Download - c., · 2014-02-06 · y a esa misma órbita pertenece el motivo que, gracias sobre todo a Virgilio (Geórgicas, IV, 453-527) y a Ovidio (Metamor-fosis, X, 1-XI, 66), ha pervivido

Transcript
Page 1: c., · 2014-02-06 · y a esa misma órbita pertenece el motivo que, gracias sobre todo a Virgilio (Geórgicas, IV, 453-527) y a Ovidio (Metamor-fosis, X, 1-XI, 66), ha pervivido

9

DOSIERICONOGRAFíA MUSICAL

Orfeo es el que con más fre-cuencia crea, mediante su arte,una mágica paz entre los ani-males'; pero ese motivo, en elprimer testimonio que de éltenemos en la literatura griega,aparece protagonizado porApolo'. El título del cuadro, portanto, no es erróneo. Y, al mar-gen del motivo de los animales,en cualquier caso, el carácterpacificador es común a la músi-ca que las fuentes del mito atri-buyeron tanto a Orfeo como aApelo', dios músico por exce-lencia a quien algunos conside-raron padre de Orfeo",

Y podemos añadir otraimagen del poder de la músi-ca de Orfeo sobre las fieras, elde Franz van Stuck, de 1891 Franz von Stuck, Orpheus, 1891(imagen 9).

lo escuchan, en las imágenesque ofrece la pintura vascularática de época clásica (imagen10). Hay que observar, no obs-tante, que el auditorio humanode Orfeo tiene rasgos de ani-malidad: las pieles de las queestán hechas sus capas y susgorros.

También muestra Orfeo, alvencer a las sirenas, unasobrehumana capacidad decomunicarse con seres divinos,y a esa misma órbita perteneceel motivo que, gracias sobretodo a Virgilio (Geórgicas, IV,453-527) y a Ovidio (Metamor-fosis, X, 1-XI, 66), ha pervividocon mayor fuerza en la litera-tura y en las demás artes, en lacultura europea posterior. Enefecto, de los episodios prota-

Orfeo entre los tracios, en una crátera de Cela, de ea. 440 a. c.,ahora en Berlín, StaatJiche Museen

También se contaba que Orfeo podía calmar tempesta-des, mediante su canto, de lo que no conocemos un solotestimonio iconográfico". Y, dado el prestigio de su música,Orfeo participó en la expedición de los Argonautas, con lamisión de cantar cuando los navegantes se encontraran conlas sirenas, para contrarrestar la seducción del canto deéstas, y asegurar el éxito de la empresa 10. Sin embargo, pesea la frecuencia con la que las fuentes literarias griegas y lati-nas se refirieron a ese aspecto del mito, sólo hay un testi-monio iconográfico de Orfeo argonauta (sin sirenas), quees, por cierto, cronológicamente, el más antiguo en el quese puede identificar a nuestro héroe".

Fuera ello lo que fuere, al vencer a las sirenas, Orfeoestaba poniendo su destreza musical al servicio de la colec-tividad humana, y lo mismo ocurrió cuando apaciguó a suscompañeros de expedición, tras una disputa, mediante uncanto sobre el origen del universal'. Los mismos efectosapaciguadores parece ejercerlos Orfeo sobre los tracios que

",{·lre4-/.o

Relieve del Museo Nacional de Nápoles

gonizados por Orfeo, el más famoso ha sido el de su des-censo al Hades, para persuadir a los dioses de los muertos,mediante su canto, de que devolvieran la vida a Eurídice. Laversión consagrada por el prestigio de Virgilio y Ovidiocuenta que los dioses, conmovidos por la música de Orfeo,le concedieron que Eurídice retornara al mundo de losvivos, con la condición de que el cantor no se volviera amirada hasta que no estuvieran fuera del Hades; pero Orfeofue incapaz de cumplir la condición y perdió para siemprea Eurídice.

El trágico episodio de la pérdida' de Eurídice fue evoca-do ya en un relieve del siglo V a. c., del que conservamosdos copias romanas en París y en Nápoles (imagen 11).

Aparte de ese relieve, hay muy pocas imágenes deOrfeo junto a Eurídice, en el arte griego y romano". Sin