Download - biografias

Transcript
Page 1: biografias

JUANTORENA DANGER

Juantorena Danger, Alberto (1950- ). Atleta cubano, nacido en Santiago de Cuba, el 3 de diciembre de 1950. Licenciado en Ciencias Económicas por el Instituto Mariano de La Habana. De familia humilde y campesina, comenzó en el deporte por sus cualidades físicas y por una temprana vocación. Primero fue el baloncesto, donde llegó a ser campeón nacional en 1964 y a participar con la preselección nacional de su país, donde no cristalizó.

En 1969, hizo sus primeras pruebas con las mismas zapatillas de baloncesto y logró los 400 metros en 51 segundo. Era un poco tarde para empezar el atletismo, pero su constitución física (1,91 metros de estatura y 84 kilos) le apoyaba.

En 1972 asistió a su primera reunión internacional, y poco después a los Juegos Olímpicos de Munich, en los que, bajo la dirección técnica del entrenador polaco, Zigmut Zabierzowski, logró el décimo puesto en los 400 metros lisos. Ese año batió el récord cubano de la misma distancia, que estaba en posesión de Rodovaldo Díaz, con una marca de 45´´ 9´´´.

La explosión Juantorena se produjo en el verano de 1973 cuando acudió a la Universidad de Moscú, en donde conquistó la medalla de oro de los 400 metros con 45´´ 36´´´, y a la vez logró el récord mundial universitario.

En 1974 se proclamó campeón Centroamericano y del Caribe de los 400 metros con una marca de 45´´ 42´´´, durante la celebración de los XII Juegos Deportivos de la República Dominicana. Poco después sufrió una lesión durante una actuación en Siena, Italia, por la que tuvo que ser operado en dos ocasiones de un pie, lo que le mantuvo alejado de las pistas durante ocho meses.

En 1975 se proclamó subcampeón de los 400 metros lisos. En 1976 alcanzó la gloria olímpica durante los Juegos de Montreal, Canadá, en los que consiguió la medalla de oro en las distancias de 400 y 800 metros, con unos tiempos de 44´´ 26´´´ en la primera y de 1´ 43´´ 50´´´ en la segunda, lo que suponía un nuevo récord del mundo en la última distancia.

Al año siguiente venció en la Copa del Mundo celebrada en la ciudad alemana de Dusseldorf, y en la Universitaria de Sofía rebajó su récord mundial de los 800 metros hasta 1´ 43´´ 04´´´ . Pero al final de esa temporada una nueva lesión le obligó a pasar por el quirófano y a permanecer un tiempo apartado del atletismo.

En 1980 acudió a las Olimpíadas de Moscú, en los que solo pudo alcanzar el

Page 2: biografias

cuarto puesto en los 400 metros lisos. En el mundial de 1983 celebrado en Helsinki, Islandia, solo pudo ser semifinalista.

Se retiró en 1984, tras los Juegos de la Amistad, celebrados en Moscú paralelamente a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles.

En 1986 fue nombrado por el Gobierno de su país, Vicepresidente del Instituto de Deportes de Cuba, además de este cargo, es también vicepresidente del Comité Olímpico Cubano y miembro del Consejo de la Federación Internacional, con lo que definitivamente cambió las pistas de atletismo por la política del deporte.

Ana Fidelia Quirot

(Palma Soriano, 1963) Atleta cubana, especialista en 400 metros y 800 metros. Dedicada al atletismo desde los doce años, se licenció en Cultura Física.

Con veintitrés años, en septiembre de 1986, se convirtió en la reina de los II Campeonatos Iberoamericanos de Atletismo, celebrados en La Habana, en que consiguió las medallas de oro en los 400 y 800. A partir de entonces su carrera fue imparable. Ganó treinta y nueve carreras consecutivas de 800 metros entre 1987 y 1990, y 15 consecutivas de 400 metros en 1990.

No participó en los Juegos Olímpicos de Seúl de 1988 por el boicot de su país. Sin embargo, en las distintas reuniones internacionales venció a todas las participantes de la final de los 400 metros. En su primera participación en unos Juegos Olímpicos, el 3 de agosto de 1992 en Barcelona, fue tercera en los 800 con un tiempo de 1 minuto, 56 segundos y 80 centésimas. Además, formó parte del cuarteto cubano del relevo 4 x 400 que fue eliminado en semifinales.

Page 3: biografias

Como consecuencia de un accidente doméstico, en 1993 sufrió graves quemaduras de segundo y tercer grado en el 38 por ciento de su cuerpo. Internada en el hospital Hermanos Ameijeiras de La Habana y debido al avanzado período de gestación en el que se encontraba fue sometida a una operación de cesárea; dio a luz una niña, que nació muerta.

Ben Johnson

Atleta canadiense

Nació el 30 de diciembre de 1961 en Falmouth, Jamaica. En 1976 viajó con su madre a Toronto, Canadá, donde estudió el bachillerato. Fue en Toronto donde comenzó a correr en diversas pruebas de atletismo hasta convertirse en un velocista a nivel mundial. En 1980 compitió por primera vez con Carl Lewis, el campeón de Estados Unidos, ganándole en 1985. Tras batir el récord con 9,83 segundos en la carrera de los 100 m lisos en Roma en 1987, empezó a rumorearse que su registro había mejorado gracias al uso de esteroides. En el transcurso de los Juegos Olímpicos de Seúl del verano de 1988 Johnson logró batir su propio récord corriendo los 100 m en 9,79 segundos, pero los análisis de laboratorio de su orina detectaron que había estado consumiendo esteroides durante mucho tiempo, así que le fue arrebatada su medalla de oro; no se le homologó el récord y se le sancionó con la prohibición de participar en pruebas de la Federación Internacional de Atletismo Amateur durante dos años. Además Sports Canada le canceló su apoyo financiero y el gobierno de su país dirigió una investigación sobre el asunto. Johnson regresó a la competición internacional en 1991 pero no pudo recuperar su nivel. Volvió a formar parte del equipo olímpico de Canadá en 1992, aunque no llegó a clasificarse para las finales. En 1993 le sorprendieron de nuevo en el uso de esteroides excluyéndosele de por vida de las competiciones de atletismo.

Campeón de atletismo nacido en Bogotá, el 24 de noviembre de 1944. Junto con Domingo Tibaduiza, Víctor Manuel Mora García es el atleta colombiano más representativo de la década del setenta y principios del ochenta. Mora

Page 4: biografias

consolidó una tradición que comenzó Alvaro Mejía Flores: la de ser Colombia el país mejor exponente del fondismo suramericano y uno de los mejores del continente. Sin embargo, su reconocida rebeldía ante la prensa y la dirigencia deportiva no le permitieron, pese a conseguir importantes logros, ser declarado como mejor deportista del año. Mora comenzó a competir en 1965 y su debut internacional lo hizo en 1967, en el campeonato suramericano de Buenos Aires. Durante su periplo atlético, participó exitosamente en los Juegos Bolivarianos, los Juegos Centroamericanos y del Caribe, y campeonatos suramericanos. No contó con suerte en sus dos participaciones olímpicas: Munich (1972) y Montreal (1976); ni en los Panamericanos de Winipeg (1967) y Cali (1971). Mora ostentó los récords nacionales de 3000 metros con obstáculos; 3000, 5000 y 10000 metros planos; y los suramericanos de 3000, 5000 y 10000 metros. No obstante, fue en las carreras de calle en las que tuvo su mayor lucimiento: en cuatro ocasiones ganó las pruebas de San Silvestre y Coamo, en 1972 ocupó el segundo puesto en la maratón de Boston, y se ha destacado en otras como la de Nueva York. Compitió activamente hasta pasados los cuarenta años de edad, y actualmente corre en el circuito de los senior-master o veteranos. Con Mora García se produjo un importante hecho social: el permanente apoyo que durante su dilatada vida deportiva recibió de distintas entidades de carácter nacional, departamental y distrital. Su buen desempeño sirvió para que varias empresas, también del sector privado, pensaran en patrocinar equipos de atletismo

Page 5: biografias

DOMINGO TIBADUIZA

  

Domingo Tibaduiza cruza la meta en una de sus tantas victorias.

Foto: Archivo del diario EL TIEMPO, Bogotá, D. C.

  Lugar y fecha de nacimiento: Sogamoso, 22 de noviembre de 1949.

 Domingo Enrique Tibaduiza Reyes (“Tiba”), una leyenda del atletismo colombiano,  ha sido el mejor fondista colombiano de todos los tiempos y el único colombiano que tiene cuatro medallas en Juegos Panamericanos: una de oro, en los 5.000 metros, en los de México de 1975.

. Figura como uno de los mejores deportistas del siglo XX en Colombia, según elección hecha por la revista colombiana Deporte Grafico,1 junto con Antonio Cervantes, “Kid Pambelé” (boxeo), Fabiola Zuluaga (tenis), Carlos “El Pibe” Valderrama (fútbol), Ximena Restrepo (atletismo), Luis “Lucho” Herrera (ciclismo), Edgar Rentaría (béisbol), Martín Emilio “Cochise”  Rodríguez (ciclismo), Helmut Bellingrodt (tiro), Rodrigo “Roky” Valdés (boxeo) y Maria Isabel Urrutia (pesas). 

.Casado y con cuatro hijos, tres de ellos estadounidenses y el mayor bogotano, inculcó en ellos la inclinación por el atletismo y lograron destacada actuación en los cinco y los 10 mil metros, modalidad en la cual la hija obtuvo un campeonato nacional en la categoría 14-16 años y uno de los hijos alcanzó a ser el mejor corredor en Nevada y segundo a nivel nacional en la categoría de 16-18 años. 

No solo se destacó en las pruebas de pista; también fue excelente en pruebas callejeras y en las maratones. Por ejemplo, en 1982 triunfó en Alemania frente a 4.667 atletas en el Maratón de Berlín Occidental; el año anterior ganó la

Page 6: biografias

carrera de La Paz, en Estados Unidos; fue segundo en Copa de Naciones, en Boston y segundo en la Copa Mundo de Maratón en Canadá. 

 

Foto reciente, de Jul 2008, obtenida de www.elespectador.com/impreso/deportes/

Debutó en el atletismo con los títulos de 3.000 y 5.000 metros en el Campeonato Nacional Juvenil de 1968 en Cartago (Valle). Corriendo los 10.000 metros, en octubre de 1970 en los VI Juegos Bolivarianos de Caracas, Venezuela, consiguió su primer título internacional. “Después de Jaime Aparicio, en 1951, Tibaduiza  fue el segundo colombiano en conquistar una medalla dorada en Juegos Panamericanos (México, 1975), donde se consagró al cosechar dos preseas doradas”.  

Su primer ídolo en el deporte fue el ciclista boyacense Roberto “Pajarito” Buitrago y luego el atleta Álvaro Mejía Flórez, figura en la década del 60. Confiesa2 que su mayor frustación es “no haber llegado en buenas condiciones a los cuatro Juegos Olímpicos en los que participé. La primera vez por inexperiencia, las otras tres por lesiones.

La práctica del deporte la ha complementado con estudios de atletismo y administración deportiva. A los 23 años de edad se fue a estudiar a la ciudad de Reno (Estados Unidos) entre el 72 y el 76 y se graduó en educación física y lenguas modernas. De regreso a Colombia, trabajó con la Junta de Deportes de Bogotá hasta 1980, porque “unos querían que me metiera en la política y eso no me gustó, entonces  me cancelaron el contrato”. Entonces volvió a USA en 1981, donde cursó una maestría. Posteriormente se radicó en la misma ciudad de Reno desde 1984, donde ejerció como entrenador y profesor de educación física, recreación y deporte en la Universidad de Nevada y trabajó con el condado de Reno. Pasó a Europa y vivió nueve meses en Alemania haciendo cursos en materia deportiva. Regresó al país en 2010 dispuesto a

Page 7: biografias

“tratar de ser parte de la solución, en lugar de preguntarme qué pasó durante estos 30 años".3  

  

Domingo Tibaduiza aparece en una competencia que le gana a Víctor Mora, consagrado atleta de su época.Foto: Archivo del diario EL TIEMPO, Bogotá, D.

C.

LOGROS Y MEJORES RESULTADOS 

Participó en cuatro Juegos Olímpicos consecutivos: Munich, 1972; Montreal, 1976; Moscú, 1980 y Los Ángeles, 1984.  Después de más de 30 años, aún posee tres marcas nacionales, todas logradas en 1978: la de 3.000 metros planos, con 7 m 50 s 02 cen., conseguida en Frankfurt (Alemania) el 19 de julio; la de 5.000 metros, con 13 m 29 s 67 cen., obtenida en Zurich (Suiza) el 16 de agosto y la de 10.000 metros pista, con 27 m 53 s 02 cen, lograda el 11 de junio en Wien (Austria).4 El presidente de la Federación Colombiana de Atletismo, Julio Roberto Gómez Gaitán está seguro de que las marcas de Tibaduiza serán muy difíciles de superar.

Page 8: biografias

A su regreso de Estados Unidos, donde residió por más de 30 años.

Foto: Abel Cárdenas, EL TIEMPO, Bogotá, D. C., Febrero 24 de 2010

1968

Campeón Nacional Juvenil de 3.000 y 5.000 metros en Cartago, VC. 

1970

Medalla de oro en los 10 mil metros en los VI Juegos Bolivarianos, Caracas, Venezuela.

1972

Semifinalista en los 5.000 y los 10.000 metros en los Juegos Olímpicos de Munich. 

1974

Campeón Centroamericano de los 10 mil metros, Santo Domingo, República Dominicana. 

1975

-   Primero en los 5.000 metros en el Suramericano de Río de Janeiro.

-   Segundo en los 10 mil metros en el Suramericano de Río de Janeiro.

Page 9: biografias

-   Primero en el Centroamericano y del Caribe en los 10 mil metros en Jalapa, México.

-   Campeón Panamericano en los 5.000 metros en Ciudad de México.

-   Tercero en los 10 mil metros en los 5.000 metros en Ciudad de México.

-   Elegido como el mejor corredor de todas las Américas. 

 

En Junio de 1980, encabezando la prueba corrida en El Salitre, Cali,selectiva de loa Juegos Olímpicos de Moscú.Foto: Archivo del diario EL TIEMPO,

Bogotá, D. C. Sección: Hace 25 años, Jun.23/05

1976 

Semifinalista en los 5.000 y los 10.000 metros en los Juegos Olímpicos de Montreal. 

1977

-   Primero en la 53ª carrera de San Silvestre, Brasil.

-   Octavo en los 5 mil en los Mundiales de Helsinki, Finlandia.

-   Primero en los 5 y 10 mil en el Suramericano de Montevideo.

-   Elegido como el mejor corredor de todas las Américas. 

 1978

-   Ganador de la travesía de San Fernando, Punta del Este, Uruguay.

-   Elegido como el mejor corredor de todas las Américas. 

 1979

-   Segundo en los 5 y 10 mil en el Suramericano de Bucaramanga.

Page 10: biografias

-   Segundo en la carrera de San Silvestre, Brasil. 

 

 1980

-   13° en la Maratón de Moscú

-   17° en el maratón de los Juegos Olímpicos de Moscú.

-   Segundo en la maratón de Girardot.

-   Ganador de la VIII Carrera Navideña de Bogotá.

-   Ganador de la prueba de 5.000 metros en el selectivo de Cali. 

 

 

 

1981

-   Ganador de la maratón de Auckland, Nueva Zelanda.

-   Segundo en la Copa de las Naciones de Maratón en Montreal, Canadá.

-   Segundo en la maratón de Girardot. 

1982

-   Ganador del maratón de Berlín, Alemania, con 2 horas, 14 m y 46 s, para una distancia de 42,195 kilómetros.

-   Segundo en el maratón de San Francisco, Estados Unidos.

-   Cuarto en la travesía de San Fernando, Punta del Este, Uruguay.

-   Cuarto en la carrera de San Silvestre, Brasil. 

1983

-   Ganador del maratón de Manila, Filipinas.

-   Impuso récord nacional en el Maratón de Nueva Cork, USA, con 2h 11m 21s.5 

1984

Page 11: biografias

-   Semifinalista en los 5.000 y los 10.000 metros en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles.

-   Octavo en la travesía de San Fernando, Punta del Este, Uruguay, a 43 segundos del ganador, Silvio Marino Salazar.