Download - bebes virtuales.pdf

Transcript
  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    1/67

    1

    Operatividad y Normatividad 2013-2016

    Coordinacin de Desarrollo Familiar y Comunitario

    Direccin de Atencin Integral a la Familia

    Departamento de Atencin a Jvenes:

    Programa Fuerza Joven

    CEPAJUF

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    2/67

    2

    Atencin a Madres Adolescentes

    I. Justificacin

    Se han establecido grupos prioritarios dentro de los programas de asistencia social en

    la presente administracin (de la Sra. Mara del Pilar Gonzlez de Torre, Presidenta delSistema DIF Tamaulipas), para abordar los problemas que por su magnitud ytrascendencia han requerido de especial atencin. Dentro de estos grupos seencuentran los adolescentes; en el Estado de Tamaulipas existen ms de 229,606

    jvenes entre 12 y 19 aos de edad, (De a cuerdo ltimo censo de INEGI del ao2010), de los cules 19,505 corresponden a Madres Adolescentes, las que por sucondicin se encuentran en un grado de vulnerabilidad social ante problemas talescomo: baja autoestima, falta de informacin en temas de salud sexual y reproductiva.

    Requieren de agrupaciones con objetivos y sentido positivo y social, los cuales les

    permitan lograr una identidad y pertenencia, para mejorar su auto-conocimiento.

    En el Estado de Tamaulipas de acuerdo a las condiciones que se presentan, se decidecontinuar trabajando bajo el modelo del Programa de Atencin a MadresAdolescentes, ya que ste permite brindar opciones a las y los jvenes tamaulipecosen Atencin al Embarazo en Adolescentes.

    II. Objetivos

    Brindar atencin y orientacin a las madres adolescentes sobre los conocimientosbsicos del autocuidado que requieren durante el embarazo, el parto y posterior a l;as como los cuidados que requiere su beb en el primer ao de vida, a fin decontribuir a mejorar su calidad de vida en los mbitos individual, familiar y social.

    III. Poblacin Beneficiada

    Madres y/o adolescentes embarazadas por primera vez o con 1 solo hijo, en situacinvulnerable, hasta los 19 aos 11 meses.

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    3/67

    3

    IV. Cobertura Estatal

    V. Servicios que proporciona el programa

    Formar grupos de autoayuda de madres y/o adolescentes embarazadas

    Lograr que a travs de la formacin de estos grupos, se desarrolle la capacitacin desalud sexual y reproductiva y que genere un esquema de participacin auto-gestiva

    entre las integrantes, motivndoles a construir sus proyectos de vida.

    Encuentros de Madres Adolescentes y sus familias

    Lograr la convivencia de los grupos de autoayuda establecidos en los municipios, quepermita el intercambio de experiencias entre las y los asistentes.

    Estmulos Econmicos para Capacitacin

    Brindarles las herramientas para obtener una capacitacin en los diferentes CEDIF delestado en cursos de belleza, manualidades, corte y confeccin, primeros auxilios,

    repostera, panadera, etc., los estmulos econmicos son otorgados por el Gobiernodel Estado a travs del DIF Tamaulipas, y las Becas de educacin son en coordinacincon la Secretara de Educacin, a travs de PROMAJOVEN.

    ***Los estmulos econmicos entregados por DIF Tamaulipas/Gobierno del Estadosolo los pueden recibir las menores de 19 aos 11 meses que estn embarazadas o conun solo hijo; y que se encuentre en situacin vulnerable.

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    4/67

    4

    Grupos de micro crditos y microempresas

    Fomentar la incorporacin al sector productivo a travs de la formacin de pequeasempresas.

    Testimoniales

    Compartir entre las madres y/o adolescentes embarazadas y los jvenesescolarizados, las experiencias del riesgo y las consecuencias del embarazo a tempranaedad, analizando los riesgos que esto conlleva.

    Plticas y Conferencias

    Implementar el taller Prenatal y Postnatal para Adolescentes, el cual contiene temasde inters como:

    Aprendiendo a escuchar a mi cuerpo

    Mi cuerpo despus del parto

    Alimentando a m bebe

    Ser padres responsables, entre otros

    Hacer Conciencia de la responsabilidad con la que ahora cuentan.

    Orientarlas sobre la importancia de la responsabilidad de la maternidad y elcompromiso con el que ahora cuentan.

    VI. Recursos y apoyos para su funcionamiento Estmulos Econmicos

    Becas de educacin

    VII. Requisitos para acceder a los estmulos econmicos de capacitacin paramadres adolescentes

    Acta de nacimiento original y copia

    CURP

    Comprobante de estudios que demuestre que se encuentre inscrita en un cursode capacitacin de algn Centro para el Desarrollo Integral de la Familia (CEDIF)de su municipio, en su caso constancia de estudios de la escuela a la que estinscrita.

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    5/67

    5

    VIII. Requisitos para integrar los grupos de madres adolescentes

    Solicitar la inscripcin a los grupos de los Sistemas DIF Municipales

    Elaboracin de Cdula Socioeconmica

    Entrevista con la solicitante, explicacin por parte del responsable del programade los objetivos del mismo, los apoyos que se otorgan y los beneficios deinvolucrarse en l

    Comprobante de estudios o del curso tomado en CEDIF

    Comprobante de domicilio

    Acta de nacimiento

    CURP

    Identificacin con fotografa: credencial del elector, credencial de una institucineducativa

    Una vez integrado el expediente, el DIF Municipal presentar el calendario deplticas mensuales a los jvenes

    Notificar al coordinador municipal cambio de domicilio o de residencia en casode haberlo

    IX. Recursos humanos

    Coordinador

    Secretaria

    Psicloga

    Trabajadora Social

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    6/67

    6

    X. Recursos materiales

    rea de recepcin

    Oficina del Psiclogo

    Sanitarios de hombres y mujeresSaln de usos mltiples

    XI. Funciones del Coordinador Municipal

    Promover, atender y mejorar las condiciones de desarrollo de las Madres Adolescentesvulnerables del municipio, por medio de acciones y programas activos, bajo la normadel DIF estatal, que permitan integrar sanamente a las Madres Adolescentes al ncleofamiliar y social.

    Participar en las plticas de superacin personal, orientacin y autoestima que el DIFestatal organiza en coordinacin con los Sistemas Municipales, en donde la poblacinobjetivo es invitada a las actividades educativas, culturales para desarrollarseplenamente.

    Realizar capacitaciones, para orientar a las Madres Adolescentes a llevar una vidaplanificada y sana, para prevenir los riesgos asociados en materia de salud.

    Visitar peridicamente a los grupos de trabajo de las diferentes escuelas, colonias y

    CEDIF, con el fin de apoyar y actualizar sus conocimientos y definir actividades paraalcanzar las metas que les son solicitadas por el DIF estatal.

    Realizar acciones de apoyo a Madres Adolescentes, por medio de campaas yprogramas en coordinacin con instituciones del sector salud, y organismos nogubernamentales.

    Incorporar a organismos pblicos y privados, en acciones de apoyo al programa A.M.Aen el municipio.

    Motivar a las adolescentes para formar grupos productivos de trabajo que les permitan

    incursionar en el mbito laboral.

    Supervisar y dar seguimiento a las jvenes que cuenten con estmulo econmico beca PROMAJOVEN.

    Constatar que es el primer embarazo de la adolescente que se atiende o que solotiene un hijo.

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    7/67

    7

    XII. Responsabilidades del Coordinador Municipal

    Integrar el padrn de madres adolescentes y/o adolescentes embarazadas, enviarlo alPrograma AMA del Sistema DIF Estatal, realizar visitas de seguimiento y actualizar el

    padrn peridicamente dando a conocer al Coordinador Estatal cualquier cambio oactualizacin.

    Impartir el Taller Prenatal y Posnatal para Adolescentes, dirigido a madresadolescentes embarazadas, el cual se realiza en 6 sesiones con objetivos,metodologas, tcnicas y materiales a utilizarse en cada una de ellas para que setransmita la informacin de acuerdo a las diferentes fases por las que transita laembarazada, alternativas de cuidados maternos y del beb, teniendo una duracin de

    6 meses y al finalizar deber ser reportado en el formato de indicadores.

    Concentrar la informacin del programa en el formato de indicadores proporcionadopor la Coordinacin Estatal y enviarlo los primeros cinco das de cada mes va correoelectrnico e impreso a este programa. Tambin deber ser reportado a la Direccinde Planeacin, teniendo en cuenta reportar las mismas cifras, ya que estos datos sonbsicos para los informes de actividades anuales.

    Se le solicitar informacin como nmero e cuenta y RFC del Sistema DIF o delMunicipio y alguna otra documentacin la cual deber ser entregada en tiempo y

    forma, lo anterior para depositar el dinero para la entrega de estmulos econmicos alas madres adolescentes y/o adolescentes embarazadas que otorga el sistema DIFTamaulipas.

    Gestionar con el rea administrativa del Sistema DIF de su Municipio los gastos detraslado, alimentacin y hospedaje, si fuera necesario de las asistentes al evento deEntrega de Estmulos Econmicos A. M. A. en caso necesario.

    Registrar actividades

    Entregar apoyo

    Llevar un control de reincidencia de embarazo

    Llevar un control de asistencias y apoyos

    Canalizar y orientar a las adolescentes a las dependencias en donde ofrezcan losservicios que ellas requieran.

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    8/67

    8

    XIII. Compromisos del Sistema DIF Municipal y Coordinador(a) del Programa

    Gestionar los trmites administrativos y de logstica organizar el Encuentro Regional deMadres Adolescentes que se acuerde con el SEDIF y gestionar los recursoseconmicos para llevarlo a cabo con la direccin administrativa de su municipio. Se

    requiere: Renta de mobiliario (sillas tablones, mesas, mantelera, equipo de sonido, etc.)

    Capacitacin express de los CEDIF (material que se requiera para el curso decapacitacin que se proporcionar)

    Capacitacin y elaboracin de alimentos de soya o de alto contenido nutricionalelaborados por el personal de la Direccin de Alimentarios del Sistema DIFMunicipal

    Instalacin de un Mdulo de Guardera (personal a cargo y de apoyo,colchonetas, piso de foamy, colchitas, portabebs, corrales, material didctico(colores, crayolas, hojas) y cine de nios (mesitas, sillitas, pelculas infantiles,proyector, palomitas, jugos y lo que se requiera para la proyeccin de pelculas)

    Solicitar mdulos de informacin de las dependencias municipales queproporcionen servicios para el beneficio de la poblacin objetivo.

    Ofrecer alimentacin de agua, refrescos y comida para las madres adolescentesque asistan al evento y sus hijos.

    XIV. Documentacin requerida y requisitos a Madres Adolescentes que recibenEstmulos Econmicos

    Recibo original firmado por la persona que entrega el estmulo econmico y porla la madre adolescente beneficiada

    Acta de nacimiento original y copia

    CURP

    Una fotografa infantil

    El estmulo econmico no se podr otorgar en ms de 2 ocasiones

    Se suspender el estmulo econmico a la adolescente que vuelva aembarazarse durante el periodo en el que se le este entregando

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    9/67

    9

    El estmulo econmico se otorgar a madres adolescentes y/o adolescentesembarazadas por primera vez o con 1 solo hijo, en situacin vulnerable, de hasta19 aos 11 meses de edad.

    XV. Lineamientos Generales

    Establecer la coordinacin intra e interinstitucional, que permita brindar a la juventudrespuestas inmediatas a sus necesidades y demandas

    Integrar los grupos de autoayuda cuyos requisitos son:

    Solicitar la inscripcin a los grupos de los sistemas DIF municipales.

    Entrevista con la solicitante y breve explicacin de lo que es el programa (losapoyos y beneficios de la vertiente).

    Certificado Mdico donde haga constar su embarazo

    Comprobante de domicilio.

    Acta de nacimiento (de ella y del menor si es el caso)

    CURP

    Identificacin con fotografa: Credencial de elector, constancia de residencia,Credencial de una institucin educativa.

    Una vez integrado el expediente: se presenta el calendario de plticasmensuales (por parte del municipio) a las o los jvenes.

    El encargado del Programa realizar:

    Visitas de seguimiento de cada una de las madres adolescentes inscritas alprograma.

    El padrn de madres adolescentes, enviando una copia al DepartamentoAtencin a Jvenes (fuerza joven) del Sistema DIF Tamaulipas.

    El informe cuantitativo y cualitativo y lo enviar a DIF estatal, en tiempo y formacada mes.

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    10/67

    10

    VI. Evaluacin y Seguimiento

    Esta fase es bsica para el logro de los objetivos del programa, ya que a partir de lainformacin que proporcionen los Sistemas DIF Municipales, ser posible conocer elimpacto de las actividades que se hayan desarrollado, adems de identificar aquellas

    reas que requieran reforzarse e incorporar elementos que contribuyan a la solucinde diversos problemas.

    Asimismo, mensualmente se realizarn evaluaciones por parte del sistema DIF Estatal,mediante un concentrado cuantitativo y cualitativo ya establecido por el Departamentode Atencin a Jvenes para el llenado del Sistema de Gestin y Monitoreo Integralpara elaborar un concentrado comparativo, de las acciones ya establecidas.

    Es de vital importancia entregar los informes en tiempo y forma ya que con ello setiene un mejor conocimiento real sobre los jvenes y sus necesidades.

    Recordar que el programa se rige bajo los lineamientos del Sistema DIF nacional

    XVII. Anexos

    Formato de Informe Mensual

    Formato de recibo de estmulo econmico

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    11/67

    11

    Haz Conciencia! Bebs Virtuales

    Taller Prevencin del Embarazo Adolescente

    I. Justificacin

    Actualmente el importante crecimiento de la poblacin adolescente en el pas no sloes numrico sino social y cultural, ya que representa el estrato de poblacin que ha depropiciar el desarrollo de Mxico.

    Segn datos del ltimo censo de INEGI 2010 en el estado de Tamaulipas existen465,001 adolescentes de 12 a 19 aos de edad, de los cuales 235,395 son hombres y229,606 son mujeres, siendo 19,505 madres adolescentes.

    De ah la necesidad de tratar en forma integral los aspectos del desarrollobiopsicosocial del adolescente, mediante un enfoque educativo que enfatice los

    aspectos tendientes a identificar, prevenir, disminuir o evitar las conductas de riesgo ysus efectos devastadores en su desarrollo psicosocial, que pone en peligro sumaduracin.

    El embarazo no planeado tiene un enorme impacto en las y los adolescentes, nosolamente en cuestiones de salud, sino en su educacin, autoestima, desarrollo yautonoma. Uno de los principales problemas a que se enfrentan las y los adolescenteses la persistencia de los patrones de inicio temprano de la sexualidad. Por lo tanto, esimportante ofrecer a las y los jvenes la informacin necesaria para:

    Conocer los riesgos y consecuencias del embarazo precoz.Ejercer su sexualidad con responsabilidad y respeto por su dignidad.

    Recibir orientacin en materia de sexualidad.

    Establecer un plan de vida congruente con sus valores.

    Tomar decisiones acordes a su plan de vida.

    El personal del Departamento de Atencin a Jvenes, imparte el Taller de Prevencindel Embarazo Adolescentes, ya que contiene temas de gran inters para el desarrollo

    integral de las y los adolescentes con el fin de estimular su deseo de superacinpermanente, tanto en lo personal como en lo social.

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    12/67

    12

    II. Objetivos

    Promover la reflexin de las y los adolescentes sobre los riesgos y consecuenciasasociados al inicio de la sexualidad en edades tempranas, con la intencin deincrementar la percepcin de riesgo y favorecer el desarrollo de habilidades para la

    toma de decisiones responsables frente al ejercicio de la sexualidad y lo queconllevara a un embarazo a temprana edad.

    III. Poblacin Beneficiada

    Est dirigida a jvenes de 12 a 17 aos 11 meses de edad escolarizados.

    IV. Cobertura Estatal

    V. Servicios que proporciona el programaPromocin y Difusin.- Llevar a cabo la promocin y difusin del programa a travs devisitas a las escuelas con la distribucin de volantes, folletos y colocacin deconvocatorias, etctera, para motivar la participacin en el Taller Prevencin delEmbarazo Adolescente.

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    13/67

    13

    Contacto con Instituciones.- Contar con un directorio de las instituciones uorganizaciones que brinden servicios o apoyos que complementen nuestra labor, o ensu caso que requieran nuestro apoyo.

    Contacto con Grupos.- Una vez captados los grupos de adolescentes en las escuelas,

    se dar una explicacin de los contenidos y metodologa del taller.Calendarizacin de Acciones.- Realizar una programacin de los temas, dinmicas yactividades complementarias, as como proponer una reunin con los padres de familiade los integrantes de estos grupos para que estn enterados de los temas que van atratar con sus hijos. Es muy importante realizar esta junta, por lo cual antes de iniciar eltaller se debe de dar la fecha de la reunin para que los padres de familia tengan laoportunidad de conocer el programa.

    Establecer un Reglamento.- Es conveniente establecer reglas que elijan de comn

    acuerdo los integrantes de los grupos, por ejemplo: da y hora de reunin, normas aseguir, etc.

    Desarrollo de cada Sesin.- Cada sesin se llevar a cabo de acuerdo a lacalendarizacin que establezcan de comn acuerdo los maestros, alumnos y elinstructor del Programa Prevencin del Embarazo Adolescente, se llevarn a cabodinmicas y se determinar otras actividades que podrn programarse, (peridicosmurales, torneos deportivos, jornadas ecolgicas, actividades culturales y recreativas,rallies-educativos-deportivos, concursos de baile, entre otras) depender de losrecursos disponibles.

    Evaluacin.- Se aplicar una pre-evaluacin para medir el grado de conocimiento sobretemas y una post-evaluacin para medir grado de aprendizaje que se haya generadocon los y las adolescentes. Adems se aprovechar la oportunidad de aplicar unaencuesta de opinin entre los alumnos para medir los cambios de actitud frente alembarazo adolescente.

    El taller Prevencin del Embarazo Adolescente ser adaptable a las necesidades yrequerimientos de los grupos.

    VI. Recursos humanos

    Coordinador

    Secretaria

    Psicloga

    Trabajador(a) Social

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    14/67

    14

    VII. Recursos materiales

    rea de recepcin

    Oficina del Psiclogo

    Saln de claseSaln de usos mltiples

    VIII. Responsabilidades del Coordinador Municipal

    COORDINADOR Y PERSONAL OPERATIVO

    El coordinador (a) deber conocer a fondo el material y practicar las dinmicas antesde cada sesin. Asimismo, la duracin de cada pltica depender del coordinador(a) en

    conjunto con la escuela.

    El coordinador (a) deber aplicar la pre-evaluacin sin excepcin en la primera sesinque tenga con los adolescentes, la revisar y la capturar en el sistema. Igualmente lohar al aplicar las post-evaluaciones que debern estar listas antes de clausurar elgrupo. Esto nos permitir tener listo un informe de actividades al concluir cada Taller.

    El Manual del Taller Prevencin del Embarazo Adolescente ser adaptable deacuerdo a la escuela o grupos a trabajar, pero debern impartirse las 12 sesionescompletas en cada grupo.

    Cada tema deber cubrirse en una sesin.

    Es recomendable aplicar dinmicas de relajamiento antes de cada sesin.

    El (la) coordinador(a) elaborar el material de apoyo para cada tema, tomando encuenta que cada sesin debe ser dinmica. Los alumnos(as) debern llevar el tema consu participacin, el coordinador(a) slo guiar o moderar la sesin, contestando dudaso preguntas de los alumnos(as).

    El coordinador(a) solicitar a los alumnos(as) material como revistas, peridicos orecortes, una sesin antes cuando est planeado elaborar el peridico mural.

    El manual contempla actividades complementarias que el (la) coordinador(a)calendarizar de acuerdo con las necesidades y recursos con que cuenta o solicitar elapoyo de la escuela o alumnos para llevarlos a cabo.

    El coordinador(a) podr enriquecer los temas de manual adquiriendo mayorinformacin externa, ya sea en libros, internet, etc.

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    15/67

    15

    El (la) coordinador(a) podr buscar el apoyo de algn profesionista especializado en eltema (mdico, enfermera, psicloga). As como de instituciones u organizaciones,contando con la previa autorizacin oficial del DIF Tamaulipas.

    Es importante que las sesiones sean impartidas de manera amena y divertida para las ylos adolescentes.

    El (la) coordinador(a) deber realizar un expediente de cada adolescente para llevar elcontrol de la asistencia al taller.

    En escuelas secundarias es necesario llenar el formato de directorio de los alumnos ygrupos seleccionados.

    Para implementar el Taller Prevencin del Embarazo Adolescente ser necesario

    contar con la aprobacin de los directivos de los planteles, adems de los padres defamilia.

    Deber asistir a la capacitacin para el manejo del equipo de Bebs virtuales,simulador de Embarazo y Maniqus con Sndrome del Bebe Sacudido, Afectado por lasDrogas y Sndrome de Alcoholismo Fetal.

    La asignacin de los Bebs Virtuales la llevar a cabo el instructor en conjunto con elmaestro responsable que designe el director de la institucin.

    Los Bebs Virtuales que tiene DIF Tamaulipas son para uso exclusivo del programa, se

    sugiere que cada instructor busque estrategias para obtener uno, este puedeadquirirlo solicitando donativos o mediante proyectos federales (Habitad).

    Al trmino del Taller Prevencin del Embarazo Adolescente, se organizar laclausura en coordinacin con los directivos de las escuelas, solicitando la participacinde las y los adolescentes en la organizacin de las siguientes actividades.

    Exposicin de peridicos murales.

    Premiacin de torneos deportivos.

    Concurso de dibujo.Dinmica del beb huevo.

    Expo-feria de la Prevencin.

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    16/67

    16

    Las actividades se llevarn a cabo de acuerdo a las necesidades y recursos disponibles.Por otro lado, se podr invitar a los padres de familia que observen los trabajos yactividades realizadas por alumnos.

    El coordinador deber mandar mensualmente el informe durante los primero 5 das del

    mes concluido, informando solamente los talleres concluidos durante ese mes.

    IX. Compromisos del Sistema DIF Municipal y del Coordinador en las actividadesdel Programa

    CICLO DE CONFERENCIAS HAZ CONCIENCIA! PREVENCIN DEL EMBARAZOADOLESCENTE.

    Impartido por 3 2 conferencistas para crear conciencia en los jvenes sobre las

    consecuencias de las relaciones sexuales a temprana edad, dirigidas a jvenes de nivelbsico y medio superior donde se lleva a cabo el Taller Prevencin del EmbarazoAdolescente.

    Para poder llevar a cabo dicho evento el Sistema DIF Municipal sede requiere apoyarcon lo siguiente:

    Convocatoria de jvenes de escuelas

    Lugar del evento

    Hojas de registro de jvenes participantes

    Post-it de 8 cm. de largo y 2 o 3 cm de ancho (1 por cada joven asistente, serequiere para la conferencia del Coach Marco Bracho)

    Tablones con manteles blancos y manteletas naranja para mdulos

    Sillas negras acojinadas

    Sillas presdium tipo Tiffany de aluminio de 1 pieza

    Ambientacin

    Sonido

    Equipo de proyeccin:

    o 1 pantalla 3 x 3 mts., equipo de cmputo, equipo de proyeccin eindicador lser

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    17/67

    17

    o Proyector

    o

    2 Micrfonos (1 de diadema y 1 inalmbrico)

    Personal de Sistema DIF Municipal para apoyo de conferencistas, presentarse alas 7:30 a.m. el da del evento y un da antes de 5 a 7 p.m. para ser capacitadospor el Coach Marco A. Bracho Ruiz

    Convocar a Proteccin Civil

    Convocar a Trnsito

    Personal del Instituto del Deporte del municipio para ubicacin, supervisin yorganizacin de jvenes durante el evento.

    Traslado de jvenes (renta de autobuses)

    Maestro de Ceremonias

    Sala para conferencistas

    Catering para conferencistas (caf, refrescos, agua, snack, gatorade, etc.)

    Mdulo de Fuerza Joven (Bebes Virtuales, personal capacitado del municipio)

    Botellas de agua para los asistentes

    Box lunch para jvenes asistentes

    Solicitar a los jvenes no llevar bolsas, mochilas y celulares al evento, ya que nose les permitir el acceso.

    Permiso por escrito firmado por los padres de familia para salir de la escuela yasistir al evento.

    PRSTAMO DE EQUIPO DE BEBS VIRTUALES Y SIMULADOR DE EMBARAZO

    Asignar a la persona(as) que estarn a cargo de esta vertiente y enviarlos a la

    capacitacin para el manejo del equipo de bebs virtuales. Visitar escuelas de nivel bsico y medio superior para brindar el apoyo con el

    Taller Prevencin del Embarazo Adolescente.

    Firmar comodato de Bebs Virtuales para el prstamo del equipo al municipio oDIF Municipal

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    18/67

    18

    Impartir el Taller Prevencin del Embarazo Adolescente completo en lasescuelas programadas.

    Enviar mensualmente la informacin de las actividades realizadas.

    Mantener en buen estado y funcionando el equipo asignado de bebs virtuales,y al trmino del contrato reintegrarlo con sus accesorios completos yfuncionales, segn en trminos del comodato firmado.

    MODULOS INTERACTIVOS

    Dentro de las actividades se puede llegar a requerir la instalacin de mdulosinteractivos para lo cual se requiere lo siguiente:

    Instalacin de mdulo de bebs virtuales de acuerdo al evento o lugar donde se

    requiera

    Brindar informacin de la prevencin del embarazo adolescente

    Exhibicin y demostracin de los Bebs Virtuales

    Personal capacitado en el manejo de los bebs virtuales e informacin delDepartamento.

    X. EvaluacinEsta fase es bsica para el logro de los objetivos del programa, ya que a partir de lainformacin que proporcionen los sistemas DIF municipales, ser posible conocer elimpacto de las actividades que se hayan desarrollado, adems de identificar aquellasreas que requieran reforzarse e incorporar elementos que contribuyan a la solucinde diversos problemas.

    Asimismo, mensualmente se realizarn evaluaciones por parte del sistema DIF estatal,para elaborar un concentrado comparativo, de los indicadores ya establecidos.

    Es de vital importancia entregar los informes en tiempo y forma ya que con ello setiene un mejor conocimiento real sobre los jvenes y sus necesidades.

    Recordar que el programa se rige bajo los lineamientos del Sistema DIF Nacional.

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    19/67

    19

    XI. Lineamientos Generales

    El DIF Tamaulipas, como organismo rector de la asistencia social, coordinar laatencin que proporcione a los y las adolescentes, por instituciones u organizacionesque trabajan con el Departamento de Atencin a Jvenes a travs del Taller

    Prevencin del Embarazo Adolescentes.Por ello se capacitar a los y las orientadoras que imparten el programa,proporcionando las herramientas tericas necesarias, y la literatura complementaria afin de que cuenten con los elementos que les permitan desarrollar accionesencaminadas a la prevencin del embarazo en adolescentes.

    La educacin preventiva informa a las y los adolescentes acerca del embarazo en estaedad y sus consecuencias en su salud fsica y emocional as como los cambios que estorepresenta en su plan de vida en el taller se incluyen temas: como los valores, estilo de

    vida, las oportunidades de desarrollo, la autoestima y otros que tocan el fondo y la razde este fenmeno.

    El contenido del programa est estructurado de tal manera que en cada sesin sedescriben el objetivo del tema las actividades, dinmicas y contenido bsico, paradesarrollarlos con las y los participantes, resumir y evaluar lo aprendido durante eltaller.

    XII. Anexos

    Formato de Informe Mensual

    Contenido del Manual de Bebs Virtuales

    Expediente del Beb Virtual

    Carta a la familia del estudiante

    Autorizacin de los padres o encargados

    Cuestionario previo a la simulacin

    Comprobacin de preparacin

    Contrato de simulacin de paternidad

    Cuestionario posterior a la simulacin Encuesta del estudiante

    Evaluacin de los estudiantes

    Evaluacin de los padres/encargados

    Lista de cotejo

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    20/67

    20

    EXPEDIENTE DEL BEBE VIRTUAL

    Permiso para asignacin:

    Informar al estudiante que ha sido elegido para llevarse el bebe virtual.

    Entregar el permiso (carta a la familia del estudiante y formulario para el padre,madre o tutor) al estudiante para que lo lleve a sus padres.

    En dicho permiso va establecido el da, hora y lugar de entrega del bebe.

    Entregar al da siguiente el permiso firmado por el padre o madre del estudianteal instructor ya sea con negativa o con aprobacin del prstamo del bebe.

    Es importante recalcar al padre o madre tenga que estar presente en laasignacin, ya que ellos tambin tienen que firmar papelera; en determinadocaso no estn presentes los padres, aun as tiene que estar firmado el permiso.

    Preparacin para la asignacin del Bebe Virtual:

    Se proyecta al estudiante y padres el video del estudiante el cual contiene lasfunciones del bebe explicadas.

    Se le entrega al estudiante para contestar las siguientes hojas:

    1. Cuestionario de preparacin

    2.

    Cuestionario previo a la simulacin.

    Se le entrega al padre o madre la hoja: contrato de simulacin de paternidad para quesea firmada por ellos y devuelta al instructor.

    Asignacin del bebe virtual:

    Se registra en la hoja: lista de comprobacin, todo el equipo del bebe que se leva a prestar al estudiante, ya escrito esto se firma por el estudiante e instructorde conformidad de lo entregado.

    En la hoja: registro de los daos (silueta del beb), se marcan los rayones,manchas, etc, que tiene el beb en su cuerpo para que posterior a la entrega sede cuenta el estudiante en que condiciones se le presta, as mismo debe ser

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    21/67

    21

    entregado; la hoja debe ser firmado por ambas partes de conformidad.

    Se le entrega al estudiante la hoja: Evaluacin de los padres, la cual debe serentregada al finalizar la simulacin al instructor, contestado por los padres delestudiante y firmada.

    Se entrega al estudiante las hojas: diario, para que registren lo que el beb lesva pidiendo durante la simulacin, estas mismas deben ser entregadas alinstructor al finalizar la simulacin.

    Se fija, hora y lugar para recoger el beb y su equipo.

    Recepcin del beb virtual:

    Se le revisa y se recoge el equipo prestado de la simulacin del bebe que estecompleto.

    Se recoge las hojas: Evaluacin de los padres firmada y los diarios.

    Se le entrega al estudiante las hojas: lista de comprobacin de la simulacin conlos datos arrojados por la unidad de control.

    El instructor debe llenar la hoja: Lista de comprobacin de calificacin, la cual esdarle una calificacin al estudiante de su simulacin de paternidad.

    Todas las hojas deben ser llenadas y firmadas correctamente para poder tener elexpediente completo y para su captura, este debe ser bien identificado con elnombre del estudiante, Num. de beb y simulacin, escuela de procedencia y quienlo asigno, es decir el responsable o instructor.

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    22/67

    22

    CARTA A LA FAMILIA DEL ESTUDIANTE

    A ____________ de ________________

    Estimados Padres de Familia

    Su hijo(a), a sido seleccionado para participar como Padre o Madre Virtual, esta actividad es uncomplemento del Taller Prevencin del Embarazo en Adolescentes el cual es impartido en este plantely en el que su hijo(a) participa.

    Para llevar a cabo esta actividad se les pide a los alumnos seleccionados que cuiden un simulador infantil(beb virtual) por un tiempo determinado, el cual vara y puede ser por 24, 48 y hasta 72 horas, o mssegn lo determine el instructor. Este simulador estar bajo el cuidado de su hijo. Es responsabilidad desu hijo atender las necesidades del beb, alimentacin, sacar el eructo, mecer y cambien el paal, entre

    otras.Informamos que una pequea computadora en la parte interna del beb, est programada para seguirhorarios de 15 bebs recin nacidos. Cada bebe seguir un horario diferente. El beb puede necesitarque su hijo(a) lo cuide en horas inconvenientes incluyendo cuando ellos(as) duerman.

    Su hijo ser evaluado por su aprendizaje: como mantener al beb satisfecho, su comprensin acerca delcompromiso de tiempo completo que exige el cuidado de un beb, su persistencia (completar lasimulacin), el cuidado y condicin del beb y su equipo, y la devolucin puntual de todo a su instructor,eventos de negligencia, mal sostn de la cabeza, sacudidas, golpes, mala posicin, traerlo sin paal yotras funciones, son grabadas por la computadora del beb y baja la calificacin para el estudiante.Algunas de estas conductas producen un llanto intenso que su hijo debe evitar, ya que el beb requiere

    que su hijo lo meza para que se calme.Su hijo usar un brazalete como el que se usa en los hospitales, el cual es resistente al agua, al cual seadhiere un ID nico, y ste ser colocado en la mueca de su brazo, y le servir para atender cadacuidado que el beb requiera, sin este ID el beb no aceptar cuidado. El brazalete debe estar en buenestado y en la mueca de su hijo(a) cuando el beb sea devuelto al instructor.

    Usted puede ayudar a su hijo dndole apoyo emocional, y tratando al beb como si este fuera real, deleconsejos, platique con el(ella), solo recuerde que su hijo es quien debe de darle todo el cuidado que elbeb requiera.

    El Simulador Infantil, es propiedad del DIF Tamaulipas. Si el beb es daado, extraviado, mientras estal cuidado de su hijo(a), usted ser el responsable de reparar o reponer el beb o los artculos que sehayan extraviado.

    La falta de sueo puede hacer que su hijo(a) se sienta desvelado, cansado. Por favor no permita queconduzca un vehculo en estas condiciones.

    Le enviaremos anticipadamente la fecha en que se har la ceremonia de asignacin de bebs virtuales ala cual tendr que acompaarlo un adulto como: madre, padre o tutor.

    Gracias a su apoyo este proyecto ser una gran experiencia educativa para su hijo!

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    23/67

    23

    AUTORIZACIN DE LOS PADRES O ENCARGADOS

    En mi carcter de padre, madre o tutor de un estudiante elegible para participar depadres y madres virtuales de DIF Tamaulipas, he ledo y comprendido lo siguiente:

    La estrategia de Haz conciencia! Bebs Virtuales requerir que mi hija o hijo sea el

    nico que cuide el beb virtual, cuyos sonidos que emiten solo son de un beb real.Esta experiencia ha sido diseada para demostrar a mi hija o hijo el compromiso detiempo completo que requiere al cuidado de un beb.

    El beb virtual requerir cuidados durante el da y la noche. Cuando el beb llore serresponsabilidad de mi hija o hijo atender sus necesidades.

    El llanto del beb y las necesidades de cuidado pueden provocar que mi hija o hijopierda horas de sueo y posiblemente el beb moleste a otros miembros de la familia.La falta de sueo puede causar desvelos. No permitir que mi hija o hijo conduzca si

    esta demasiado cansado.

    Me han informado acerca de las medidas de seguridad que mi hija o hijo deber seguirrespecto de la ID y el brazalete para evitar lesiones.

    Me comprometo a rembolsar a DIF Tamaulipas hasta $ ___________________ por tododao al simulador infantil y al equipo que se provee con el mismo.

    Se puede fijar otros cargos por accesorios daados o perdidos.

    Habiendo ledo todo lo que antecede, me comprometo a permitir que mi hija o hijo

    ________________________ participe en el Programa Haz conciencia! Bebs Virtuales

    Nombre _______________________________________________________________ .

    Firma ____________________________. Fecha _______________________________ .

    Nota: En caso de ser negado el permiso favor de no firmar esta hoja y devolverla alinstructor.

    Basado en el Programa Baby Think It over con el Beb Real Care II

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    24/67

    24

    CUESTIONARIO PREVIO A LA SIMULACIN

    Datos generales

    Nombre _______________________________________________________________

    Escuela _______________________________________________________________Grado _________________________________ Grupo __________________________

    Para DIF Tamaulipas tu opinin es muy importante.

    1 Cuntos aos tienes?

    a) 12

    b) 13

    c) 14

    d)

    15e) 16

    f) 17

    g) 18

    h) O ms de 18

    2.- Sexo. A) Hombre B) Mujer

    3.- Con quin vives actualmente?

    a)

    Vivo con mis dos padres y hermanos

    b)

    Con mi madre y padrastro

    c) Con mi padres y mi madrastra

    d) Solo con mi mam

    e) Solo con mi mam

    f) Con mis abuelos

    g) Otro. .

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    25/67

    25

    4.- Cuntos hermanas y hermanos tienes? (Inclyete en la lista)

    a) 1

    b) 2

    c)

    3d) 4

    e) 5

    f) 6

    g) 7 o ms

    h) Cero (soy nico)

    5.- Tienes hijos?Si _________ No _________

    Si tu respuesta es afirmativa, contesta la pregunta 8.

    6. Planeas tener hijos?

    Si ______ No _____ No me he decido

    7. Qu tan importante es para ti, estar casada(o) antes de tener hijos?.

    a) No es importanteb) Es ligeramente importante

    c) Es moderadamente importante

    d) Es muy importante

    e) Es esencial

    8.- De que manera piensas que tener hijos afecta la relacin de una pareja?

    a)

    Mejora mucho la relacinb) Es ligera mente importante

    c)

    No pasa nada

    d)

    Dificulta la relacin

    e) Destruye la relacin

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    26/67

    26

    9. Cul sera tu reaccin si hoy te enteras que vas a ser padre o madre?

    _______________________________________________________________________

    10. Los hijos de padres adolescentes no son tan bien cuidados como los nios de padres de mayor edad

    a) absolutamente de acuerdo.

    b) de acuerdo.

    c) en desacuerdo.

    11.- De que manera crees que tener hijos en este momento te afectara a ti y a tu familia.

    a) de ninguna manera.

    b) necesitamos hacer algunos cambios a causa del bebe

    c) necesitamos hacer muchos cambios a causa del bebe

    d) la vida no volvera hacer la misma

    e) defraudara a mis padres

    f) dejara la escuela

    g) otros

    12.- Cmo crees que reaccionaran tus padres si les dieras las noticias de que vas a ser padre o madre?

    13. Las habilidades para ser padre o madre toman tiempo para ser aprendidas.

    a) absolutamente de acuerdo

    b) de acuerdo

    c) en desacuerdo

    d) absolutamente en desacuerdo

    14. El ser padre o madre requiere de mucho compromiso, tiempo y gran sentido de responsabilidad

    a) absolutamente de acuerdo

    b) de acuerdo

    c) en desacuerdo

    d) absolutamente en desacuerdo

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    27/67

    27

    15.- El ser padre o madre requiere de mucho compromiso, tiempo y gran sentido de responsabilidad

    a) absolutamente de acuerdo

    b) de acuerdo

    c) en desacuerdo

    d) absolutamente en desacuerdo

    16.- El cuidado de un beb no requiere un gasto grande de dinero.

    a) absolutamente de acuerdo.

    b) de acuerdo.

    c) en desacuerdo.

    d) absolutamente en desacuerdo.

    17.- Siendo un adolescente yo podra solventar los gastos que un beb requiere.

    a) absolutamente de acuerdo

    b) de acuerdo

    c) en desacuerdo

    d) absolutamente de acuerdo

    18.- Tener un bebe me hara sentirme mejor a cerca de mi mismo (a)

    a) absolutamente

    b) de acuerdo

    c) en desacuerdo

    d) absolutamente en desacuerdo

    19.- yo podra fcilmente criar un beb y seguir con mi educacin.

    a) absolutamente de acuerdo

    b) de acuerdo

    c) en desacuerdo

    d) absolutamente de acuerdo

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    28/67

    28

    20. Existen muchas maneras de demostrarle a alguien que te interesa, sin tener que ser sexualmenteactivo

    a) absolutamente de acuerdo .

    b) de acuerdo

    c) en desacuerdo

    d) absolutamente en desacuerdo.

    21. La presin que ejerce los amigos hace que muchos adolescentes se vuelvan sexualmente activos

    a) absolutamente de acuerdo

    b) de acuerdo

    c) en desacuerdo

    d) en absolutamente en desacuerdo

    22. Mi futuro sera mejor si tuviera un beb.

    a) absolutamente de acuerdo

    b) de acuerdo

    c) en desacuerdo

    d) absolutamente en desacuerdo

    23.- Ser un padre o madre adolescente me hara ms importante entre mis amigos (as)

    a) absolutamente de acuerdo

    b) de acuerdo

    c) en desacuerdo

    d) absolutamente en desacuerdo

    24.- Cuando tengo deseos sexuales yo no pienso en la posibilidad de ser madre o padre.

    a) absolutamente de acuerdo

    b) de acuerdo

    c) en desacuerdo

    d) absolutamente en desacuerdo

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    29/67

    29

    25.- Los adolescentes deberan de abstenerse de sus conductas sexuales.

    a) absolutamente de acuerdo

    b) de acuerdo

    c) en desacuerdod) absolutamente en desacuerdo

    26. El cuidado de un bebe es una gran responsabilidad

    a) absolutamente de acuerdo

    b) de acuerdo

    c) en desacuerdo

    d) absolutamente en desacuerdo

    27.- He descuidado sobre maternidad y/o paternidad control natal en:

    a) mi casa

    b) en la escuela

    c) en la iglesia

    d) mi casa y la iglesia

    e) otros28.- La mejor edad para ser sexualmente activo es:

    a) 13 o menos

    b) 14_16

    c) 17_19

    d) 20_22

    e) 23_25

    f) 26 o ms

    29.- Tienes amigos(as) adolescentes que sean padres o madres

    Si________ No_________

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    30/67

    30

    30.- Cul es la mejor edad para tener hijos?

    a) 13 o ms

    b) 14-16

    c) 17-19d) 20-22

    e) 23-25

    f) 26 o ms

    31. Cuntos de tus amigos adolescentes son sexualmente activos?.

    a) Casi todos

    b)

    La mayorac) Varios

    d)

    Algunos

    e)

    Pocos

    32. Cul ser tu reaccin si quedaras embarazada o embarazas a alguien?

    a) cuidaras el beb

    b) lo daras en adopcin

    c)

    lo abortarasd) lo pondras en un orfanato.

    e) Lo abandonaras.

    f) Otros ____________

    33.- Hasta que punto tus principios religiosos afectan tus conductas sexuales?

    a) bastante

    b)

    de alguna manerac) no mucho

    d)

    no me afecta en nada.

    Basado en el Programa Baby Think It over con el Beb Real Care II

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    31/67

    31

    COMPROBACIN DE PREPARACIN

    Si ya viste el video del estudiante contesta lo siguiente:

    1. Enumere cuatro tipos de cuidado que proveers al Bebe Real Care II

    a). _______________________________ c) _____________________________

    b). _______________________________ d) ____________________________

    2. Enumere otros tres sonidos que hace el Bebe.

    a). _______________________________ c) ______________________________

    b). _______________________________

    3. Antes de que puedas proveer cuidados al beb, debes escuchar el_________________, que significa que el beb reconoci como su padre / madre.

    4.

    El beb registrar un episodio de negligencia si tardas ms de _________

    minuto(s) en atender al Beb.

    5. Si bien los bebs reales pueden estar molestos durante periodos de tiempolargos, el beb virtual no estar molesto por mas de _______ minutos(s).

    6.

    Enumera dos cosas que suceden si se maltrata al beb, se le abusa o no lesostiene la cabeza correctamente.

    a). _______________________________ b) ______________________________

    7. Hay muchas cosas que puedes hacer para evitar maltrato y sostn incorrecto dela cabeza del beb.

    a) ________________________________ b) ____________________________

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    32/67

    32

    8.

    Enumera tres cosas que puedes manchar de manera permanente la piel delbeb

    a) ________________________________ c) _____________________________

    b) ________________________________

    9. Qu puedes hacer para ayudar a proteger la piel del beb?. ______________

    ____________________________________________________________________

    10.

    Cmo puedes simular el bao del beb Real Care II?

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________

    11.Ya ley y firmo el formulario de medidas de seguridad hoja de firma de Padre /estudiante, que enfatiza todas las medidas de seguridad que usted debe seguircon el beb?

    Si ____________ No (Debe hacerlo antes de llevar el beb a casa) _______________

    Basado en el Programa Baby Think It over con el Beb Real Care II

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    33/67

    33

    CONTRATO DE SIMULACIN DE PATERNIDAD

    A travs de este contrato me comprometo a llevar el beb a mi casa, cuidarlo yresponsabilizarme de l y participar en la experiencia de simulacin de paternidad /maternidad por el tiempo que se me asigne.

    Mi beb es ______________________ (Nombre y Nmero del beb).

    Lee a continuacin los siguientes puntos en voz baja y si estas de acuerdo firma al finalde la pgina.

    Me comprometo a...

    Responsabilizarme completamente del beb.

    Cuidar al beb como si fuere un beb real.

    Llevar conmigo en todo momento y a cualquier lugar

    el beb, el bolso de paales y los elementos necesarios

    para su cuidado.

    Utilizar asiento de seguridad para transportar el beb en

    vehculo.

    No manejar un vehculo si estoy demasiado agotado.

    No intentar ocuparme del beb si estoy manejando

    un vehculo.

    No dejar el beb a solas o con alguien a menos que sea autorizado.

    No prestar el beb a otros compaeros para que me ayuden.

    No tomar la experiencia de ser padre o madre virtual como un juego.

    LISTA DE COTEJO

    Beb _________________________

    Bolso de paales ______________

    Bibern con tapa. ______________

    Paales (1par) limpios

    _____________________________

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    34/67

    34

    No exponer el beb virtual al peligro.

    Nunca alterar la electrnica interna que trae el beb, la ID, ni el brazalete que tecoloque tu instructor.

    Cumplir con las tareas que me asigne el instructor.

    Cuidar el beb durante el tiempo que dure la asignacin.

    Entregar al final del tiempo asignado, el diario de registro de cuidados, y otras hojasde actividades, y

    Entregar el beb nicamente al instructor, o a la persona designada por l o ella.

    El simulador infantil no es un juguete, est diseado para ser un recurso que puedaser utilizado por profesores y otros profesionales para ayudar a los jvenes a llegara aprendizajes que les permitan tomar decisiones en su vida y adquirir capacitacin

    para la paternidad y maternidad responsable.

    Nombre del estudiante__________________________________________________________________

    Direccin del estudiante_________________________________________________________________

    Telfono del estudiante_________________________________________________________________

    Firma___________________________Fecha__________________________________.

    Nombre del instructor _____________________________________________________

    Firma del instructor _________________________ Fecha _______________________

    Basado en el Programa Baby Think It over con el Beb Real Care II

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    35/67

    35

    CUESTIONARIO POSTERIOR A LA SIMULACIN

    Datos Generales

    Nombre: _______________________________________________________________.

    Escuela: ______________________________________________________________.

    Grado: _______________________ Grupo ___________________________________.

    Para DIF Tamaulipas tu opinin es muy importante.

    1 Cuntos aos tienes?

    a) 12

    b) 13

    c)

    14

    d) 15

    e) 16

    f)

    17

    g) 18

    h)

    o ms de 18

    2.- Sexo.

    a) Hombre

    b) Mujer.

    3.- Con quien vives actualmente? .

    a) Vivo con mis dos padres y hermanos(as).

    b) Con mi madre y padrastro.

    c) Con mi padre y mi madrastra

    d) Solo con mi mam

    e) Solo con mi pap

    f) Con mis abuelos

    g) Otro.

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    36/67

    36

    4.- Cuntos hermanas y hermanos tienes?

    a) 1

    b)

    2

    c) 3

    d) 4

    e) 5

    f) 6

    g)

    7 o ms

    h) cero (soy hijo nico)

    5.- Tienes hijos? Si _____ No ________

    Si tu respuesta es afirmativa, contesta la Pregunta 8.

    6. Planeas tener hijos?

    Si ______ No _____ No me he decido

    7. Qu tan importante es para ti, estar casada(o) antes de tener hijos?.

    a) No es importante

    b) Es ligeramente importante

    c) Es moderadamente importante

    d) Es muy importante

    e) Es esencial

    8.- De que manera piensas que tener hijos afecta la relacin de una pareja?

    f) Mejora mucho la relacin

    g)

    Es ligera mente importanteh)

    No pasa nada

    i) Dificulta la relacin

    j) Destruye la relacin

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    37/67

    37

    9. Cul sera tu reaccin si hoy te enteras que vas a ser padre o madre?

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________

    10. Los hijos de padres adolescentes no son tan bien cuidados como los nios de padres demayor edad

    d) absolutamente de acuerdo.

    e) de acuerdo.

    f)

    en desacuerdo.

    11.- De que manera crees que tener hijos en este momento te afectara a ti y a tu familia.

    a) de ninguna manera.

    b) necesitamos hacer algunos cambios a causa del bebe

    c) necesitamos hacer muchos cambios a causa del bebe

    d) la vida no volvera hacer la misma

    e) defraudara a mis padres

    f) dejara la escuela

    g) otros

    12.- Cmo crees que reaccionaran tus padres si les dieras las noticias de que vas a ser padreo madre?

    _______________________________________________________________________

    13. Las habilidades para ser padre o madre toman tiempo para ser aprendidas.

    a) absolutamente de acuerdo

    b) de acuerdo

    c) en desacuerdo

    d) absolutamente en desacuerdo

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    38/67

    38

    14. El ser padre o madre requiere de mucho compromiso, tiempo y gran sentido deresponsabilidad

    a) absolutamente de acuerdo

    b) de acuerdo

    c) en desacuerdo

    d) absolutamente en desacuerdo

    15.- El ser padre o madre requiere de mucho compromiso, tiempo y gran sentido deresponsabilidad

    a) absolutamente de acuerdo

    b) de acuerdoc) en desacuerdo

    d) absolutamente en desacuerdo

    16.- El cuidado de un beb no requiere un gasto grande de dinero.

    a) absolutamente de acuerdo.

    b) de acuerdo.

    c) en desacuerdo.

    d) absolutamente en desacuerdo.

    17.- Siendo un adolescente yo podra solventar los gastos que un beb requiere.

    a) absolutamente de acuerdo

    b) de acuerdo

    c) en desacuerdo

    d) absolutamente de acuerdo

    18.- Tener un bebe me hara sentirme mejor a cerca de mi mismo (a)

    a) absolutamente

    b) de acuerdo

    c) en desacuerdo

    d) absolutamente en desacuerdo

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    39/67

    39

    19.- Yo podra fcilmente criar un beb y seguir con mi educacin.

    a) absolutamente de acuerdo

    b) de acuerdo

    c) en desacuerdo

    d) absolutamente de acuerdo

    20. Existen muchas maneras de demostrarle a alguien que te interesa, sin tener que sersexualmente activo

    e) absolutamente de acuerdo .

    f) de acuerdo

    g) en desacuerdo

    h)

    absolutamente en desacuerdo.

    21. La presin que ejerce los amigos hace que muchos adolescentes se vuelvan sexualmenteactivos

    a) absolutamente de acuerdo

    b) de acuerdo

    c) en desacuerdo

    d) en absolutamente en desacuerdo

    22. Mi futuro sera mejor si tuviera un beb.

    a) absolutamente de acuerdo

    b) de acuerdo

    c) en desacuerdo

    d) absolutamente en desacuerdo

    23.- Ser un padre o madre adolescente me hara ms importante entre mis amigos (as)

    a) absolutamente de acuerdo

    b) de acuerdo

    c) en desacuerdo

    d) absolutamente en desacuerdo

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    40/67

    40

    24.- Cuando tengo deseos sexuales yo no pienso en la posibilidad de ser madre o padre.

    a) absolutamente de acuerdo

    b) de acuerdo

    c) en desacuerdo

    d) absolutamente en desacuerdo

    25.- Los adolescentes deberan de abstenerse de sus conductas sexuales.

    a) absolutamente de acuerdo

    b) de acuerdo

    c) en desacuerdo

    d) absolutamente en desacuerdo

    26. El cuidado de un bebe es una gran responsabilidad

    a) absolutamente de acuerdo

    b) de acuerdo

    c) en desacuerdo

    d) absolutamente en desacuerdo

    27.- He descuidado sobre maternidad y/o paternidad control natal en:

    a) mi casa

    b) en la escuela

    c) en la iglesia

    d) mi casa y la iglesia

    e) otros

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    41/67

    41

    28.- La mejor edad para ser sexualmente activo es:

    a) 13 o menos

    14_16

    17_19

    20_22

    23_25

    26 o ms

    29.- Tienes amigos(as) adolescentes que sean padres o madres

    Si________ No_________

    30.- Cul es la mejor edad para tener hijos?

    a) 13 o ms

    b) 14-16

    c) 17-19

    d) 20-22

    e) 23-25f) 26 o ms

    31. Cuntos de tus amigos adolescentes son sexualmente activos?.

    a) Casi todos

    b) La mayora

    c) Varios

    d ) Algunos

    e) Pocos

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    42/67

    42

    32. Cul ser tu reaccin si quedaras embarazada o embarazas a alguien?

    a) cuidaras el beb

    b) lo daras en adopcin

    c) lo abortaras

    d) lo pondras en un orfanato.

    e) Lo abandonaras.

    f) Otros ____________

    33.- Hasta que punto tus principios religiosos afectan tus conductas sexuales?

    a) bastante

    b) de alguna manera

    c) no mucho

    d) no me afecta en nada.

    34.- Cmo calificaras tus habilidades actuales para encargarte de las necesidades de un bebe(alimentarlo, baarlo, cambiarlo, calmarlo, mantenerlo seguro y saludable?

    a) Soy capaz de mantener econmicamente a un beb

    b) Podra mantener econmicamente a un beb si el padre/madre del beb me ayudara

    c) Probablemente necesitara un podo de ayuda econmica

    d) No podra mantener econmicamente a un bebe y a mi al mismo tiempo.

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    43/67

    43

    ENCUESTA DEL ESTUDIANTE

    1.- En qu forma el cuidado del Beb Real Care II se asemej al cuidado de un infante real?

    ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    2. En qu forma el cuidado del Beb Real Care II no se asemejo al cuidado del un infante real?

    _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    3.- El cuidado del Beb Real Care II fue en alguna forma ms fcil de lo que esperabas?

    _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    4.- El cuidado del Beb Real Care II fue en alguna forma ms difcil de lo que esperabas?

    _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    5.- Cmo el programa Baby Think It Over ha afectado tus planes de vida?.

    _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    6.- Te ha ayudado tener el beb, a discutir aspectos sobre la paternidad y maternidad con tupadre y/o familia?.

    _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    7.- Qu aprendiste de esta experiencia?

    _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Basado en el Programa Baby Think It over con el Beb Real Care II

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    44/67

    44

    EVALUACIN DE LOS ESTUDIANTES

    Responde a las preguntas de esta evaluacin de la manera ms honesta y completaposible. Esta es tu oportunidad de hacer saber tus opiniones! Tus respuestas no sernevaluadas para una nota.

    Cmo ha influido el programa Baby Think It Over en los planes que tienes para tuvida?

    _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Qu clase de problemas tuviste durante el programa?

    _______________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________

    De que manera te ayud la experiencia de tener al beb, en la discusin acerca de lapaternidad con tus padres o tu familia?

    _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Cul crees que fue el objetivo del programa? Se logr?

    _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Qu aprendiste de esta experiencia?

    _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Tienes alguna sugerencia para mejorar el programa Baby Think It Over?

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Basado en el Programa Baby Think It over con el Beb Real Care II

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    45/67

    45

    EVALUACIN DE LOS PADRES / ENCARGADOS

    SI NO Fue beneficioso que su hija utilizara el beb virtual?

    SI NO Considera que su hijo(a) tiene una idea ms realista

    a cerca de lo que significa ser padre o madre?

    SI NO La utilizacin del beb estimulo conversaciones

    provechosas entre Ud. y su hijo(a)?

    SI NO Hara que otro hijo utilizara el beb?

    SI NO Recomendara esta experiencia a otros padres?

    SI NO Puede su hijo (a) tomar decisiones mas conscientes acerca de

    la paternidad ahora que ha usado el beb?

    Si NO Cree que esta experiencia puede ser decisiva para disuadir a

    los adolescentes a tener embarazos a temprana edad?

    SI NO Consideras que sera ms eficiente si la hiciera nuevamente a

    una edad ms avanzada?

    SI NO Ha tenido el programa de padres y madres virtuales un impactoduradero en su hijo(a)?

    De ser as De qu manera? ______________________________

    ___________________________________________________

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    46/67

    46

    SI NO Cree qu podra haber sido ms adecuado para su hijo(a) a otra

    Edad? __________ Por qu? ___________________________

    ___________________________________________________.

    Qu cantidad de tiempo le parece adecuada para que los adolescentes usen el bebvirtual?

    2 das 3 das 1 das otro

    Cul cree que fue el objetivo del programa? Se logr? ________________________

    _____________________________________________________________________.

    Qu consideras que ha aprendido su hijo (a) de esta experiencia? ________________

    _____________________________________________________________________.

    Tiene alguna sugerencia para mejorar el programa de padres y madres virtuales?

    _____________________________________________________________________.

    Basado en el Programa Baby Think It over con el Beb Real Care II

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    47/67

    47

    LISTA DE COTEJO

    Indique si hay daos previos:

    Recibo en calidad de Prstamo el siguiente material:

    (Marcar solo el material que se ha aprobado)

    No. de beb (el que trae en su espalda de color negro) __________________________

    Cantidad de bebes: _______________________________________________________

    No. de bibern: ______________________ Cantidad de biberones: ________________

    Paales: ________ Parche verde/blanco: ___________ Parque amarillo/azul: ________

    No. de ID: ___________________________ Cantidad de ID: _____________________

    Tarjeta de cuidados al beb: __________________________ No: __________________

    Ropa adicional: _______________________________________

    No. de inic de control: ____________________ Cantidad de unidades de control: _____

    No. de llaves universales: _____________ Cantidad de llaves universales: ___________

    No. de videos del estudiante: ___________

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    48/67

    48

    Cantidad de videos del estudiante: _________

    No. de Pilas recargables: __________________ Cantidad de pilas recargables: _______

    Accesorios adicionales: ___________________________________________________

    Nombre del responsable directo: ____________________________________________

    Me comprometo a regresar el material el da: __________________________________

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    49/67

    49

    Prevencin a Riesgos en Adolescentes

    Justificacin

    En el estado de Tamaulipas los jvenes ocupan un segmento de poblacin muyimportante. Para el DIF Tamaulipas son especialmente importantes aquellos que por lafalta de atencin familiar, el rechazo social, nivel socio econmico y medio ambiente enel que se desarrollan, ha conformado agrupaciones juveniles en zonas de alto riesgocon caractersticas especiales que requieren de mayor atencin. Es necesario para elrescate de estos jvenes involucrar a la comunidad y sociedad en general, as como alas instancias gubernamentales y no gubernamentales, implementando acciones paramejorar su estilo de vida y prevenir conductas que tengan como consecuencia elorigen y crecimiento de fenmenos como: pandillerismo, vagancia o adicciones.

    Por lo anterior, se pretende lograr la adaptacin del individuo al ncleo familiar ysocial, a travs de actividades socioculturales, desarrollo comunitario y de labor social,enfocando sus capacidades y energas positivas al mbito laboral y productivo.

    Objetivo

    Favorecer el desarrollo personal, familiar y social de los jvenes pertenecientes agrupos organizados, en riesgo y de la calle, brindndoles alternativas de cambio y

    oportunidades en el mbito educativo, de capacitacin y laboral, as como integrarlos ala sociedad por medio de actividades recreativas, culturales, deportivas y productivas,dando apoyo en la canalizacin a los casos especficos que as lo requieran.

    Poblacin Beneficiada

    Jvenes organizados, en y de la calle cuyas edades fluctan entre los 12 y 25 aos concaractersticas especiales tales como: pandillerismo, drogadiccin, vagancia,mendicidad, ociosidad entre otras.

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    50/67

    50

    IV. Cobertura Estatal

    V. Servicios que proporciona el programa

    Brindar apoyos, servicios integrales y complementarios a la poblacin objetivo.

    Fomentar la formacin de brigadas de ayuda para la comunidad.

    Talleres y cursos de capacitacin, ejemplo La familia la mejor fortaleza contra las

    adicciones.

    Eventos masivos organizados por el sistema DIF Tamaulipas en coordinacin con elsistema DIF Municipal.

    Canalizacin a bolsas de trabajo.

    Actividades artsticas, deportivas y recreativas, ejemplo: Juventud Urbana.

    Actividades de reforestacin.

    Rehabilitacin de Espacios Pblicos.

    Cursos de Verano.

    Al momento en que se realicen las actividades, el equipo operativo buscar laoportunidad de revisar, analizar y reflexionar junto con los jvenes, algunos temas queles permita entender su entorno social. Los temas que se expondrn son losanteriormente mencionados.

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    51/67

    51

    Es importante sealar que los temas pueden variar segn las necesidades de cadagrupo, y si el personal operativo considera incluir otro tema ms se harn los ajustesnecesarios.

    El desarrollo del tema deber ser de forma espontnea, es decir, de manera sencilla

    segn sea la condicin o situacin en la que se encuentre el grupo.

    VI. Recursos y apoyos para su funcionamiento

    Recursos para rehabilitacin de espacios pblicos

    Material para cursos de capacitacin

    Material para cursos de verano

    VII. Recursos humanos

    Coordinador

    Secretaria

    Psicloga

    Trabajadora Social

    VIII. Recursos materiales

    rea de recepcin

    Oficina del Psiclogo

    Sanitarios de hombres y mujeres

    Saln de usos mltiples

    IX. Responsabilidades del Coordinador Municipal

    COORDINADOR Y PERSONAL

    Promover, atender y mejorar las condiciones de desarrollo de los jvenes, por mediode acciones y programas activos, bajo la norma del DIF estatal, que permitanintegrarlos sanamente al ncleo familiar y social.

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    52/67

    52

    Capacitacin en los Talleres Mitos y Realidades de las Drogas, La Familia la mejorfortaleza contra las adicciones, Habilidades para la Vida, etc., es recomendableaplicar dinmicas de relajamiento antes de cada pltica.

    Participar en plticas de superacin personal, orientacin y autoestima que el DIF

    estatal organiza en coordinacin con los Sistemas DIF Municipales, en donde lapoblacin objetivo es invitada a las actividades educativas, culturales para desarrollarseplenamente.

    Realizar capacitacin, orientando a los jvenes a una vida planificada y sana, para laprevencin de los riesgos asociados en materia de salud.

    Visitar peridicamente a los grupos de trabajo de las diferentes escuelas, colonias ypuntos de reunin, con el fin de apoyar y actualizar sus conocimientos y definiractividades para alcanzar las metas que les son solicitadas por el DIF estatal.

    Realizar acciones, por medio de campaas y programas en coordinacin coninstituciones del sector salud, y organismos no gubernamentales.

    Incorporar organismos pblicos y privados, en acciones de apoyo al programa FuerzaJoven en el municipio.

    Motivar a los jvenes para formar grupos productivos de trabajo que les permitanincursionar en el mbito laboral.

    Realizar una recopilacin documental de estadsticas relacionadas con colonias ycruceros de manera que se cuente con un registro nico de los grupos organizados yde los jvenes en y de la calle, de esta manera se ubicaran las zonas de alto riesgo.

    Reportar la informacin recopilada para que se estudie la viabilidad y factibilidad deproyectos

    Realizar un diagnostico de la estructura familiar y comunitaria de los jvenes.

    Acercamiento con el grupo de adolescentes y jvenes

    Fomentar el respeto de los jvenes hacia los bienes propiedad del Sistema DIF, nopermitiendo que los daen.

    Evitar el paternalismo sobreprotector en los jvenes el cual no permite el crecimiento ydesarrollo de los potenciales del joven.

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    53/67

    53

    X. Compromisos del Sistema DIF Municipal y del Coordinador en las actividades delPrograma

    JUVENTUD URBANA MUNICIPAL

    Exhibicin o concursos sobre las temticas urbanas como skate, bmx, baile, arte, etc.,donde participan jvenes de su localidad.

    Sede para llevar a cabo el evento

    Convocatoria a jvenes

    Sonido para el evento, con 2 micrfonos inalmbricos

    Tablones con manteles blancos y manteleta

    Sillas negra acojinadas

    Sillas presdium tipo Tiffany de aluminio de 1 pieza

    Hojas de registro

    Personal del Sistema DIF Municipal para apoyo

    Apoyo de la Direccin de Transito

    Seguridad Pblica

    Planta elctrica (en caso de que se requiera)

    Traslado de jvenes (renta de autobuses)

    Ambientacin (plantas)

    Maestro de Ceremonias

    Hieleras con botellas de agua as como hielo suficiente para los asistentes

    XI. Evaluacin

    Esta fase es bsica para el logro de los objetivos del programa, ya que a partir de lainformacin que proporcionen los Sistemas DIF Municipales, ser posible conocer elimpacto de las actividades que se hayan desarrollado, adems de identificar aquellasreas que requieran reforzarse e incorporar elementos que contribuyan a la solucinde diversos problemas.

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    54/67

    54

    As mismo, mensualmente se realizarn evaluaciones por parte del sistema DIF estatal,para elaborar un concentrado comparativo, de los indicadores ya establecidos.

    Es de vital importancia entregar los informes en tiempo y forma ya que con ello se

    tiene un mejor conocimiento real sobre los jvenes y sus necesidades.

    Recordar que el programa se rige bajo los lineamientos del Sistema DIF nacional.

    XII. Reglamento para tratar con jvenes

    Nunca olvidar que los profesionistas somos nosotros.

    Evitar comprometer la participacin de los jvenes a travs de obsequios de parte deDIF, sobre todo cuando no se est seguro.

    Recordar que nuestro universo de trabajo son los jvenes que pertenecen a grupos,por lo que en el momento de que ellos soliciten nuestra atencin debemos de acudirde inmediato.

    Utilizar lenguaje sencillo y simple sin llegar a la utilizacin de cal palabrascoloquiales para entablar la comunicacin con ellos.

    Nunca utilizar palabras antisonantes en presencia de los jvenes.

    Establecer con el grupo la fecha, la hora y el da de su prxima visita, buscandofomentar en el joven el sentido del compromiso.

    Mantener el respeto hacia los jvenes y entre los miembros del equipo al estar conellos, evitando mofarse de alguna persona.

    Dirigirse con ellos por su nombre nunca utilizar apodos, ni an cuando el joven te incitea hacerlo.

    No imitar sus seas, seales y saludos con los grupos de jvenes, lejos de ser unmedio para ganar su confianza es el primer paso para la prdida de seriedad en eltrabajo.

    Permitir la participacin de los jvenes evitando el protagonismo en las plticas

    No mentirles ni comprometerse a algo que no se pueda cumplir.

    Hacer programacin de actividades segn la capacidad de atencin del equipo,evitando acciones simultneas que por la naturaleza del mismo no pueden cumplir conla calidad requerida.

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    55/67

    55

    XII. Lineamientos Generales

    Establecer la coordinacin intra e interinstitucional, que permita brindar a la juventudrespuestas inmediatas a sus necesidades y demandas

    Integrar los grupos de autoayuda cuyos requisitos son:

    Solicitar la inscripcin a los grupos de los sistemas DIF municipales.

    Entrevista con la solicitante y breve explicacin de lo que es el programa (los apoyos ybeneficios de la vertiente).

    Los Sistemas DIF debern solicitar y recopilar la documentacin para la integracin deexpediente:

    Aplicar Cdula Socioeconmica

    Comprobante de domicilio.

    Acta de nacimiento

    CURP

    Identificacin con fotografa: Credencial de elector, constancia de residencia,

    Credencial de una institucin educativa.

    Una vez integrado el expediente:

    Se presenta el calendario de plticas mensuales (por parte del municipio) a las o losjvenes.

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    56/67

    56

    El encargado del Programa realizar:

    Visitas de seguimiento.

    Padrn de jvenes, enviando una copia al Departamento de Atencin a Jvenes delDIF estatal.

    Mensualmente el Sistema municipal deber de enviar el informe dentro de losprimeros 5 das del mes al DIF Estatal, en tiempo y forma.

    Registro de actividades.

    Entrega de apoyo.

    Capacitaciones y plticas a jvenes

    Deber enviar programacin anual de actividades al Departamento de Atencin aJvenes del Sistema DIF Estatal, para su valoracin y autorizacin

    XIII. Anexos

    Formato de Informe Mensual

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    57/67

    57

    Valrate. Prevencin de Adicciones

    I. Justificacin

    El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Tamaulipas que preside la Sra.

    Mara del Pilar Gonzlez de Torre, privilegiando las acciones preventivas dirigidas a losnios, adolescentes, jvenes, a los padres de familia y la comunidad, emprendiendoacciones que promueven estilos de vida saludable y el desarrollo de habilidades para lavida.

    Los estudios e investigaciones recientes, nos muestran algunos aspectospreocupantes del problema de las adicciones, como es la reduccin de la edad deinicio del consumo de drogas, su incremento en los grupos estudiantiles, la mayora delos adolescentes de secundaria y bachillerato consideran muy peligroso el consumo dedrogas ilegales, sin embargo la percepcin de este riesgo disminuye cuando la

    sustancia es alcohol y tabaco, as tambin la cada vez mayor penetracin en grupospoblacionales como las mujeres y los habitantes de zonas rurales que se habanmantenido un tanto distantes de este problema.

    De acuerdo a los diferentes resultados de investigaciones, el uso, abuso y dependenciade drogas, bebidas alcohlicas y tabaco, ocasionan prdidas incalculables en forma deaos de vida saludable, baja productividad, ausentismo laboral, desercin escolar yesto genera un elevado costo al Gobierno Estatal.

    Para lograr resultados efectivos es importante anticipar, prevenir, atender y controlar

    los problemas asociados por lo que se requiere la indispensable participacin de los 43municipios a fin de que podamos dar respuestas efectivas a su entorno social frente alcreciente problema del consumo de sustancias adictivas.

    II. Objetivos

    Promover programas, acciones y campaas para la prevencin de adicciones, as comofomentar estilos de vida saludable, en el mbito individual, familiar, educativo y social.

    III. Poblacin BeneficiadaNios, adolescentes y jvenes escolarizados que fluctan entre los 8 a 24 aos 11

    meses.

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    58/67

    58

    IV. Cobertura Estatal

    V. Servicios que proporciona el programa

    Capacitacin a coordinadores sobre la Campaa Nacional Nueva Vida.- Capacitacinsobre los Talleres Mitos y Realidades de las Drogas, La Familia la mejor fortalezacontra las adicciones, Habilidades para la Vida, etc.

    Promocin y Difusin.- Llevar a cabo la promocin y difusin del programa a travs devisitas a las escuelas con la distribucin de volantes, folletos y colocacin deconvocatorias, etctera, para motivar la participacin de la comunidad.

    Contacto con Instituciones.- Contar con un directorio de las instituciones uorganizaciones que brinden servicios o apoyos que complementen nuestra labor, o ensu caso que requieran nuestro apoyo.

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    59/67

    59

    Calendarizacin de Acciones.- Realizar una programacin de los temas, dinmicas yactividades complementarias. As como proponer una reunin con los padres de familiade estos grupos para que estn enterados de los temas que van a tratar con sus hijos.

    Plticas a grupos.- Sobre los temas de alcoholismo, tabaquismo, drogas, riesgo y

    consecuencias, plticas de Nueva Vida, etc..

    VI. Recursos humanos

    Coordinador

    Secretaria

    Psicloga

    Trabajadora Social

    VII. Recursos materiales

    rea de recepcin

    Oficina del Psiclogo

    Saln de clase

    Saln de usos mltiples

    VIII. Responsabilidades del Coordinador Municipal

    COORDINADOR Y PERSONAL

    El coordinador (a) deber conocer a fondo el material y practicar las dinmicas antesde cada pltica, adems de revisar cuidadosamente la proyeccin de pelculas queimpartir. Asimismo, la duracin de cada pltica depender del coordinador(a).

    Es recomendable aplicar dinmicas de relajamiento antes de cada pltica.

    El coordinador(a) elaborar su material de apoyo para cada tema, tomando en cuentaque cada pltica debe ser dinmica. Los alumnos(as) debern llevar el tema con suparticipacin, el coordinador(a) slo guiar o moderar la sesin, contestando dudas opreguntas de los alumnos(as).

    El (la) coordinador(a) calendarizar de acuerdo con las necesidades y recursos con quecuenta.

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    60/67

    60

    El (la) coordinador(a) podr buscar el apoyo de algn otro profesional especializado(mdico, enfermera, psicloga) en el tema solicitado.

    Es importante que las plticas sean impartidas de manera amena y divertida paracaptar la atencin de los y las adolescentes.

    El (la) coordinador(a) deber tener la lista del grupo atendido.

    IX. Compromisos del Sistema DIF Municipal y Coordinador del programa.

    DIFUSIN DE LAS CONVOCATORIAS ENVIADAS POR EL SISTEMA SEDIF.(CONCURSO DE CARTEL DA MUNDIAL SIN TABACO, FOTOGRAFA DEVALORES DIF, TORNEO DE FTBOL FUERZA JOVEN, ETC.).

    Darle seguimiento a las convocatorias.

    Concentrar los carteles del Da Mundial Sin Tabaco, y las fotografas delConcurso Fotografa Valores DIF.

    Enviar en tiempo y forma los carteles y las fotografas de las convocatorias a lacoordinacin estatal.

    Entregar a los participantes los reconocimientos, (los cuales se harn llegar porparte de SEDIF).

    CONVOCATORIA DE FTBOL.

    Compromisos del municipio sede del evento del encuentro estatal de futbol:

    Realizar la etapa municipal del torneo en coordinacin con el instituto deldeporte municipal

    Sede para llevar a cabo el evento.

    Sonido para 2,000 personas, con 2 micrfonos inalmbricos.

    2 tablones con manteles blancos y manteletas naranja para los premios

    Catering para autoridades asistentes (caf, refrescos, agua y snack).

    20 personas del sistema DIF municipal para apoyo.

    Apoyo de direccin de trnsito local.

    Seguridad pblica

    Planta elctrica

    Papirotecnia

    Personas del instituto del deporte del municipio para la ubicacin, supervisin yorganizacin de jvenes durante el evento

    Ambientacin (plantas) para el evento y arreglo floral para el pdium

    Pdium

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    61/67

    61

    Maestro de ceremonias

    Hielera con botellas de agua as como hielo suficiente para los asistentes

    Solicitar a los jvenes no llevar bolsas, mochilas y celulares al evento ya que nose les permitir el acceso.

    El DIF municipal se har cargo de los gastos de traslado, alimentacin yhospedaje de los jvenes del equipo que pasa a la etapa final, as como de losimprevistos que surjan.

    X. Evaluacin

    Esta fase es bsica para el logro de los objetivos del programa, ya que a partir de lainformacin que proporcionen los Sistemas DIF Municipales, ser posible conocer elimpacto de las actividades que se hayan desarrollado, adems de identificar aquellasreas que requieran reforzarse e incorporar elementos que contribuyan a la solucinde diversos problemas.

    Asimismo, mensualmente se realizarn evaluaciones por parte del sistema DIF Estatal,para elaborar un concentrado comparativo, de los indicadores ya establecidos.

    Es de vital importancia entregar los informes en tiempo y forma ya que con ello setiene un mejor conocimiento real sobre los jvenes y sus necesidades.

    Recordar que el programa se rige bajo los lineamientos del Sistema DIF nacional

    XI. Reglamento para tratar con jvenes

    Nunca olvidar que los profesionistas somos nosotros.

    Evitar comprometer la participacin de los jvenes a travs de obsequios de parte deDIF, sobre todo cuando no se est seguro de cumplir con lo antes mencionado.

    Utilizar lenguaje sencillo y simple sin llegar a usar palabras coloquiales para entablar lacomunicacin con ellos.

    Nunca utilizar palabras altisonantes en presencia de los jvenes.

    Establecer con el grupo la fecha, hora y da de su prxima visita, buscando fomentar

    en el joven el sentido del compromiso.

    Mantener el respeto hacia los jvenes y entre los miembros del equipo al estar conellos, evitando mofarse de alguna persona.

    Dirigirse a ellos por su nombre nunca utilizar apodos, ni an cuando el joven te incite ahacerlo.

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    62/67

    62

    No imitar las seas y saludos de los jvenes de los grupos, lejos de ser un medio paraganar su confianza es el primer paso para la prdida de seriedad en el trabajo.

    Permitir la participacin de los jvenes evitando el protagonismo en las plticas

    No mentirles ni comprometerse a algo que no se pueda cumplir.

    Hacer programacin de actividades segn la capacidad de atencin del equipo,evitando acciones simultneas que por la naturaleza del mismo no pueden cumplir conla calidad requerida.

    XI. Lineamientos Generales

    Promover la participacin responsable del individuo, familia y sociedad en la adopcinde estilos de vida saludable, adquisicin de habilidades para la vida y fortalecimientode los factores de proteccin contra el uso de sustancias adictivas.

    Informar y concientizar a la poblacin de los riesgos del consumo y abuso de alcohol,tabaco y drogas, los daos a la salud, a la familia y la sociedad.

    Utilizar los medios de comunicacin masivos y cibernticos para informar y orientar alos jvenes y a la poblacin sobre las adicciones

    Fortalecer la coordinacin interinstitucional e intrainstitucional, llevando a caboprogramas y acciones coordinadas.

    Promover y organizar eventos culturales, deportivos y recreativos, dirigidos a losjvenes, as como promover la utilizacin del tiempo libre en actividades proactivas.

    Aplicar y fortalecer los Modelos Preventivos exitosos, dirigidos a los diferentes gruposde poblacin, en la escuela y la comunidad.

    XII. Anexos

    Formato de Informe Mensual

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    63/67

    63

    Centro Para la Juventud y la Familia (CEPAJUF)

    I. Justificacin

    Contribuir a la ampliacin de las posibilidades de desarrollo integral e inclusin socialde jvenes de estratos socioeconmicos bajos, mediante la puesta en marcha deprocesos pedaggicos participativos que faciliten la comunicacin y convivencia quegeneren transformaciones individuales y colectivas y les proporcionen una mejorcalidad de vida y estilos de vida saludable.

    II. Objetivo

    Promover estilos de vida saludable y fortalecer cada una de las etapas de la vida en el

    proceso formativo de los jvenes de manera que se perfilen hacia la realizacin de susmetas personales, ofreciendo as soluciones a las familias que lo requieran, a travs deprogramas que fortalezcan sus valores, el desarrollo personal y social, y que los motivea que vivan etapas de retos y cambios.

    Objetivos especficos:

    Contribuir al desarrollo integral de los nios y jvenes matamorences.

    Ofrecer a la poblacin juvenil acceso a actividades culturales, artsticas,deportivas y recreativas.

    Generar espacios que permitan a los nios y jvenes desarrollar su proyecto devida y adquirir compromiso social, mediante procesos de sensibilizacin y

    formacin que les ayude a mejorar sus capacidades.

    Incidir positivamente en el fortalecimiento integral de los jvenes con modelos ymetodologas de inclusin social as como de intervencin dentro de su propioentorno.

    ireccin de tencin Integral a la Familia

  • 7/21/2019 bebes virtuales.pdf

    64/67

    64

    III. Pobla