Download - Cal Informe

Transcript
Page 1: Cal Informe

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN

CALUsos de la cal en la construcción

Page 2: Cal Informe

I.- INTRODUCCIÓN

Como bien sabemos en el campo de la ingeniería civil, se utiliza diversos de materiales, ya sea

para mezclas, para estructuras, cimentaciones, entre otros. Es por ello que en el presente

informe trataremos acerca de la cal, material natural, que ha sabido recorrer durante siglos

con éxito, gracias a los diversos usos que ésta ofrece.

Si bien es cierto este material transmite a numerosos edificios un carácter de tradición,

modernidad y durabilidad. Hoy día, su empleo es frecuente tanto pura en restauración, como

seleccionada en los conglomerantes o morteros, con fórmulas escogidas y performantes;

también sirve en la construcción nueva.

Así nuestras casas, edificios, castillos, iglesias o también las construcciones administrativas

pueden ser escampados gracias a la cal.

Page 3: Cal Informe

II.-OBJETIVOS:

Conocer cómo influye la cal en la construcción Apreciar las propiedades y los beneficios que brinda la cal en una obra. Conocer las aplicaciones de este material que ha permanecido en el transcurso del

tiempo

III.-ANTECEDENTES:

3.1.-Historia del uso de la cal en construcción

La historia no nos dice dónde empezó la práctica de la quema de piedra caliza para obtener cal viva. Sabemos que la civilización cretense en el Mediterráneo utilizó la cal como mortero para albañilería hace más de tres mil años. En la China su utilización es de igual antigüedad: La Gran Muralla China contiene morteros de cal.

Está bien probado que la cal es un material apropiado y duradero para la construcción. El acueducto Pont du Gard en Nimes al Sur de Francia, construido en el año 18 A.C. con mortero basado en cal hidráulica, es todavía impermeable. La excelencia del mortero se atribuye a la selección del material y también al tiempo empleado en apisonar la mezcla durante la construcción. Hasta el siglo XX, la cal fue el principal agente cementante empleado en la construcción de viviendas y era ampliamente aplicado en concretos, morteros y enlucidos. Fue también aprovechada como un acabado decorativo en muchos edificios.

En el siglo XIX fue desarrollado el cementa Portland (OPC), que es considerablemente más fuerte que la cal. Aunque el cemento Portland es mucho más complejo y caro de producir, fue promocionado extensamente y a comienzos del siglo XX ya era muy popular. En unas cuantas décadas ya estuvo siendo utilizado en morteros y enlucidos, no obstante sus desventajas técnicas en comparación con la cal. En la actualidad domina el mercado del cemento.

IV.-GENERALIDADES

¿Por qué usar y promocionar la cal?

El uso de la cal como agente cementante, especialmente en morteros y enlucidos, tiene varias ventajas sobre el cemento Portland. Morteros y enlucidos con un bajo porcentaje de Portland tienden a tener baja trabajabilidad, son porosos y no tienen una durabilidad adecuada. Cuando se aumenta la cantidad de cementa para superar estos problemas, aparecen otros como fragilidad y contracción.

La cal supera al cementa en los enlucidos: el fraguado es lento y el acabado es más vistoso, la superficie es más suave y tiene menos probabilidades de fisurarse. Los morteros de cal tienen un alto nivel de trabajabilidad (un término constructivo que quiere decir la correcta combinación de flujo, retentividad de agua y cohesión) que hace que sea muy deseable en morteros y enlucidos.

Page 4: Cal Informe

¿Qué ventajas tiene con respecto a otros morteros de cemento?

Buena plasticidad y trabajabilidad, ya que la cal envuelve la superficie entre los áridos

evitando el rozamiento y mejorando el deslizamiento

Ausencia de retracción debido a la estabilidad volumétrica frente a la humedad

Adaptación a las deformaciones y bajo riesgo de agrietamiento debido a su elasticidad

Permeabilidad al vapor de agua debido a su porosidad para permitir la carbonatación del

óxido cálcico, que confiere transpirabilidad y evita las condensaciones, además de

proporcionar un buen aislamiento térmico y acústico

No provoca eflorescencias ya que no contiene sales solubles

Permite realizar capas más finas que los morteros de cemento

Garantizan el sellado y estucado

Resistencia a la penetración de agua de lluvia

Tipos de morteros- Escrito por Alba Pérez

Los morteros pueden ser clasificados en función de diferentes variables:

Según conglomerante o característica específica

Según su uso o aplicación

Según su método de fabricación

Según su forma de suministro

Según conglomerante o característica específica

Podemos clasificar los morteros según el conglomerante que se incorpora a éstos. Así, los morteros pueden denominarse según la composición y proporción de sus componentes, o según una característica especificada que, según la norma UNE EN 998-2, define la resistencia a compresión a 28 días.

Clasificación según composición

Conglomerante Composición (ejemplos) Resistencia

Morteros de cemento cemento:arena (1:3)

P.e.:

M-5 (5N/mm2 a 28 días)

M-20 (20N/mm2 a 28 días)

Morteros de cal hidráulica cal:arena (1:3)

Morteros de cal aérea cal:arena (1:3)

Morteros mixtos de cemento y cal hidráulica

cemento:cal:arena (1:1:3)

Morteros mixtos de cemento y cal aérea

cemento:cal:arena (1:1:3)

Page 5: Cal Informe

En cuanto a la composición de los morteros, cabe resaltar la importancia de especificar si las proporciones han sido establecidas en peso o en volumen. Además, también es importante detallar la cantidad de agua de amasado a utilizar para dicha mezcla.

La incorporación de cemento en los morteros incrementa considerablemente la velocidad de fraguado, así como su resistencia mecánica. En el ámbito de la restauración suele emplearse cemento blanco para que éste pueda ser posteriormente pigmentado en caso necesario. En cuanto a los revestimientos, debe tenerse en cuenta el material de soporte y, en caso necesario, someterlo a tratamientos previos para garantizar la estabilidad y adherencia del revestimiento.

Según su uso o aplicación

Según la aplicación de los morteros, éstos se clasifican en:

Morteros para obras de fábrica

Morteros de revestimiento

Morteros para solados

Morteros cola

Morteros de reparación

Morteros impermeabilizantes

Estos pueden ser de cualquiera de las composiciones de conglomerante anteriormente mencionadas, excepto los morteros mixtos de cemento y cal aérea que se aplicarán únicamente en obras de fábrica y revestimientos.

Según su método de fabricación

La norma UNE EN 998-2 clasifica también los morteros según su método de fabricación:

Mortero para albañilería hecho en obra: la dosificación de los componentes y el amasado se realiza en obra.

Mortero para albañilería semi-terminado hecho en fábrica. Pueden ser morteros que se dosifican en fábrica y se mezclan en obra; morteros cuya cal y arena se dosifica en fábrica y se mezclan en obra, añadiendo otros componentes subministrados o bien especificados por el fabricante.

Mortero para albañilería hecho en fábrica, o mortero industrial: la dosificación de los componentes y el amasado se realiza en fábrica.

Según su forma de suministro

También pueden clasificarse según su forma de suministro:

Page 6: Cal Informe

Mortero seco en sacos o silos: el fabricante proporciona uno o varios sacos o silos de mortero especificado y sólo es necesario añadir el agua indicada para realizar la mezcla en obra. La utilización de sacos o silos dependerá de la cantidad de mortero requerida.

Mortero húmedo: generalmente son morteros de cal en pasta, que se suministran en sacos o bidones según la cantidad de mortero requerido.

ACTUALIDAD

Aplicación

La cal tiene múltiples aplicaciones y usos en la construcción, se ha utilizado tanto para construir, pintar, decorar, tratar suelos y mejorar mezclas asfálticas.

Morteros para solados -Escrito por Alba Pérez

Los pavimentos se han confeccionado a lo largo de la historia generalmente mediante un lecho de arena sobre el cual se colocaba un mortero de cal para nivelar, y sobre éste las piezas que constituirían el pavimento en sí. El mosaico de Alejandro Magno encontrado en la Casa del Fauno, en Pompeya (Nápoles, Italia), estaba constituido por un acondicionamiento del suelo para un correcto saneamiento, una capa de mortero de cal con adición de chamota y carbón, tejoleta, otra capa de mortero de cal y un teselado de mosaico. (García, 1979)

Actualmente se emplea en raras ocasiones la cal para la confección de pavimentos, ya que en éstos toma gran importancia la impermeabilidad que se adquiere más fácilmente mediante un mortero de cemento. Aún así, existe el empleo de morteros de cal en la restauración, que siguiendo criterios de restauración, utilizan los morteros de cal para cubrir los espacios entre los fragmentos de opus tesellatum que aún se conservan en algunos pavimentos antiguos.

EXPERIENCIAS EN EL USO

La Cal por su versatilidad puede utilizarse sola o en combinación con otros materiales cementantes a lo largo de toda la obra.

Page 7: Cal Informe

RECOMENDACIONES GENERALES

Es muy importante considerar que el desempeño de la cal dependerá tanto de la calidad de la misma, así como de la calidad de los materiales con que sea mezclada.

Todos los trabajos con cal deberán realizarse en temperaturas mayores a los 0º C. Uso de agregados y aguas limpias favorecerán mejores resultados en todas las

aplicaciones.

CONCLUSIONES

La cal gracias a sus propiedades, ha resultado muy beneficiosa para cualquier obra de construcción, ya sea durante y después de haber realizado la obra, pues con la trabajabilidad y tiempo de fragurado, permiten que no se desperdicié el material, otro sería que influyen en la resistencia, ya que es muy buen impermeabilizante, lo que garantiza una estructura sin grietas y fuerte al ataque de sulfatos.