Download - Capitalism o

Transcript

La amabilidad es la manera ms sencilla, delicada y tierna de hacer realidad un amor maduro y universal, libre de exclusivismos. Amabilidad se define como calidad de amable, y una persona amable es aquella que por su actitud afable, complaciente y afectuosa es digna de ser amada.Una persona amable es aquella que escuchacon una sonrisa lo que ya sabe, de labios dealguien que no lo sabe.La compasin, es una emocin humana que se manifiesta a partir del sufrimiento de otro ser. Ms intensa que la empata, la compasin describe el entendimiento del estado emocional de otro, y es con frecuencia combinada con un deseo de aliviar o reducir su sufrimiento.El coraje es una virtud humana, que se puede definir como la fuerza de voluntad que puede poseer una persona para llevar adelante una accin a pesar de los impedimentos. Dichos impedimentos generan miedo; el coraje es la habilidad de sobreponerse a dichos miedos y perseverar con la accin que se pretenda realizar.

La generosidad del ser humano es el hbito de dar y entender a los dems. Comparado a menudo con la caridad como virtud, la generosidad se acepta extensamente en sociedad como un hbito deseable. En momentos de desastres naturales, los esfuerzos de la ayuda son con frecuencia proporcionados, voluntariamente, por los individuos o los grupos que actan de manera unilateral en su entrega de tiempo, de recursos, de mercancas, de dinero, etc.

Cuando hablamos genricamente de derechos del hombre (ddh) nosreferimos sobre todo a las libertades polticas fundamentales: el derecho a la vida y a la integridad de la persona, la libertad de opinin y de fe, la libertad de movimientos dentro del Estado y entre los Estados. Especialmente despus de la segunda guerra mundial, que contempl apocalpticas violaciones de los ddh, y despus de la consecucin del derecho a la autodeterminacin de tantos pueblos que haban sido colonias antes, han entrado en el patrimonio ideal de la vida poltica y, tras las manifestaciones del 68, tambin entre los temas de discusin de la vida cotidiana.se puede decir que los ddh son derechospre y supraestatales;son innatos al hombre e irrenunciables; su validez no est sometida al reconocimiento o desconocimiento estatal; proceden de una fuente de derecho suprapositivo, o divino, o tambin -renunciando a intentos de fundamentacin metafsica- del mero hecho de ser hombres. Su aceptacin en el ordenamiento constitucional positivo del Estado no tiene por esto efectos constitutivos, sino slo carcter de declaracin.La filosofa capitalista se fundamenta en la filosofa del xito y la competitividad, que en definitiva es la filosofa del egocentrismo y la ambicin insaciable.capitalismo como aquelsistemadonde la produccin, la comercializacin y los valores de bienes y servicios resultan establecidos y condicionados por alguna forma de libre mercado.En el capitalismo, todos los implicados actan y se comprometen de acuerdo a los intereses que posean:el capitalista, quien dispone de los recursos, pretende ampliar su beneficio por medio de la acumulacin y reproduccin del capital; el trabajador, por su parte, cumple con su labor para recibir una retribucin material (el salario); los consumidores buscan obtener la mayor satisfaccin o utilidad posible al momento de adquirir productos o contratar servicios de diversa ndole.

El socialismo es una ideologa poltica que designa aquellas teoras y acciones polticas que defienden en principio un sistema econmico y poltico, basado en la propiedad o posesin democrtica de los sistemas de produccin y su control administrativo por parte de los mismos productores o realizadores de las actividades econmicas (trabajadores) y del control democrtico de las estructuras polticas civiles por parte de los ciudadanos. Por ello normalmente el socialismo se asocia a la bsqueda del bien colectivo, al desarrollo en cooperacin e incluso la igualdad social, eso s, las definiciones de estos aspectos del socialismo pueden variar drsticamente.

En resumen apoderar a quienes realizan la vida social y economa de una sociedad en lugar de darle poder slo a aquellos que las puedan comprar o concentrar el control de ella (e incluso elaborar mecanismos para evitarlo de raz), de ah su carcter originalmente anticapitalista. En principio es a esto a lo que en el siglo XIX, en el contexto de un proceso de proletarizacin masivo producido por el ascenso del capitalismo industrial, se denomin movimiento socialista y en algunos lugares movimiento de reforma del trabajo.El Cristianismo es la fuerza moral que tiene la sociedad actual., de actuar de acuerdo con las enseanzas de la Biblia., del amor al projimo y la ayuda entre los seres humanos.,La democracia moderna reconoce la igualdad de los derechos de todas las personas humanas, sin distincin ni excepcin. El cristianismo fue el primero que ense la igualdad de naturaleza de todos los hombres,Esencialmente, el mtodo de Dios es y ha sido, el obrar a travs de Hombre. Dios no busca estrategias, tcticas, programas, metas, sino hombres por los cuales pueda obrar. Hombres que se pongan en la brecha.La Filosofa de la Corrupcin examina crticamente los fenmenos de corrupcin en su sentido y alcance antropolgicos, su racionalidad, su coherencia y su valor como va de enriquecimiento ilcito.nque; debemos aclarar, que propiamente no existe la Filosofa de la Corrupcin sino los filsofos de la corrupcin, a los cuales mueve la conducta de la mala fe, para justificar lo injustificable y cuentan con el dinero que es el arma ms poderosa que ellos poseen.La descomposicin social fruto de la filosofa de la corrupcin; va creando, en el ser humano una alienacin genrica, la cual produce ciudadanos flotantes, que viven en el aire; quienes padecen a su vez, una enajenacin psiquitrica, fruto del desequilibrio y falta de justicia, que los mantiene en un estado del bienestar artificioso bebiendo cervezas en los colmados, entendiendo que esta es la felicidad. Y a otros ciudadanos les crea una ataxia., desorden, irregularidad, perturbacin de las funciones, del sistema nervioso al no tener una va de escape a sus problemas, como otros que se refugian en el alcohol.