florencio Porras

Pág. 8

Pág. 6

Volvió, volvió, volvió a Mérida… ¿Un dolor de cabeza, a quién le preocupa?

¿ES REVERSIBLE LA REVOLUCIÓN

BOLIVARIANA?

Hugo Chávez será reelecto Presidente de Venezuela en el 2012

Pág. 4

Page 2: Barricada1

Barricada • n° 1 2 Mérida • 9 al 16 de diciembre de 2011

A pesar que la definición aceptada de barricada es la de un obstáculo impro-visado para estorbar o impedir el paso

del enemigo usado en las revueltas populares, nuestra barricada nace como un espacio de combate para la lucha ideológica, esa que tan-tos niegan de uno y otro lado, unos porque no tienen argumentos, otros porque no les interesa oír a los demás sino a sus propias ideas, los que más sólo por temor pusilánime, otros por odio enfermizo. Lo cierto es que desde hace bastante tiempo venimos reclamando la necesidad de de-batir, discutir, rebatir, sin hacer uso de la desca-lificación ni la mentira, apartando la intolerancia irracional pero también la impunidad que nace del aceptar como infalible lo que se diga o se haga en nombre de tal o cual bandera si es la que se sigue…

Muchas veces hemos escuchado al propio Presidente Chávez la necesidad de que la au-tocrítica esté presente en el seno de la Revolu-ción, pero nada más distante o sancionable que el disenso o la crítica dentro de las propias filas revolucionarias, así esté más que sustentada, incluso, hasta por la propia realidad. Es que al-gunos se ponen muy bravos con el que les dice que “metieron la pata”, pero no con quienes las meten…

De esa necesidad de debate surgen entonces estos humildes aportes, seguros que muchos van a despreciarlos o desdeñarlos, otros iracun-damente van a atacarlos, a otros les va a resba-lar lo que digamos y seguramente el arma de la descalificación se pondrá en marcha; pero con más fuerza la barricada estará allí apostada con el reclamo y las aspiraciones populares, con la crítica pero también con el aporte, con nuestros valores, nuestra cultura, nuestras ideas, nuestro humor, nuestra verdad, nuestro amor.

Y tenía que ser desde Mérida, cuna de poe-tas y cantores, escritores y maestros, de luchas y rebeldía, en la intención de contribuir a que sin adulancia ni sumisión, sin intolerancia, pero im-placables en la crítica, se mejore lo que haya que mejorar, se corrija lo que haya que corregir, se fortalezca lo que haya que fortalecerse, en-tendiendo que podrá ser algo así como meter en un saco roto o arar en el mar como decía visionariamente el genio bolivariano, pero ja-más callar nuestras ideas, voces y conciencias en la construcción de la Patria Bolivariana, así, en mayúsculas.

He aquí entonces a Barricada, semanario bo-livariano, popular, revolucionario, antiimperialis-ta pero sin disfraces, sin maquillajes, sin servi-lismo, a la disposición del pueblo merideño y de todos los venezolanos.

Editorial

DIRECTORIO EditorHumberto Martínez

Jefe de RedacciónQuin-Mar Manrique

Editor GráficoGustavo Torrealba

FotografíaYoarist Garrido

Colaboraciones EspecialesFlorencio PorrasHugo MoyerManuel MirandaJavier SpacaJairo DebiaFlor Porras

Ediciones Luces de América Av. 25 de Noviembre, Mini Centro Comercial Pedro Zerpa, Local 07. Manzano Bajo - Ejido Municipio Campo Elías estado Mérida

Teléfono: 0274 7896348Depósito Legal: pp201101ME1470

[email protected]

Page 3: Barricada1

Barricada • n° 13Mérida • 9 al 16 de diciembre de 2011

La CELAC y la Declaración de Caracas

Por ello, la Declaración de Caracas, para trazar las líneas de acción a ser desa-rrolladas por “Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobier-no de los países de América Latina y el Caribe, reunidos en Caracas, República Bo-livariana de Venezuela, los días 2 y 3 de diciembre de 2011, en el marco de la III Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integra-ción y Desarrollo (CALC) y la XXII Cumbre del Gru-po de Río, y en el año de la conmemoración del Bi-centenario de la Indepen-dencia de Venezuela, y en memoria y homenaje a la trascendental obra históri-ca de El Libertador Simón Bolívar, establece entre sus acuerdos:

“Que conforme al man-dato originario de nuestros libertadores, la CELAC avance en el proceso de in-tegración política, econó-mica, social y cultural ha-ciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la diver-sidad de nuestros pueblos, para que el mecanismo regional de integración sea el espacio idóneo para la expresión de nuestra rica diversidad cultural y a su vez sea el espacio adecuado para reafirmar la identidad

de América Latina y El Ca-ribe, su historia común y sus continuas luchas por la justicia y la libertad.

Que teniendo en cuen-ta la diversidad en los pro-cesos de formación de la identidad latinoamericana y caribeña, la CELAC se convierta en un espacio que reivindique el derecho a la existencia, preservación y convivencia de todas las culturas, razas y etnias que habitan en los países de la región, así como el carác-ter multicultural de nues-tros pueblos, y plurinacio-nal de algunos de nuestros países en especial de las comunidades originarias que promueven y recreen la memoria histórica, los

saberes y los conocimien-tos ancestrales.

Que reconociendo el derecho que tiene cada na-ción de construir en paz y libremente su propio siste-ma político y económico, así como en el marco de las instituciones corres-pondientes de acuerdo al mandato soberano de su pueblo, los procesos de diálogo, intercambio y ne-gociación política que se activen desde la CELAC deben realizarse tomando en cuenta los siguientes valores y principios comu-nes: el respeto al Derecho Internacional, la solución pacífica de controversias, la prohibición del uso y de la amenaza del uso de la

fuerza, el respeto a la auto-determinación, el respeto a la soberanía, el respeto a la integridad territorial, la no injerencia en los asuntos in-ternos de cada país, la pro-tección y promoción de to-dos los derechos humanos y de la democracia”...

La diplomacia venezola-na recorrió un largo cami-no de trabajo y encuentros preparatorios que dieron como resultado final la creación de la CELAC, ahora el éxito el nuevo or-ganismo dependerá, sin lu-gar a dudas, de la voluntad política de los países de la región para implementar los acuerdos alcanzados en la Declaración de Caracas.

La creación de la CELAC, que contó con la asistencia de 30 presidentes, dejó constituida una coordinación que la integran los presidentes pro témpore, el saliente, el actual y el próximo (Venezuela, Chile y Cuba). El éxito del evento se orienta hacia la consolidación de la unión política, económica y cultural de los países del sur sobre la base de sus igualdades e intereses comunes.

La integración y unidad de los pueblos es una tarea urgente

Page 4: Barricada1

Barricada • n° 1 4 Mérida • 9 al 16 de diciembre de 2011Opinión

Es sorprendente oír en boca de líderes funda-mentales de la Revolución Cubana, a casi 50 años de su entrada triunfal en la Habana, que

ésta corre el peligro de ser reversible. Nunca habíamos oído tal confesión pública, hoy en día bien difundida. En el pasado, a cualquiera hubieran arrinconado, aislado o expulsado del partido, si se hubiera atrevido a expresar tan grave y comprometedora afirmación. Razón tenía un cubano, común y corriente, cuando en 1978, en el Veda-do, cerca de los famosos helados Copelia, me explicó, sin inmutarse, que la compleja naturaleza humana y no el sistema político, económico y social, serían los responsa-bles del porvenir de la revolución. Así de sencillo es, me dijo, a la vez que reafirmaba su irrenunciable compromi-so revolucionario y enarbolaba con orgullo la bandera de la dignidad al asegurarme que: “primero ser destruidos totalmente por una bomba atómica, que arrodillarnos o vernos derrotados por el imperialismo yanqui”.

Son bien conocidas las expresiones populares según las cuáles “el deseo no preña” y “el camino al infierno está lleno de buenas intenciones”. Definitivamente, los sueños, los ideales, las querencias, los objetivos y sub-objetivos, las metas, las misiones o visiones, por muy bien pensadas, graficadas y redactadas que estén, defini-tivamente, no bastan. Tampoco “basta rezar”, como di-

¿Es reversible la revolución bolivariana?Hugo Moyer

Por otra parte, “somos tiempo que se agota”,

como dijera el poeta, sólo que no sabemos cuanto tiempo nos queda. Para una revolución, si es verdadera

y si tiene con qué, pueden ser muchos años.

jera en su canción el sembrador de semerucos, ni el ¡No basta! que canta Franco de Vita. Una cosa es el querer y otra muy distinta y distante es “el poder ser del deber ser”. Máxime, si sabemos que todo lo que se ha concebi-do, nace, crece, se desarrolla y muere algún día. Así nos lo enseña la naturaleza, la Historia Universal y la vida humana en sociedad. Tarde o temprano, la revolución cubana y la revolución bolivariana se transformarán en otra cosa distinta a la que se concibió inicialmente: mejor o peor, pero nunca igual. Es una ley ineluctable. La ley del cambio permanente. La ley que empuja a todos los sistemas a la entropía o a la enantropía. Aunque existan momentos de homeóstasis o equilibrio dinámico estable o metaestable. Nos guste o no nos guste. Si algún de-terminismo histórico existe, es éste: Todo cambia. Todo muere. Todo se transforma ¡Todo! Todo, sin excepción.

Por otra parte, “somos tiempo que se agota”, como dijera el poeta, sólo que no sabemos cuanto tiempo nos queda. Para una revolución, si es verdadera y si tiene con qué, pueden ser muchos años . Ahora bien, si se mantie-nen las actuales tendencias nacionales e internacionales ¿Cuánto durará este proceso antes de hacerse reversible? ¿O confiamos en que es irreversible y eterno? Voy a po-nerlo más fácil: Si no logramos derrotar la burocracia y la corrupción heredada y creada; si cada vez que hay cam-bios de algún directivo del Estado, casi todo el mundo va pa´fuera o es aislado como si fueran de la oposición; si no le damos estabilidad a la “nueva institucionalidad revolucionaria” y creemos que revolución es crear per-manente caos, conflictos y avivar los odios y las renci-llas entre hermanos y practicar una inhumana cacería de brujas; si continuamos callados para evitar que se ponga en peligro nuestra seguridad; si en lugar de ejecutar los recursos financieros que se han planeado y aprobado, los retenemos para negociar prebendas o decir que somos buenos administradores, que controlamos la inflación o nos vanagloriamos del superávit fiscal que obtuvimos sin reconocer, a la vez, lo que dejamos de hacer y las miles de necesidades populares insatisfechas; si seguimos cayén-donos a mentiras piadosas asegurando cifras y compro-misos de los que se burla la realidad; si decimos que de-bemos organizarnos en cooperativas y ser solidarios pero nos la pasamos compitiendo en forma desleal; si no ele-vamos la capacidad de gobierno de nuestros gobernantes; si seguimos viviendo de los elevados precios del petróleo y no logramos autosostenibilidad; si continuamos como vamos ¿Será reversible la Revolución?

Page 5: Barricada1

Barricada • n° 15Mérida • 9 al 16 de diciembre de 2011

Tal vez, uno de los aspectos menos

investigados en los me-dios de comunicación social impresos, es el relacionado con las vo-cerías políticas de las or-ganizaciones y partidos, de manera particular, cuando las informacio-nes, noticias, reportajes, ruedas de prensa, bole-tines u otras formas del periodismo moderno, son evaluadas desde la perspectiva del género.

Para tener una visión objetiva de la partici-pación de las mujeres, no desde las bases sino desde los liderazgos políticos, se realizó en Mérida un seguimiento y análisis cuantitativo del centimetraje en la prensa escrita, desde octubre del año 2008 hasta octubre de 2011, en los Diarios Frontera, Diario de Los Andes, Dia-rio Pico Bolívar y Diario

Cambio de Siglo (que salió de circulación el día 7 de Septiembre de 2010), todos dirigidos a un público cautivo no mayor de 26 mil lectores de los segmentos socia-les A y B.

Sobre este estu-dio, realizado a 24.869 Notas de Prensa, se constató que tanto los factores políticos de la revolución como de la contrarrevolución dejan en evidencia muy es-casa participación de las mujeres con solo un

15% en relación a los hombres cuya ventaja es del 85%. Allí la reflexión necesaria, las lideresas de cualquier corriente ideológica tienen menos participación porque tie-nen poco acceso a los medios locales de comu-nicación, han alcanza-do poca representación política, están menos formadas para el queha-

¿De quién depende la igualdad de género?

Quin-Mar Manrique y Yoarist Garrido

Factores políticos de la oposición y del chavismo

coinciden en porcentajes

cer mediático o simple-mente las limitaciones obedecen a conductas machistas ejercidas y permitidas desde las organizaciones. Los es-pacios para la confronta-ción de las ideas y la re-presentación política no deben ser producto solo de la igualdad de género en sí misma, sino con-secuencia de la demos-tración de las mismas capacidades. El uso del poder mediático mascu-lino y del poder político dentro de las organiza-ciones partidistas o del gobierno, debe abrirse al debate, es necesario entonces que el discurso sea real y que la igual-dad de oportunidad no se siga mendigando.

Page 6: Barricada1

Barricada • n° 1 Mérida • 9 al 16 de diciembre de 20116

La respuesta es fá-cil de encontrar

por estos mundos, mien-tras allá en Venezuela, “un gobierno que se ha acostumbrado a hacer del show, parte de su for-ma de gobernar” desde la visión de una rabiosa oposición política, y que hace sentir a su propia gente que el mundo late y delira por su realidad, el tema no es siquiera noticia, en países para quienes América Latina es fundamental en su visión global de mundo: España, Portugal, Italia, Francia, Alemania e In-glaterra.

Tan solo, escasas alu-siones a una nueva en-tidad, reunida en siglas que irán al diccionario de abreviaciones ya exis-tentes a lo largo de nues-tro continente, pero sin importancia estructural, ni significativa en lo que podrá ser en el presente y menos a futuro, entre otras cosas, porque nace sin una idea clara del por qué o el para qué de su existencia, solo es el cum-plir con otro más de los “se me ocurrió de nuestro actual Presidente”.

La muestra más evi-dente fue Brasil, que tan solo fungió como observador pasivo, (en medio de aquel desfile de gobernantes, cada uno más pintoresco que el otro, para usar un eufemismo) quie-nes, por puras razones

Manuel Miranda

La CELAC es la alternativa del sur

Internacionales

de diplomacia y deseos de ser parte de los que dominan al mundo, no pueden dejar de aten-der una invitación que se les haga, no del presidente venezola-no, sino de cualquiera, para realizar “una inte-gración en función de la paz, la colaboración y la identidad que pudiese unirlos”; el problema es que en este caso, que-dó claro que no ha ha-bido un cómo.

Europa no tiene nada que temer, sus intereses están a salvo ante este multimillonario esfuer-zo mediático montado por los venezolanos, según algunas voces di-sidentes, para “acabar con el poder hegemóni-

co mundial”, de lo cual ellos son una de las par-tes más importantes. Las señales claras las dieron varios elemen-tos: no había preocupa-ción en EE.UU y Canadá; Brasil tan solo asistió como parte de una gen-tileza, en lo cual, son maestros cuando se tra-ta de la política exterior; quedó Sebastián Piñera de Chile, como Presi-dente por un año, tiem-po más que suficiente para hacerla morir en los laureles “del no se hace nada” y finalmen-te, hasta ahora no hay programa claro sobre sus futuras actividades, salvo la Declaración de Caracas que trata de se-ñalar un rumbo.

Europa está tranqui-la, sus intereses econó-micos y políticos están garantizados en ese gran mercado de con-sumidores compulsivos que es América Latina, los mensajes de los pin-torescos gobernantes de nuestra región en la CE-LAC, que luchan por so-bresalir, pero no por sus dotes de estadistas, sino por sus excentricidades, unas más vergonzosas que las otras, dan mues-tras que seguirán cum-pliendo con sus cuotas de entrega al mundo desarrollado, siempre que les permitan hacer sus shows, luciendo las marcas que se fabrican por estos mundos, como muestra de la fortaleza de sus identidades y sus personalidades.

En definitiva la CE-LAC, no es noticia, por-que Europa tiene mu-chas cosas serias de qué ocuparse para mantener su hegemonía mundial con el resto de los po-deres del mundo y ésta reciente finalizada cum-bre, que pasa para ellos sin pena, ni gloria, de la que escapó temprano un Brasil que no quería que los identificaran en medio de esa compar-sa de la que se quieren diferenciar, les ratifica que por ahora, todos sus intereses en aquella re-gión, están totalmente salvaguardados …cosas del mundo orwelliano…

Cuánto importa la CELAC

a la vieja europa…

Page 7: Barricada1

Barricada • n° 17Mérida • 9 al 16 de diciembre de 2011 Educación

Conversando desde el diván

En un contexto amplio, el conflicto es un pro-ceso de oposición de intereses entre dos o más actores y se debe, generalmente, a una

dinámica de discrepancia que va desde expresiones de violencia, en todos sus géneros y formas, hasta la conflictividad armada. Las causas que los originan son múltiples y se interrelacionan entre sí; de manera que no se puede encontrar una causa única como ori-gen de un conflicto, incluso su intensidad también será variable según las circunstancias.

Si partimos éste concepto para realizar una aproxi-mación a la política en Venezuela, se puede deducir fácilmente que el país a lo largo de su historia ha vivi-do momentos de conflicto y de crisis, con diferentes niveles de intensidad y con procesos de paz relativa.

Por otra parte, si la crisis es un proceso de cambio drástico, que amenaza una estructura y genera incer-tidumbre al no poder determinar las consecuencias, entonces los actores políticos ideologizados, desde la derecha más radical hasta la izquierda todavía en cons-trucción, no terminan de perfilar sus enfoques defini-tivos sobre un futuro colectivo, y en consecuencia, los cambios todavía no son profundos ni derivan en una revolución que transforme radicalmente el sistema.

Si algo queda de la experiencia política del país, es la certeza de que tanto los Conflictos como las crisis humanas o institucionales, han sido aspectos constantes en ese devenir histórico. En estos tiempos modernos en que se construye un proceso político con intereses opuestos y se hace revolución –¿crisis?–, re-sulta vital el cambio ideológico, desde la teoría hasta la praxis incluso dentro de las mismas organizaciones partidistas, que son en todo caso, los que darán pro-fundidad y permanencia al proceso.

Es frecuente escuchar que, estamos en crisis y el conflicto en inminente, lo que causa estragos emocio-nales en la población, olvidando que tales eventos son inherentes al hombre, a su evolución y desarrollo, por tanto, en la medida que se desmitifiquen y se conoz-

ca su dinámica interna, con un manejo adecuado, será menos probable que exista temor y surjan situaciones de angustia o stress. Vale reflexionar al respeto y preguntar-nos ¿Hay que temer a los conflictos y a las crisis tanto individuales como políticas, o consideramos a estos factores como aliados para un verdadero proceso de cambio en Venezuela?.

Conflicto y crisis en la política venezolana

Flor Porras

Si bien cada caso es particular y sin pre-tender aplicar un recetario infalible, se sugiere a los actores políticos que para afrontar situaciones de conflicto eva-lúen las siguientes estrategias: focalizar la meta, evaluar las opciones, plantearse estrategias para alcanzar el objetivo final y decidir en términos de eficiencia. Por otra parte, ante una crisis entonces se requiere mantener la calma, evaluar los recursos existentes, aceptar nuevos ele-mentos para contrastar la realidad, fijar nuevos objetivos, establecer prioridades, fijarse metas cortas y determinar la mejor opción.

Page 8: Barricada1

Barricada • n° 1 8 Mérida • 9 al 16 de diciembre de 2011

En Mérida faltaron muchas cosas por hacer

Tuvimos años difíciles

Florencio Porras, gobernador del Estado Mérida durante 8 años, y actor político de la revolución bolivariana en Venezuela des-de sus inicios, rompió el silencio de estos últimos tres años para referirse a su vida personal, su trabajo y su trajinar político en el escenario nacional.

Volvió, volvió, volvió a Mérida… ¿Un dolor de cabeza, a quién le preocupa?

Bueno, la naturaleza humana resulta muchas veces contradictoria y durante estos últimos 3 años han inven-tado toda clase de historias. Yo me he enterado que en todo este tiempo, supuestamente he vivido en Colom-bia y en España, que estoy viajando por el mundo, que soy propietario de no sé cuantos negocios, etc. Y a uno lo que le da es risa, pero mucha risa porque en verdad he estado, por lo menos en el año 2009 y 2010, trabajando allá en el Estado Apure, acompañando a los campesinos

en la construcción de comunas socialistas.

Ahora por qué ese tema –señala Floren-cio Porras–, hay gente que me pregunta ¿por qué andas en eso? y como soldado de la revolución, estoy convencido que una de las grandes fallas del proceso revolucio-nario tiene que ver con la gestión, porque allí se mezclan una serie de elementos, de impericia, de incapacidad que también existe y es un hecho innegable, de mala intención, de la no disponibilidad de re-cursos, de falta de planifi cación y de múl-tiples causales mas, allí hay mezcla de un

Page 9: Barricada1

Barricada • n° 19Mérida • 9 al 16 de diciembre de 2011 Entrevista

… yo no estaba exiliado ni estaba de vacaciones, yo he estado en estos últimos ya casi tres años en Mérida,

ciertamente que de muy bajo perfil y digamos que en visitas frecuentes pero muy breves….

poquito de todo. Por otra parte, reitero que si noso-tros aparte de nuestra for-mación técnica, nuestra experticia técnica, estamos ganados para el proceso revolucionario, entonces por qué no contribuir en mejorar en algo esa ges-tión.

¿Es necesario tener un gran cargo o ser ministro para mejorar la gestión?

Particularmente creo que no, y por eso como yo me acostumbré a trabajar desde las bases, desde las entrañas del pueblo, a eso nos fuimos, conformamos un equipo, hablamos con mucha gente y el único que nos respondió fue el gobernador de Apure que simplemente nos pidió ayuda. El balance en lo personal y en lo políti-co fue muy satisfactorio porque conformamos la Comuna Socialista Río Apure, en el municipio Muñóz y la Comuna So-cialista Vencedores de los Llanos en los municipios Achaguas y Biruaca. En ese tiempo también ayu-damos a la Corporación de Desarrollo de la Región

Zuliana, Corpozulia, en un proyecto llamado Eva-luación y Diagnóstico Co-munal Sectorizado a partir de los proyectos producti-vos, con la intención de que como Corpozulia a lo largo de todo el estado tiene muchas empresas y proyectos productivos en general, nuestra experien-cia la utilizamos para im-pulsar al poder popular.

¿Por qué regresó a Mérida?

La respuesta es bien simple, porque mi espo-sa ya se graduó, no voy a seguir pagando ni alquiler ni todos los demás gastos que se generan al estar viviendo en otra ciudad si tengo mi apartamen-to aquí en Mérida. Por eso regresamos, y que eso coincide con la cercanía de eventos electorales, ¡ah bueno eso no es problema mío! Y por eso les digo que si eso les ha produci-do cefalea u otros tipos de dolores, vayan donde los médicos cubanos, utilicen la red primaria de Barrio Adentro, están también nuestros ambulatorios y hospitales o simplemente vayan a una farmacia o se

toman un tecito, yo les he dicho siempre que con un tecito se les puede pasar el malestar.

Con las comunas socialistas, ¿el Gobierno Nacional realmente está dispuesto a la descentralización del poder?

Bueno mira, eso te lo

tendrían que responder ellos, hacer un ejercicio adivinatorio a estas al-turas de mi vida no creo que me vaya bien; y de-finitivamente lo que está planteado no va tanto en

el esquema de descentrali-zación sino por lo menos en teoría de desconcen-tración. Yo que he sido hiper crítico toda mi vida, los que me conocen saben que es así, rebelde desde muchachito, todavía sigo en esa actitud, el presiden-te sabe bien como yo soy, reconozco en la intención del poder popular, no voy a decir que lo único, pero una de las cosas con más intención revolucionaria de la Revolución Boliva-riana. Que lamentable-mente ha sido mal imple-mentado, mal entendido, mal ejecutado, esa es otra cosa, pero definitivamente en algunos espacios darle poder al pueblo organiza-do, fortalecerlo, yo creo que es, no es que es la so-lución, sino que es una ex-traordinaria herramienta para que el pueblo mismo

Page 10: Barricada1

Barricada • n° 1 Mérida • 9 al 16 de diciembre de 201110

con su esfuerzo solucione muchos de sus proble-mas, si hay la intención o no, a mí me consta que el Presidente Chávez tiene la intención, de ahí para abajo, yo no puedo decir lo mismo. Hay veces en que uno ve las ejecutorias, en declaraciones, especial-mente en los resultados pareciera que esa inten-ción ni se asoma por allí, y eso es bien lamentable. Con tu pregunta voy a caer siempre en lo mismo, en señalar que hay muchí-sima gente disfrazada de revolucionaria, que tienen colecciones de franelas, de boinas y de gorras rojas, que hablan de rojo, rojito pero en su actitud, en su conciencia, en sus accio-nes están bien alejados de la idea del socialismo, de la idea de revolución; uti-lizan el socialismo y la re-volución sólo para su inte-rés en particular, sólo para su beneficio y eso es bien triste. Por eso yo como revolucionario, bueno, se-guiré, desde esta trinchera, criticando ese tipo de acti-tudes y enfrentándolas en cuanto las pueda enfrentar.

Viajando por Venezuela ¿ha evaluado su propia gestión, los logros y debilidades?

Indudablemente. En el

año 2009 solo dos estados de Venezuela no visité que fueron Delta Amacuro

y Amazonas, a todos los otros 22 estados fui, pasé, viajé, bueno ya lo que soy graduado con doctorado es de conductor. Yo me estaba metiendo el año pasado un promedio de 2000 kilómetros sema-nales, viajando por todos los rincones del país y en ese trajinar he estado con-versando con la gente. Yo creo que, no por mi ges-tión, sino que Mérida es un estado privilegiado por muchas cosas, por sus ca-racterísticas físicas, geo-gráficas, por su gente y su cultura, entre otros aspec-tos y cuando uno lo com-para con otros estados, resulta muy privilegiado. Sin revolución y sin Flo-rencio Porras, Mérida ya tenía una serie de ventajas para facilitar el ejercicio de una buena gestión de go-bierno. Nosotros hicimos una gestión y creo que no debo ser yo el que la va-lore, que sea el pueblo el que la juzgue y la valore. A mí por su puesto me da satisfacción que muchísi-ma gente fuera de Mérida reconozca lo que nosotros hicimos y haga comenta-rios positivos, que otros no lo quieran reconocer, bueno ahí se mezclan en-vidias, resentimientos, celos entre otras miserias humanas que existen, en revolución y fuera de ella, eso pareciera que es inhe-rente a la condición hu-mana, sus miserias; bueno

allá ellos. Lo que si te puedo asegurar es que lo que nosotros hicimos acá en Méri-da, no lo hicimos por nosotros, lo hicimos, creyendo en Vene-zuela, creyendo en la revolución y por Mérida; faltaron mu-chas cosas por hacer, cometimos un sin fin de errores, eso lo ten-go claro y la inten-ción era que la gente que prosiguiera el cami-no, llevando la batuta en sus manos, bueno lo hi-ciera mejor, estaba obli-gada a hacerlo mejor; por eso me da mucha tristeza que por todas partes que voy la gente comenta lo contrario… Regresé para quedarme, para apoyar la revolución siempre, asumiendo la crítica y la autocrítica, constru-yendo ésta patria que es de todos. De momento estamos llamados para trabajar por la reelección presidencial, con rela-ción a las elecciones re-gionales de gobernadores y alcaldes todavía es muy prematuro adelantar opi-nión, la política requiere de trabajo constante y de análisis, todo puede pasar y es eso precisamente lo que no podemos olvidar los revolucionarios, allí es donde se requiere fortale-za para no permitir que otros vengan a desviarnos del camino hacia el socia-lismo bolivariano…

Originario del estado Miranda, Florencio Porras se comprometió con la revolución Bolivariana desde sus comienzos. Desde su infancia, como estudiante en el liceo militar, y posterior graduado en la carrera militar (artillero, especialista en misiles antiaéreos), consiguió ser el primero de su promoción, lo que le colocó en una posición más que respetable dentro de las fuerzas armadas venezolanas. Participó activamente en la Rebelión militar del 4 de febrero de 1992. Tras años de aquel suceso y su paso por la cárcel fue llamado a la vida política por Hugo Chávez.

Page 11: Barricada1

Barricada • n° 111Mérida • 9 al 16 de diciembre de 2011

Page 12: Barricada1

Barricada • n° 1 12 Mérida • 9 al 16 de diciembre de 2011

da en el proceso de construcción revolucionaria de la gran nación libre y soberana”, el gobierno nacional avanza en el reconocimiento de los derechos ances-trales.

De igual manera, el Poder Ejecutivo con toda la estructura gubernamental a favor de los Pueblos Indí-

genas constituye un soporte indiscutible, para mostrar a la comunidad internacio-nal, el cumplimiento de los compromi-sos asumidos por el país en el marco de la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas, además evidenciar el avance de

la legislación nacional en ésta importante materia.Muchos factores atentan contra los logros políticos

y sociales de la revolución, pero resulta vital seguir luchando contra la discriminación en todas sus for-mas y contextos, garantizar la recuperación de la me-moria histórica de la nación, y con ello, el patrimo-nio cultural para humanidad que representan los 44 Pueblos Indígenas del país y sus lenguas autóctonas, registrados en el censo nacional de población, pues, el desarrollo de un Estado social de derecho con com-promiso revolucionario y bases socialistas parte de la necesidad impostergable de armonizar el desarrollo social con la integración intercultural bilingüe como banderas en una sociedad de iguales, que en Venezue-la encuentra espacio oportuno para el cumplimiento de todos los sueños colectivos de la cultura aborigen.

Pueblos indígenas

de Venezuela en Revolución

A través del Decreto Presidencial 3.040 del año 2004 fue creada la Misión Guaicai-puro, la cual fue adscrita al Ministerio del

Ambiente y los Recursos Naturales, cuya Secretaría Ejecutiva fue asumida inicialmente por Irene La Mai-tre y luego por Ismael Marín, entre otros. En el año 2005 ésta Misión pasa a ser adscrita al Ministerio de Participación y Desarrollo Social.

Sin embargo, dentro de la profundización de la nueva etapa de la Revolución Bolivariana y por inicia-tiva del Presidente Hugo Chávez Frías, el 8 de enero de 2007 es creado el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, permitiendo con ello la parti-cipación protagónica de las comunidades indígenas, las cuales a partir de ese momento asumen de manera definitiva la construcción de sus propios destinos. 

Con éste nuevo ministerio, que tiene entonces la misión de “Coordinar, promover, articular y viabi-lizar las políticas, planes, programas y proyectos del gobierno bolivariano con la finalidad de operativizar y acelerar su ejecución en las comunidades, comunas y ciudades conjuntamente con los consejos comunales y organizaciones propias de los indígenas de la patria, que contribuyan a saldar la deuda histórica empeña-

“Protegemos el futuro porque recuperamos

nuestro pasado”

Quin-Mar Manrique

Page 13: Barricada1

Barricada • n° 113Mérida • 9 al 16 de diciembre de 2011

Las instituciones de gobierno nacional, estadal o municipal no pueden dormir el sueño eterno de la burocracia…. Los ciudadanos y ciudadanas pueden invocar el artículo 5 de la Ley Orgánica de Procedi-mientos Administrativos que establece: “A falta de disposición expresa toda petición, representación o solicitud de naturaleza administrativa dirigida por los particulares a los órganos de la administración pública y que no requiera substanciación, deberá ser resuelta dentro de los veinte (20) días siguientes a su presentación o a la fecha posterior en la que el interesado hubiere cumplido los requisitos legales exigidos. La administración informará al interesado por escrito, y dentro de los cinco (5) días siguien-tes a la fecha de la presentación de la solici-tud, la omisión o incumplimiento por este de algún requisito”, y alegar también el Derecho de Petición previsto en el Artículo 51 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que textualmente señala “Toda persona tiene el derecho de representar o dirigir peticiones ante cualquier autoridad, funcionario público o funcionaria pública sobre los asuntos que sean de la competen-cia de éstos o éstas, y de obtener oportuna y adecuada respuesta. Quienes violen este derecho serán sancionados o sancionadas conforme a la ley, pudiendo ser destitui-dos o destituidas del cargo respectivo”.

¡¡¡¡¡OJO PELAO!!!!

FOTOREPORTAJE

Mérida, una de las ciudades más limpias de Vene-zuela, ahora está convertida en un gran basurero, con excepción de urbanizaciones donde la oposición política acaricia la idea del retorno de la IV República.

Léster no pudo con la ciudad menos lo hará con el Estado, la academia no siempre va de la mano con ges-tiones de gobierno exitosas…

Por cierto que regresará la Mérida Preciosa más revo-lucionaria que nunca.

“No cambies el clima, cambia el sistema”

EL BASURERO DE LÉSTER

Page 14: Barricada1

Barricada • n° 1 14 Mérida • 9 al 16 de diciembre de 2011Trinchera legal

El Código de comercio está en deudaJavier Spaca

No hay revolución con una legislación caduca

En Venezuela, la Asamblea Nacional todavía está en deuda con la adecuación de las leyes al tex-to normativo de la Constitución Bolivariana de

1999. Sobre este aspecto, nuestra legislación mercantil, específicamente el Código de Comercio está caduco por-que no ha sido actualizado y es innegable que mantiene las viejas estructuras de organización. La última reforma a este importante instrumento legal data de 1955, es decir, que han transcurrido más de 5 décadas de atraso con relación a las modernas costumbres y practicas comerciales tanto a nivel nacional como internacional.

Ahora bien, al momento de pensar en una reforma o en la elaboración de cualquier instrumento legal lo primero que hay que definir es cual es el objetivo que se busca con dicha reforma, pregunta ésta que debe responder quien la plantea, o en caso de la nueva norma corresponde respon-der entonces al Estado, bien sea a través del poder ejecutivo o del poder legislativo. Partiendo de ésta premisa, y toman-do en consideración los preceptos políticos e ideológicos que a diario pregona el gobierno nacional en relación a la transformación del actual modelo capitalista de mercado por un sistema socialista, en el cual la acumulación de capi-tal y el fin de lucro no sean los objetivos fundamentales de la actividad comercial, es necesario preguntarse el por que después de 12 años de gobierno y con tantos nuevos instru-mentos legales, la mayor cantidad de la era democrática en nuestro país, aún no se ha planteado la reforma parcial o to-tal del Código de Comercio que rige en el ámbito mercan-til de Venezuela., única manera posible de sentar las bases legales sobre las cuales se construiría y desarrollaría el nuevo modelo económico propuesto por el ejecutivo nacional.

LA REFORMA NECESARIA Lo primero a considerar dentro de la necesaria reforma

de este Código, es su adecuación a las normas que sobre la materia comercial establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tales como, libertad económica, libertad de asociación, impulso del desarrollo endógeno y sustentable, participación ciudadana, contraloría social, derecho a la propiedad privada, prohibición de los mono-polios y oligopolios entre otros. Partiendo de las anteriores premisas constitucionales, el nuevo Código de Comercio debe necesariamente incluir la normativa correspondiente al comercio electrónico, actualización de procedimiento de liquidación y quiebra de sociedades mercantiles, actualiza-ción de las normas sobre títulos valores (letra de cambio, cheque y pagare), tipos de actos de comercio, reconoci-miento de los nuevos tipos de asociación como los son las Empresas de Propiedad Social Directa e Indirecta Comu-nal (EPSDC), y todas aquellas otras figuras de comercio que han surgido tanto en nuestro país como fuera de el y que al no estar reguladas específicamente en el Código de Comercio, nos encontramos con vacíos o lagunas jurídicas significativas. Por ejemplo, existe el caso de las EPSDC, que se encuentran previstas en la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2010) y que al no estar establecidas las mismas en el Código de Comercio como un tipo de sociedad mercantil, se presentan en la practica una serie de dudas que pudiesen conllevar inevitablemente a graves pro-blemas jurídicos, razones estas que nos llevan a decir que la reforma del Código de Comercio Venezolano, es una reforma necesaria.

Page 15: Barricada1

Barricada • n° 115Mérida • 9 al 16 de diciembre de 2011 Cultural

Jairo Devia

Un violinista como

protagonista cultural

Quien mucho abar-ca poco aprieta,

dice Víctor Ramón Suárez Pernía, nacido en Cara-cas hace 48 años, es el segundo hijo del violinista Félix Ramón Suárez y de Ramona Pernía. Luthier y Violinista, radicado en Mérida hace 4 años. Ca-sado con Dulce Vivas y padre de tres hijos: Víctor José, Víctor Alfonso y Yol-berni Suárez.

UN CAMINO LARGO

Suárez recuerda que comenzó a estudiar teoría y solfeo en el año 1975, en la Escuela de Música “Prudencio Esa”, en Ca-racas. Luego, en el año 1976, se interesó por el violín y recibió clases del maestro Inocente Carre-ño. Para 1982 se había trasladado a Mérida para comenzar sus estudios de luthería, (que es el arte de la construcción de instru-mentos musicales), con el maestro peruano Rómulo Alaluna, en las instala-ciones del colegio San Javier del Valle. Durante los años 1993 al 1999 asistió a los cursos de maestría con el Director de la Escuela de Luthería de Alemania, el Maestro Karls Roy, y ya para el año 1994 había asistido al curso de luthería del Maestro Brice Duppin de Saint Cyr, uno de los gran-des exponentes a nivel mundial, y ese mismo año también asiste a un curso de perfeccionamiento con el Maestro Mexicano Fran-cisco Sánchez.

CONSTRUIR UN INSTRUMENTO MUSICAL ES CREAR MAGIA

Sí, ratifi ca Víctor Suá-rez, es un arte musical-mente perfecto, es el eje transversal en la vida de todo instrumentista, de-bido a que es el luthier el encargado de darle el alma al instrumento. En la actualidad hay un gran auge de estudian-tes de este arte, del cual

soy profesor titular (Del Centro Académico de Luthería, del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela) desde el año 1993.

TIENES TALENTO DE EXPORTACIÓN

Bueno, lo primero y más importante tal vez para enseñar es la mo-

destia, la humildad pero sobre todo el esfuerzo y la entrega por lo que ha-ces, por lo que realmente amas y es tu pasión, tu vida. Por fortuna en estos años de preparación y de lucha he recibido mis re-compensas, en el año 93 por medio de la UNESCO dicté clases magistrales en el taller de luthería de Kingston, en Jamaica y posteriormente en el 97 realice un trabajo espe-cial de luthería para la Orquesta Sinfónica de la Isla de Santa Lucia. Tam-bién en el año 2003 pude realizar un taller itine-rante de luthería (Auspi-ciado por la Corporación Andina de Fomento CAF y la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. FESNOJIV) por Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

VENEZUELA CAMBIÓ PARA SIEMPRE

A mi juicio Venezuela, en los últimos 13 años ha tenido un buen desarrollo tanto en lo económico, como en lo educativo, en la salud y en lo cultural. Si comparamos la revo-lución bolivariana con gobiernos anteriores, el crecimiento es gigantes-co, y sin lugar a dudas, las oportunidades para el desarrollo musical son ex-traordinarias, el rumbo es acertado y por esa razón estamos cosechando fru-tos en el mundo entero.

Page 16: Barricada1

Barricada • n° 1 16 Mérida • 9 al 16 de diciembre de 2011