Download - Bilbiogrfia Informe Final de Tesis Especial Id Ad Medicina Familiar Dra

Transcript
Page 1: Bilbiogrfia Informe Final de Tesis Especial Id Ad Medicina Familiar Dra

BIBLIOGRAFIA:

1.- Nogués Solán X, Sorli Redó ML, Villar García J. Instrumentos de medida de adherencia al tratamiento. An Med Interna (Madrid) 2007; 24: 138-141.

2.- INEC, DATOS ESTADISTICOS 2008

3.-Ortiz GómezM, Louro Bernal I, Jiménez Cangas, Silva C: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DIVERSOS EN EL ESTUDIO DELA SALUD FAMILIAR Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(2):151-5 4.- WHO, Global Status Reporto no comunicable disease 2010.

5.- Salud del Adulto Mayor: Enfermedades Crónicas no Transmisibles MSP Ecuador Reporte 2011

6.- Indicadores Basicos de salud Ecuador 2009 . Inec Msp

7.- Nacional E, Adherencia S. Estudio Nacional Sobre Adherencia al Tratamiento (ENSAT).

8.- Findings KE. Poor adherence to long-term treatment of chronic diseases is a worldwide problem. American Journal of Public Health. 2003 ;(September):

9.- Samuel, Conociendo la realidad de la enfermedad crónica. Buenos Aires: editorial corona s.a. 1994

10.- Avellaneda y col: Enfermedades raras: enfermedades crónicas que requieren un nuevo en foque socio-sanitario Anales Sis San Navarra v.30 n.2 Pamplona mayo-ago. 2007

11.- Rev Cubana Med Gen Integr 2003;19(2) Frecuencia de cumplimiento del tratamiento médico en pacientes hipertensos Libertad Martín Alfonso, Magaly Sairo Agramonte y Héctor D. Bayarre Vea 12.-

Silva y col Adherencia al tratamiento Implicaciones de la no-adherencia Acta medica colombiana vol 30 no.1 Bogotá Oct/Dic 2005

13.-Repercusiones para la salud publica de la adherencia terapéutica deficiente, Martín Alfonso L. Rev cubana de Salud pública v.32n.3ciudad de la habana julio-septiembre 2006.

14.- Estrategias para mejorar la adherencia terap+eutica en patologías crónicas , información teapéutica del sistema nacional de salud , Sánchez O. vo. 29 N° 2, 2005 españa

Page 2: Bilbiogrfia Informe Final de Tesis Especial Id Ad Medicina Familiar Dra

15.- Cicowez y col. Áreas Rurales y Objetivos del Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe , 2006

16.- Varios, Current Topics: Poor adherence to long-term treatment of chronic diseases is a

worldwide problema, Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 14(3), 2003

17.- Gaus D, Herrera D, Heisler M, Cline BL, Richmond J. Making secondary care a primary concern: the rural hospital in Ecuador. American Journal of Public Health. 2008 ;23(3):212-217.

18.- garcía A. Relación Médico -Paciente: Adherencia al Tratamiento en Enfermedades Crónicas.

Revista EPROCAD, abril 2007.

1.- Yurrs , Atención a la familia: Otra forma de enfocar los problemas de salud en Atención Primaria. Instrumentos de abordaje familiar. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2004 Suplemento 2 3.- Mendoza y col.: Análisis de la Dinámica y Funcionalidad Familiar en Atención Primaria Archivos en Medicina Familiar vol 8 25-36 2006 5.-Peñavalva c. Evaluación del funcionamiento familiar por medio de la Entrevista Estructural en Salud Mental abril vol 002 2001 6.-Organización Panamericana de Salud, Perfil del sistema de salud en el Ecuador, 2001 7.-Ramírez Serrano, el funcionamiento familiar de familias con hijos drogodependientes, Universitat de Valencia , 2007 8.- Cicowez y col. Áreas Rurales y Objetivos del Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe , 2006 9.-Mora, Sumpsy, Desarrollo rural: Nuevos Enfoques y perspectivas, cuadernos FODEPAL: 2004 10.- Gaus, Herrera y cols. Making secondary care a primary concern: the rural hospital in Ecuador en Revista Panamericana de Salud Publica, 20.3, 2008

Page 3: Bilbiogrfia Informe Final de Tesis Especial Id Ad Medicina Familiar Dra

11.- Mendizabal , Estructura Familiar y Diabetes, en Ajayu, 2006 Vol. IV No. 2

12.- Samuel, Conociendo la realidad de la enfermedad crónica. Buenos Aires: editorial corona s.a. 1994

13.- Minuchin S, Familias y terapia familiar. México D.F.: Gedisa 1974 14.- Bertalanffy, V. L. (1976). Teoría General de los Sistemas. México: FCE.

15.-Azcarate y cols. Funcionamiento familiar en pacientes integrados a un programa de diálisis peritoneal intermitente y ambulatoria, Archivos en medicina familiar mayo-agosto año/vol 008. 2002 16.-Zavala-Rodriguez y col. Funcionalidad familiar y ansiedad en pacientes adultos con enfermedad crónica: 17.- Bones, Forns y col. Relación entre Adherencia al Tratamiento, Clima Familiar y Estilos Educativos en Interamerican Journal of Psychology, Vol. 43, Núm. 2, 2009, pp. 340-349 Sociedad Interamericana de Psicología Latinoamericanistas

18.- Herrera y col : Funcionalidad y red de apoyo familiar en pacientes diabéticos. Tipo 2. Servicio de endocrinología. Iahula. Mérida. Academia.VOL VI(12)julio-dic 2007

19.- Escudero, La relación médico-paciente en el tratamiento de la diabetes tipo 1. Un estudio cualitativo Atención Primaria 2006 38.6

Page 4: Bilbiogrfia Informe Final de Tesis Especial Id Ad Medicina Familiar Dra

1. Alwan A, Tursan E, Mathers CD, Stevens GA, Bettcher D. Series Chronic Diseases: Chronic Diseases and Development 5 Monitoring and surveillance of chronic non-communicable diseases: progress and capacity in high-burden countries. World Health. 2009 ;1861-1868.

2. Antenatal D, Fetal DE, Ultrasonido PO, El CO, Ecopuntaje MD, El EN, et al. Autor : Dr. Alfredo Alberto Borge Palacio Médico residente IV año Gíneco-obstetricia. 2003 ;

3. Ar V, El T, Psicol P. Sistema de Información Científica. Pensamiento. 2010 ;

4. Ariza E, Camacho N, Londo E, Ni C, Sequeda C, Solano C, et al. Factores asociados a control metabólico en pacientes diabéticos tipo 2. 2005 ;2128-40.

5. Assembly G, York N, Development M, Summit G, Series T, Series T, et al. Comment Chronic diseases: global action must match global evidence. Prevention. 2011 ;6736(10):1619-1621.

6. Atenci DE, Personas LA. Plan de acción 2008-2012. 2012 ;

7. Avenue G, Issn P, Issn O, Desk R, Williams L, Health WK, et al. The online version of this article, along with updated information and services, is located on the World Wide Web at: http://circ.ahajournals.org/cgi/content/full/122/18_suppl_3/S909. Assessment. 2010 ;

8. Beaglehole R, Bonita R, Horton R, Adams C, Alleyne G, Asaria P, et al. Health Policy Priority actions for the non-communicable disease crisis. Health Policy. 2011 ;377

9. Cepeda C, Wanner C, Barrales C, Nu N. Locus de control y adherencia al tratamiento en personas con insuficiencia renal crónica. Psicológica. 2007 ;1-7.

10. Co-operation E, Africa S. Rethinking health-care systems: a focus on chronicity. Social Science & Medicine. 2011 ;3772010-2011.

11. Cort EB, Ram M, Olvera J, Abad A. El comportamiento de salud desde la salud: la salud como un proceso.

12. Dur BR, Rivera-chavira B, Franco-gallegos E. Apego al tratamiento farmacológico en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. 2001 ;43(33):233-236.

13. Espa S. avances en. 2009 ;

14. Familiar M, Garc A, Barrio O, Familiar F, Pacientes EN, Di UN, et al. Archivos en Medicina Familiar. Medicina. 2006 ;897-102.

15. Fern L, Crespo M, Aj R, Torres P. ¿Cómo diagnosticar el cumplimiento terapéutico en atención primaria? Medicina. 13-19.

Page 5: Bilbiogrfia Informe Final de Tesis Especial Id Ad Medicina Familiar Dra

16. Findings KE. Poor adherence to long-term treatment of chronic diseases is a worldwide problem. American Journal of Public Health. 2003 ;(September):

17. Funcionalidad CP. Sistema de Información Científica. Victoria. 2009 ;

18. Functionality F, Healthcare P. Análisis de la Dinámica y Funcionalidad Familiar en Atención Primaria. Medicina. 8(1):27-32.

19. Gaus D, Herrera D, Heisler M, Cline BL, Richmond J. Making secondary care a primary concern: the rural hospital in Ecuador. American Journal of Public Health. 2008 ;23(3):212-217.

20. Hermosillo GD. Normas y procedimientos para la elaboración y presentación de tesis de grado. 2003 ;

21. Higiene RC. Esperanza de vida ajustada por algunas enfermedades crónicas no transmisibles. 2005 ;43(2):

22. Investigaci CD. Caracterización del riesgo familiar total en familias con adultos mayores con discapacidad, Patio Bonito, Localidad Kennedy, Bogotá, 2005*. 2009 ;(1):69-81.

23. Investigaci CD. Adherencia a tratamientos en pacientes con factores de riesgo cardiovascular. 2009 ;(2):25-32.

24. Llanos-zavalaga F, Cotrina A, Campana P, Asociados SF, Adherencia LA, Tratamiento AL, et al. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Medicina Experimentalis. 2001 ;1863-70.

25. Nacional E, Adherencia S. Estudio Nacional Sobre Adherencia al Tratamiento (ENSAT).

26. Oms L. Estrategias para mejorar la adherencia. 2005 ;2940-48.

27. Osterberg L, Blaschke T, Koop E. Adherence to Medication. World Health. 2005 ;487-497.

28. Pe C, Funcionamiento DE, Por F, La MD, Estructural E, Federal FD. Salud Mental. 2001 ;2432-42.

29. Perry C. Cómo escribir una Tesis Doctoral- PhD/ DPhil.

30. Pharmaceutical S, Management P, Sciences M, Drive F. Sistematización de estudios de adherencia al tratamiento antimalárico realizados en los países que comparten la Cuenca del Amazonas durante el periodo 2004–2009. 2009 ;

31. Red S, Garc V. Instrumentos de medida de adherencia al tratamiento. Rev Med Suisse. 2007 ;24138-141.

32. Renton K. Dra. Katherine Renton, Estación de Biología Chamela, Instituto de Biología, UNAM. 1-14.

Page 6: Bilbiogrfia Informe Final de Tesis Especial Id Ad Medicina Familiar Dra

33. Report TS, Committee JN. The Seventh Report of the Joint National Committee on. Blood Pressure.

34. Samb B, Desai N, Nishtar S, Mendis S, Bekedam H, Wright A, et al. Chronic Diseases: Chronic Diseases and Development 4 Prevention and management of chronic disease: a litmus test for health-systems strengthening in low-income and middle-income countries. World Health. 1785-1797.

35. Seuc AH, Dom E. Introducción al cálculo de esperanza de vida ajustada por discapacidad. Doctor. 2002 ;40(2):95-102.

36. Tesis PD, Preliminar C, Logo A. No Title.

37. Tratamientos LO, Plazo L. Pruebas para la acción. 2004 ;

38. ARTÍCULOS ORIGINALES Factores relacionados con la no adherencia al tratamiento antihipertensivo Factors related to the no adherence to the antihypertensive treatment Dra. Adriana Patricia Agámez Paternina. Medicina.

39. Universidad de san carlos de guatemala escuela de ciencias psicológicas. 2009 ;

40. ; M sC. I vonne Jiménez M acías. Medicina.

41. Areas Rurales y Objetivos de Desarrollo del Milenio en America Latina y el Caribe #. Leonardo. 1-9.

42. No Title. 1-7.

43. No Title. Diabetes. 2006 ;IV(2):191-211.

44. Realidades y necesidades de la funcionalidad familiar en parejas jóvenes. Isis. 1-24.

45. Pontificia universidad católica del ecuador. 2007 ;

46. Universidad austral de chile facultad de medicina escuela de enfermería. 2006 ;

47. Formato de escritura de tesis de maestría. 1-8.

48. Global status report. World Health. 2010 ;

49. Universidad de colima. Medicina. 2005 ;1-62.