Download - Capitulo Vi

Transcript
Page 1: Capitulo Vi

CAPÍTULO VI:

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS: ANÁLISIS SITUACIONALES Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Page 2: Capitulo Vi

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO: 1) Sistematizar la información ambiental y

organizacional mediante el empleo del análisis FODA y una matriz SFAS.

2) Generar opciones estratégicas mediante el empleo de una matriz FODA.

3) Entender las estrategias competitivas y de cooperación que están disponibles para las corporaciones.

4) Enumerar las tácticas competitivas que podrían acompañar a las estrategias competitivas.

5) Identificar los tipos básicos de alianzas estratégicas.

Page 3: Capitulo Vi

I. ANÁLISIS DE SITUACIÓN: ANÁLISIS FODA:

La formulación estrategia o planeación estratégica: Es la que se ocupa del desarrollo de la misión, los objetivos, las estrategias y las políticas de una corporación. Comienza con el análisis de situación. El análisis de situación: Es el proceso que permite encontrar una concordancia estratégica entre las oportunidades externas y las fortalezas internas y trabajar al mismo tiempo con las amenazas externas y las debilidades internas.Análisis FODA: Es le acrónimo que se usa para describir las Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas particulares que son factores estratégicos para una empresa especifica.

Page 4: Capitulo Vi

I. ANÁLISIS DE SITUACIÓN: ANÁLISIS FODA:El análisis FODA no solo debe permitir la identificación de las competencias distintivas de una corporación, es decir, las capacidades y los recursos específicos con que una empresa cuenta y la mejor manera de utilizarlos, sino también identificar las oportunidades que la empresa no es capaz de aprovechar actualmente a la falta de recursos adecuados.

El análisis FODA es la técnica más perdurable que se utiliza en la administración estratégica.

El análisis FODA puede ser útil para obtener un enfoque más amplio de la estrategia a través de la fórmula:AE=O/ (F-D), donde;

AE= Alternativa estratégica F= Fortaleza O= Oportunidad D= Debilidad

Page 5: Capitulo Vi

CRÍTICAS SOBRE EL ANÁLISIS FODA: Genera largas listas No utiliza valores para reflejar prioridades Utiliza palabras ambiguas El mismo factor se puede colocar en dos categorías

(Ejemplo; una fortaleza también puede ser una debilidad) No existe la obligación de verificar las opiniones sobre

datos o análisis. Requiere solo un nivel de análisis. No existe una relación lógica con la implementación de la

estrategia.

Page 6: Capitulo Vi

CREACIÓN DE UNA MATRIZ DE ANÁLISIS DE FACTORES ESTRATÉGICOS:

Las Matriz SFAS (Strategic Factors Analysis Summary) o

Resumen de análisis de factores estratégicos: Es la que resume los factores estratégicos de una organización combinando los factores externos de la tabla (EFAS) (External Factors Analysis Summary) Con los factores internos de la tabla IFAS (Internal Factors Analysis Summary).Usted puede crear una tabla de resumen de análisis de factores estratégicos, de la forma siguiente:

Page 7: Capitulo Vi

TABLA DE RESUMEN DE ANÁLISIS DE FACTORES ESTRATÉGICOS:

Columna 1 Columna 2 Columna 3Factores estratégicos Valor Calificación

enumere los factores Asigne valores Asigne una calificación tabla (EFAS) (External a todos los factores de manera en que laFactors Analysis Summary) estratégicos internos administración de la y los IFAS (Internal Factors y externos, del mismo empresa responde a Analysis Summary) mas modo que con la tabla cada uno de estos importantes. EFAS e IFAS que se factores estratégicos.Después de cada factor presentaron anteriormente Estas calificaciones indique si es Fortaleza (F), La columna correspondiente seran probablemente Oportunidad (O), Debilidad (D) oal valor debe sumar 1.00. las mismas (aunque noAmenaza (A). Esto significa que los valores siempre) que las

calculados previamente de registradas en las los factores EFAS e IFAS tablas EFAS e IFAS.probablemente deberánajustarse.

Page 8: Capitulo Vi

TABLA DE RESUMEN DE ANÁLISIS DE FACTORES ESTRATÉGICOS:Columna 4 Columna 5 Columna 6

Calificación Ponderada Duración ComentariosMultiplique el valor Indique el periodo de Repita o modifique losregistrado en la columna 2 tiempo: comentarios sobre cadade cada factor por su Corto plazo (menos de un factor estratégicocalificación anotada en la año), Mediano plazo (uno a que anotó en las tablascolumna 3 para obtener el tres años) o largo plazo EFAS e IFAS anteriores.puntaje clasificado de cada (tres años a mas) La calificación ponderadafactor. Esto produce una total de una empresa calificación ponderada de promedio en una industriacada factor que vas desde es siempre 3.0.5.0 (sobresaliente)3.0(promedio) y 1.0 (mala).

Page 9: Capitulo Vi

RESUMEN DEL ANÁLISIS DE FACTORES INTERNOS (IFAS):MAYTAG COMO EJEMPLO

(SELECCIÓN DE FACTORES ESTRATÉGICOS)

Page 10: Capitulo Vi

RESUMEN DEL ANÁLISIS DE FACTORES EXTERNOS (EFAS): MAYTAG COMO EJEMPLO (SELECCIÓN DE FACTORES

ESTRATÉGICOS)

Page 11: Capitulo Vi

MATRIZ DEL RESUMEN DEL ANÁLISIS DE FACTORES ESTRATÉGICOS (SFAS)

Page 12: Capitulo Vi

El resultado deseado del análisis de los factores estratégicos (SFAS) es identificar un nicho donde una organización pueda usar sus competencias centrales para aprovechar una oportunidad de mercado específica. Un nicho es una necesidad del mercado que en ese momento está insatisfecha. La meta es encontrar un nicho propicio, esto es, uno extremadamente favorable y tan apropiado para el ambiente interno y externo de la empresa que es poco probable que otras corporaciones la desafíen o desplacen de él.

Un nicho es propicio, cuando es lo suficientemente grande para que una empresa satisfaga su demanda. Después de que una empresa encontró y llenó ese nicho, no tiene caso que un competidor potencial invierta tiempo o dinero para perseguir ese mismo nicho.

Page 13: Capitulo Vi

La administración de una empresa debe buscar siempre una ventana estratégica, es decir, una oportunidad de mercado única que está disponible sólo por un tiempo limitado. La primera empresa en encontrar una ventana estratégica puede ocupar un nicho propicio y desalentar a la competencia (si posee las fortalezas internas requeridas). Ejemplo: Frank J. Zamboni & Company, la empresa fabricante de máquinas que pulen el hielo de pistas de patinaje. Frank Zamboni inventó esta máquina única, semejante a un tractor, en 1949, y nadie ha encontrado algo que sustituya su función.

Page 14: Capitulo Vi

 6.2.0 REVISIÓN DE LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS:

Se debe hacer una revisión de la misión y los objetivos de la organización antes de crear y evaluar estrategias alternas. Incluso al formular la estrategia, los decisores tienden a concentrarse en las alternativas (posibilidades de acción) más que en la misión que deben cumplir y los objetivos a lograr. ¿Por qué se debe revisar la misión y los objetivos?

a) Porque se eligen estrategias que establecen los objetivos en vez de que las opciones incorporen objetivos claros y una declaración de la misión.

b)Los problemas de rendimiento pueden provenir de una declaración de la misión inadecuada, que puede ser demasiado estrecha o amplia.

Page 15: Capitulo Vi

6.2.0 REVISIÓN DE LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS:

¿Por qué se debe revisar la misión y los objetivos?

c) Si la misión no proporciona un hilo conductor (un tema unificador) para los negocios de una corporación, los administradores pueden tener una idea poco clara sobre la dirección de ella.

d) Los objetivos y las estrategias podrían entrar en conflicto entre sí. Las divisiones podrían competir unas contra otras en vez de hacerlo contra la competencia externa, en detrimento de la corporación en general.

e) los objetivos de la empresa pueden estar establecidos inadecuadamente, ya que se pueden enfocar demasiado en las metas operativas a corto plazo o ser tan generales que proporcionen poca dirección real.

Page 16: Capitulo Vi

6.3.0 CREACIÓN DE ESTRATEGIAS ALTERNAS POR MEDIO DEL USO DE UNA MATRIZ FODA

La matriz FODA, se utiliza también para evaluar la situación de una empresa, pero esta herramienta también se utiliza para generar estrategias alternas estas pueden ser de crecimiento, reducción y también se puede utilizar para generar estrategias corporativas empresariales. Para la creación de un matriz FODA, se debe realizar lo siguiente:1. En el cuadro de Oportunidades (O), enumere las oportunidades externas

posibles en el ambiente actual o futuro de la empresa o unidad de negocios.2. En el cuadro de Amenazas (A), enumere las amenazas externas que

enfrenta la empresa o unidad de negocio actualmente o en el futuro.3. En el cuadro de Fortalezas, enumere las áreas específicas de fortaleza

actual o futura de la empresa o unidad de negocio.4. En el cuadro de Debilidades (D), enumérelas áreas específicas de debilidad

actual o futura de la empresa o unidad de negocio.

Page 17: Capitulo Vi

6.3.0 CREACIÓN DE ESTRATEGIAS ALTERNAS POR MEDIO DEL USO DE UNA MATRIZ FODA

Page 18: Capitulo Vi

6.3.0 CREACIÓN DE ESTRATEGIAS ALTERNAS POR MEDIO DEL USO DE UNA MATRIZ FODA:

5. Elabore una serie de estrategias posibles para la empresa o unidad de negocios a considerar, con base en combinaciones específicas de las cuatro serie de factores:

Las estrategias FO, se crean con base en la forma en que la empresa o unidad de negocios podría usar sus fortalezas para aprovechar las oportunidades.

Las estrategias FA, consideran las fortalezas de una empresa o unidad de negocios como una forma de evitar amenazas.

Las estrategias DO, intentan aprovechar las oportunidades superando las debilidades.

Las estrategias DA, son básicamente defensivas y actúan principalmente para minimizar las debilidades y evitar amenazas.

Page 19: Capitulo Vi

CREACIÓN DE UNA MATRIZ FODA PARA MAYTAG CORPORATION

Page 20: Capitulo Vi

6.4.0 ESTRATEGIA DE NEGOCIOS:Estrategia de negocios: se centra en el mejoramiento de la posición competitiva de los productos o servicios de una empresa o unidad de negocio en una industria o segmento de mercado específicos donde sirve la empresa o unidad de negocio. La estrategia de negocios pregunta cómo la empresa o sus unidades deben competir o cooperar en cada industria.La estrategia de negocios puede ser:a) Competitiva, es la que se crea a través de la lucha contra todos los competidores

para lograr una ventaja. b) Cooperación, es la que se crea, mediante trabajo con una o más empresas para

ganar una ventaja contra otros competidores.

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS DE MICHAEL PORTER:La estrategia competitiva plantea las siguientes preguntas: ¿Debemos competir con base en costos bajos (y, por lo tanto, en precio) o diferenciar

los productos o servicios sobre una base distinta al costo, como la calidad o el servicio? ¿Se debe competir frente a frente con los principales competidores por el principal,

aunque más codiciado, segmento de mercado o enfocarse en un nicho donde se pueda satisfacer un segmento de mercado menos cotidiano, aunque también rentable?

Page 21: Capitulo Vi

Michael Porter propone dos estrategias competitivas genéricas, estas son:

1. Estrategias de menor costo, esta radica en la capacidad de una empresa o unidad de negocios para diseñar, producir y vender un producto comparable de manera más eficiente que sus competidores.

2. Estrategias de diferenciación, esta implica la capacidad de una empresa para proporcionar al comprador un valor único y superior con respecto a la calidad de los productos, características especiales o servicio después de la venta.

Antes de aplicar cualquiera de estas dos estrategias competitivas genéricas la empresa o unidad de negocios debe: Elegir la gama de variedad de productos que fabricará Los canales de distribución que empleará Los tipos de compradores a los que servirá Las áreas geográficas en las que venderá La serie de industrias relacionadas con las que competirá.

En pocas palabras una empresa o unidad de negocios puede elegir un objetivo amplio (es decir, un mercado masivo) o un objetivo reducido (es decir, dirigido a un nicho de mercado). La combinación de los mercados meta de un mercado masivo y de un nicho de mercado generan cuatro variables de las estrategias genéricas:

Page 22: Capitulo Vi

Estrategias de liderazgo en costos, Es una estrategia competitiva de bajo costo dirigida al extenso mercado masivo y que requiere la ¨construcción dinámica de instalaciones eficientes, la búsqueda energética de reducciones de costos con base en la experiencia, control estricto de costos y gastos generales, evitar las cuentas de clientes marginales y minimización de costos en áreas como I y D, servicio, fuerza de ventas, publicidad, etc.¨  Debido a que sus costos son reducidos, el líder en costos puede cobrar un precio más bajo por sus productos que sus competidores y aun así obtener un beneficio satisfactorio.Estrategias de Diferenciación: Esta dirigida al extenso mercado masivo e implica la creación de un producto o servicio percibido en su industria como único. Por tanto, la empresa o unidad de negocios puede cobrar un precio más alto por ellos. Esta especialidad se puede relacionar con el diseño o la imagen de marca, la tecnología, las características, una red de distribuciones o el servicio al cliente. La Diferenciación es una estrategia viable para obtener rendimientos por arriba del promedio en un negocio específico porque la lealtad a la marca resultante disminuye la sensibilidad de los clientes al precio.

Page 23: Capitulo Vi

Enfoque en costos, es una estrategia de bajo costo que se centra en un grupo de compradores particulares o en un mercado geográfico e intenta servir solo a ese nicho, con la exclusión de otros.

Enfoque de diferenciación, se concentra en un grupo de compradores, segmento de línea de producto o mercado geográfico especifico.

Page 24: Capitulo Vi

ESTRATEGIA COMPETITIVAS GENÉRICAS DE PORTER

Cuando las estrategias se centran en un nicho de mercado (objetivo reducido) se denominanEnfoque de costos y enfoque de diferenciación.

Cuando las estrategias de menor costo y diferenciación tienen como objetivo amplio mercado masivo, se denominan simplemente Liderazgo en costos y diferenciación.

Page 25: Capitulo Vi

RIESGO DE LAS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS GENÉRICAS

Page 26: Capitulo Vi

IV. ESTRATEGIA DE NEGOCIOS

Aspectos de la estrategia competitiva:

Existen muchos aspectos pero dentro de estos están las ocho dimensiones de la calidad:DIMENSIONES DEFINICIÓN

Desempeño Características operativas primarias, como la capacidad de limpiezade una lavadora.

Características Características avanzadas como el control de velocidad de un automóvil, que complementa las funciones básicas.

Confiabilidad Probabilidad de que el producto siga funcionando sin ningún mantenimiento importante.Grado en el que un producto cumple con las normas. Cuando un

Conformidad cliente compra un producto de la bodega, debe funcionar de maneraidéntica al que vio en piso de exhibición.Numero de años de servicio que un cliente puede esperar de un

Durabilidad producto antes de que se deteriore en forma significativa. Difierede la confiabilidad en que un producto puede ser durable, pero requerir mucho mantenimiento.

Facilidad de servicio Facilidad de reparación del producto.Estética Apariencia, sensación, sonido, sabor u olor de un producto.

Calidad percibida Reputación general de un producto. Es especialmente importantesino existen medidas de calidad que sean objetivas y fáciles de usar.

Page 27: Capitulo Vi

 Estructura de la industria y la estrategia competitiva:

1. La industria fragmentada, es el lugar en donde muchas empresas locales pequeñas y medianas compiten por segmentos relativamente pequeños del mercado total, en este tipo de industria predominaran las estrategias de enfoque. Por lo general en las industrias fragmentadas se elaboran productos que están en su etapa inicial de su ciclo de vida. Ejemplo: Restaurantes de comida china, clínicas de atención veterinaria, las tiendas de abarrotes étnicos, etc.

2. Industria consolidada, Es la industria madura que supera la fragmentación. Esto sucede cuando las empresas superan las normas sobre calidad y las características mínimas de productos, la competencia comienza a prestar mayor atención al costo y al servicio. El conocimiento es más lento, la capacidad excesiva y los clientes conocedores se combinan para dar más importancia a la capacidad de una empresa para lograr el liderazgo en costos o la diferenciación, junto con las dimensiones más atractivas para el mercado. La unidad de I y D se aleja del mejoramiento de productos y se dirige hacia el mejoramiento de procesos.

Page 28: Capitulo Vi

3. Consolidación estratégica, Esta sucede cuando con la ayuda del dinero de capitalistas de riesgos, un empresario adquiere cientos de pequeñas empresas administradas por sus propietarios. La empresa grande que surge genera:

Economías de escala por medio de la creación de marcas regionales o nacionales,

Aplica las mejores prácticas en todos los aspectos del marketing y las operaciones.

Contrata administradores mejor preparados que los que podían contratar las pequeñas empresas.

Las consolidaciones estratégicas difieren de las fusiones y adquisiciones en tres formas:a) Incluyen un gran número de empresasb) Las empresas adquiridas son administradas generalmente por sus propietarios.c) El objetivo no es tener una ventaja gradual, sino reinventar toda la industria.

Page 29: Capitulo Vi

 

HÍPERCOMPETENCIA Y ESTRATEGIA COMPETITIVA: D` Aveni en su libro ¨Hypercompetition¨ afirma que es cada vez más difícil sostener una ventajas competitiva durante mucho tiempo en el mercado. ¨La estabilidad del mercado está amenazada por: Ciclos de vida de productos más cortos Ciclos de diseños de productos más reducidos Nuevas tecnológicas La entrada frecuente de participantes inesperados El reposicionamiento de los participantes preexistentes Las redefiniciones tácticas de los límites de mercado a medida que se fusionan diversas

industrias.D` Aveni sostiene que cuando las empresas llegan a un nivel de hípercompetencia tienden a pasar por etapas cada vez mayores de competencia. Estas empresas compiten inicialmente en costos y en calidad, hasta que se produce una abundancia de bienes de excelente calidad y precios bajos. Posteriormente, estas empresas levantan barreras de entradas para poner límites a los competidores tales como economías de escala, acuerdos de distribución y alianzas estratégicas. Cuando las industrias entran en una situación de hípercompetencia, ya no existe una ventaja competitiva sostenible. Por lo general las iniciativas estratégicas exitosas duran algunos meses hasta unos cuantos años.

Page 30: Capitulo Vi

¿Qué estrategia de competitividad es mejor?

Esto depende de la viabilidad que tenga la estrategia para la empresa y de la evaluación administrativa con relaciona los recursos, las capacidades de dicha empresa y las necesidades organizacionales. Porter enumera algunos recursos y destrezas que se requieren comúnmente para saber si una estrategia es viable:ESTRATEGIA GENÉRICA DESTREZAS Y RECURSOS REQUERIDOS COMÚNMENTE REQUISITOS ORGANIZACIONALES COMUNES

Inversión de capital sostenible y acceso al capital Control estricto de costos.Liderazgo General Destrezas en ingeniería de procesos Reportes de control frecuente y detallados

en Costo Supervisión intensa de la mano de obra Organización y responsabilidades estructuradas.Productos diseñados para facilitar su manufactura Incentivos basados en el cumplimiento de objetivos

cuantitativos estrictos.Fuertes capacidades de marketing Fuerte coordinación entre funciones de I y D, desarrolloIngeniería de productos de productos y marketing.Talento creativo

Diferenciación Fuertes capacidades de marketing en investigación básica. Medición e incentivos subjetivos en vez de medidas cuantitativas.Reputación corporativa en calidad o liderazgo tecnológicoLarga tradición en la industria o combinación única de Compensaciones para atraer mano de obra altamente destrezas obtenidas de otras empresas. capacitada, científicos personas creativas.Fuerte cooperación de los canales

Enfoque Combinación de las políticas anteriores dirigida al Combinación de las políticas anteriores dirigida al objetivo estratégico especifico. objetivo estratégico especifico.

Page 31: Capitulo Vi

TÁCTICAS COMPETITIVAS:

Táctica, es un plan operativo específico que detalla la manera en que se implementara una estrategia con respecto al momento y lugar en que se pondrá en acción. Las tácticas tienen un alcance reducido y una duración más corta que las estrategias. Las tácticas pueden ser consideradas como un enlace entre la formulación y la implementación de la estrategia. Las tácticas para implementar estrategias competitivas se dividen en:a)Tácticas de tiempo, se ocupa del momento, esto es, cuando

una empresa implanta una estrategia. La primera etapa (pionera), es fabricar y vender un nuevo

producto o servicios.

Page 32: Capitulo Vi

Ventajas de ser pionera:

La empresa puede crear una reputación como líder de la industria Desplazarse hacia abajo por la curva de aprendizaje para asumir

la posición del líder en costos. Obtener temporalmente beneficios de compradores que valoran

mucho el producto o servicio. Establecer las normas de todos los productos subsecuentes de la

industria. Una empresa que establece normas asegura sus clientes y después tiene capacidad para ofrecer más productos basados en esa norma. Ejemplo, Microsoft empleo este enfoque con el sistema operativo Windows y Netscape obtuvo el 80% de la participación de mercado de los navegadores web, pues fue el primero en comercializar este producto.

Page 33: Capitulo Vi

  TÁCTICAS COMPETITIVAS

Últimos entrantes, imitan los adelantos tecnológicos de otros (y por tanto mantienen costos bajos en I y D) tiene riesgos bajos porque esperan hasta que se establezca en el mercado y aprovechan la tendencia natural de la empresa pionera a dejar de lado los segmentos del mercado.

• Tácticas de ubicación del mercado, esta se ocupa del lugar es decir, donde una empresa implanta una estrategia. Una empresa i unidad de negocios puede implantar una estrategia tanto defensiva como ofensiva. Estas se dividen en:

a)Táctica ofensiva, se lleva a cabo en la ubicación del mercado de un competidor establecido.

Page 34: Capitulo Vi

Existen algunos métodos de tácticas ofensivas que se usan para atacar la posición del competidor, estos son: Asalto frontal, es cuando la empresa atacante se enfrenta

directamente con su competidor. Lo igual en todas sus categorías desde el precio, promoción y le canal de distribución.

Maniobra de Flanqueo, es cuando la empresa ataca un segmento de mercado donde la empresa rival es débil. Ejemplo: ADM, siguió esta práctica con su ingreso al mercado de los microprocesadores, entonces dominado casi totalmente por INTEL.

Ataque de Evasión, Esta táctica intenta recortar el mercado del defensor establecido ofreciendo un nuevo tipo de producto que hace innecesario el producto del consumidor. Ejemplo, Apple, en lugar de competir directamente con Microsoft y la Palm Pilot en el mercado de ordenadores de mano, Apple introdujo el iPod como un reproductor de música digital personal.

Page 35: Capitulo Vi

Ataque Envolvente, Se deriva de un asalto frontal o una maniobra de flanqueo, ocurre cuando la empresa o unidad de negocio atacante envuelve la posición del competidor, esto es, sus productos sus mercado o ambos. La empresa envolvente tiene una mayor variedad de productos (ejemplo, una línea completa de ellos, con precios más bajos) o sirve a mas mercados (ejemplo, domina cada mercado secundario).

Guerra de guerrillas, En es de realizar un ataque continuo extenso y costoso en recursos contra un competidor; la empresa decide ¨golpear y correr¨. La guerra de guerrillas se caracteriza por el uso de asaltos pequeños e intermitentes a diferentes segmentos de mercado denominado por el competidor. De este modo el nuevo participante o empresa pequeña puede obtener ganancias sin amenazar seriamente a un competidor grande establecido no provocar alguna forma de represalia.

Page 36: Capitulo Vi

 b) Táctica defensiva, Se aplica comúnmente en la propia posición del mercado

actual de la empresa como una defensa contra el posible ataque de un rival. Según Porter, tienen como propósito disminuir la probabilidad de ataque, desviar los ataques a vías menos amenazantes o reducir la intensidad del ataque. Estas incrementan la sostenibilidad de la ventaja competitiva por sí misma, con esto se busca que el competidor concluya que un ataque es poco atractivo. Estas tácticas reducen la rentabilidad en el corto plazo para garantizar la rentabilidad en el largo plazo. Entre estas están:

Levantar las barreras estructurales, las barreras de entrada actúan mediante el bloqueo de las vías lógicas de ataque de un competidor. Algunas de las más importantes según Michael Porter son:

1. Ofrecer una línea completa de productos en cada segmento de mercado rentable para cerrar cualquier punto de entrada (ejemplo: Coca Cola ofrece bebidas sin gas no rentables para mantener a los competidores fuera de los estantes).

Page 37: Capitulo Vi

2. Bloquear los canales de acceso al firmar contratos de exclusividad con distribuidores;

3. Aumentar los costos de cambio para los clientes ofreciéndoles capacitación de bajo costo.

4. Aumentar el costo de ganar usuarios de prueba manteniendo precios bajos en artículos que tienden a adquirir los nuevos usuarios.

5. Incrementar las economías de escala para reducir costos unitarios.6. Excluir tecnologías alternativas a través de patentes o licencias. 7. Limitar el acceso de los rivales a las instalaciones y al personal.8. Asegurar a los proveedores mediante contratos de exclusividad o

compra de ubicaciones clave.9. Evitar a los proveedores que también sirven a los competidores.10.Alentar al gobierno a levantar barreras, como normas de seguridad y

anticontaminación o políticas comerciales favorables.

Page 38: Capitulo Vi

  TÁCTICA DEFENSIVAS:

Aumentar la represalia esperada, es cualquier acción que aumente la amenaza percibida de una represalia contra un ataque. Ejemplo, la administración puede defender cualquier erosión de su participación de mercado mediante la drástica reducción de los precios o igualando la promoción de un competidor por medio de la política de aceptar cualquier cupón de reducción de precio para el producto de un competidor.

Disminuir el incentivo para el ataque, es reducir las expectativas de un competidor de obtener beneficios futuros en la industria.

 

Page 39: Capitulo Vi

ESTRATEGIAS DE COOPERACIÓN:

La estrategias e cooperación, se realiza cuando una empresa trabaja conjuntamente con otra para lograr una ventaja competitiva en un nicho de mercado determinado. Los tipos generales de estrategias de cooperación son los siguientes:

1. Colusión, es la cooperación activa de las empresas de una industria para reducir la producción y aumentar los precios con el fin de evitar la ley económica normal de oferta y demanda. La colusión puede ser:

• Colusión explicita, esta se da cuando las empresas cooperan a través de la comunicación y negociación directa. La colusión explicita es ilegal en la mayoría de los países y en muchas asociaciones comerciales regionales. Como la UE,

• Colusión tacita, cuando las empresas cooperan indirectamente a través de un sistema informal de señales.

Page 40: Capitulo Vi

Según Jay Barney, la colusión tacita en una industria tiene más probabilidades de éxito si:

a) Existe un número pequeño de competidores identificables.

b) Los costos son similares entre las empresas c) Una empresa tiende actuar como líder en precio.

d) Existe una cultura industrial común que acepta la cooperación.e) Las ventas se caracterizan por una frecuencia elevada de

pedidos pequeños.f) Los grandes inventarios y los pedidos acumulados son formas

normales de manejar las fluctuaciones de la demanda.

g) Existen elevadas barreras de entrada para mantener fuera a nuevos competidores.

Page 41: Capitulo Vi

2. Alianzas estratégicas, Es una asociación de dos o más corporaciones o unidades de negocio con el fin de lograr objetivos estratégicamente importantes en beneficio mutuo. Las empresas forman alianzas estratégicas por varias razones:

a) Obtener capacidades tecnológicas o de manufactura. Ejemplo; Intel se asoció que HP, para usar las capacidades de HP en la tecnología RISC con la finalidad de desarrollar el sucesor del microprocesador Pentium de Intel.

b) Lograr acceso a mercados específicos. Ejemplo Anheuser Busch, otorgo a otra empresa la licencia para elaborar y comercializar Bubdweiser entre estas empresa esta Labatt, en Canadá, Modelo en México y Kirin en Japón.

c) Reducir el riesgo financiero. Ejemplo el desarrollo de costosos aviones de propulsión, estaban llegando a cuotas demasiadas altas para cualquier fabricante. Aerospatiale de Francia, British Aerospace de Inglaterra, Construcciones aeronáuticas de España y Daimler-Benz Aerospace de Alemania establecieron un consorcio conjunto denominado Airbus Industrie para diseñar y construir aeronaves.

Page 42: Capitulo Vi

d)Reducir el riesgo político. Ejemplo, Maytag estableció una empresa conjunta con el fabricante Chino de aparatos electrodomésticos RSD. Con la finalidad de superar las deficiencias en recursos y capacidades en los procesos de expansión hacia mercado internacionales.

e)Adquirir nuevas capacidades. Ejemplo, Pittsburgh Brewin Company, fabricante de Iron City Beer, se asoció con Alcoa para producir botellas de aluminio que mantuvieran la cerveza fría durante 50 minutos más que las botellas convencionales.

Page 43: Capitulo Vi

TIPOS DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS:

1. Consorcio de servicio mutuo, es una sociedad de empresas similares que operan en industrias similares que unen sus recursos para obtener un beneficio que es demasiado costoso desarrollar en forma independiente, como el acceso a la tecnología de punta. Ejemplo IBM, Toshiba y Siemens formaron un consorcio para desarrollar nuevas generaciones de chips informáticos.

2. Empresas conjuntas, Es una actividad empresarial de cooperación integrada por dos o más organizaciones distintas con propósitos estratégicos, que crea una entidad empresarial independiente y asigna la propiedad, las responsabilidades operativas, los riesgos financieros y las recompensas a cada miembro, pero que al mismo tiempo conserva su identidad y autonomía. Ejemplo, Toy ¨R¨ Us y Amazon.com formaron una empresa conjunta para que funcionara como al juguetería en línea. Amazon acepto introducir la empresa conjunta en su sitio web, enviar productos y manejar el servicio al cliente.

Page 44: Capitulo Vi

 3. Acuerdos de licencia, Es un contrato en el que la empresa

concesionaria otorga derechos a otra empresa en otro país para producir o vender un producto. El concesionario paga una compensación a la empresa otorgante a cambio de destrezas técnicas. Este acuerdo es útil si la marca es conocida

4. Asociación de cadena de valor, es una alianza sólida y cercana en la que una empresa establece un acuerdo a largo plazo con un proveedor o distribuidor clave para obtener una ventaja mutua. Ejemplo, P&G, fabricante de Folger y Millstone, trabajo con los fabricantes de equipo para café Mr. Coffee Y Hamilton Beach para usar la tecnología licenciada por Black & Decker con el fin de comercializar un sistema de preparación de café en porciones individuales denominado Home Café.

Page 45: Capitulo Vi

THE END