Download - Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

Transcript
Page 1: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

0

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

UNIDAD DE INFORMACIÓN BIBLIOHEMEROGRÁFICA Y DOCUMENTAL ARCHIVO VERTICAL DE LA HEMEROTECA DEL ICS y H.

Título: Inventario y Clasificación del Archivo Vertical. FONDO DE LECTURAS DE ESTUDIOS DE POSGRADO

Prestador de Servicio Social: Iván Gerardo González Nolasco. Alumno del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP.

Responsable del Programa: Mtro. Masae Sugawara Hikichi. Director de la Biblioteca y Hemeroteca del ICS y H.

Responsable de la Hemeroteca: Felix Arenas Fuentes.

Mtro. Roberto Vélez Pliego. Director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP.

M. C. Rosalba Henao Castillo.

Directora del Servicio Social de la BUAP.

Duración de Septiembre de 2001 a Febrero de 2002.

Page 2: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

1

Agradecimientos.

Sin lugar a dudas debo agradecer las atenciones, que ha tenido para conmigo el Maestro Masae Sugawara Hikichi, por facilitarme las condiciones apropiadas para la realización de este inventario. De igual manera, mi más sincero aprecio al Señor y amigo Felix Arenas Fuentes por estar en todo momento al pendiente de cualquier asesoría, así como de poner al alcance todo el material a trabajar y ordenar, y más aun de que nuestra salud física no se viera dañada dado que el edificio donde se encuentra la hemeroteca esta en pésimas condiciones. No podría faltar de agradecer el apoyo fraterno y económico, para realizar el servicio social, que me ha dado mi madre, la Señora Araceli Nolasco Cortes de González, quién a dado su esfuerzo de manera directa e indirecta para poder yo desarrollar mis propósitos de manera incondicional.

A todos ustedes gracias de manera sincera.

Page 3: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

2

Índice. Pag. Introducción................................................................................................................. 3 Base de Datos del Área de Historia............................................................................ 5 Base de Datos del Área de Lingüística........................................................................ 118 Base de Datos del Área de Sociología......................................................................... 177 Índice Onomástico........................................................................................................ 302

Page 4: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

3

Introducción. La Unidad de Información Biliohemerográfica y Documental del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades tiene un área denominada Archivo Vertical en donde se ubican los materiales bibliográficos de dimensiones delgadas (folletos), ponencias, comunicaciones, recortes periodísticos, temáticos, hojas sueltas (volantes sindicales o de movilizaciones sociales) o en general para cualquier otro material informativo de actualidad o de interes transitorio, el cual, requieren de una clasificación y organización temática que se refleje en un inventario. Así mismo requiere de un tratamiento archvístico que refleje los fondos donde se ubican y las series que lo componen.

En este caso se clasificó el Fondo de Lecturas de Estudios de Posgrado, que son materiales concentrados en el Archivo Vertical de la Unidad. Al ser organizados y clasificados propician su pronta recuperación por los bibliotecarios ante la demanda de los usuarios de la Unidad. El prestador de servicio social elaboró un Inventario y clasificó en un archivo de bases de datos (en la computadora) para facilitar su localización al darles un clave para su ubicación. Por ejemplo:

Tema : Historia: Arte Ubicación: AVH/C 1/E.1 Título: Clasicismo y Romanticismo. Autor : ANTAL, Frederik. Referencia : Edt. Alberto Corazón. Madrid. 1978. P. 19- 89. Resumen : Pocas concepciones en la terminología de la historia del arte son tan vagas e indefinidas como las de clasicismo y romanticismo...

Nota: La clasificación esta por temas centrales: Historia, Lingüística y Sociología. Para el caso de la Ubicación se esta representando las iniciales del Archivo Vertical más la inicial de la temática (AVH), después le sigue el número de caja (C1), y finalmente el número de expediente (E1).

Para buscar en programa Word solo se presiona Control+B y el buscador le pedirá la palabra a buscar y podrá poner por tema: Historia, Lingüística ó Sociología. Por alguna palabra clave: Romanticismo, ó por Autor: ANTAL como es el caso del siguiente ejemplo:

Nota: En este caso se buscó por autor (Antal) y el buscador se situó en de la palabra buscada, que esta marcada (seleccionada). Al buscador se le dará Buscar siguiente para continuará la búsqueda.

Page 5: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

4

De otra manera la busqueda sería por Autor en el índice onomástico que se encuentra al final del inventario en el cual le dirá la paginas en que se encuentra. En términos generales con este trabajo se beneficia el acceso al material del Archivo Vertical por los bibliotecarios, y a la vez se entrega un instrumento de consulta para los usuarios. Así es como tenemos un beneficio colectivo hacia la comunidad de usuarios de la Universidad, pues esta base de datos computarizada podría integrarse a la red (SIU) de la universidad y de los usuarios ya que tendrán conocimiento de los materiales y, a través de sus bibliotecas - en prestamos internos - los podrán solicitar para su consulta.

Masae Sugawara, Iván González y Felix Arenas.

Enero de 2002.

Page 6: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

5

Base de Datos del Area de Historia.

Tema : Historia: Arte Ubicación: AVH/C 1/E.1 Título: Clasicismo y Romanticismo. Autor : ANTAL, Frederik. Referencia : Edt. Alberto Corazón. Madrid. 1978. P. 19- 89. Resumen : Pocas concepciones en la terminología de la historia del arte son tan vagas e indefinidas como las de clasicismo y romanticismo. Al mismo tiempo, los métodos adoptados por los historiadores de arte contemporáneos para vencer esta dificultad revelan claramente las limitaciones de los criterios puramente formales ha intentado una subdivisión de los grupos amplios y vagamente estilísticos del clasicismo y romanticismo, en la que el trabajo de un grupo más limitado de artistas o de grupos de artistas se caracteriza con ciertos términos, formalmente más precisos. Un escritor alemán ha descrito los diferentes estilos de la pintura francesa durante este período –el final del siglo dieciocho y el principio del diecinueve- Como Sigue: el <<clasicismo>> puro de David es seguido por el estilo <<proto-barroco>> de Prud’hon y de Gros; el estilo de Ingres es un <<romanticismo teñido de clasicismo tardío>>, es decir clasicismo con tendencias manieristas y góticas; el de Géricault es un <<barroco temprano con tendencias realistas>> y el de Delacroix, <<romántico alto barroco>>. Otro historiador de arte ha analizado y clasificado los pintores alemanes del mismo período, entonces Mengs es denominado por esta autoridad un <<clasicista temprano>>, Fuseli (cuyo trabajo posterior en este país le brinda un interés especial para el lector británico) como un <<gótico primitivo>>, el grupo de Füger-Carstens como <<clasicista avanzados>>, otro grupo (Runge, Friedrich) <<góticos avanzados>> y la escuela Nazarena (Overbeck, Cornelius, etc.) como <<góticos tardíos>>. Tema : Historia. Arte Ubicación: AVH/C 1/E2 Título: Clasicismo y Romanticismo. / Comentarios sobre el metodo de la historia del arte. (1941) Autor : ANTAL, Frederik. Referencia : Edt. Alberto Corazón. Madrid. 1978. P. 19- 89. Resumen : Lo que sigue no son más que unos pocos pensamientos casuales, de ninguna manera sistemáticos, sobre el método de la historia del arte que se me han ocurrido al revisar una parte de la literatura de la historia del arte de estos últimos años. Es una perogrullada, naturalmente, decir que la historia del arte tiene que ver con la historia del arte y que combina arte e historia. Así mismo resulta obvio que el método utilizado por la historia del arte, como en otras disciplinas, sufre ciertos cambios de generación en generación. El de cada generación depende de cómo se contempla el arte y la historia, y de las diferentes combinaciones y proporciones de cada uno de los dos componentes, que surja como resultado. Por lo que el método de la historia del arte constituye naturalmente una parte de la visión intelectual que prevalece, de los problemas e intereses de los sucesivos períodos. Las alteraciones en los métodos de la historia del arte no cancelan los hallazgos de las generaciones anteriores, ya que sólo efectúan un desplazamiento del énfasis que destaca, tanto aquellas ideas del arte como de la historia que la generación en cuestión considere más importantes, ya que no sólo los diferentes métodos

Page 7: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

6

difieren en la importancia que conceden a la historia, sino que también están determinados en gran medida por las preocupaciones de la investigación histórica de dicho período. Tema : Historia. Arte Ubicación: AVH/C1/E3 Título: El mundo florentino y su ambiente social. Autor : ANTAL, Frederick. Referencia : Alinza Editorial. España. 1987. P. 106- 293. Resumen : Las ideas de los diferentes campos discutidos hasta ahora ayudan a establecer el panorama general de cada clase por separado. Ahora veremos la relación que guardan esas actitudes ante la vida con la forma de reaccionar los diversos estratos ante las artes visuales. Un factor decisivo, nuevo en el siglo XIV, y que afectó a las artes tanto como a todas las otras manifestaciones de la cultura, igual en Italia que en toda Europa, fue la creciente independencia de criterio de todos los seglares y en particular de la burguesía gobernante. Las obras de arte visual ya no eran, como a principios de la Edad Media, esotéricas y monásticas, ininteligibles para la mayoría del pueblo y creadas con muy poca intención de llegar hasta él. Ahora, las obras de arte eran producidas no sólo para el pueblo también, sino cada vez más – y durante el siglo XIV casi enteramente- por el pueblo, con lo cual se iban convirtiendo en el reflejo exacto de sus puntos de vista. Este nuevo criterio y el arte nuevo a que dio origen.Tenía que aparecer en Italia con más empuje que en ninguna otra parte, dado que éste era el país de la clase media por excelencia. La Italia central, con sus avanzadas ciudades - repúblicas toscanas, fue a este respecto de capital importancia para el futuro desenvolviendo, mientras que las pequeñas ciudades, como las de Umbria, jugaron en las primeras fases un papel menos importante. Entre esas ciudades toscanas sobresalían Florencia y Siena, cada una con su carácter especial debido a su estructura social y reflejando profundamente en su arte. Florencia poseía una poderosísima burguesía oligárquica, mientras que Siena era más bien una democracia pequeño-burguesa; por lo tanto, en ninguna parte había de producirse un arte tan característico de la alta clase media como el de Florencia. Tema : Historia. Arte Ubicación: AVH/C1/E4 Título: Reflexiones sobre clasicismo y romanticismo. Autor : ANTAL, Frederick. Referencia : Akal. Madrid. 1972. P. 18- 89. Resumen : Pocas concepciones en la terminología de la historia del arte son tan vagas e indefinidas como las de clasicismo y romanticismo. Al mismo tiempo, los métodos adoptados por los historiadores de arte contemporáneos para vencer esta dificultad revelan claramente las limitaciones de los criterios puramente formales que generalmente aplican. Recientemente se ha intentado una subdivisión de los grupos amplios y vagamente estilísticos de clasicismo y romanticismo, en la que el trabajo de un grupo más limitado de artistas o de grupos de artistas se caracteriza con ciertos términos, formalmente más preciso, tomados de períodos artísticos anteriores. Tema : Historia. Arte Ubicación: AVH/C1/E5 Título: Retórica de la imagen. Autor : BARTHES, Roland. Referencia : Communications. 1964. P. 30- 47.

Page 8: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

7

Resumen : De acuerdo con una antigua etimología, la palabra imagen tendría que estar relacionada con la raíz de imitari. Esto nos sitúa de inmediato en el centro del más importante de los problemas que se le puedan plantear a la semiología de la imagen: la representación analógica (la <<copia>>) ¿sería capaz de producir verdaderos sistemas de signos y no solamente simples aglutinaciones de símbolos? ¿Acaso es concebible un <<código>> analógico - y no ya digital? Ya sabemos que los lingüistas sitúan fuera del lenguaje a las comunicaciones basadas en la analogía, desde el <<lenguaje>> de las abejas al <<lenguaje>> por medio de gestos, ya que estos tipos de comunicación no están sujetos a la doble articulación, es decir, basados, en definitiva, en una combinatoria de unidades digitales, como es el caso de los fonemas. No son los lingüistas los únicos que desconfían de la naturaleza lingüística de la imagen; también la opinión común considera vagamente a la imagen como un reducto de resistencia al sentido, en nombre de cierta idea mítica de la Vida: la imagen es una re-presentación, es decir, en definitiva, resurrección, y ya se sabe que lo inteligible tiene fama de ser <<antipático>> con respecto a lo vivido. Así pues, la analogía está considerada, por ambos bandos, como un sentido limitado: unos piensan que la imagen es un sistema muy rudimentario en comparación con la lengua, y otros piensan que la significación no es capaz de agotar la inefable riqueza de la imagen. Ahora bien, incluso si consideramos a la imagen, en cierto modo, como limite del sentido, y precisamente por esa razón, ésta nos permite remontarnos hasta una auténtica ontología de la significación. ¿Cómo entra el sentido en la imagen? ¿Dónde acaba ese sentido? Y si acaba, ¿qué hay más allá? Esta es la pregunta que aquí querríamos proponer, sometiendo a la imagen a un análisis espectral de los mensajes que puede contener. Al principio nos concederemos algunas ventajas –incluso considerables -: no estudiaremos más que la imagen publicitaria. ¿Por qué? Porque en la publicidad la significación de la imagen es con toda seguridad internacional: determinados atributos del producto forman a priori los significados del mensaje publicitario, y esos significados deben ser transmitidos con la mayor claridad posible; si la imagen contiene signos, tenemos la certeza de que esos signos están completos, formados de manera que favorecen su mejor lectura: la imagen publicitaria es franca o por lo menos, enfática. Tema : Historia. Arte Ubicación: AVH/C1/E6 Título: Estilo e iconografía. Autor : BIALOSTOCKI, Jan. Referencia : Barral Editores. 1973. P. 9- 39. Resumen : La aparición de este libro se debe a una iniciativa de la Editorial del Arte, que originalmente quería publicar una traducción alemana de mi obra piec wiekow mysli o sztuce (Varsovia 1959). Sin embargo, pensé que si puede tener algún sentido la publicación de mis artículos unidos entre sí de una forma muy general, se tenía que hacer una selección diferente para el público de habla alemana interesado en el arte que para el lector polaco. Así ha aparecido Estilo e iconografía, donde he recopilado diversos estudios sobre los problemas que más me han interesado en los últimos años en relación con la historia y la sistematización de los conceptos estilísticos, y con las cuestiones iconográficas, tanto generales como particulares. La problemática del concepto de estilo. El concepto de estilo, empleado diariamente por historiadores del arte críticos y filosofos de la estética, no es un concepto claro. Tanto el sentido como el contenido suelen ser entendidos de un modo bastante subjetivo. Hace algunos años, Meyer Schapiro escribió en

Page 9: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

8

una síntesis magistral una historia del <<estilo>>, expresando las diversas posibilidades de interpretación de este concepto. Tema : Historia. Arte Ubicación: AVH/C1/E7 Título: Introducción a la arqueología. Autor : BIANCHI BANDENELLI, Ranunccio. Referencia : Akal, Universitaria. Madrid. 1976. P. 9- 57. Resumen : El título de este librito está totalmente superado. La historia del arte, en efecto, ya no interesa a los estudiosos de las nuevas generaciones, a quienes originalmente se dirigía este texto. Un texto que, hace más de veinte años, había sido muy bien acogido por los estudiantes que seguían mis cursos universitarios. Me consta que hoy, en alguna parte de Europa, ha habido explícitas peticiones de los jóvenes de abolir toda enseñanza histórico - artística. Esta petición se hace en nombre de la sociología y en nombre de una investigación encaminada puramente a la técnica y a la clasificación. La palabra <<arqueología>> puede suscitar, en quien la escucha, reacciones bastante distintas. Una, negativa, de aburrimiento ante cosas polvorientas, ante cuestiones obsoletas e inútiles, demasiado ajenas a las dramáticas tensiones del mundo actual. Otra, positiva, de romántico entusiasmo ante un idolatrado y siempre algo misterioso pasado, al cual aproximarse con la aventura de la exploración. En realidad, tanto una como otra de estas reacciones opuestas son superficiales y erróneas, fruto de un mal entendido. Tema : Historia. Arte Ubicación: AVH/C1/E8 Título: Las glorias de la republica de Tlaxcala: Patrocinio Artístico y Genealigía Indocristiana. Autor : CUADRIELLO, Jaime. Referencia : XX Coloquio internacional de Historia del Arte. UNAM. I.I.E. México. 1997. P. 195- 213. Resumen : El expediente. En fecha reciente fue aquirido por el Museo Nacional de Arte un documento que juzgo inestimable. Es tan valioso para comprender un tema fundamental en la historia de las ideas como para evocar un pasaje etraordinario, y al parecer inédito, en la iconografía de la pintura virreinal. Tema : Historia. Arte Ubicación: AVH/C1/E9 Título: La exigencia de “Realismo” en el salón de 1831. Autor : HADJINICOLAOU, Nicos. Referencia : Ponencia. Universidad de Zurich, 24 de abril de 1972, publicado en Kunst als Engagement, luchterhand, darmastadt y Neuwied. 1973. P. 2- 31. Resumen : Parece ser que la palabra “realismo”, referida a la pintura, se emplea en Francia desde 1833 (mientras que en la literatura, se emplea por lo menos desde 1826). He aquí ya el primer problema: ¿a qué realidad figurativa nos remite este término?, ¿cuál era la pintura contemporánea a la que se hacía referencia? El segundo problema, que hay que distinguir claramente del primero, es: ¿qué fenómenos artísticos anteriores al siglo XIX fueron bautizados a su vez como “realistas” en el momento que en Francia prevaleció una pintura así calificada?

Page 10: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

9

Tema : Historia. Arte Ubicación: AVH/C1/E10 Título: Teoría y Metodología de la Historia del Arte. / La historia del arte como historia de los estilos y de las formas. Autor : FERNÁNDEZ ARENAS, José. Referencia : Edt. Anthropos. España. 1990. P. 88- 127. Resumen : Los métodos estudiados hasta este momento son la fuente del conocimiento histórico del arte contemporáneo. En ellos está incluida la posibilidad de un análisis social, psicológico, histórico, iconográfico y formal del hecho estético. Quedan claramente señaladas dos tendencias: una normativa y teórica, restringida al campo de la estética, y otra más positiva y fenomenológica, propia de la ciencia del arte, que terminará llamándose historia del arte. Esta segunda tendencia parte del estudio de los datos artísticos tal como se ofrecen a la observación histórica. Tema : Historia. Arte Ubicación: AVH/C1/E11 Título: Teoría y Metodología de la Historia del Arte. / Metodología, didáctica e historiografía del arte. Autor : FERNÁNDEZ ARENAS, José. Referencia : Edt. Anthropos. España. 1990. P. 41- 53 Resumen : De una manera muy amplia, hemos podido ver que la historia es una disciplina que posee un objeto propio del arte es una disciplina que posee un objeto propio de investigación y que este objeto se contempla bajo una finalidad que concretamos en dos objetivos: la interpretación estética y la valoración histórica. Pero sólo podemos hablar de una ciencia si tiene unos métodos propios y unos criterios estrictos para llegar al conocimiento de su objeto. Tema : Historia. Arte Ubicación: AVH/C1/E12 Título: Introducción a la Historia del Arte. / La historia del arte como historia. Las técnicas de investigación y el problema de las fuentes. Autor : FREIXIA, Mireia. Referencia : Edt. Barcanova. Barcelona, España. 1990. P. 61- 87. Resumen : La obra de arte y el proceso histórico. En el capítulo precedente se ha tratado sobre los contenidos y la finalidad de la historia del arte como disciplina científica dentro de las ciencias sociales. Ahora nos plantearemos cuestiones de tipo más instrumental, que inciden directamente en el que hacer profesional del historiador del arte. La interpretación que el historiador del arte realiza del objeto artístico, se sitúa en un ámbito distinto de la estética – el análisis filosófico del objeto artístico- o de la crítica – el debate sobre el arte de un presente -, ya que incide en la reflexión y el estudio de la historia, de la historia de la cultura más específicamente, concebida como vehículo de comprensión del mundo contemporáneo. Las interrelaciones de las manifestaciones artísticas con la historia, estructura a partir de la cual el objeto o fenómeno artístico cobra sentido, desde nuestra perspectiva como historiadores del arte, van a ocupar las primeras páginas de este capítulo. Tema : Historia. Arte Ubicación: AVH/C1/E13 Título: Introducción a la Historia del Arte. / La historia del arte: Aspectos teóricos y Metodológicos. Autor : FURIÓ, Vicenc.

Page 11: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

10

Referencia : Edt. Barcanova. Barcelona, España. 1990. P. 1- 59. Resumen : La historia del arte como disciplina científica. Toda ciencia tiene un campo y objeto de estudio, unos objetivos que alientan y guían su investigación y unos métodos para llevarla a cabo. El principal objeto de estudio de la historia del arte son las obras de arte, y su objetivo fundamental consiste en llegar a explicar dichas obras y su evolución a partir de sus premisas históricas. La historia del arte, por tanto, pretende realizar una reconstrucción tan objetiva como sea posible de todos aquellos aspectos que contribuyan a conocer y comprender la forma y la función original de las obras de arte, lo que supone, lógicamente, estudiarlas en relación a las circunstancias en que fueron realizadas. Tema : Historia. Arte Ubicación: AVH/C1/E14 Título: Historias del Bello Sexo: La introducción del romanticismo en México. Primera Parte. Autor : GALI, Monserrat. Referencia : Tesis Doctoral. UNAM. P. 13- 22. Resumen : Consideramos necesario insistir en que nuestra tesis no es una historia del Romanticismo mexicano. Este, el Romanticismo, será solamente el campo de pruebas en el que demostraremos que la aparición y difusión de un estilo puede y debe abordarse también desde el punto de vista de la vista de la historia de las mentalidades. El estilo, uno de los principales problemas teóricos de la historia del arte, ha sido abordado por disciplinas afines como la filosofía, la lingüística y la etnología, con resultados interesantes; faltaba verlo con el enfoque de las mentalidades. El análisis marxista marcó un cambio importante en la conceptualización de estilo al borrar la aparente dicotomía entre forma y contenido; este enfoque es el que más se acerca al concepto de historia de las mentalidades. Las definiciones de estilo propuestas por Frederik Antal y por Nicos Hadjinicolaou fueron de gran importancia para entender el estilo no sólo desde un punto de vista histórico y social sino también formal. De hecho, partiremos de las definiciones de estilo de ambos para plantear nuestra hipótesis, aunque su posición a veces resulte demasiado rígida para la comprensión de los problemas tan complejos de la cultura. Tema : Historia. Arte Ubicación: AVH/C1/E15 Título: La configuración del tiempo. / La historia de las cosas. Autor : KUBLER, Georg. Referencia : Edt. Nerea. Madrid. 1988. P. 58- 88. Resumen : Supongamos que la idea de arte puede ampliarse hasta abarcar toda la gama de cosas hechas por el hombre, incluyendo todas las herramientas y la escritura, agregándolas a las cosas sin utilidad, bellas y poéticas del mundo. Con esta perspectiva, el universo de cosas producidas por el hombre simplemente coincidiría con la historia del arte. Entonces se hace perentorio idear mejores medios para considerar todo lo que ha hecho el hombre. Esto lo podemos lograr más rápidamente si procedemos por el arte más que por el uso, ya que si partimos sólo del uso pasaríamos por alto las cosas sin utilidad; pero si tomamos como punto de partida la deseabilidad, entonces veremos adecuadamente los objetos útiles como cosas que apreciamos más o menos. Tema : Historia. Arte Ubicación: AVH/C1/E16 Título: Estilo.

Page 12: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

11

Autor : MEYER, Schapiro M. Referencia : Edt. Buenos Aires. 1962. P. 1- 71. Resumen : Por estilo se entiende la forma constante - y a veces los elementos, cualidades y expresión constante- del arte de un induviduo o de un grupo. El término se aplica también al conjunto de la catividad de un individuo o una sociedad ; se habla de un “estilo de vida”, del “estilo de una civilización”. Tema : Historia. Arte Ubicación: AVH/C1/17 Título: Historia del arte y metodología. / Evolución y Determinismo. Autor : PÄCHT, Otto. Referencia : Alinza Forma. Madrid. 1989. P. 103- 121. Resumen : Se ha definido el proceso de desarrollo histórico como un movimiento <<que sigue una trayectoria preventivamente trazada>>. Además, el sentido literal del término implica un despliegue a partir de un germen preexistente o de situaciones dadas en el momento de la generación del factor del desarrollo. Esto implica entenderlo como un acontecer determinado por factores inmanentes. Desarrollo es también una variación orientada en determinada dirección –ya hemos hablado del sentido direccional típico de las creaciones artísticas, toda vez que no las consideramos como fenómenos estáticos, sino como testimonios de un devenir, como miembros de una serie genética. Cuando hablamos de una variación consecuente hemos dado el primer paso hacia la percepción de la meta hacia la que tiende el desarrollo, y con elo habremos arribado a una concepción histórica-teleológica. Tema : Historia. Arte Ubicación: AVH/C1/E18 Título: Estudios sobre iconología. Autor : PANOFSKY, Erwin. Referencia : Alianza Universidad. Madrid. 1971. P. 13- 37 Resumen : Iconografía es la rama de la historia del Arte que se ocupa del contenido temático o significado de las obras de arte, en cuanto algo distinto de su forma. Intentemos, pues, definir la diferencia entre contenido temático o significado por una parte y forma por la otra. Cuando un conocido me saluda en la calle quitándose el sombrero, lo que veo desde el punto de vista formal no es más que el cambio de ciertos detalles dentro de una configuración que es parte de una estructura general de color, líneas y volúmenes que constituye mi mundo visual. Cuando identifico, tal como lo hago de manera automática, esta configuración como un objeto (un hombre) y el cambio de detalles como una acción ( la de quitarse el sombrero), ya he pasado los límites de la pura percepción formal y he entrado en una primera esfera de contenido o significado. El significado así percibido es de una naturaleza elemental y fácil de comprender, y lo llamaremos significado fáctico; aprehendido sencillamente al identificar ciertas formas visibles con ciertos objetos conocidos para mí por la experiencia práctica, e identificando el cambio en sus relaciones con ciertas acciones o acontecimientos. Tema : Historia. Arte Ubicación: AVH/C1/E19 Título: Los lugares y el espacio. Autor : RUIZ MORENO, Luisa. Referencia : Ponencia. Para Marcelo Gauchat, director de la revista Espacios. P. 1- 25

Page 13: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

12

Resumen : La complejidad comprensiva. Antes de apuntar una primera reflexión habría que confesar que todo o casi todo lo que puede decirse sobre el espacio podría, igualmente, decirse sobre el tiempo. Curiosos parámetros sobre los que trazamos las figuras de lo imaginario: espacio y tiempo. Ellos son términos de una misma categoría que se vuelve sincrética y mítica, porque reune en un solo microuniverso esos constituyentes de naturalezas distintas. Puesto que no hay que perder de vista que, aun integrándose en el juego estructural, la espacialidad es substancialmente diferente de la temporalidad. La substancia de esta última pereciera ser la dinámica de las sucesiones, y la de aquélla, la de las asociaciones. Tema : Historia. Arte Ubicación: AVH/C1/E20 Título: La acción observada. Autor : RUIZ MORENO, Luisa. Referencia : Ponencia. P. 1- 23. Resumen : La aspectualización en el enunciado visual. Como el título lo anuncia, este trabajo se inscribe en los avances realizados por la semiótica en el dominio de la aspectualidad. Dichos avances han implicado para nuestra disciplina el haber realizado la transposición conceptual que consiste en pasar de una concepción frástica y lingüística del aspecto verbal a una teoría de la aspectualización discursiva. Es decir, considerar no ya al aspecto como un fenómeno localizado, propio del sintagma verbal, sino, a la aspectualidad como una dimensión del discurso y, por consiguiente, del discurso representado en cualquier texto. Tema : Historia. Arte Ubicación: AVH/C1/E21 Título: El último Carnaval. / El Carnaval ha muerto viva el carnaval. Autor : STOICHITA, Victor L. y CODERCH, Anna María. Referencia : Ensayo sobre Goya. Versión Española de Anna María Coderch. Ediciones siruela. España. 2000. P. 37- 315. Resumen : La condena a muerte del Carnaval es en sí un rito. En el corazón de la fiesta, la simbólica eliminación de su principio representa un punto culminante. En la perspectiva histórica, otro final, aunque no menos ritualizado, se cumple en torno a 1800. Vamos a intentar seguir sus manifestaciones con ayuda de las representaciones figurativas de la época. La tarea no es facil, y comporta múltiples riesgos. El primero es la enorme profusión carnavalesca, que, bajo formas diferentes, puede constatarse en casi toda Eeuropa en el arte del siglo XVIII, desde Italia (Doménico Tiépolo, Pietro Longhi) hasta Inglaterra (Hogarth, Rowlandson). Nuestro interés no se dirige precisamente hacia estas formas tan prolíficas y enraizadas del Carnaval. Lo que nos atrae e intriga es, sobre todo, el fenómeno carnavalesco al final del siglo. Es aquí cuando sus representaciones se hacen más raras, pero también mucho más ricas y complejas. Además, tenemos la enorme suerte de que éstas se expresan a través de personalidades de talla gigantesca: Goya, por ejemplo. Tema : Historia. Arte Ubicación: AVH/C1/22 Título: La teoría del conocimiento y del método interpretativo estructural- sociológico: Identidad metodológica en el análisis e interpretación de la realidad existencial y plástica. Autor : VALLÈS I ROVIRA, Isidre. Referencia : Universidad de Barcelona. P. 1- 6.

Page 14: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

13

Resumen : La moderna investigación etno - antropológica ha puesto de manifiesto lo que de por si ya es evidente a lo largo del desarrollo de la historia de la humanidad: la bidimensionalidad individual – social del ser humano o, dicho en otros términos, la interrelación existente entre el desarrollo de la personalidad individual y el contexto social en que se desenvuelve. Este aspecto bideimensional permite afirmar que el se humano es un individuo que vive y se desarrolla en colectividad (Harris, 1981: 34 y s.), siendo por lo tanto inseparables el aspecto individual (ser biológico) y el ser social, característica que confluye y conforma la personalidad de cada ser humano e incentivan, en el plano existencial, la tensión entre lo individual –único- y lo general –común- Martí, 1989:49). Tema : Historia. Arte Ubicación: AVH/C1/E23 Título: Conceptos fundamentales de la historia del arte. Autor : WÖLFFIN, H. Referencia : P. 264- 267. Resumen : Esquemas o conceptos fundamentales de la visualidad occidental. El arte barroco no es ni una superación del clásico: es, hablando de un modo general, otro arte. La evolución occidental de la época moderna no puede reducirse al esquema de una simple curva con su proclive, su culminación y su declive, ya que son los puntos culminantes que evidencia. La simpatía de cada cual puede recaer sobre el uno o el otro: en todo caso, hay que tener conciencia de que se juzga arbitrariamente, así como es arbitrario decir que el rosal alcanza su plenitud al dar las flores y el peral cuando da sus frutos. Tema : Historia. Arte Ubicación: AVH/C1/E24 Título: Estética de la recepción. / La estructura apelativa de los textos. Autor : ISER, Wolfgang. Referencia : Reiner Warning (ed.) P. 135- 148. Resumen : La indeterminación como condición de efectividad de la prosa literaria. <<En lugar de una hermenéutica, necesitamos una erótica del arte>>. Con esta exigencia, irónica aguzada, denuncia Susan Sontag en su ensayo Against Interpretation esa forma de explicación de los textos que, desde siempre se ha esforzado por indagar la significaciones contenidas en los textos literarios. Lo que originariamente tenía pleno sentido, hacer legibles textos deteriorados, se ha convertido progresivamente, piensa Susan Sontag, en desconfianza frente a la forma perceptible de los textos, buscando un sentido oculto que sólo la interpretación puede descubrir. Que los textos tienen un contenido que los hace portadores de significaciones, es algo difícilmente rebatible hasta la irrupción del arte moderno; de este modo, si los textos se reducían a sus significaciones, quedaba legitimada su interpretación. Tema : Historia. Arte Ubicación: AVH/C1/E25 Título: Iconografía Romántica. Autor : Referencia : Resumen : Existen Historias de Arte escritas desde el punto de vista biográfico, o bien presentadas de forma usual. También se ha emprendido el intento de escribir una historia social del arte. Pero aún no se ha intentado escribir una historia del arte desde el punto de vista iconográfico. En mi opinión, sería una obra que presentaría la historia del arte como historia de las ideas y de los diversos contenidos ideológicos del mundo de la imaginación

Page 15: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

14

humana. Una obra de esta clase nos es muy necesaria, aunque no es muy probable que la veamos realizada pronto. Sólo cuando esté escrita se harán visibles nuevos elementos que podrían jugar un papel importante en la discusión de cuestiones relacionadas con la periodización y los conceptos de estilo. Una obra así crearía un nuevo sistema de coordenadas en el espacio y el tiempo, el sistema iconográfico, que enriquecería el sistema de coordenadas histórico – estilísticas ya existente. Tema : Historia. Centroamérica Ubicación: AVH/C2/E1 Título: Historia General de Centroamérica. / Etnias y sociedades (1930- 1979). Autor : ADAMS, Rirchard N. Referencia : Flacso. Costa Rica. 1994. P. 165- 243. Resumen : Dos <<Tradiciones>> de conquista. Patrones precolombinos. Los Pueblos modernos de Centroamérica están compuestos del residuo de los pueblos invasores. Pocos restos se han encontrado de las sociedades más tempranas, juntando gente cuyos ancestros vinieron a través de los estrechos de Bering y cuyos descendientes pueblan Sur - América. Los primeros agricultores aparecieron en el formativo Temprano entre 1500 y 1000 a. C. Influencias de Teotihuacán aparecen en el Clásico Temprano, entre el 200 y el 400 a. C., y se cree que apareció poco después un importante lenguaje quiché. Es también en esta época cuando los nahuas pudieron haber descendido a través de El Salvador hacia Nicaragua y costa Rica. Al rededor del 1000 a. C. Invasiones guerreras de la costa del golfo trajeron a los ancestros de los jefes quiché, quienes se enfrentarían a los españoles. Tema : Historia. Centroamérica Ubicación: AVH/C2/E2 Título: Centroamérica y la economía occidental (1520- 1930). Autor : CARDOSO, Ciro. Referencia : Edt. San José. Universidad de Costa Rica. 1977. P. 162- 181. Resumen : Comercio, Transitismo e intervenciones extranjeras. Los vínculos comerciales y financieros. El período que estudiamos se caracteriza por un manifiesto predominio de los intereses británicos. Debe recordarse que desde la segunda mitad del siglo XVIII, utilizando el mecanismo del comercio ilícito, los ingleses controlaban, desde Belice y sus colonias del Caribe, el comercio centroamericano. El libre cambio, instaurado a partir de la independencia, no viene sino a confirmar esta situación de hecho. Los vínculos comerciales se refuerzan con el empréstito contratado por el Gobierno Federal en 1825. En el conjunto, la presencia británica obedecía a una serie de factores entre los cuales parecen tener más peso las circunstancias exteriores que un interés económico directo en el istmo. En otros términos, algunas cuestiones estratégicas como la de la ruta interoceánica y el control de los circuitos comerciales en el resto de América latina, pesaron mucho más en la política británica hacia Centroamérica que cualquier otro factor. Tema : Historia. Centroamérica Ubicación: AVH/C2/E3 Título: Historia Económica del Café en Centroamérica. (siglo XIX): Estudio Comparativo. Autor :CARDOSO, Ciro Flamarion Santana.

Page 16: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

15

Referencia : Revista: Estudios Sociales Centroamericanos. Año IV. Núm. 10. Enero – abril. 1975. P. 9- 55. Resumen : En el número 6 de esta revista publicamos un artículo sobre expansión cafetalera en Costa rica durante el siglo pasado. Desde entonces, hemos continuado nuestra investigación acerca del mismo tema, y elaboramos, con mayor acopio de fuentes, una nueva versión –aún inédita- de dicho trabajo. Empezamos ahora a estudiar la historia del café en Guatemala y en El Salvador, con la finalidad de llevar a cabo una comparación sistemática de la evolución de los principales países productores de la región. Este artículo es el primer intento que efectuamos de aplicar el método comparativo a los tres países cafetaleros mencionados. No lo consideramos todavía como algo definitivo, puesto que sólo el caso costarricense ha sido analizado por nosotros con base en fuentes primarias. Tenemos la intención de hacerlo igualmente para los casos guatemaltecos y salvadoreños, pero ello tardará bastante, debido a las dificultades de documentación. Hemos querido plantear desde ya, sin embargo, cierto número de cuestiones esenciales relativas a la evolución comparada de la economía del café en Costa Rica, Guatemala y El Salvador. La comparación que ofrecemos sufre de la disparidad de los conocimientos que tenemos acerca de los diversos aspectos del tema según los países, tanto debido a nuestras propias lagunas de información como porque muchos puntos han sido hasta ahora insuficientemente trabajados. Aprovechamos la oportunidad que nos brinda este artículo para insertar datos de primera mano que no se encuentran en nuestro trabajo anterior sobre la expansión cafetalera costarricense. Tema : Historia. Centroamérica Ubicación: AVH/C2/E4 Título: Cultura conservadora y Mundo Cambiante: las polémicas al seno de una hegemonía desafinada (Guatemala: 1839- 1872). Autor : CONNAUGHTON, Brian F. Referencia : Ponencia. UAM- Iztapalapa. 1-36. Resumen : La gubernatura de Mariano Gálvez en Guatemala entre 1832 y 1832, había causado un malestar generalizado en aquel país. A lo largo de 1832 sobrevino un esfuerzo infructuoso de reforma, Gálvez se vio en la necesidad de renunciar el 2 de febrero de 1838. Diversos números del periódico El editor: periódico de los Tribunales dan una idea tétrica del estado del país entre marzo y diciembre de 1837. Tema : Historia. Centroamérica Ubicación: AVH/C2/E5 Título: El conflicto social moderno. Autor : DAHRENDORF, Ralf. Referencia : Editorial Mondadori, Madrid 1990. P. 184- 198. Resumen : El conflicto social moderno. En el hecho de que al describir la subclase americana haya pasado por alto cuestiones de raza o etnia no había nada de deformación liberal; lo que ocurre es que la importancia de la cuestión justifica el que las tratemos por separado. Cuando la clase mayoritaria traza líneas de pertenencia, no sólo lo hace horizontalmente, sino también lateralmente. Algunos pierden sus derechos de ciudadanía, pero otros ven cómo se les deniegan completamente sus derechos civiles. Este proceso tiene raíces profundas. Resulta penoso en los mejores momentos. He insinuado el problema al introducir anteriormente en este ensayo el tema de la ciudadanía. En los años ochenta, hay signos de que se está agravando a causa de un espíritu nuevo de proteccionismo que se propaga como un reguero de pólvora y que no sólo

Page 17: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

16

da lugar a mucha miseria humana, sino que origina también nuevas formas de violencia que desafía a los métodos tradicionales de enfrentarse con ella. Tema : Historia. Centroamérica Ubicación: AVH/C2/E6 Título: La división del trabajo social. Autor : DURKHEIM, Emile. Referencia : Edt. Akal. Madrid. 1982. P. 78- 82. Resumen : La función de la división del trabajo. Es preciso comprobar la hipótesis que acabamos de emitir sobre el papel de la división del trabajo. Veamos si, en efecto, en las sociedades en que vivimos es de ella de quien esencialmente deriva la solidaridad social. Pero la solidaridad social es un fenómeno completamente moral que, por sí mismo, no se presta a observación exacta ni, sobre todo, al cálculo. Para proceder tanto a esta clasificación como a esta comparación, es preciso, pues, sustituir el hecho interno que se nos escapa, con un hecho externo que le simbolice, y estudiar el imperio a través del segundo. Tema : Historia. Centroamérica Ubicación: AVH/C2/E7 Título: Dictadura militar y transición democrática en centroamérica. Autor : FIGUEROA IBARRA, Carlos. Referencia : Realidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador. No. 42. Noviembre- diciembre. 1994. P. 871- 889. Resumen : La percepción, más simple y estereotipada de Centroamérica, es la de que en casi todos sus países las dictaduras fueron una realidad vigente hasta hace poco tiempo y de que hoy la democracia ha florecido. La manifestación más evidente de dicho florecimiento radicaría en la sustitución de los gobiernos militares por los gobiernos civiles. Por supuesto, la transición observada en la región es muchísimo más compleja –y no necesariamente con derroteros tan optimistas- que ésta visión corrientemente difundida en algunos medios de difusión periodísticos y círculos políticos. Tema : Historia. Centroamérica Ubicación: AVH/C2/ E8 Título: Historia antigua de América Central. Autor : FONSECA, Elizabeth. Referencia : Educa. San José, Costa Rica. 1998. P. 21- 62. Resumen : La Historia Antigua de América Central comprende el largo período entre la llegada de los primeros grupos humanos a estas tierras y la conquista española, a principios del siglo XVI. El primer encuentro entre los aborígenes de la región y los extranjeros provenientes del otro lado del océano Atlántico ocurrió durante el cuarto viaje de Cristóbal Colón, en 1502. En esa ocasión el Almirante y sus hombres llegaron a las Islas de la Bahía, en el Golfo de Honduras. De ahí se dirigieron hacia es sureste y realizaron el reconocimiento de la costa del Caribe, desde el actual territorio de Honduras hasta el litoral de Panamá. Durante el recorrido se detuvieron en algunos puntos y percibieron las marcadas diferencias de los grupos humanos que los habitaban, en cuanto a lengua, ornamentos, hábitos alimenticios, organización social y otros detalles que llamaron su atención.

Page 18: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

17

Tema : Historia. Centroamérica Ubicación: AVH/C2/E9 Título: Disintegration of indian communities and the emergence of ladinos in Guatemala: The burden of colonial obligations, 1700- 1840. Autor : FRY. Michael F. Referencia : Ponencia. P. 1- 28. Resumen : guatemala today is divided into a dominant group of mainly monolingual Spanish- speaking Ladinos and various subordinate indigenous groups speaking related Mayan languages. The indigenous group is heavily concentrated in the western and central highlands of the country. The coastal areas, the Petén, and the eastern highlands, including the capital city, are predominantly Ladino. Such social complexity has made ethnic relations in Guatemala the object of considerable study, particulary by anthropologists. Much of the anthropological research, however, has been narrowly focussed on individual communities and has lacked a sense of historical perspective. Ethnic groups, however small, must be considered as part of a much wider and more complex society, and as a part of a greater historical process. Tema : Historia. Centroamérica Ubicación: AVH/C2/E10 Título: Historia General de Centroamérica. / Sociedad y Política (1840- 1871). Autor : GUDMUNDSUN, Lowell. Referencia : FLACSO. Costa Rica. 1994. P. 203 -199. Resumen : si es cierto que la historia de Centroamérica es una de las menos comprendidas de América Latina, es probable que pueda decirse lo mismo de los primeros años de vida independiente dentro del marco historiográfico de la región. Los registros acerca de este período han sobrevivido desigualmente, debido a sucesivas guerras civiles y cambios administrativos en la época. Es más, nuestro conocimiento sobre tal período está inevitablemente teñido tanto por las amargas batallas ocurridas entonces, como por cierto sentido de decepción experimentado por ganadores y perdedores por igual, en relación al escaso progreso material y político alcanzado. Tema : Historia. Centroamérica Ubicación: AVH/C2/E11 Título: Historiador Francisco La Infiesta 1837- 1912. Autor : MARROQUÍN ROJAS, Oscar. Referencia : Revista: Cultural. Suplemento. Época IV. No. 289. Guatemala. 1995. P. 1- 8. Resumen : Un encuentro casual, en la Biblioteca de nuestro Director General Periodista Oscar Marroquín Rojas, con dos obras del polígrafo guatemalteco don Francisco Lainfiesta, titulasdas “Apuntamientos para la Historia de Guatemala” y “Mis Memorias”, produjo el impulso inicial para la exaltación de la figura del historiador que fue así mismo, gran aficionado a las artes gráficas, a la función editorial, al periodismo y a escribir en diversos generos literarios. Ocurre que habiendo sido don Francisco Lainfiesta uno de los hombres más letrados de Guatemala, al final del siglo XIX, pues había nacido un año antes de que el primer Presidente del Estado de Guatemala, don Mariano Rivera Paz, tomara posesión de su cargo, no logró en vida imprimir sus dos valiosas obras. No fue sino gracias al empeño de la “sociedad de Geografía e Historia” más tarde llamada: “Academia de Geografía e Historia” que nos han llegado sus dos famosos libros, en los cuales el autor se muestra como un verdadero crítico, un exégeta de los hechos y no sólo como un descriptor superficial de los hechos, ni de las personas notables en su tiempo, sino que aplica el escapelo crítico y analizado a las personas por sus actuaciones y el propósito de las mismas.

Page 19: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

18

Tema : Historia. Centroamérica Ubicación: AVH/C2/E12 Título: Breve historia de Centroamérica. / La tierra y los hombres. Autor : PÉREZ BRIGNOLI, Hector. Referencia : Alianza Editorial. 1985. P. 15- 37. Resumen : Los condicionamientos del medio natural. Una imponente cadena de volcanes y selvas de variada espesura tropical que se recortan sobre el mar; he aquí el primer dato de la geografía centroamericana. Tierra de contrastes; el más acentuado de todos es quizás la oposición entre los altiplanos montañosos del centro, cuya laderas descienden en ondulaciones suaves hasta la costa del Pacífico, y, cortadas abruptamente, las planicies del sector Atlántico, que cobren una extensa zona de clima caliente y abundante espesura tropical. El contrapunto prosigue entre los suelos feraces, de origen volcánico, y clima templado, con precipitaciones bien distribuidas entre la estación de lluvias y estación seca, en la zona central y toda la fachada del Pacífico, y, por otra parte, la espesura del Atlántico, engañoso paraíso sobre suelos lateríticos, con problemas permanentes de drenaje y las amenazas naturales de la exuberancia microbiana; una importante excepción, sin embargo, los valles de algunos ríos que descienden de las montañas centrales a las aguas cálidas de Caribe, verdaderos oasis de la agricultura de plantación. Tema : Historia. Centroamérica Ubicación: AVH/C2/E13 Título: Etnias y Sociedades (1930-1979). Autor : ADAMS, Richard N. Referencia : P. 165- 243. Resumen : Dos <<Tradiciones>> de conquista. Patrones precolombinos. Los pueblos modernos de Centroamérica están compuestos del residuo de los pueblos invasores. Pocos restos se han encontrado de las sociedades más tempranas, juntando gente cuyos ancestros vinieron a través de los estrechos de Bering y cuyos descendientes pueblan Suramérica. Los primeros agricultores aparecieron en el formativo Temprano entre 1500 y 1000 a. C. Influencias de Teotihuacán aparecen en el Clásico Temprano, entre el 200 y el 400 a.C., y se cree que apareció cuando los nahuas pudieron haber descendido a través de El Salvador hacia Nicaragua y Costa rica. Alrededor del 1000 a. C. Invasiones guerreras de las costas del golfo trajeron a los ancestros de los jefes quiché quienes se enfrentarían a los españoles. Tema : Historia. Centroamérica Ubicación: AVH/C2/E14 Título: From Movilization to Revolution. / Modelos de movilización colectiva. Autor : TILLY, Charles Referencia : Addison- Wesley Publishing Co., Reading, Mas. 1978. P. 420-428. Resumen : Las bases teóricas generales de los análisis que siguen son las siguientes: obstinadamente anti- durkheimianas, resueltamente pro-marxistas, algunas veces indulgentes con Weber y otras apoyándose en Mil. Los buenos durkheimianos se encontrarán incómodos con mis argumentos o con las evidencias que presento: ningún indicio ni de masas insurgentes como protagonistas de las revoluciones, ni de cambio social rápido como generador de acción colectiva anómica, etcétera. Los marxistas ortodoxos se encontrarán un poco más cómodos, pero aún estarán en desacuerdo profundo con, por

Page 20: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

19

ejemplo, la considerable importancia dada a los procesos políticos y con los intereses que no están obvia y directamente basados en el conflicto de clases. Los seguidores de Weber se desesperarán ante la virtual ausencia del carisma y con mi insistencia en no considerar el movimiento social como una unidad; pero al menos les gustarán las concesiones hechas por compartir la concepción de que derechos y obligaciones son las bases de la acción colectiva. Los devotos de Mill rechazarán la mayor parte de las aseveraciones por imprecisas y débiles, aunque les deberían sonar familiares los esfuerzos por analizar los problemas estratégicos de la acción colectiva>>. Tema : Historia. Centroamérica Ubicación: AVH/C2/E15 Título: Introducción a la década. Autor : TORRES – RIVAS, Edelberto. Referencia : Tomo VI. Historia inmediata 1979- 1991. P. 12- 203. Resumen : Los años perdidos… Ha sido esta década, 1979- 1991, infame para el destino de la inmensa mayoría de la población centroamericana. La región no había experimentado nunca ni guerras civiles tan sangrientas ni una crisis económica tan profunda y prolongada. Habituados en todos estos años a vivir los ominosos signos de la crisis: la violencia, el miedo, la pobreza de masas, estos rasgos adversos hoy nos parecen inadvertidas formas habituales de vida, aunque al mismo tiempo ahora constituyan los mayores problemas de esta época. Tema : Historia. Centroamérica Ubicación: AVH/C2/E16 Título: Crisis in Central América. / The central American Crisis and the Common Market. Autor : TORRES – RIVAS, Edelberto. Referencia : Westview Press. Boulder and London. P. 137- 151. Resumen : The serious economic problems and political crises afflicting the Central American countries have revived the dabate on the Central American Common Market (CACM), instituted more than twenty-five years ago as a program of regional cooperation and development. Can the economic and political crises be attributed to a failure of the CACM to fulfill its original objectives? Is it indeed accurate to say that the CACM was a failure? If so, was it a failure in the implementation of its program or in the conception itself?. Tema : Historia. Centroamérica Ubicación: AVH/C2/E17 Título: Historia inmediata. / Introducción a la Década. Autor : TORRES – RIVAS, Edelberto. Referencia : Historia General de Centroamérica. T. VI. Publicada por FLACSO. Costa Rica. 1994. P. 11- 203. Resumen : Los años perdidos. Ha sido esta década, 1979- 1991, infame para el destino de la inmensa mayoría de la población centroamericana. La región no había experimentado nunca ni guerras civiles tan sangrientas ni una crisis económica tan profunda y prolongada. Habituados en todos estos años a vivir los ominosos signos de la crisis: la violencia, el miedo, la pobreza de masas, estos rasgos adversos hoy nos parecen inadvertidas formas habituales de vida, aunque al mismo tiempo ahora constituyan los mayores problemas de esta época. Tema : Historia. Centroamérica Ubicación: AVH/C2/E18

Page 21: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

20

Título: Relaciones Centro América- México Autor : VUSKOVÍC CÉSPEDES, Pedro. Referencia : Programas de Estudios de Centroamérica. México. 1986. P. 7- 107. Resumen : La colección de ensayos que se integran en esta serie constituyen un esfuerzo del programa de Estudios Centroamericanos del CIDE (PECA-CIDE), para enriquecer la discusión sobre el papel de México en Centroamérica y la percepción que los centroamericanos tienen de éste. Tema : Historia. De la tecnología. Ubicación: AVH/C3/E1 Título: Historia de las ciencias. / Historia de la técnica en Brasil: el campo de investigación y los conceptos básicos. Autor : GAMA, Ruy. Referencia : Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Col. Nuevas Tendencias, N. 4. Madrid. 1987. P. 105- 118. Resumen : Escribir sobre nuevas tendencias historiográficas podría exigir, aparentemente, que se empezase por un examen de las tendencias más antiguas que siguiendo un orden cronológico, reconstruyeran el camino recorrido hasta hoy por la Historiografía de la Técnica en Brasil. No obstante, dadas las condiciones especiales del caso brasileño, nos tomamos la libertad de invertir el enfoque cronológico y empezaremos examinando lo que, a mi modo de ver, constituye una tendencia nueva de la Historia de la Técnica en Brasil. Digo que se trata de una libertad o pretensión por mi parte, porque la nueva tendencia que quiero exponer es, en parte, la que yo mismo vengo proponiendo, aunque no lo haga sólo. En este texto, me propongo presentar algunas de las tesis que desde hace poco más de una década vienen despertando mi interés y el de varios profesores e investigadores. En ello me he basado, procurando ver más allá subido a hombros de gigantes. Tema : Historia. De la tecnología. Ubicación: AVH/C3/E2 Título: La revolución industrial en la edad media. / La revolución silenciosa: El reloj mecánico. Autor : GIMPEL, Jean. Referencia : P. 117- 132. Resumen: La sociedad medieval se apasionó por la mecanización y la investigación técnica, ya que creía firmemente en el progreso, concepto éste que el mundo antiguo ingnoró. En general, los hombres del Medioevo se negaron a respetar las tradiciones que habrían podido frenar su empuje creador, y Gilbert de Tournai escribía: <<Nunca hallaremos la verdad, si nos contentamos con lo que ya se ha encontrado… Los que escribieron antes que nosotros son nuestros guías, no nuestros señores. La verdad está abierta a todos y no ha sido aún totalmente alcanzada>>. Y Bernard, maestro de la escuela episcopal de Chartres, desde 1114 a 1119, añadía: <<Somos enanos encarnados en los hombros de gigantes. Vemos así más y más lejos que ellos, no porque nuestra vista sea más aguda o nuestra talla más elevada, sino porque ellos nos llevan en vilo y nos elevan a su altura gigantesca>>. Tema : Historia. De la tecnología. Ubicación: AVH/C3/E3 Título: ¿Hacen historia las maquinas?

Page 22: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

21

Autor : HEILBRONER, Robert L. Referencia : El doctor Heilbroner, presidente del Graduate Department of economics en la New School for social Research, Nueva York, es bien conocido por su habilidad en la traducción del esotérico lenguaje de la teoría y aplicación económicas a términos comprensibles para el profano educado. Entre sus libros figuran The Worldly Philosophers, The Future as History, y The Limits of American Capitalism. P. 27- 40. Resumen : Que las máquinas hacen historia en cierto sentido – que el nivel de la tecnología tiene una repercusión directa en el drama humano- es, desde luego, obvio. Que no hacen toda la historia, cualquiera que sea la definición dada a esta palabra, está igualmente claro. La cuestión consiste, pues, en ver si cabe decir algo sistemático al respecto, en ver si es posible ordenar el problema de forma que éste llegue a ser intelectualmente manejable. Tema : Historia. De la tecnología. Ubicación: AVH/C3/E4 Título: El hombre Unidimensional. / El pensamiento negativo: La lógica de protesta derrotada. Autor : MARCUSE, Herbert. Referencia : Ediciones Orbis, S. A. P. 120- 154. Resumen : <<… Aquello que es no puede ser verdad.>> Para nuestros bien entrenados ojos y oídos, esta declaración es petulante y ridícula, o tan ofensiva como esa otra declaración que parece decir lo opuesto: <<Lo que es real es racional.>> Y sin embargo, dentro de la tradición del pensamiento occidental, ambas expresan el mismo concepto, o sea, la estructura antagónica de la realidad y del pensamiento que trata de comprender a la realidad. El mundo de la experiencia inmediata –el mundo en el que nos encontramos viviendo- debe ser comprendido, transformado, incluso subvertido para poder llegar a ser aquello que realmente es. Tema : Historia. De la tecnología. Ubicación: AVH/C3/E5 Título: “La ciencia de la ilustración Mexicana” Autor : MORENO, Roberto. Referencia : Anuario de Estudios Americanos, XXXII. Sevilla. 1975. P. 25- 41. Resumen : Me propongo en este trabajo apuntar algunas ideas para el estudio de las distintas etapas en que se puede dividir la historia de la ciencia en el período colonial mexicano. Reduzco los alcances del tema al siglo XVIII u en particular al momento que, con propiedad, se conoce como de la Ilustración, o sea desde la cuarta década del XVIII hasta 1821. Esta preferencia no es en modo alguno causal: responde a diversas razones, de las cuales no son las menos importantes las que se refieren al hecho de que los testimonios de la época son abundantísimos y a que por su proximidad al momento de la independencia han sido repetidamente trabajados por historiadores propios y extraños en busca de las raíces de tan capital acontecimiento histórico. Tema : Historia. De la tecnología. Ubicación: AVH/C3/E6 Título: La historia cómo búsqueda del bienestar. Autor : O’Gorman, Edmundo. Referencia : Revista: Plural, Vol. III. No. 12-15. Septiembre. 1974. P. 6-15 Resumen : Nada más propio que al iniciar esta plática deje testimonio público de mi agradecimiento al profesor Daniel J. Boorstin, el distinguido historiador y director de The National Museum of History and Thechnology, por haberme invitado a participar en esta

Page 23: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

22

serie de conferencias que patrocina la Doubleday Company con el doble objeto de celebrar sus setenta y cinco años de actividad y de honrar la memoria del fundador de esa casa editora, el señor Frank Nelson Doubleday. Hubo un tiempo, cercano por la cuenta en años, remoto históricamente hablando, en que los intelectuales y artistas consideraban la técnica y sus productos más visibles: herramientas, máquinas, fábricas, etc… como algo ajeno a la cultura. Un hombre “culto” nada sabia, ni quería saber de ese mundo de ingenieros, industriales y obreros, y si tomaba nota de su existencia, era como la de una esfera inferior, quizá necesaria, pero separada y hasta enemiga del topo uranus en que habitaban los exquisitos intelectos dedicados a las cosas espirituales. Tema : Historia. De la tecnología. Ubicación: AVH/C3/E7 Título: Juan Luis Vives y su Mundo. Autor : ORTEGA Y GASSET, José. Referencia : El 12 de noviembre de 1940 conmemoró la <<Institución Cultural Española>> de Buenos Aires el cuarto centenario de la muerte de Vives con la conferencia de José Ortega y Gasset sobre el gran humanista. Publicadas por primera vez en el volumen póstumo de Obras Inéditas titulado Vives- Goethe. Editorial Revista de Occidente. Madrid. 1961. P. 77- 125. Resumen : Nace Juan Luis vives en Valencia, en el año 1492, del linaje de los vives del Vergel, que llevaba en el blasón una siempreviva. Dos meses antes los Reyes Católicos habían ganado Granada y formado la unidad de España. Siete meses después Colón ponía el pie en América. Vives estudió en la Universidad de Valencia, creada hacia 1500. Sus profesores fueron gente vulgar. En 1509 fue a París como era uso, para aumentar su aprendizaje. En la Universidad de París no encontró, tampoco, más que un profesorado nulo. La luz venía de más al Norte, de los Países Bajos, donde Erasmo fulgía. Vives fue allá para conseguir olvidar no poco de lo aprendido en Valencia y París. Tema : Historia. De la tecnología. Ubicación: AVH/C3/E8 Título: Obras completas. / El tema de nuestro tiempo. .La idea de las Generaciones. Autor : ORTEGA Y GASSET, José. Referencia : Alianza Editorial. Revista de Occidente. Tomo III. Madrid. 1989. P. 145- 202.. Resumen : Lo que más importa a un sistema científico es que sea verdadero. Pero la exposición de un sistema científico impone a éste una nueva necesidad: además de ser verdadero es preciso que sea comprendido. No me refiero ahora a las dificultades que el pensamiento abstracto, sobre todo si innova, opone a la mente, sino a la comprensión de su tendencia profunda, de su intención ideológica; pudiera decirse, de su fisonomía. Tema : Historia. De la tecnología. Ubicación: AVH/C3/E9 Título: Obras completas. / Mirabeau o el político. Autor : ORTEGA Y GASSET, José. Referencia : Alianza Editorial. Revista de Occidente. Tomo III. Madrid. 1987. P. 603- 636. Resumen : Yo había leído este librito de Herbert Van Leisen, titulado Mirabeau y la política real, con prólogo de Jacques Bainville, esperando alguna nueva claridad sobre el magnífico provenzal. Siempre he creído ver en Mirabeau una cima del tipo humano más opuesto al que yo pertenezco, y pocas cosas nos convienen más que informarnos sobre

Page 24: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

23

nuestro contrario. Es la única manera de completarnos un poco. Nada capaz para la política, presumo en Mirabeau algo muy próximo al arquetipo del político. Arquetipo, no ideal. No debiéramos confundir lo uno con lo otro. Tal vez el grande y morboso desvarío que Europa está ahora pagando proviene de haberse obstinado en no distinguir los arquetipos y los ideales. Los ideales son las cosas según estimamos que debían ser. Los arquetipos son las cosas según estimamos que debieran ser. Los arquetipos son las cosas según su ineluctable realidad. Si nos habituásemos a buscar de cada cosa su arquetipo, la estructura esencial que la Naturaleza, por lo visto, ha querido darles, evitaríamos formarnos de esa misma cosa un ideal absurdo que contradice sus condiciones más elementales. Así, suele pensarse que el político ideal sería un hombre que, además de ser un gran estadista, fuese una buena persona. Pero ¿es que esto es posible? Los ideales son las cosas recreadas por nuestro deseo- son desiderata. Pero ¿qué derecho tenemos a considerar lo imposible, a considerar como ideal el cuadrado redondo?. Tema : Historia. De la tecnología. Ubicación: AVH/C3/E10 Título: Obras completas. / Aventuras del Capitán Alonso de Contreras. Autor : ORTEGA Y GASSET, José. Referencia : Alianza Editorial. Revista de Occidente. Tomo IV. Madrid. 1989. P. 492- 511. Resumen : Don Manuel Serrano y Sanz ha sido uno de los más admirables eruditos que había en España a comienzos de este siglo. Su laboriosidad era fabulosa, y los mismo habría que adjetivar su modestia si no fuese porque frisaba en morbosa timidez. De aquí que, poseyendo una figura egregia –talla prócer, esbelta, con fina cabeza de arcabucero velazquino-, cuando, por azar, salía de la oscuridad en que embozaba su vida y de la penumbra de los archivos donde la sumergía, parecía como asustado y miraba la existencia con doloridos ojos de nictálope. Tenía una erudición elegante, ya que toda actividad humana, incluso la erudición, tiene su posibilidad de elegancia, que en la especie le llevaba a perseguir desusadas pistas, a trabajar sobre temas suculentos, pero desatendidos. Fue, por ejemplo, el primero que reanudó las investigaciones bibliográficas sobre Historia de América, casi abandonadas desde los tiempos de don Marcos Giménez de la Espada, y fue el único que se propuso a fondo descubrir lo que hubiese, mucho o poco, en nuestra lengua en punto a autobiografías y memorias. Esto le condujo a numerosos y felices hallazgos, de los cuales citamos aquí solo dos, porque son dos egregias trufas: Uno el viaje de España, atribuido a Cristóbal de Villalón, que es uno de los mejores libros españoles, y otro el manuscrito donde el incréible soldado madrileño Alonso de Contreras narró sus aventuras. Por más de una razón son estas memorias algo único. Publicadas por Serrano en 1900 y en el Boletín de la Academia de la Historia, no interesaron mayormente en España, pero causaron vivísima impresión fuera. Pronto se hizo de ellas una traducción francesa y otra inglesa, a quien siguió años después otra versión francesa con destino a una biblioteca popular. Desde entonces –y esto es lo que conviene subrayar- constituyen el documento clásico donde absorben su información cuantos quieren describir el tipo de soldado que abrumó la vida de Europa durante la primera mitad del siglo XVII –el soldado de la <<Guerra de los Treinta Años>>. En rigor. Como veremos, Alonso de Contreras representa más bien una variedad extrema de aquella estupenda fauna. Pero el hecho de que sea forzoso recurrir a sus memorias manifiesta la escasez de datos directos y precisos que de sus vidas descoyuntadas nos dejaron aquellos hombres. Tema : Historia. De la tecnología. Ubicación: AVH/C3/E11

Page 25: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

24

Título: Obras completas. / En torno a Galileo. Galileísmo de la Historia. Autor : ORTEGA Y GASSET, José. Referencia : Alianza Editorial. Revista de Occidente. Tomo V. Madrid. 1987. P. 13- 163. Resumen : En junio de 1633, Galileo Galilei, de setenta años, fue obligado a arrodillarse delante del Tribunal Inquisitorial, en Roma, y a abjurar de la teoría copernicana, concepción que hizo posible la física moderna. Se van a cumplir, pues, los trescientos años de aquella deplorable escena originada, a decir verdad, más que en reservas dogmáticas de la Iglesia, en menudas intrigas de grupos particulares. Yo invito a los oyentes para que, en homenaje a Galileo, desarrollen conmigo algunos temas en torno al pensamiento de su época. Tema : Historia. De la tecnología. Ubicación: AVH/C3/E12 Título: Obras completas. / En torno a Galileo. Meditación de la Técnica. Autor : ORTEGA Y GASSET, José. Referencia : Alianza Editorial. Revista de Occidente. Tomo V. Madrid. 1987. P. 319- 374. Resumen : Primera escaramuza con el Tema. Uno de los temas que en los próximos años se va a debatir con mayor brío es el de sentido, ventajas, daños y límites de la técnica. Siempre he considerado que la misión del escritor es prever con holgada anticipación lo que va a ser problema, años más tarde, para sus lectores y proporcionarles a tiempo, es decir, antes de que el debate surja, ideas claras sobre la cuestión, de modo que entren en el fragor de la contienda con el ánimo sereno de quien, en principio, ya la tiene resuelta. On ne doit écrire que pour faire connaître la vérité –decía Malebranche volviendo la espalda a la literatura. Hace mucho tiempo, dándose o no cuenta de ello, el hombre occidental no espera nada de la literatura y vuelve a sentir hambre y sed de ideas claras y distintas sobre las cosa importantes. Así ahora me atrevo a remitir a La Nación las notas, nada literarias, de un curso universitario dado hace dos años, en que se intentaba contestar a esta pregunta: ¿ Qué es la técnica?. Tema : Historia. De la tecnología. Ubicación: AVH/C3/E13 Título: Obras completas. / Ideas y Creencias. Creer y pensar. Autor : ORTEGA Y GASSET, José. Referencia : Alianza Editorial. Revista de Occidente. Tomo V. Madrid. 1987. P. 385- 408. Resumen : Las ideas se tienen; en las creencias se está. -<<Pensar en las cosas>> y <<contar con ellas>>. Cuando se quiere entender a un hombre, la vida de un hombre, procuramos ante todo averiguar cuáles son sus ideas. Desde que el europeo cree tener <<sentido histórico>>, es ésta la exigencia más elemental. ¿Cómo no van a influir en la existencia de una persona sus ideas y las ideas de su tiempo? La cosa es obvia. Perfectamente; pero la cosa es también bastante equivoca, y, a mi juicio, la insuficiente claridad sobre lo que se busca cuando se inquieren las ideas de un hombre – o de una época- impide que se obtengan claridad sobre su vida, sobre su historia. Tema : Historia. De la tecnología. Ubicación: AVH/C3/E14 Título: El laberinto del ingenio. / Los constructores de catedrales: el logro técnico europeo entre 1100 y 1280. Autor : PACEY, Arnold.

Page 26: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

25

Referencia : P. 19– 37. Resumen : En el año 1093 se colocaron los cimientos para una nueva catedral en Durham, sobre un sitio alto, rodeado por un río, en el norte de Inglaterra. La catedral era levantada por un obispo francés que había vivido en Rouen y cerca de Le Mans antes de ser asignado a Durham, y su construcción combinaba una parte de los mejores detalles técnicos de recientes edificaciones francesas con algunas importantes innovaciones. Tema : Historia. De la tecnología. Ubicación: AVH/C3/E15 Título: Memorias del primer congreso Mexicano de Historia de la ciencia y de la Tecnología. / 25 años de historiografía de las ciencias en América Latina. Autor : SALDAÑA, Juan José. Referencia : Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología. A. C. T. I. México, D. F., 27 a 30 de septiembre de 1989. Resumen : En América Latina se presentó, hacia los años sesenta, una coyuntura en la historiografía de las ciencias que condujo al descubrimiento de la ciencia latinoamericana como un producto de su historia. Hasta ese momento había prevalecido un tipo de historia de la ciencias cuyas principales características eran el positivismo historiográfico y la búsqueda de “contribuciones” a la ciencia universal. Por la misma época hizo su aparición el economicismo así como el análisis social para definir el objeto de la historia de las ciencias. Obras verdaderamente pioneras como las de Eli de Gortari (La ciencia en la Historia de México, 1963) y de Fernando de Azevedo (Las ciências no Brasil, 1955) vinieron a abrir un nuevo horizonte en la historiografía de la ciencias. Tema : Historia. De la tecnología. Ubicación: AVH/C3/E16 Título: La leyenda de Eli Whitney y las piezas intercambiables. Autor : WOODBURY, Robert S. Referencia : P. 273- 291. Resumen : El contrato. El contrato de Whitney fechado el 14 de junio de 1798 para fabricar armas destinadas al gobierno federal, es el foco de numerosos elementos de nuestra leyenda. Sus motivos en este empresa han sido interpretados como los de un prudente hombre de negocios que cumplía con su deber patriótico y como los de un genio ansioso por llevar a la práctica un nuevo esquema de manufactura para bien de su país en tiempo de crisis. Sus motivos reales fueron muy diferentes. Tema : Historia. De la tecnología. Ubicación: AVH/C3/E17 Título: La invención. Autor : WHITE, Lynn. JR. Referencia : P. 117- 137. Resumen : La cosa más obvia, aunque quizá no sea la más básica, cuyo cambio afecta y muda hoy muchas otras cosas es la tecnología. Sin embargo, la creciente literatura sobre el carácter de la innovación técnica y su relación con otras actividades aún es en gran parte superficial debido a que muy pocos hechos concretos pertinentes han sido descubiertos hasta ahora. Es una pirámide invertida de generalidades cuyo ápice es casi un vacío. Los cinco hinchados volúmenes de la obra A history of Technology, publicada bajo la dirección de Charles Singer, dan al lego en la materia una impresión bastante falsa del estado del saber. Son útiles como punto de partida mas son casi tanto una complicación de errores

Page 27: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

26

como de información correcta. Da miedo que al peso físico de estos libros pueda ser interpretado ampliamente como el peso de la autoridad y que los filósofos, sociólogos y otros cuyas investigaciones personales no les conduzcan a los detalles de cuestiones tecnológicas específicas puedan seguir siendo engañados respecto a lo que se sabe. _________________________________________________________________________ Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C4/E1 Título: Niños expositos de la parroquia del sagrario de la ciudad de Puebla, Mexico, a mediados del siglo XVIII Autor : ARANDA ROMERO, José Luis y GRAJALES PORRAS, Agustín. Referencia : Universidad Nacional del Centro. Argentina. 1991. Resumen : El presente estudio se aboca al análisis de todos los niños abandonados que fueron bautizados en la parroquia del Sagrario angelopolitano a mediados del siglo XVIII. Se trata de la feligresía más numerosa de la ciudad cuya casa curial se encontraba anexa a la basílica catedral. Dicha población habitaba el centro de la ciudad, fundada desde el año de 1531 como un asentamiento eminentment de labradores y artesanos españoles alejados de las poblaciones indígenas y sin pretención de encomenderos. La traza urbana siguió el esquema tradicional español de damero : la iglesia mayor, los edificios públicos y las residencias de los principales se concentraron en torno a la plaza pública y a su alrededor de la parroquia central del Sagrario y posteriormente de San José se dispuso el asentamiento de los barrios y arrabales de indios, quienes arribaron originalmente para la construcción de la ciudad. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C4/E2 Título: Las Cortes (1810 - 1822) y la Reforma Eclesiástica en España y México. Autor : BREEDLOVE, James M. Referencia : P. 123- 144. Resumen : La unión entre “el altar y el trono” pocas veces fue más estrecha que en España y su imperio americano a principios del siglo XIX. Consigguientemente, las relaciones entre la Iglesia y el Estado constituyen un tópico de primordial importancia en la historia política y social del todas las antiguas colonias españolas en américa, especialmente en México, donde hasta la fecha siguen constituyendo un problema crucial. No cabe duda sobre la importancia que tuvieron las reformistas Cortes españolas reunidas de 1810 a 1814 y de 1820 a 1822. El presnete trabajo estudiará algunas de las más importantes medidas referentes a la Iglesia, tanto estatutarias como constitucionales, propuestas a las Cortes y sobre las cuales éstas adopataron decisiones, procurando así comprender la posición de los delegados mexicanos ante ese cuerpo legislativo acerca de las relaciones entre la Iglesia y el Estado y del papel que el Estado desempeñó en la reforma eclesiástica (en especial de la Iglesia católica). Los delegados mexicanos no se mostraron muy elocuentes cuando diversos aspectos de la cuestión se discutieron en las Cortes, aunque, por otra parte, su mismo silencio parecía a menudo indicar que aprobaban la reforma eclesiástica. Debe añadirse que varios miembros de la delgación mexicana se expresaron con claridad y frecuencia, lo cual permite sacar conclusiones sobre su postura. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C4/E3 Título: Historia mexicana. / La trnsformación de la cultura indígena durante la colonia.

Page 28: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

27

Autor : CARRASCO, Pedro. Referencia : Vol. 2. 1975. P. 175- 203. Resumen : El estudio del indio en México ha tocado en su mayor parte a los antropólogos, quienes han producido una cantidad considerable de trabajos, unos dedicados a las culturas prehisánicas, otros a las comunidades indígenas modernas. En algunas regiones puede observarse la continuidad de elemntos culturales prehispánicos y modernos ; sin embargo, los cambios en la vida indígena durante el período colonial y el siglo XIX fueron fundamentales y no es posible comparar directamente las culturas prehispánicas con las modernas sin tomar en cuenta que durante la colonia se desarrollló un tipo estable de comunidad y de cultura indígena básicamente distinto tanto de la situación prehispánica como de la moderna. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C4/E4 Título: Consensualidad, familia e hijos naturales. Aconcagua en la segunda mitad del siglo XVIII. Autor : CAVIERES F., Eduardo. Referencia : Ponencia. Versión Preliminar. P. 1- 37. Resumen : Es un hecho, y una realidad, que el centro de la familia en Occidente ha sido el matrimonio y, más específicamente, el matrimonio cristiano. En latinoamerica, como en chile, desde fines del siglo pasado, el Registro Civil secularizó el acto administrativo, pero mantuvo en gran parte los contenidos y el significado de la unión conyugal, signifcado centrado en la función de reproducción y en los cargos de alimentción y educación de los hijos. Así, el carácter de las relaciones familiares quedó expresado tanto por las normas impuestas por la Iglesia y la sociedad y por el grado de afectividades y lealtades creadas entre los miembros del grupo y muy especialemente, entre los esposos, todo lo cual ha estado también influido por factores socilógicos y culturales. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C4/E5 Título: Sociedad patricia y cultura plebeya. El sentido de lo familiar y la Justicia en na ciudad colonial tardía. El caso de Buenos Aires, 1776- 1810. Autor : CICERCHIA, Ricardo. Referencia : Coloquio : “Familia y vida privada”. México. 1993. P. 1- 27. Resumen : Una de las direcciones en que se ha desarrollado la Historia de Familia se vincula en forma general con su “territorio interior” : relaciones de poder entre los géneros, distribución de derechos y obligaciones entre sus miembros, organización de lo cotidiano, así como toda su conflictividad, modalidades afectivas y su solidaridad. Un universo de prácticas sociales que enmarcados en dimensiones más estructurales, nos permite “especular” acerca de la naturaleza de las relaciones familiares, y en especial en sociedades prtocapitlistas, donde la organización familiar ha desempañado un papel estratégico en la construcción del orden social. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C4/E6 Título: CIVIL CONGREGATION OF THE WESTERN CHINANTEC, NEW SPAIN, 1599 - 1603. Autor : CLINE, Howard F. Referencia : 1955. P. 115- 137.

Page 29: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

28

Resumen : Civil congregation of the Indians in New Sapain was one phase of the continuing program which Spanish colonial officials had been conducting since earliest days in the New Wolrd to civilixe and Chistianize American native groups by urbanizing them. Application of this doctrine to New Sapin as a whole in the years which began in the seventeenth century has been discussed elsewhwere. Here the purpose is to fit the general procedures to a specific case by describing in detail the congregation process as it affected san Pedro Ylox, a small center of Chinantec Indian hamlets in the Sierra de Juárez, Ilyng in the modern Mexican state of Oaxaca. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C4/E7 Título: Continuity and change in Morelos, Mexico. Autor : GERHARD, Peter. Referencia : Reprinted from The Geographical Review. Vol. 65. No. 3. July. 1975. P. 335- 352. Resumen : Scholars who have occasion to use the relaciones geográficas and other regional documents drawn up by local magistrates and priests in both colonial and independent Mexico should have a clear idea of what the terms and units of measurement in them mean and of what area is covered. Something, though perhaps not enough, has been done to define terms and to produce usable equivlaents. In this article I shall discuss the relatively ill-explored matter to territorial boundaries, as they were affected by demographic change and other factors, concentrting on the small area now known as the state of Morelos, on the southern slope of the volcanic axis just south of Mexico City. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C4/E8 Título: Historia mexicana. / La evolución del pueblo rural mexicano : 1519 - 1975. Autor : GERHARD, Peter. Referencia : P. 566- 578. Resumen : Tomando en cuenta monografías eruditas, obras polémicas, novelas y poesía, probablemente se ha escrito más sobre el ambiente rural que sobre cualquier otro tema mexicano. En este artículo, me limitaré a enfocar ciertos aspectos de la evolución demográfica y política del pueblo o caserío rural, desde la conquista española hasta el presente. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C4/E9 Título: Cahiers d’ Histoire Mondiale. / The transformation of the indian community in New Spain. Autor : GIBSON, Charles. Referencia : UNESCO. Vol. II. No. 3. Paris. 1955. P. 581- 607. Resumen : His study examines Indian urban and community history in New Spain from the sixteenth to the nineteenth centuries. Its primary data are the generalized commentaries of colonial observers and the fragmentary records of several thousand towns. Its panoramic view is designed to afford comparison with the experience of subordinate peoples under colonial conditions elsewhere in the world. Tema : Historia. Colon Ubicación: AVH/C4/E10 Título: Ideología, proyectos y urbanización en la ciudad de México, 1760 - 1850. Autor : HERNÁNDEZ F., Regina.

Page 30: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

29

Referencia : P. 116 - 160. Resumen : El aspecto de las ideas en la organización del espacio ha sido hasta ahora poco estudiado ; solamente los trabajos de Sonia Lombardo han enfocado esta nueva temática, y con base en ellos este trabajo busca resaltar aquellas ideas que durante la últimas décadas del siglo XVIII y primera mitad del XIX influyeron en una nueva conceptualización del espacio urbano de la ciudad de México. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C4/E11 Título: Comerciantes y criollas de tierra adentro. Siglo XVIII. Autor : HUERTA, Ma. Teresa. Referencia : Coloquio : Familia y vida privada en la historia de Iberoamerica. Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM. El Colegio de México. P.1- 26 Resumen : A lo largo del siglo XVIII, los comerciantes de Tierra Adentro desempeñaron un preponderante papel en la articulación de un comercio que requería de movilidad y de zonas de influencia en regiones tan apartadas como el norte de la Nueva España. Su actividad mercantil la realizaron en el ámbito minero que abarcaba una extensa jusisdicción circunscrita desde 1562, cuando se estipuló que los descubrimientos llevados a cabo en la zona formaran parte del reino de la Nueva Vizcaya. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C4/E12 Título: Las crisis de mortalidad indigena en una parroquia novohsipana: S. Francisca Tepeaca, Autor : IRIANI, Ana V. (Varios) Referencia : Universidad Nacional del Centro. Argentina. 1991. Resumen : En el presente trabajo nos hemos propuesto analizar, desde una perspectiva microhitórica, uno de los aspectos fundamentales que caracterizó el comportamiento demográfico de Nueva España en el siglo XVIII: las crisis de mortalidad. Tema : Historia. Colonia. Ubicación : AVH/C4/E13 Título: La Oligarquía y el Poder Polítco en Valladolid de Michoacán, 1785- 1810. Autor : JUAREZ NIETO, Carlos. Referencia : H. Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo. CNCA- Instituto Nacional de Antropología e Historia. Instituto Michoacano de Cultura. Morelia Michoacan. México. 1994. P. 99- 326. Resumen : El tramo medular de la oligarquía. Inmigrantes, Parentesco y Negocios. El siglo XVIII fue testigo de una fuerte inmigración española hacia América, especialmetne a partir de las reformas comerciales aplicadas en la segunda mitad de esta centuria por los monarcas Borbones. A la Nueva España arribaron un número considerable de peninsulares originarios de las provincias montañesas o cantábricas de España (Vizcaya, Navarra, Santander, Guipúscoa, Asturias, Burgos, Bilbao, Alba y Galicia). Cuantitativamente los inmigrantes de origen vasco rebasaron a los del resto de las provincias, seguidos muy de cerca por los santanderinos. El predominio de estos dos grupos del norte español en el comercio novohipano, se hizo evidente en 1742 al dividirse el Consulado de comerciantes de la ciudad de México en dos partidos : los vascos y los montañeses. Los peninsulares recién llegados a las provincias de la Nueva España, venian imbuidos de un espiritu de superioridad y poseidos de un enorme deseo de triunfar y de “hacer la América”.

Page 31: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

30

Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C4/E14 Título: Relaciones entre la Santa sede y Hispanoamerica. Autor : LETURIA, Pedro de. Referencia : Sociedad Bolivariana de Venezuela. Caracas. !959. P. 3- 231. Resumen : Mientras estudiaba el capítulo que el R. P. Mariano Cuevas dedicó en fecha reciente a los orígenes del Patronato de Indias, ha llegado desde Buenos Aires a mi mesa de trabajo el discurso que el senador don Leopoldo Melo pronunció acerca del mismo tema el 16 de septiembre pasado en la Cámara argentina, con ocasión del último ruidoso conflicto sobre la provisión del arzobispado de aquella capital. Naturalmente que se trata de dos trabajos de índole diversísima, como que el primero es obra de un historiador que escribe desde los archivos para la ciencia, y el segundo lo es de un político que perora en la Cámara para la mayoría. Eso no obstante, hay en ambos escritos afinidades y contrastes que hacen especialmente atractivo el cotejo, tanto más que, o mucho nos engañamos, o pueden pasar por simbólicos y representativos de dos corrientes extremas de opinión criolla ante el origen y carácter del Patronazgo indiano. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C4/E15 Título: Ayuntamiento y oligarquía en Puebla, 1787 - 1810. Autor : LIEHR, Reinhard. Referencia : Sepsetentas 243. Tomos I y II. México. 1976. P. 5- 182. Resumen : La organización del ayuntamiento. Las sesiones del ayuntamiento. Los miembros de la junta del concejo sesionabá en determinados días de la semana, que modificaron según lugar y tiempo. A fines del siglo XVIII en Puebla los miembros del consejo se reunían regularmente cada sabado a las 10 de la mañana para acordar y decidir sobre los asuntos ordinarios y los problemas pendientes. Si el sábado caía en un día de fiesta en el cual el concejo asistiría a las organizaciones festivas, la sesión se tenía que efectuar en uno de los días anteriores. Como numerosos regidores por diferentes motivos no aparecían en las sesiones ordinarias, que desde el año de 1774 se efectuaban los sábados, la junta del consejo decidió el 30 de octubre de 1817 efectuar en el futuro los cabildos ordinarios los meércoles. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C4/E16 Título: La violencia dentro de la familia formal e informal. Autor : LIPSETT-RIVERA, Sonya. Referencia : P. 1- 21. Resumen : Frecuentemente los sociologos e historiadores afirman que tanto la violencia doméstica como la violencia contra las mujeres en general tienen sus orígenes en el poder masculino. Este dominio se manifiesta por las ventajas sociales, políticas y económicas que la mayoría de los hombres poséen dentro de las sociedades. Esto es lo que se justifica y santifica con el concepto de patriarquismo. La noción de patriarquismo se asume a veces por tener una constante a través de distintas culturas y épocas. Todavía, las actitudes del siglo XX en relación con la violencia doméstica han ido cambiando por los reformadores del siglo XIX. Al mismo tiempo, nuestra concepción y los relojes sexuales y sus relaciones se han transformado con el tiempo. Por tal motivo, un entendimiento del significado del

Page 32: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

31

concepto Patria potestad en un lugar y tiempodeterminado es fundamental antes de abordar cualquier acercamiento histórico de la violencia entre hombres y mujeres. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C4/E17 Título: Los bosques en el virreinato (apuntes sobre la visión política de un problema). Autor : LIRA, Andrés. Referencia : XI Jornadas de Historia de Occidente. Recursos naturales y soberanía nacional. 6, 7 de Octubre. Centro de Estudios de la Revolución Mexicana Lázaro Cárdenas, A. C. Jiquilpan Michoacán. 1988. Editado en 1994. P. 67- 77. Resumen : El optimmismo nacionalista y la necesidad de atraer capitales llevaron a los publicistas mexicanos a propagar imágenes como ésta que nos da José María Luis Mora : “ Ningún país del universo se halla acaso provisto de tan dilatados y poblados bosques como México : bajo la zona de las nieves perpetuas que cubre los pinos volcánicos, las cordilleras presentan a la vista una serie inmensa de bosques : el pino, elñ cedro y todos los árboles gomo- resinosos crecen en las partes elevadas : la caoba, la palma, la encina, cubren la falda de los Andes mexicanos : ningún género de madera se echa de menos en ellos, pues las hay para todo género de construcción, y abundan las preciosas para muebles y demás piezas de ornato. A pesar de la bárbara destrucción de los bosques que se ha hecho por más de trescientos años sin haber dado un sólo paso para romper sus pérdidas, todavía se hallan tan espesos y poblados, que durarán por mucho siglos ministrado pábulo al fuego y a las construcciones de todo género, sin que sea necesario el cuidado ni la mano del hombre para su reparación. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C4/E18 Título: Biblioteca del Palacio Real. Autor : LÓPEZ VIDRIERO, Maria Luisa. Referencia : Madrid, España. P. 1- 19. Resumen : Bibliografías a cerca de Juan de Palafox y Mendoza. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C4/E19 Título: Las recucciones en el Peru (1532- 1600). Autor : MÁLAGA MEDINA, Alejandro. Referencia : Historia y cultura. Vol. 8. 1974. P. 141- 173. Resumen : La Epoca Colonial del Perú ha sido estudiada hasta hoy teniendo en consideración sólo las instituciones hispánicas y con una negativa prescindencia de todas las instituciones indígenas que sobrevivieron o se introdujeron por los españoles en el gobierno de los indios. Los trabajos publicados sobre ésta época son abundantes, sin embargo, se nota la ausencia de estudios serios sobre instituciones tan valiosas como lo fueron los Repartimientos y Encomiendas, el Tributo, la Mita, el Yanaconaje y muchas otras de menor importancia. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C4/E20 Título: Mistérios Da ‘Fragilidade Humana’ o adultério femenino no Brasil, séculos XVIII e XIX. Autor : MESQUITA SAMARA DE, Eni. Referencia : Paper prepared for a Conference on Familia y Vida Privada : América, siglos XVI a XIX, Universidad Autonoma de México. Mayo 3- 5. 1993. P. 1- 21.

Page 33: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

32

Resumen : No Brasil, durante os séculos XVIII e XIX, Inúmeras mulheres envolveram-se em casos de adultério, apesar da rigidez dos costumes e do aparente isolamento em que viviam. Nuançar essa questáo significa, portanto, entender um poco mais das relaçoes familiares e do papel reservado aos sexos na sociedade da época. De acórdo com a legislaçáo vigente na Colônia, o adultério, ou quebra da fidelidade matrimanial, era considerado como falta grave para ambos os cônjuges, porém colocava a esposa em uma situaçáo inferior do ponto de vista juridico. Após a Independencia, 1822, o Código Criminal do Imperio de 1830, absorvendo os principios da legislaçáo portuguesa, manteve a mesma distinçáo entre os casais. Enquanto que para a mulher bstava um simple desvio, para o marido era necessário provar que tinha concubina de “pública e notória fama”. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C4/E21 Título: El Matrimonio en Brasil durante la colonia : ¿Estaba Configurado por la Clase o por la Raza ? Autor : METCALF, Alida C. Referencia : Departament of History. Trinity University. San Antonio, Texas. P. 1- 24. Resumen : Durante décadas, los estudios de Gilberto Freyre han dominado la historia de la familia brasilera. Freyre caracterizó la colonización de Brasil como un proceso en el que la familia, y no el individuo, el estado, una empresa comercial, o la Iglesia, jugaron el papel principal. Para Freyre, la sociedad colonial surgió en la “casa grande” de la plantación, la sede de la familia aristocrática colonial, y la senzala, la choza de esclavos. En la casa grande, la familia eran grandes, extensas, y patriarcales. Los esclavos de las chozas eran más numerosos que los blancos de la cas grande y les transmitieron gran parte de su cultura africana. En torno a la plantación, pero dependiente de ella, vivía una población marginada de raza mixta, compuesta de hombres y mujeres libres. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C4/E22 Título: La función económica del encomendero en los orígenes del régimen colonial. (Nueva España. 1525- 1531). Autor : MIRANDA, José. Referencia : Instituto de Investigaciones Históricas. UNAM. México. 1965. P. 5- 51. Resumen : La encomienda del período insular y la del período continental. La encomineda en el período insular reviste la forma de encomienda-repartimiento, pues consistió, esencialmente, en un repartimiento de indios para el trabajo obligatorio en la tierras y minas de los conquistadores. Fue una manera especial de rapartir los servicios que los indios debían prestar forzosamente a los españoles, manera o modalidad de repartimiento que bien pudiera denominarse determinada (tales indios para tal español y para tal trabajo), por oposición a la manera o modalidad introducida luego, al abolirse los servicios personales al encomendero, que adoptó la forma indeterninada (cualesquiera indios del grupo de los obligados a servir para cualquier español incluido en el grupo de los beneficiarios y para cualquier trabajo autorizado). Tema : Historia. Colonial. Ubicación: AVH/C5/E23 Título: Estudio comparativo de dos instituciones coloniales: Las reservas de America del Norte y las Reducciones de la América Hispanica. Autor : OLMO PINTADO, Margarita del.

Page 34: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

33

Referencia : Revista de Indias. Vol. XLV. Núm. 176. 1985. P. 450- 470. Resumen : Este artículo pretende contribuir a ofrecer una visión de conjunto del proceso colonizador y, al mismo tiempo, un conocimiento más completo de algunos de los hechos singulares que tuvieron lugar en el continente américano. Es, en suma, un análisis comparativo de las actitudes de las empresas colonizadoras en América ante la presencia del indígena, de las mentalidades y de las cosmovisiones que entraron en contacto al otro lado del Atlántico a partir de 1492. Y pretende continuar el corto pero fructifero camino de la comparación, esbozando las ideas que pueden conducir luego un trabajo de esta naturaleza : aunque todo ello es sólo un comienzo que deberá ser continuado. En este artículo, y queremos realtarlo, nos centramos en los aspectos que hacen semejantes ambos sistemas coloniales, minimizados en consecuencia las diferecias. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C5/E24 Título: Estructura Familiar y evolución económica en México (1700- 1850). Antiguas y nuevas hipotesis de investigación. Autor : PEREZ HERRERO, Pedro. Referencia : Boletin de la Asociación de Demografía Histórica. Madrid. 1990. P. 67- 109. Resumen : En términos generales en Europa, una vez superada la cisis cíclica del siglo XVII, comenzó paulatinamente y de forma constante a crecer la población a partir del siglo XVIII debido a una disminución sostenida de la mortalidad y no tanto a un aumento espectacular de la fecundidad. La reducción de las hambres, las enfermedades, la mortalidad infantil y la menor incidencia de las crisis alimentarias debido a la disminución de la actividad militar, la mejor calidad de la alimentción, la agilización de los transportes, etc., unido a una apropiada educación de los recursos, a una administración social más sofisticada y a una disminución de las enfermedades, posibilitaron una expansión de las economías de escala y con ello un aumento en la productividad. La consecuencia directa fue un aumento poblacional, al dejar de activarse los antiguos mecanismos correctores de autoequilibrio demográfico. La apertura de puestos de trabajo urbanos causada por la industrialización dio lugar a la asimilación continua de la emigración campo-ciudad y, por tanto, a que pudieran perdurar las altas tasas de fecundidad rurales. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C5/E25 Título: DE BAUTIZADOS A FIELES DIFUNTOS. Autor : PESCADOR, Juan Javier. Referencia : El colegio de México. México. 1992. P. 5- 145. Resumen : Las parroquias mexicanas constituyen un vasto y dilatado universo de información aún no explorado, sobre innumerblaes temas y problemas que atañen a las pobalciones que nos antecedieron y a la historia de México. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C5/E26 Título: Consideraciones en torno al protoliberalismo, reformas borbónicas y revolución. La nueva españa en el último tercio del siglo XVIII. Autor : PIETSCHMANN, Horst. Referencia : Historia Mexicana. Núm. 2. Vol. XLI Octubre- Diciembre. 1991. P. 167- 204. Resumen : El virreinato de Nueva España, en su configuración territorial reducida, de la cual luego surgirá el México independiente ocupa un lugar muy singular tanto en la historia del mivimiento emancipador latinoamericano como dentro del ciclo de revoluciones que

Page 35: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

34

sacuden al mundo occidental entre el último tercio del siglo XVII y la primera mitad del siglo XIX. El virreinato experimento emancipar, sofocada al cabo de pocos años, y logró su independencia como reacción conservadora a la rebelión liberal del coronol Riego en España en 1821. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C5/E27 Título: Los tribunales de Justicia como mediadores en los conflictos familiares a finales de la colonia: Algunos casos Novohispanos. Autor : PITA MOREDA, María Teresa. Referencia : P. 1- 43. Resumen : Esta comunicación se va a centrar, a través de la presentación y análisis de diferentes casos, en el papel de los mecanismos institucionales a los que recurría como mediadores en los conflictos familiares. Es este sentido, los tribunales de justicia actuaron más frecuentemente como agentes de protección de la estabilidad familiar que como sistema de justicia retributiva. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C5/E28 Título: “La moral pública” en Paraguay: Iglesia, Estado y relaciones ilícitas en el siglo XIX. Autor : POTTHAST-JUTKEIT, Bárbara. Referencia : Universidad de Bielefeld, Alemania. P. 1- 17. Resumen : En el curso de su historia. Paraguay ha recibido varios epítetos. Durante los primeros años de la conquista era formado como “paraíso de Mahoma” a causa de la supuesta poligamía desenfrenada en Asunción. En el siglo XIX se le conocía en Europa como “el China” o “la Rusia Sudamericana” por su isolación y después de la Guerra de la Tripla Alianza (1864/5- 1870) que eradicó casi toda la población masculina del país, Paraguay llegó a ser conocido como “el país de las mujeres”, no sólo por la superioridad númerica de la población femenina, sino también porque éstas realizaban la mayor parte, cuando no, todo el trabajo y al menos en opinión de varios visitantes masculinos, hacián todo lo posible para retener un hombre. El estereotipo del hoombre paraguayo perezoso y la mujer laboriosa y disoluta persiste hasta hoy en día. En los relatos de viaje aparece además el estereotipo de la bella mestiza paraguaya fumando cigarros enormes y disfrutando de una moral sexual bastante relajada. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C5/E29 Título: El despotismo ilustrado y los intendentes de la Nueva España. Autor : REES JONES, Ricardo. Referencia : UNAM. México. 15- 46. Resumen : Sobre la atribución de ideas a un siglo. La determinación específica del grado de influencia que se puede atribuir a las ideas, en el desarrollo de los grandes movimientos históricos, es una cuestón muy difícil de resolver. Ni es lícito asignar esas ideas a las distintas clases sociales, como a veces se ha hecho, en rigurosa atribución de ideologías que olvida la enorme elasticidad de los principios. Lo anterior, escribe Cobban, no debe privarnos de hacer intentos por establecer relaciones entre los sucesos sociales o políticos y los cambios que se generan en el campo de las ideas. Pero sí nos obliga a examinar aquellos posibles vínculos con esa misma profundidad analítica que debe aplicarse al estudio de cualquier problema histórico.

Page 36: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

35

Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C5/E30 Título: Equipe de Recherche sur les cociétés indiannes paysannes d’ Amérique Latine. Autor : REISSNER, Raúl. Referencia : Centre national de la recherche scientifique. CREDAL. ERSIPAL. France. P. 2- 51. Resumen : El indio de los diccionarios. La palabra indigenismo nos remite, en la práctica profesional cotidiana, a la acción que se realiza hacia los diferentes grupos étnicos que habitan México. Esta acción puede ser pensada en términos tanto políticos como intelectuales, ambos con su correspondiente práctica. En todo trabjo de y sobre política indigenista existe, subyacente, una definición implícita del indigenismo. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C5/E31 Título: Movimientos Demograficos en la Población Indigena de Chiapas Durante la Época Colonial. Autor : REYES GARCIA, Luis. Referencia : Sociedad Mexicana de Antropología. 1959. P. 25- 48. Resumen : La época de las grandes migraciones precortesianas en la población indígena de Mesoamérica había culminado en asentamientos más o menos estables. El mapa demográfico de esta área cultural había tomado, caracteristicas relativamente definitivas ya que la naturaleza de las conquistas mexicanas, más encaminadas al logro de tributos y a la absorción política, apenas perturbaban la localización de los grupos sometidos. Tema : Historia. Colonia. Ubicación : AVH/C5/E32 Título: Una manera dificil de vivir : Las familias Urbanas neogranadinas del siglo XVIII. Autor : RODRÍGUEZ, Pablo. Referencia : Profesor de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Agradezco al Fondo para la Promoción de la ciencia y la Tecnología del Banco de la República de colombia, el apoyo dado a la presentación de esta ponencia en el coloquio FAMILIA Y VIDA PRIVADA EN AMERICA, siglos Xvi - XIX, El colegio de México y la UNAM, Ciudad de México, 3 y 4 de mayo de 1993. P. 1- 20. Resumen : Lejos de constituir una unidad ideal, las familias urbanas neogranadinas de fines del siglo XVIII representan un conjunto variado y multipinto de formas de vida colectiva. En ciudades como Santafé de Bogotá, Cartagena de Indias, Medellín, Tunja y Santiago de Cali, los hogares dirigidos por una mujer soltera o viuda, las casas que albergaban adultos sin vínculos cosanguíneos, comprendían un grupo que superaba a las familias conyugales, las extendidas y las múltiples. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C5/E33 Título: El viejo Mexico colonial y la “Nueva Historia Económica”. Autor : SALVUCCI, Richard J. Referencia : Revista Latinoamericana de Historia Económica. 1983. P. 90- 101. Resumen : Un Sentido del tiempo y del Lugar. Titular este ensayo “El viejo México Colonial y la Nueva Historia Económica” es escoger deliberadamente la ambigüedad en la mejor tradición de los oráculos económicos (y otros). Los limites territoriales del México que antonio de Mendoza conoció cuando llegó allá

Page 37: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

36

como Virrey en 1535 era muy diferentes de aquellos de la nación independiente reconocida por el último virrey Juan O’Donoju, en 1821. Más aún, no fue sino a finales del siglo dieciocho que la parte principal del Bajío occidental fue cultivada. Entonces, extensión territorial y colonización efectiva no significaron necesariamente lo mismo, incluso hasta los últimos días de la colonia. Sin embargo, es necesariamente lo mismo, incluso hasta los últimos días de la colonia. Sin embargo, es necesario algún grado de abastracción -cabe recordar que estamos hablando de historia económica- y yo tomo una posición que tiene sentido aquí en términos de los límites de mi investigación en el siglo dieciocho. Uso el término Oaxaca pero incluyendo la Audiencia de Nueva Galicia, en el centro provincial de Guadalajara. Aunque éste era claramente el centro demográfico, institucional y comercial de México en el siglo dieciocho hay que reconocer que los límites económicos de la colonia fueron aún mayores. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C5/E34 Título: Política de concentración de la población Indigena : Objetivos, procesos, problemas, resultados. Autor : SOLANO, Francisco de. Referencia : Revista de Indias. Vol. XXXVI. 1976. 7- 29. Resumen : El fenómeno urbano protagonizado por el español en sus Indias se canaliza sobre la doble, y conjuntada, vertiente de la ciudad y el pueblo de Indios. La primera, núcleo mixto de población, abriga al europeo, al africano y al aborigen y se resuelve en algunos de los tipo de la ciudad indiana : centros administrativos, políticos, militares ; ciudades mineras, agrícolas o ganaderas ; centros de relación, de comercio y de mercado. Mientras los pueblos de indios serán el complemento rural que entorne el núcleo medular, con la participación de la población autóctona, como una fórmula ruralizada y que regida por sus propias autoridades les coloca en un cierto nivel de autonomía. De ese modo se organizó la creación de cada <<región>>, obteniendo rasgos específicos según sean sus condiciones físicas, ecológico-demográficas y el nivel alcanzado por su pobalción aborigen, canalizándose intencionalidades políticas, religiosas, ideológicas, fiscales, sociales y económicas, según la normativa y/ o la dinámica del europeo. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C5/E35 Título: Te amare para siempre. Norma y Adulterio en la Nueva España en las Postrimerías del Virreinato. Autor : SUAREZ, Marcela. Referencia : P. 1- 20. Resumen : El 18 de abril de 1787 en la ciudad de México, Gabriela Josefa Hurtado fue aprehendida y conducida a la Carcel Pública acusada del delito de adulterio ; Agustín Esquivel denunciado como cómplice, había sido ya confinado con anterioridad. Lorenzo Hevia, el esposo de Gabriela, prestaba la denuncia y la querella. Don Lorenzo era un hombre entrado en años, impedido de vista, acaudalado fabricante de telas, que amaba tanto el dinero que lindaba con frecuencia los bordes de la tacañeria y la avaricia. Era un hombre convencido de la autoridad patriarcal que no dudaba en ningún momento sobre su capacidad y derecho para emitir órdenes, para propinar un mal trato ordinario y manifestar poder y fuerza sobre su mujer, Gabriela. La ley de la Iglesia toleraba que los hombres proporcionaran a sus esposas algún grado de dominación y corrección edificante, pero Gabriela indócil, en un gran acto de reprobación y resistencia, lo engañaba. Para la

Page 38: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

37

cosmovición cristiana, el sexo extramarital es un pecado y para la ley civil el adulterio es un ejercicio de sexualidad no permitida, ¿sería posible entonces que una cuestión práctica fuera más allá de la legitimidad teológica ? ¿cuales serían de interiorización del discurso del Estado ?. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C5/E36 Título: Historia de la Alfabetización y de la Educación de Adultos en México. Autor : TANCK DE ESTRADA, Dorothy. Referencia : Seminario de Historia de la Educación El Colegio de México. Sep. México. P. 69- 105. Resumen : Las Reformas Borbónicas en la Nueva España. El día de Reyes de 1703 los habitantes de la ciudad de México se sorprendieron al ver que los soldados que guardaban el palacio virreinal estrenaron nuevos uniformes. Observaron que los guardias llegaron vestidos a la moda frnacesa, con sombreros de tres picos. Este inicio superficial de una alteración en el uniforme significaba un cambio más sustancial : la sustitución de los Habsburgos por los borbones en el trono de España. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C5/E37 Título: Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas. Autor : TAYLOR, William B. Referencia : Fondo de Cultura Económica. México. P. 172- 223. Resumen : La Rebelión. Las rebeliones han sido siempre el tema acostumbrado para estudiar la vida y las transformaciones de las clases del campo en la América Latina. La historiografía moderna de las sublevaciones rurales se remonta a las obras de los historiadores locles del siglo XIX, que tomaban como ejemplo la violencia del cmpo para poner al grupo de lectores cultos de la ciudad, al tanto del salvajismo de los campesinos y vagabundos y para prevenir a los latinoamericanos que llevanban. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C5/38 Título: Del nacimiento a la muerte en las familias de la élite novohispana del s. XVIII. Autor : TORALES PACHECO, María Cristina. Referencia : P. 1- 14. Resumen : El estudio de las élites, como en otros escritos ya lo he expresado, conviene al entendimiento de las mentalidades novohipanas, porque sus valores y formas de comportamiento cotidianas constituyen modelos a seguir por los múltiples y heterogéneos grupos que integraron la sociedad urbana en el México del siglo XVIII. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C5/E39 Título: Las congregaciones de Indios como una fase de la Política de Población y colonización en América. Autor : TORRE VILLAR, Ernesto de la. Referencia : Estudios sobre politica indigenista Española en América. Seminario de Historia de América. Universidad de Valladolid. Valladolid. (Simposio conmemorativo del V Centenario del Padre las Casas. Terceras jornadas americanistas de la Universidad de Valladolid).P. 313- 329. Resumen :

Page 39: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

38

Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C5/E40 Título: ¿Relajados o Reprimidos ? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el siglo de las Luces. Autor : VIQUEIRA ALBAN, Juan Pedro. Referencia : Fondo de Cultura Económica. México. P. 15- 52. Resumen : El Problema del Relajamiento de las costumbres. El siglo XVIII en la Nueva España fue una época de grandes cambios económicos, sociales y culturales. Entre estos cambios José Miranda en su libro Humboldt y México destaca en primer lugar el afrancesamiento de las costumbres de los estratos superiores, que acompaño la difusión de las ideas ilustradas. Este afrancesamiento habría realizado, según Miranda, una ruptura con la situación de la vida social del siglo XVII en la que dominaban la monotonía y la austeridad exterior. El fin del siglo XVIII habría sido en la Nueva España, entonces, una época de rica, variada y agitada vida social. Las diversiones públicas, los cafés, los paseos, los bailes habrían proliferado. Tema : Historia. Colonia. Ubicación: AVH/C5/E41 Título: La encomienda indiana. Autor : ZAVALA, Silvio A. Referencia : Editorial Porrúa, S. A. México. 1973. P. 13- 73. Resumen : El Período Antillano. La encomienda, al igual que otras instituciones indianas, nació en las Antillas. Las dificultades teóricas y los perfiles jurídicos de la institución comenzaron a señalarse en esta primera etapa, y la experiencia adquirida influyó en el desarrollo posterior de la encomienda en el Continente. _________________________________________________________________________ Tema : Historia. Cuantitativa y Demográfica. Ubicación: AVH/C6/E1 Título: Quantitative social science research on Latin America. / History. Autor : SMITH, Peter H. Referencia : Edited by BYARS, Robert S., y LOVE, Joseph L.University of Illinois Press. Chicago. P. 14- 61. Resumen : Quantitative techniques have gained many adherents within the historical profession during the past ten years. Students of politics have made statistical studies of elite composition, legislative behavior, and voting trens within electorates. Social historians have worked on class structure, social mobility, and demographic change. Economists have devised methods for identifyng causal links in historical proceses of economic growth. Electronic computers have made it possible to manipulate masses of data - and hence to ask questions- that seemed unthinkable a generation ago. The combined impact of these develpments has led to mejor innovations in the historiography of Europe, Asia, and the United States (Price 1969). Tema : Historia. Cuantitativa y Demográfica. Ubicación: AVH/C6/E2 Título: Cliometrics and Mexican History. Autor : COATSWORTH, John H. Referencia : Historical Methods, Volume 18, Number 1. Winter 1985. P. 31- 39.

Page 40: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

39

Resumen : Quantitative history has established an important foothold in Mexico, in contrast to most of the developed world. The foothold remains a precarious one, however. Indeed, many of Mexico’s quantitative historians have already fallen off the precipice into the abyss of qualitative narration or the bottomless pit of public service. The career patterns of Mexican quantifiers bear out this observation. Early publication of an impressively quantitative work, often a dissertation produced at a foreing university, is followed by essays, textbooks, and editorial, administrative, or government service. Thus quantitative history in Mexico depends more on youth than elsewhere and given the lack of courses at Mexican universities, more on the availability of foreing exchange to finance foreign study than is healthy for the field. Tema : Historia. Cuantitativa y Demográfica. Ubicación: AVH/C6/E3 Título: Lo cuantitativo en historia : La Sexta Sección de la Ecole Pratique des Hautes Études. Autor : LE ROY LADURIE, Emmanuel. Referencia : P. 71- 90. Resumen :Robert Foster propuso para esta donferencia el siguiente título : “Objetivos y métodos de la Sexta Secció”. Este título resulta enigmático para aquellos, bastante numerosos aun aquí en Francia, que desconocen por lo general lo que es la Sexta Sección de la Escuela Práctica de Altos Estudios (ciencias económicas y sociales). A otros mejor informados les parecerá quizas un poco provocador. No importa. He conservado este título, con una mínima modificación, al mismo tiempo de decir a mi auditorio que mi relación estará centrada principalmente sobre las publicaciones e investigaciones de esta institución, al cual no pretende detener el monopolio de ciertos métodos. Tema : Historia. Cuantitativa y Demográfica. Ubicación: AVH/C6/E4 Título: (Inter)national Styles of Quantitative History. Autor : JARAUSCH, Konrad H. Referencia : Historical Methods. Volume 18. Number 1. Winter 1985. P. 13- 19. Resumen : Quantitative historians are gradually becoming aware of the “international dimension” of their enterprise. Much of the pioneering work in the application of quantitative methods was done in the United States and by American historians, as A. Bogue recntly recalled. But a series of bilateral conferences between U.S. and Soviet historians or West German scholars, the translations or West German scholars, the translation project of the Annales, as well as some multilateral meeting among leading quantitative historians indicate a slow rise in the awareness of and interest in quantitative work in other countries. Some of this new concern is a matter of tracing American influences beyon U. S. frontiers, especially among those foreign colleagues who at one time or other participated in the North American debate (through visiting lectures, guest professorships, and the like). But looking at quantitative history beyond the American sphere reveals a double paradox : while much of the hardware (IBM) and software (SPSS, SAS) tends to be identical, their applications elsewhere differ considerably from U. S. paterns. Tema : Historia. Cuantitativa y Demográfica. Ubicación: AVH/C6/E5 Título: Matemáticas e historia. Autor : MANDROU, Robert.

Page 41: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

40

Referencia : P. 142- 156. Resumen : Las ciencias humanas, y la historia en particular, muestran actualmente todas las señales de un complejo de frustración bien caracterizado : los éxitos de las ciencias naturales son en tal forma prodigiosos, desde hace un siglo, que cualquier ciencia humana en comparación, parece ser pobre y tristemente conjetural. Tema : Historia. Cuantitativa y Demográfica. Ubicación: AVH/C6/E6 Título: Historia económica y cuantificación. / Los datos demográficos y estadísticos en historia moderna y contemporánea. Autor : MEUVRET, Jean. Referencia : Ensayo publicado en L’histoire et ses méthodes, París, Editions Gallimard (“Encyclopédie de la Pléiade”, II), 1961, P. 893- 937. Traducción de Ma. Elena gil Sánchez. En esta edición de SepSetentas 279. P.18- 67. Resumen : Es indudable la importancia que ha adquirido en la actualidad la demografía y en especial la información estadística, ¿Qué no se pretende cuantificar y qué no se cuantifica ? Es objeto de censos o encuestas particulares no sólo lo que es propio de la demografía : la cantidad de seres humanos, su edad y sexo, sino sus profesiones, sus ingresos y, además, los más diversos índices de la actividad económica. Podemos ir más lejos : gracias a las estadísticas electorales, las opiniones políticas se prestan a los nálisis vuantitativos. Asimismo, en el dominio espiritual se intenta hoy en día la recopilación de datos cuantificados respecto a las prácticas religiosas. Tema : Historia. Cuantitativa y Demográfica. Ubicación: AVH/C6/E7 Título: Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. / Hacia una superación del enfrentamiento entre los metodos cualitativos y los cuantitativos. Autor : REICHARDT, Charles S. Referencia :Ediciones Morata, S. A. Madrid. P. 25- 58. Resumen : Es considerable el desacuerdo existente respecto a la adecuación de métodos diversos y posiciones metodológicas para realizar la investigación evaluativa. Uno de los debates actuales, de intensidad creciente, se centra en la diferencia entre métodos cuantitativos y cualitativos. Por métodos cuantitativos los investigadores se refieren a las técnicas experimentales aleatorias, cuasi-experimentales, tests “objetivos” de lápiz y papel, análisis estadísticos multivariados, estudios de muestras, etc. En contraste, y entre los métodos cualitativos, figuran la etnografía, los estudios de caso, las entrevistas en profundidad y la observación participativa. Cada uno de estos tipos metodológicos, es decir el cauntitativo y el cualitativo, tienen un grupo de partidarios quienes afirman que sus métodos preferidos son los mejor adecuados para la evaluación. Seguidamente se incluye una muestra de las opiniones que sustentan cada una de las partes del debate. Tema : Historia. Cuantitativa y Demográfica. Ubicación: AVH/C6//E8 Título: Bibliografía sobre demografía histórica. Autor : ACOSTA, Joseph de. (Varios) Referencia : 12- 19- 88. P. 1- 52. Resumen : Base de datos Bibliográficos para los estudios demográficos e históricos. Tema : Historia. Cuantitativa y Demográfica. Ubicación: AVH/C6/E9

Page 42: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

41

Título: Breve ensayo bibliográfico acerca de la demagrafía histórica de México. Autor : GRAJALES PORRAS, Agustín. Referencia : Temas de población. Publicación trimestral del COESPO. Año 1. No. 2. Junio de 1991. P. 2- 14. Resumen : Apartir de la posguerra, los historiadores comienzan a interesarse en el estudio de la población como variable fundamental para el conocimiento integral del pasado, así como para ilustrar la evolución de una población, que al igual que las de la mayoría de los países latinoamericanos, sufrió una implosión demográfica en los siglos XVI y XVII, y la explosión que experimentamos desde las décadas de los cuarenta hasta años recientes. Tema : Historia. Cuantitativa y Demográfica. Ubicación: AVH/C6/E10 Título: La Ciudad en la Historia. / Santuario, Aldea y Fortaleza. Autor : MUMFORD, Lewis. Referencia : Ediciones Infinito. Buenos Aires. 1966. P. 9- 71. Resumen : La ciudad en la historia. ¿Qué es la ciudad ? ¿Cómo se originó ? ¿Qué procesos promueve, qué funciones desempeña, qué propósitos cumple ? No hay definición única que se aplique a todas sus manifestaciones y una sola descripción única que se aplique a todas sus manifestciones desde el núcleo social embrionario hasta las formas complejas de su madurez y la desintegración corporal de su senectud. Los orígenes de la ciudad son oscuros, gran parte de su pasado está enterrado o borrado de modo tal que resulta irrecuperable y es dificil apreciar sus perspectivas en el futuro. Tema : Historia. Cuantitativa y Demográfica. Ubicación: AVH/C6/E11 Título: Estudios Demográficos y Urbanos. / Introducción : la demografía histórica mexicana. Autor : PESCADOR, Juan Javier. Referencia : El Colegio de México. Vol. 7. Núm. 1. Enero-abril. 1992. P. 5- 17 Resumen : La demografía histórica en México atrae cada vez con mayor fuerza la mirada de los historiadores y de los demógrafos, apropiándose de un lugar privilegiado para responder a las interrogantes que tanto la historia como la demografía le plantean. Las aportaciones que la demografía histórica ha hecho recientmente a la historia de la familia obligan a los más ascépticos a reconocer su valor como auxiliar de la historia social, regional y económica de nuestro país. Por el lado de la demografía clásica en México, un proceso semejante de reconocimiento y aceptación a la demografía histórica se ha generado a grandes pasos, al punto de que ya nadie discute su papel protagónico y prátciamente en todas las reuniones de estudiosos de la población se incluyen paneles en los que se aborda el estudio histórico de nuestras poblaciones antecesoras. Tema : Historia. Cuantitativa y Demográfica. Ubicación: AVH/C6/E12 Título: Estudios Demográficos y Urbanos. / Algunos hallazgos recientes de la demografía histórica mexican. Autor : TUIRÁN GUTIÉRREZ, Rodolfo. Referencia : El Colegio de México. Vol. 7. Núm. 1. Enero-abril. 1992. P. Resumen : Como cualquier otra disciplina científica, la demografía histórica requiere conjugar cuatro elementos básicos para su desarrollo: a) un conjunto de agentes portadores del saber disciplinario que expresan -a través de la práctica profesional- su pertenencia

Page 43: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

42

inequívoca a este campo científico; b) un conjunto articulado de preguntas que sus agentes definen como relevantes; c) un cuerpo de evidencia que es utilizado para dar respuesta a las preguntas planteadas y, finalmente d) una serie de métodos, técnicas y prácticas científicas -reconocidas y aceptadas por los portadores del saber disciplinario- que presumiblemente sirven para extraer las respuestas de la evidencia disponible. Tema : Historia. De la Medicina y la Ecología. Ubicación: AVH/C7/E1 Título: Experimental Physiology and Statistical Inference : The Therapeutic Trial in Nineteenth- Century Germany. Autor : COLEMAN, William. Referencia : The probabilistic R. Vol. 2. 1998. P. 201- 227. Resumen : The experimental physiologist of the nineteenth century both feared and refused the familiar notion that life means spontaneity. Ilis goal was to bring vital actions within the reach of mechanistic science, to make physiology deterministic. This ambition expressed itself in driverse ways, raning from impassioned polemics to serious efforts to pursue rigorous oaboratory investigation of organic funtions From the seemingly hard facts thus obtained, seemingly necessarily conclusions were then to be draw. The deterministic ideal was not so casily attained however physiologists had overlooked the problem of inference, and particularly the problems posed by statistical inference. Tema : Historia. De la Medicina y la Ecología. Ubicación: AVH/C7/E2 Título: La Biologia andina : Excelencia cientifica en la periferia. Autor : MORA, Cueto. Referencia : GRADE-CONCYTEC. Lima. 1989. P. 153- 173. Resumen : El propósito de este capítulo es analizar un ejemplo de escelencia que ubicó al Perú en el panaorama científico internacional. Este caso se produjo gracias a una combinación de factores locales e internacionales que dieron como resultado un esfuerzo persistente de construcción institucional. Tema : Historia. De la Medicina y la Ecología. Ubicación: AVH/C7/E3 Título: La atmósfera de las Altitudes y el bienestar del hombre. Autor : HERRERA, Alfonso L., y VERGARA LÓPEZ, Daniel. Referencia : Memorias de la Sociedad Centífica A. Azate. Alzate. TomoIX. 1895- 1896. P. 163- 193. Resumen : Esperamos que esta obra sea admitida en el Concurso Hodgkings, en atención á que se ocupa en el estudio de ciertas propiedades del aire en sus relaciones con el bienestar del hombre, y de una manera muy especial, en el estudio de la atmósfera de las altitudes y de la influencia de los cambios de presión del aire sobre el organismo. Tema : Historia. De la Medicina y la Ecología. Ubicación: AVH/C7/E4 Título: Las raices históricas de nuestra crisis ecologica. Autor : WHITE, Lynn. Referencia : Machuria Ex Deo. Mit. 1968. P. 5- 101. Resumen : Las conversaciones con Aldous Huxley solían llevar a uno a la posición de oyente de un monólogo inolvidable. Aproximadamente un año antes de su lamentada

Page 44: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

43

muerte discurría sobre uno de sus temas preferidos : el modo innatural en que el hombre ha tratado a la naturaleza y sus tristes resultados. Para ilustrar este punto contaba cómo, durante el verano anterior, había vuelto a un pequeño valle de Inglaterra en donde pasó muchos meses felices durante su infancia. En aquella época el valle abundaba en prados pero ahora la maleza ganaba terreno porque los conejos, que antes controlaban su crecimiento, habían sucumbido en gran número a una enfermedad, la mixomatosis que fue deliberadamente propagada por los campesinos de la región para limitar la destrucción de los cultivos por esos animales. Como tengo algo de filisteo no puede guardar silencio ni siquiera en pro de su gran retórica. Le interrumpí para señalar que el pro de su gran retórica. Le interrumpí para señalar que el propio conejo había sido llevado a Inglaterra en 1176 como un animal doméstico y presumiblemente para mejorar la dieta proteínica de los campesinos. Tema : Historia. De la Medicina y la Ecología. Ubicación: AVH/C7/E5 Título: The Decadent Era. Autor : PINEDA, Adela. Referencia : Seminario de la Lit. Lat. P. 3- 43. Resumen : From the viewpoint of French Political History, the last twenty years of the nineteenth century constitute a fairly crearly defined period and from a coherent whole. After the deouble trauma of the Franco-Prussian War and the Paris Commune, these two decades saw the definitive establishment of the Republic and the republican institutions in France, together with the new political ideal further and further into the realm of reality. From now on, and for a relatively long period, the nation was to enjoy a certain stability, apart from occasional hiccups such as the financial crises of 1884, the unrest liked with Boulangism in 1888-89, or the Panama scandal. Tema : Historia. De la Medicina y la Ecología. Ubicación: AVH/C7/E6 Título: The Climate of Decline. Autor : (Sin autor). Referencia : P. 1- 13. Resumen : Anyone who looks at the history of Decadence must soon be aware that an idea of decline is by no means confined to literature, and by no means condined to the nineteenth century. Decline is, after all, a necesary part of at least three major and sistinctive types of theory about the nature of the universe and its history : first, that the world was created perfect, and subsequent variation is necessarily a decline ; second, that the universe, or nation, or empire, or state (and so on) is an organism which has periods of infancy, growth, maturity and decline ; and third, that the universe progresses in cycles which repeat either the decline from a repeatedly-made perfection, or the organic cycle of growth and decay. Tema : Historia. De la Medicina y la Ecología. Ubicación: AVH/C7/E7 Título: Introducción al estudio de la medicina Experimental. Autor : BERNARD, Claude. Referencia : BUAP. 3a reedición. Puebla, México.1987. P. 5- 77. Resumen : De la observación y de la experiencia. El hombre no puede observar los fenómenos que le rodean, sino dentro de límites muy restringidos ; la mayor parte de aquéllos escapa naturalmente a sus sentidos y la simple

Page 45: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

44

observación no le basta. Para extender sus conocimientos, ha debido aumentar la potencia de sus órganos con ayuda de aparatos especiales, y a la vez se ha armado de diversos instrumentos que le han servido para penetrar en el interior de los cuerpos para descomponerlos y estudiar sus partes ocultas. Hay por lo tanto que establecer una gradación necesaria entre los diversos procedimientos de investigación o para las indagaciones, que pueden ser simples o complejos : los primeros se dirigen a los objetos más fáciles de examinar y para los cuales bastan nuestros sentidos ; los segundos, con ayuda de medios diferentes, hacen accesibles a nuestra observación objetos o fenómenos que sin ellos habrían permanecido siempre deconocidos para nosostros, porque en el estado natural están fuera de nuestro alcance. La investigación, ya sea simple, ya armada y perfeccionada, está pues destinada a hacernos descubrir y comprobar los fenómenos más o menos ocultos que nos rodean. Tema : Historia. De la Medicina y la Ecología. Ubicación: AVH/C7/E8 Título: La mortalidad infantil en México : un fenómeno en transición. Autor : BOBADILLA, José Luis y LANGER, Ana. Referencia : P. 111- 131. Resumen : De los indicadores que pueden construirse para medir la salud de una sociedad, la mortalidad infantil (MI) es uno de los que reflejan mejor las condiciones de vida. La salud en la infancia depende sobre todo de la nutrición del niño, de los cuidados y estímulos que recibe en sus primeros años, de su contacto con agentes infecciosos y del acceso a servicios de salud preventivos y curativos. Estos factores resultan en gran medida de las condiciones socieconómicas, el nivel educativo y la cultura del entorno inmediato. Así, las posibilidades de sobrevivir durante la infancia están en función de las condiciones de vida de la familia que, a su vez, dependen del nivel de desarrollo regional y nacional. Tema : Historia. De la Medicina y la Ecología. Ubicación: AVH/C7/E9 Título: Texto de Orinoterapia. Autor : INOUE, Atom. Referencia : Serie de medicina agradable. Leon, Nicaragua. 1995. P. 4- 65. Resumen : Por medio de la comunicación oral y testimonial de nuestros pacientes, promotores de salud y la población en general, esta pequeña obra se ha conocido y difundido ampliamente en el mundo de la salud. Esto me da mucho gusto y al mismo tiempo siento más responsabilidad por los contenidos del libro y la publicación. Tema : Historia. De la Medicina y la Ecología. Ubicación: AVH/C7/E10 Título: El hombre y la abundancia. Historia y Cultura de la alimentación en Europa. Autor : MONTANARI, Massimo. Referencia : Edt. Crítica. Barcelona. 1993. 13- 45. Resumen : Fundamentos para un lenguaje común. Los tiempos del hambre. “En estos tiempos de desgracias y de miseria no nos está permitido perseguir la fma poética, ya que debemos ocuparnos del hambre de nuestras casas.” Así se lamenta Fabio Fulgencio a finales del siglo V, con un juego de palabras (la fma eterna, la fames cotidiana) que revela con claridad el carácter literario y retórico de su escrito. Pero no es sólo eso. Los años en que escribe Fulgencio son verdaderamente difíciles tanto para la vida de los individuos como para las instituciones públicas. El desmoronamiento del imperio de Roma y la penosa emergencia, de sus ruinas, de nuevas realidades políticas y administrativas; la

Page 46: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

45

mezcla turbulenta de pueblos y culturas ; la crisis de las esctructuras productivas, que ya había comenzado en el siglo III con la decadencia de la agricultura, la despoblación de los campos y el debilitamiento del papel distributivo de las ciudades ; las frecuentes guerras y saqueos ; las epidemias que regularmente suceden a las carestías, la peste que hace estragos..., ¿no es todo ello suficiente para reconocer un estado de mergencia ?. Tema : Historia. De la Medicina y la Ecología. Ubicación: AVH/C7/E11 Título: Formulario para Bótica. Autor : BRITO, Carlos. Referencia : Puebla. 1849. Resumen : Fotocapias apenas legibles de un formulario para boticarios. Cuenta con varias formulas de Aceites, Shampus, balsamos, etc. _________________________________________________________________________ Tema : Historia. Económica y Social Ubicación: AVH/C8/E1 Título: Feudalismo y Capitalismo en la Historia de México. Autor : BAZANT, Jan. Referencia : P. 81- 99. Resumen : Hasta qué grado fué capitalista o feudal la estrutura económica de México desde la Conquista hasta la Revolución ? ¿Existió en México el capitalismo ya en la época colonial o nació durante la dictadura porfiriana ? La minería, la industria y la agricultura ¿fueron feudales o capitalistas ? y, en espacial, la hacienda, como organización agrícola más importante, ¿fué feudal o capitalista ?. Tema : Historia. Económica y Social Ubicación: AVH/C8/E2 Título: Historia social de los obreros industriales mexicanos, 1918- 1929. Autor : CAMARENA, Mario y ADLESON, Lief. Referencia : Historias 8- 9. Revista de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. México. 1985. P. 69- 89. Resumen : Fui a Tampico en 1919 cuando tenía quince años, porque se rumoraba que allí había trabajo. Iba con la idea de trabajar para juntar un dinerito para regresar a mi pueblo y comprar una vaquita y un cacho de tierra... Pero hace unos días, justo al cumplir tres años de jubilado, me di cuenta que nunca había dejado todo atrás”. Estas palabras de un viejo trabajador revelan que convertirse en obrero industrial estaba lejos de ser un proceso calculado. Comentarios como éste -además de la reflexión de investigaciones históricas recientes sobre estudios de caso en las industrias textil, minera, petrolera, electricista y otras- despertaron nuestro interés por entender más sobre el proceso de formación de la clase obrera mexicana durante el periodo 1880- 1940. Tema : Historia. Económica y Social Ubicación: AVH/C8/E3 Título: El empresario schumpeteriano y la historia empresarial. Autor : CASTEJON, Rafael. Referencia : P. 160- 167. Resumen : Dentro de la amplia obra de Joseph A. Schumpeter, existe un tema central que ha marcado la mayoría de sus escritos a la hora de trazar sus esquemas teóricos sobre la evolución económica. Tomando sus propias palabras.

Page 47: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

46

Tema : Historia. Económica y Social Ubicación: AVH/C8/E4 Título: Empresas versus mercados un boceto para una historia de la empresa. Autor : COLL MARTIN, Sebastian. Referencia : P. 263- 477. Resumen : Casi por definición, las visperas de un proceso de diseño de planes de estudio constituyen el momento oportuno para reflexionar sobre la procedencia de introducir en la eseñanza una nueva materia, y para plantearse la pregunta - indisolublemente unida a la anterior - del contenido que se quiere dar a esa materia. Tema : Historia. Económica y Social Ubicación: AVH/C8/E5 Título: Reflexiones sobre la historia empresarial: Estado de la cuestión en España. Autor : COLL MARTIN, Sebastian, y TORTELLA, Gabriel. Referencia : ICE. Económia Española. Número 708- 709. Agosto- septiembre. 1992. P. 13 - 24. Resumen : La historia empresarial como disciplina con entidad propia es relativamente nueva en España, aunque se conozca estudios sobre determinadas empresas escritos hace muchos años. Sin embargo en los países anglosajones es un campo científico con una cierta tradición, que hoy conoce un poderoso resurgir, tanto en los países, como en otros europeos, en especial Alemania e Italia. En este artículo se hacen algunas consideraciones sobre la historia empresarial en general, y se hacen amplias referencias a las aportaciones españolas. Tema : Historia. Económica y Social Ubicación: AVH/C8/E6 Título: América latina: de la independencia a nuestros días. / Varias interpretaciones de la historia. Autor : CHEVALIER, Francois. Referencia : Editorial Labor. Barcelona, España. 1983. P. 65 - 101. Resumen : En América Latina, como en otras partes, hay muchas maneras de interpretar la historia. No nos detendremos quí en los puntos de vista conservadores o liberales, hispanistas o indigenistas..., aunque a veces tienen ciertas bases en la sociedad local : la estatua de Pizarro, por ejmplo, adorna la plaza Mayor de Lima, pero Cortés en México sería inconcebible. Otras interpretaciones históricas tienen su origen en la misma naturaleza del país, como lo mostró, en un coloquio reciente, una controversia entre dos investigadores, un argentino y un mexicano, sobre un problema de inmigración europea en otro país. Según el primero (para quien <<gobernar es poblar>> ), la inmigración era un factor evidente de riqueza, en cambio el segundo veía en ella un intento de <<colonialismo>> europeo o una forma de recismo. Se acordaba, claro, de la introducción en Texas de colonos anglosajones pronto separatistas, como de ciertos proyectos para <<blanquear>> por la inmigración un México juzgado demasiado <<cobrizo>>. Un conocimiento más hondo de la cuestión en el país donde se planteaba, habría resuelto ciertos aspectos del problema, pero probalemente sin aliminar, entre otros, las divergencias de apreciación. Tema : Historia. Económica y Social Ubicación: AVH/C8/E7 Título: América latina : de la independencia a nuestros días. / Lo político entre lo económico y la psique. Autor : CHEVALIER, Francois. Referencia : Editorial Labor. Barcelona, España. 1979. P. 371- 413.

Page 48: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

47

Resumen : Ambigüedad de los fenómenos revolucionarios. Formada por unos veinte Estados a menudo comparables entre sí y con sus antiguas metrópolis, América latina representa un campo excepcional de observación y de investigaciones, sobre todo para el estudio de la génesis de los cambios políticos, alzaminetos y revoluciones. Sólo se tratará aquí de llamar la atención sobre algunos de sus aspectos más especificamente latinoamericanos, sin intentar, por supuesto, hacer una tipología ni aun muy incompleta de los fenómenos revolucionarios. En sus correlaciones con los ámbitos socioeconómicos y psiquicos, el estudio ha sido abordado mucho más por la sosiología política que por los historiadores. Desgraciadamente para éstos, los sociólogos han limitado generalmente sus análisis y sus mediaciones a la corta duración y a los últimos años, referiéndose a veces de manera uniforme a Estados muy diferentes de varios continentes. Tema : Historia. Económica y Social Ubicación: AVH/C8/E8 Título: El análisis económico de la historia : esclavos, colonos y empresarios como ejemplos de un nuevo enfoque. Autor : FRAILE, Pedro. Referencia : Edicones Piramide. P. 1- 26. Resumen : Este capítulo pretende introducir al lector al método de un campo de la económia relativamente nuevo : la económia histórica. El capítulo está dividido en tres partes temáticas. En la primera se describen las características metodológicas y el desarrollo inicial de la disciplina. A continuación se analizan los debates suscitados por el análisis económico de la esclavitud norteamericana antes de la Guerra Civil (1861 - 1865) y del impacto de la legislación mercantilista británica sobre las colonias norteamericanas. Le sigue un breve comentario sobre el desarrollo de la economía histórica en Europa, y el capítulo incluye con un análisis del debate sobre la industrialización española contemporanea. Tema : Historia. Económica y Social Ubicación: AVH/C8/E9 Título: Revolución social : una perspectiva latinoamericana. Autor : KNIGHT, Alan. Referencia : Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales. Núm. 27. Nueva época. Instituto Mora. México. Septiembre - diciembre de 1993. P. 141 - 185. Resumen : Los más notables estudios compartivos de las revoluciones sociales han tendido a concentrarse en casos europeos y asiáticos, sobre todo en la gran tríada : Francia, Rusia y China. Con la escepción de Wolf, aquéllos han prestado poca atención a América Latina. Moore aventura la efimera observación de que muchos casos latinoamericanos podrían encajar en la categoría de los “gobiernos semiparlamentarios”, empeñados en una “revolución desde arriba” ; Sckocpol menciona tangencialmente - e interpreta mal- la revolución mexicana. Brinton, Jhonson y Baechler -por mencionas sólo unos cuantos - se limitan reigurosamente al viejo mundo. En síntesis, las 2grandes” revoluciones latinoamericans - las de México, Bolivia, Cuba - rara vez han sido integradas al debate central respecto de las causas, el carácter y las consecuencias de la revolución social. Tema : Historia. Económica y Social Ubicación: AVH/C8/E10 Título: Fluctuaciones Económicas e Historia Social. / El trigo : El movimiento de los precios.

Page 49: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

48

Autor : LABROUSSE, Ernst. Referencia : Edt. Tecnos. Madrid. 1980. P. 77 - 113. Resumen : Los precios evolucionan, en el siglo XVIII, entre 1726 y 1790, en una estabilidad del medio monetario, político y técnico desconocida en los siglos próximos : en la transparencia de una atmósfera propicia a la observación económica. Ninguna mutación monetaria desde 1726 : en esta fecha se termina la carrera aventurera de la libra, estabilizada a un valor superior al 2 por 100 en relación con el futuro franco de Germinal. La libra conservará el mismo valor hasta los últimos años del antiguo régimen. Si el real decreto de 30 de octubre de 1785 la reduce en un 3 por 100, esta medida, provocada por el desigual aumento del oro y de la plata, no puede ser comparada en absoluto con las mutaciones de cominzos de siglo : no la tomaremos en consideración, en razón de su escasa importancia y de la ignorancia acerca de su influencia, aparentemente nula, sobre los precios. Tema : Historia. Económica y Social Ubicación: AVH/C8/E11 Título: La “New Economic History”. Autor : LÉVY- LEBOYER, Maurice. Referencia : P. 69- 131. Resumen : Sin duda alguna, la New Economic History ocupa un lugar poco común. Al haber presentado sus primeros trabajos en 1957, la escuela cuenta con trece años de edad. Actualmente sus miembros se hayan estblecidos en las principales universidades norteamericanas, y sus ideas han sido ampliamente difundidas. No obstante, el grupo fundador ha sonservado su hohesión. A la vez, porque los economistas que lo componen en su mayorìa continúan realizando juntos sus investigaciones y reuniéndose por lo menos una vez al año : la novena sesión de un seminario, la Purdue Conference on the Application of Economic History, tuvo lugar en febrero de 1969 ; porque continúan criticando con ahínco a aquéllos de sus colegas que no hacen sino utilizar de manera imperfecta la teoría económica y los métodos estadísticos modernos, y también porque siguen mostrando la misma hostilidad hacia los historiadores, muy numerosos, que protestan contra el abandono de la investigación erudita y contra lo que éstos consideran ser con frecuencia una posición de originalidad excesiva. No hay más que recordar los trabajos de Edwin Frickey, Arthur H. Cole, Alvin Hansen, Paul Douglas, etcétera, sobre la producción, los precios y los salarios, los análisis ya antiguos consagrados a los cielos y ala balanza de pagos norteamericanos, para persuadirse de que ni la cuantificación de la historia ni el empleo de la teoría constituyen una verdadera innovación. Entre la obra de los contemporáneos y la de los fundadores, ¿hay una simple profundización o una ruptura ? Con el propósito de responder a esta interrogante examinaremos aquí : 1) el método y el espíritu de la nueva escuela ; 2) la revisión de problemas clásicos que ha intentado hacer ; 3) los esquemas explicativos que propone ; 4) los que omite, y 5) los méritos que no podríamos dejar de reconocerle. Tema : Historia. Económica y Social Ubicación: AVH/C8/E12 Título: Introducción : Hacia una historia económica evolutiva. Autor : LOPÉZ GRACÍA, Santiago y MALDALISO, Jesús Ma. Referencia : El trabajo de este autor ha sido posible gracias a la beca de la DGICYT, PR95-004. P. 19- 49.

Page 50: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

49

Resumen : En 1991 Miguel Artola, catedrático de historia contemporánea, señalaba que se había llegado a una situación de <<escolasticismo>> en varias disciplinas históricas, en la que no se producía un avance <<real>> en el sentido de nuevos conocimientos, sino una discusión sin término en torno a viejas proposiciones, demostradas, falsacionadas y vueltas a demostrar (Artola, 1991). Ese mismo año, un catedrático de historia económica, E. Fernández de Pinedo, impartió una conferencia en la Universidad de Salamanca con el título, premonitorio según algunos, agorero según otros, de <<La Historia económica, ¿un filón que se agota ?>>. En ella se aventuraba la posibilidad de que la historia económica hubiese entrado en una etapa de <<rendimientos decrecientes>>, con el consiguiente peligro que este fenómeno podía entrañar para el futuro de la discipliana. Un año más tarde, Alexander Rosenberg publica un libro con el título de Economics Political Matematics o Science of Diminishing Returns ? (Rosenberg, 1992) en el que empleaba una cuestión similar para la Economía. Tema : Historia. Económica y Social Ubicación: AVH/C8/E13 Título: Historia Empresarial e Historia del Trabajo : Del Aislamiento a la colaboración. Autor : MARTINEZ RUIZ, José Ignacio. Referencia : P. 331- 345. Resumen : Esta nota pretende llevar el debate abierto en torno al tema de que historia empresarial podemos y queremos hacer, más allá del marco en el que se viene desarrollando hasta el presente. En este sentido, propugna como idea central que las agendas de investigación y la docencia de historia empresarial incorporen las reflexiones y resultados obtenidos por los historiadores del trabajo en los últimos años. Tema : Historia. Económica y Social Ubicación: AVH/C8/E14 Título: El Capital. Autor : MARX, Karl. Referencia : FCE. México. 1959. P. 758- 759. Resumen : El proceso capitalista de producción : necesidades y libertad. Hemos visto que el proceso capitalista de producción representa una forma históricamente determinada del proceso social de producción. Éste es tanto proceso de producción de las condición de las condiciones materiales de existencia de la vida humana como un proceso que se desarrolla a través de relaciones específicas, histórico-económicas, de producción, el conjunto de estas mismas relaciones de producción y, por tanto, el proceso que produce y reproduce los expontes de este proceso que produce y reproduce los exponentes de este proceso, sus condiciones materiales de existencia y relaciones mutuas, es decir determinada forma económica de sociedad. En efecto, la totalidad de estas relaciones mutuas en que se hallan los exponentes de esta producción y la naturaleza en que producen es precisamente la sociedad, considerada en cuanto a su estructura económica. El proceso capitalista de producción, al igual que cuantos lo precedieron, se desarrolla bajo determinadas condiciones materiales, que son al mismo tiempo exponentes de determinadas relaciones sociales que los individuos contraen en el proceso de la reproducción de su vida. Lo mismo aquellas condiciones que estas relaciones son, de una parte, premisas y de otra parte resultados y creaciones del proceso capitalista de producción ; son producidas y reproducidas por él. Tema : Historia. Económica y Social Ubicación: AVH/C8/E15

Page 51: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

50

Título: ESCRITOS DE JUVENTUD. Autor : MARX, Carlos. Referencia : FCE. México. P. 419- 502. Resumen : En torno a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. La crítica de la religión ha llegado en lo esencial a su fin, para Alemania, y la crítica de la religión es la premisa de toda crítica. La existencia profana del error se ha visto comprometida, después de haberse refutado su oratio pro aris et focis de carácter celestial. El hombre, que en la fantástica realidad del cielo, donde buscaba un superhombre, sólo ha encontrado el reflejo de sí mismo, no se sentirá ya inclinado a encontrar solamente la apariencia de sí mismo, el nohombre, donde lo que busca y debe buscar necesariamente es su verdadera realidad. Tema : Historia. Económica y Social Ubicación: AVH/C8/E16 Título: Panorama general de la historia empresarial en España. Autor : TORRES VILLANUEVA, Eugenio, y PUIG RAPOSO, Nuria. Referencia : P. 2- 65. Resumen : La empresa y el empresario gozan sin duda de una atención creciente en el campo de las Ciencias Sociales. El hundimiento de los regímenes de planificación centralizada, la complejidad y rapidez de los cambios provocados por las nuevas tecnologías y la lenta, pero constante, marcha atrás del sector público de ciertos ámbitos donde ha ejercido una actividad predominante en las íltimas décadas - por sólo citar los fenómenos más sobresalientes- los han dejado como la orginización y el agente económico respectivamente más capaces de enfrentarse a los retos del futuro, el más inmediato de los cuales es la competitividad a escala mundial. Las aportaciones hechas desde casi todas las ciencias Sociales en la última década reflejan en mayor o menor medida el interés por explicar los aspectos relacionados con la naturaleza, la adaptabilidad al entorno y la pervivencia de la empresa y del empresario, aunque ha sido desde el campo de la Economía desde el que se han hecho los avances más significativos. En efecto, los progresos de la Economía Industrial, los novedosos enfoques análiticos de la Economía de las Organizaciones y el gran desarrollo experimentador por la Dirección y Gestión de la Empresa Han enmarcado el estudio de la empresa y del empresario si no en un nuevo paradigma sí al menos en una perspectiva científica que tan sólo hace dos décadas resultaba insospechada. Tema : Historia. Económica y Social Ubicación: AVH/C8/E17 Título: La Construcción social e historica de la empresa : para un nuevo modelo teorico. Autor : SAPELLI, Giulio. Referencia : Giulio Sapelli es catedratico de Historia Económica de la Universidad de Milán. Presidente del <<Centro di storia dell’impresa e dell’innovazione>>, es director cientifico de la fundación Feltrinelli y presidente honorario de la fundación ASSI para la Historia y el Estudio de la Empresa. Resumen : Más allá de la retórica. La historia de empresa es una disciplina académica consolidada. En casi todo el mundo existen ahora cátedras universitarias e institutos de investigación. Se enseñan y se practican conceptos y metodologías dirigidas a reconstruir el crecimiento y el desarrollo de aquella que hoy, con los Estados nacionales y las instituciones internacionales, es una de las más poderosas realidades asociativas de la historia contemporánea. Sin embargo, demasiado a

Page 52: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

51

menudo estas enseñanzas y estas investigaciones no tienen la amplitud y el rigor analítico y crítico que el sujeto investigado merecería. Tema : Historia. Económica y Social Ubicación: AVH/C8/E18 Título: De la historia económica a la historia de la empresa : la marcha del debate en España. Autor : SEGRETO, Luciano. Referencia : 1999. P. 17- 87. Resumen : Tal como ha sucedido en otros países, entre ellos Italia, la Historia de la Empresa española nace de una costilla de la historia económica, pero a diferencia de otros casos de entre los cuales no se puede escluir a priori el nuestro, surge en una fase ascendente de los estudios de Historia económica. Esta disciplina no cuenta con una larga tradición en España : en la Universidad de Barcelona a Jaume vicens vives nada menos que en 1956. Por otra parte, aquel erudito, considerado como el padre de la historiografía económica española, antes de ocuparse de temas específicos de la disciplina dedicó mucho tiempo a la Historia medieval y política. E incluso cuando Vicens Vives y sus primeros discípulos pusieron en marcha los estudios de la Historia económica los temas contemporáneos o al menos los considerados como raíces de la realidad económica y social de la España del siglo XX quedaron de hecho off limits. El clima cultural de los años Cuarenta y Cincuenta, durante los cuales “el control y el dirigismo ideológico, la autarquía cultural y el empobrecimiento crítico” afectaron de forma general a todos los ramos de la investigación científica, impidió estudios profundos y un debate abierto sobre estos temas. La falta de datos cuantitativos fiables y más aún el ostracismo oficial frente a cualquier forma de investigación del pasado que, siquiera implícitamente, pusiera en evidencia los lazos con el presente constituían un obstáculo casi insuperable para cualquier análisis serio de la Historia económica. No sorprende pues que, a medidados de los años Sesenta, la historiografía en este país estuviera comprometida básicamente en la reconstrucción “de una tradición española unitaria y continua desde el Siglo de Oro a la cruzada nacionalista”. Tema : Historia. Económica y Social Ubicación: AVH/C8/E19 Título: Annal : della Fondaczione Lelioe Lisli Basso - Issoco. / Historia Social y formación de la clase obrera en Fracia (28 y 29 de abril). Autor : TREMPÉ, Roland. Referencia : Roma. Volumen IV. 1982. P. 167- 195. Resumen : Estoy aquí para hablarles de mi tesis sobre Les mineurs de Carmaux. En verdad, cuando comencé a trabajar, a preparar mi tesis, éste no el ra el título ; se habría intitulado Jaurès, porque para mí Jaurès es un nombre que todavía dice algo, señala a un gran líder socialista, uno de los raros militantes franceses anteriores a la guerra de 1914 que tuvo realmente una grandeza internacional. Tema : Historia. Económica y Social Ubicación: AVH/C8/E20 Título: La Nueva Historia Económica. Autor : TORTELLA, Gabriel. (Prologo de) Referencia : Lecturas seleccionadas. Alianza Editorial. Núm. 407. Madrid. 1984. P. 9-23. Resumen : La Nueva historia económica es a estas alturas más <<Historia económica>> (sobre todo <<económica>>) que nueva. En todo caso, no es una niña, ni siquiera una adolescente, sino toda una mujer de unos veinticinco años, en la que admira más el

Page 53: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

52

desarrollo y la belleza formal que la juventud o la novedad. Parece más lógico, por tanto, llamarla <<Historia económica>>, o incluso, algo rebuscada y pedantemente, <<Cliometría>> ; pero los nombres, una vez asignados, persisten (como los diminutivos familiares) ym en todo caso, también parece absurdo rebautizar a una persona adulta ; de manera que lo más probalbe es que sigamos designando a esta forma de hacer Historia económica con el adjetivo “nueva” hasta bien entrada su madurez, y quién sabe si hasta su decrepitud y su muerte. Tema : Historia. Económica y Social Ubicación: AVH/C8/E21 Título: Historia económica y Teoria económica : Un dialogo permanente. Autor : TORTELLA, Gabriel. Referencia : Estudis D’Història Econòmica. 1992. P. 143 - 159. Resumen : Este artículo examina las relaicones entre la Historia Ecómica y la Teoría, Tanto económica como histórica. Con respecto a la primera sus principales conclusiones son : 1) Historia Económica y Teoría Económica son ciencias muy cercans que pueden ayudarse y contribuir al mutuo desarrollo ; 2) Pese a sus similitudes con la Física, la Teoría Económica, como ciencia social que es, se diferencia cualitativamente e irreduciblemente de ella ; 3) Pese a su cercanía a la Economía, la Historia Económica tiene rasgos distintivos que la identifican como ciencia aparte. Con respecto a la Historia, esta carece de teoría específica, y debe adopatar la de sus ciencias auxiliares, entre las que se cuenta la Historia Económica. Tema : Historia. Económica y Social Ubicación: AVH/C8/E22 Título: Tecnología, Funciones Empresariales y Desarrollo Económico: Reflexiones Teóricas. Autor : TORRES VILLANUEVA, Eugenio. Referencia : P. 53 - 82. Resumen : Este trabajo tiene objeto contribuir a la reflexión sobre el papel del empresario en la actividad económica. En él se presenta, en particular, una aprocimación al estudio de la relación existente entre las fundiciones desempeñadas por los empresarios y el desarrollo económico. Lo cual no supone en modo alguno que un fenómeno tan complejo como éste pueda ser comprendido atendiendo tan sólo a un único factor. Pero esta es la limitación que se asume aquí desde el principio. Tema : Historia. Económica y Social Ubicación: AVH/C8/E23 Título: La economía de México durante la revolución 1910 - 1920 : Historiografia y analisis. Autor : WOMACK, John. Jr. Referencia : Argumentos. Estudios Crítico de la Sociedad. UAM- I. Junio. 1987. P.10 - 42. Resumen : El 20 de noviembre de 1910 se inició una revuelta a nombre del “pueblo mexicano contra el gobierno de México. Después de muchas batallas y varios gobiernos, el 20 de noviembre de 1920, se conmemoró la Revolución, por primera vez en forma oficial, y se proclamó el triunfo de La Revolución Mexicana. Pero, conmemorar no era explicar. Pese al acuerdo nacional respecto al triunfo de la Revolución., pocos fueron los que convinieron en su significado. Tema : Historia. Económica y Social Ubicación: AVH/C8/E24

Page 54: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

53

Título: Economía y empresa a principios de siglo. Autor : Referencia : Tercera parte. Empresa y sociedad en un entorno de crecimiento lento : España. P. 300 - 316. Resumen : Vencida y humillada tras el Desastre, la España de 1901 era ya muy diferente de la de 1800. En el momento del cambio de siglo Gabriel Tortella resalta “indicios de continuidad, como pone de evidencia la serie de producción industrial de Carreras, [junto a] indicios de discontinuidad, como muestran, en especial, las variables demográficas. Las magnitudes monetarias, bancarias o de comercio exterior también ofrecen claras discontinuidades en torno a 1900”. Tema : Historia. Económica y Social Ubicación: AVH/C8/E25 Título: Teoria, Estadistica e Historia. Autor : Referencia : P. 2- 29. Resumen : La historia económica se centra en dos temas principales. En primer lugar, estudia con una visión de conjunto el desarrollo económico, el estancamiento o la decadencia de una sociedad. En segundo término, aborda la cuestión de qué ocurre a los miembros de la sociedad en el transcurso de este desarrollo, estancamiento o decadencia. Esto último equivale a estudiar el bienestar económico relativo de los grupos sociales. Si a medida que una sociedad se fuese enriquciendo, los ingresos de todos y cada uno de sus miembros aumentaran al mismo ritmo, esta cuestión no sería tan vital. Pero sabemos que cuando está teniendo lugar ese desarrollo, algunos grupos se enriquecen más que otros. A veces, incluso en una sociedad próspera, los ingresos de algunos sectores de la misma pueden en realidad disminuir. _________________________________________________________________________ Tema : Historia. Etnohistoria Ubicación: AVH/C9/E1 Título: Minería y espacio económico en los andes. Siglos XVI - XX. Autor : ASSADOURIAN, Sempat. (Varios) Referencia : Instituto de Estudios Peruanos. Perú. 1980. P. 9- 103. Resumen : América Latina es el resultado de la incorporación de una masa continental a la esfera de influencia y control de la europa occidental del siglo XVI. Este hecho es de indudable importancia porque cierra un denso proceso histórico, a la vez que habre uno nuevo. Tema : Historia. Etnohistoria Ubicación: AVH/C9/E2 Título: Etnohistoria: Un análisis de su desarrollo, Definiciones, metodos y propositos. Autor : CARMACK, Robert M. Referencia : P. 1- 22. Resumen : Historia y antropología. Se ha considerado demasiado a menudo la relación que existe entre la historia y la antropología en términos de una dicotomía engañosa entre lo ideográfico, lo espedífico y lo único, y lo nomotético, lo abstracto y general (véase, por ejemplo, Boas 14 ; Harris 40 ; Kroeber 46 ; White 102). Nagel (67), que remonta esta dicotomía hasta Aristóteles, ha demostrado convincentemente que se emplean así generalizaciones como casos específicos

Page 55: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

54

lo mismo en la historia que en las ciencias, y Sahlins y Service realizaron algo semejante a través de su análisis de evolución específica y general. Tema : Historia. Etnohistoria Ubicación: AVH/C9/E3 Título: La investigación urbana en América Latina. Una aproximación. Autor : CARRIÓN, Fernando. Referencia : Nueva Sociedad. No. 114. Julio - Agosto. 1991. P. 113- 123. Resumen : Con este trabajo pretendemos realizar un primer acercamiento a la investigación urbana en América Latina, desde una perspectiva global y vista, por encima de los países, como unidad. Un trabajo necesario desgraciadamente no cuenta con atecedentes : ni parcial ni globalmente, se han desarrollado balances de la investigación urbana en América Latina. Sin duda es ungran vació, no sólo por su alcance, sino tambien por las implicacines y requerimientos en la búsqueda de nuevas interpretaciones. Tema : Historia. Etnohistoria Ubicación: AVH/C9/E4 Título: European Cities, the Informational Society, and the Global Economy. Autor : CASTELLS, Manuel. Referencia : Contents. Number 204. March/ April. 1994. P. 18- 32. Resumen : An old axion in urban sociology considers space as a reflection of society Yet life, and cites, are always too complex to be captured in axioms. Thus the close relationship between space and society, between cities and history, is more a matter of expression than of reflection. The social matrix expresses itself into the spatial pattern through a dialectical interaction that opposes social contradictions and conflicts as trends fighting each other in an endless supresession. The result is not the coherent spatial form of an overwhelming social logic -be it the capitalist city, the pre-industrial city or the ahistorical utopia- but the tortured and disorderly, yet beatiful patchwork of human creation and suffering. Tema : Historia. Etnohistoria Ubicación: AVH/C9/E5 Título: Guide to Etnohistorical sources. / Introduction : Reflections on Ethnohistory. Autor : CLINE, Howard F. Referencia : Handbook of middle american indians. University of Texas Press Austin. P. 3- 16. Resumen : The Handbook of Middle American Indians devotes this and the three following volumes to a “Guide to Ethnohistory” and its concepts in the sense they are used here have entered the literature rather recently, and as yet are not fully agreed upon. This Introduction provides some information on how the Volume Editor and Those who aided him in creating this Guide groped toward definitions and limits of ethnohistory and how the structure of its contents evolved, often more in practical than in ideal or theoretical terms. Given the embryonic state of ethnohistory, perhaps this case history will be illuminting. A second section of the Introduction discusses the varieties of studies which are included under the single term “ethnohistory,” noting their likenesses and differences. Tema : Historia. Etnohistoria Ubicación: AVH/C9/E6 Título: La erosión del suelo y la población en el Mexico central. Autor : COOK, Sherbourne F. Referencia : Revista Problemas Agricolas e Industriales de México. Estados Unidos. 1949. P. 213- 248.

Page 56: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

55

Resumen : El viajero que atraviesa la Mesa Central mexicana tiene que quedar impresionado por la frecuencia con que el paisaje ofrece un aspecto muerto y desolado. Lugar tras lugar, las laderas presentan a la vista rocas desnudas o campos de mínima extensión cortados por cientos de cárcavas y barrancas. Los bosques han sido talados para dejar lugar a campos de maíz, y extensos valles están cubiertos de espesas capas de arena y limo. Si el observador está familiarizado con la historia del país, se da cuenta de que en general, las tierras se encuentran en las condiciones más adversas en aquellas zonas que en otro tiempo sostuvieron grandes poblaciones humanas. Puede inferirse, por tanto, que la causa de tan grave destrucción de los suelos ha sido el sostenimineto de poblaciones numerosas. Es decir, puede llegarse a la conclusión de que en los lugares en donde la destrucción ha sido más intensa, existió en otro tiempo una densa población. Tema : Historia. Etnohistoria Ubicación: AVH/C9/E7 Título: Cofradías y cargos: una perspectiva histórica de la jerarquía cívico- religiosa mesoamericna. Autor : CHANCE K., John, y TAYLOR B., William. Referencia : Antropología, suplemento. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Nueva Época. Núm. 14. Mayor- Junio. 1987. P. 2 - 23. Resumen : La mayoría de los trabajos que se han realizado acerca de la jerarquía cívico-religiosa en Mesoamérica, presuponen una formación prehispánica, o bien colonial, del sistema, a pesar de no contar con evidencia suficiente al respecto. En este trabajo se indluye información de archivo, no publicada, relativa a las cofradías y a los cargos civiles en cuatro regiones de México : Jalisco, el centro de México, el Valle de oaxaca y la Sierra Zapoteca de Oaxaca. Se plantea aquí que si bien la jerarquía de orden civil se desarrolló bastante durante la Colonia, la de orden cívico-religioso constituyó un fenómeno posterior a la Independencia. Asímismo, se exponen los cambios que tuvieron lugar en las funciones de la jerarquía y su articulación con la sociedad en general. Tema : Historia. Etnohistoria Ubicación: AVH/C9/E8 Título: Etnicidad y Cultura en movimiento. Autor: DIETZ, Gunther. Referencia : Nueva Antropología 56, Noviembre. 1999. P. 81- 106. Resumen : El análisis antropológico de los movimientos étnicos contemporáneos peca de una serie de lagunas y contradicciones: la incapacidad tanto del esencialismo clasista de explicar la dinámica y la adaptabilidad contemporáneas tanto de la comunidad indígena como de su participación en formas de organización étnico-regionales, la inexistencia de enfoques que integren la interrelación de los diversos actores indigenas con el Estado y la sociedad nacionales, la carencia de estudios sobre lo específicamente “étnico” de determinados movimientos así como su vinculación con otros tipos de movimientos sociales, la superficialidad de las teorías mecanisistas acerca del carácter manipulador de los nuevos profesionales indígenas y, por último, las falacias de un positivismo ontológico que no logra distinguir entre la comunidad indígena como institución y el comunalismo como ideología, así como tampoco entre cultura e identidad. Tema : Historia. Etnohistoria Ubicación: AVH/C9/E9 Título: María Ifigenia de los Reyes. Año de 1738. Autor : JIMENEZ OLIVARES, Ernestina.

Page 57: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

56

Referencia : P. 194 - 209. Resumen : Esta mujer acudió voluntariamente a [autoacusarse] ante el padre dr. Don Balthazar Coloma, comisario del Santo Oficio en la ciudad de durango, el día quince de octubre del año de 1738. Fue calificada como “Hechicera, Conculcadora de Imagenes y del Santo Sacramento, Bruja e Idolatra”. Tema : Historia. Etnohistoria Ubicación: AVH/C9/E10 Título: Ensayos Mexicanos. / Las antiguas civilizaciones de América. Autor : KATZ, Friedrich. Referencia : Alianza Editorial. P. 23- 129. Resumen : El apogeo del poder azteca. Cuando en 1502, t7 años después de la conquista de Atzcapotzalco, Moctezuma Xocoyotzin -quien sería derrotado por los españoles- fue electo tlatoani, las ciudades de la triple Alianza y las regiones bajo su dominio tenían pco en común con las que existían en 1427. Tema : Historia. Etnohistoria Ubicación: AVH/C9/E11 Título: El Historiador y el hombre cotidiano. Autor : LE GOFF, Jaques. Referencia : Madrid. 1983. P. 315 - 327. Resumen : Historia y etnología no se separaron hasta mediados del siglo XiX cuando el evolucionismo, ya triunfante antes de Darwin, separó el estudio de las sociedades evolucionadas del estudio de las sociedades denominadas primitivas. Hasta entonces la historia había englobado todas las sociedades pero, allí donde se constituía la conciencia de un progresi, la historia se restingía a las porciones de humanidad susceptibles de transformase rápidamente, siendo consagrado el resto a géneros menores del dominio científico o literario -los mirabilia donde los hombres primitivos se codean con los monstruos, los viajes en que los autóctonos son una variedad de la fauna, en el mejor de los casos, la geografía donde los hombres eran un lemento del paísaje- o condenada al olvido. Tema : Historia. Etnohistoria Ubicación: AVH/C9/E12 Título: Los Argonautas del pacífico Occidental. / Principales características del Kula. Autor : MALINOWSKI, Bronislaw. Referencia : Edicones península. P. 95- 115. Resumen : Habiendo descrito el escenario y los actores, pasaremos ahora a la acción. El Kula es un tipo de intercambio intertribial de gran envergadura; lo llevan a cabo comunidades que ocupan un amplio círculo de islas y constituyen un circuito cerrado. Este circuito puede verse en el mapa V, señalado con una línea de puntos que une una serie de islas situadas al norte y al este del extremo oriental de Nueva Guinea. Dos tipos de artículos, solamente dos, circulan sin cesar en esntidos contrarios a lo largo de usta ruta. En el sentido de las agujas del reloj se desplazan constantemente los artículos de un tipo : los largos collares de concha roja, llamasos soulava. En el sentido contrario se desplazan los del otro tipo : los brazaletes de concha blanca, llamados mwali. Siguiendo su propia dirección en el circuito cerrado, cada uno de estos artículos se encuentra en el camino con los artículos de la otra clase y se intercambian unos por otros sin cesar. Todos los movimeitnos de los artículos kula, todos los detalles de las transacciones, están regulados y

Page 58: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

57

determinados por un conjunto de normas y convenciones tradicionales, y algunos actos del Kula van acompañados de ceremonias mágicas rituales y públicas muy complicadas. Tema : Historia. Etnohistoria Ubicación: AVH/C9/E13 Título: Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina. (1500- 1975). / Sobre la formación del sistema colonial : apuntes para una discusión. Autor : PALERM, Ángel. Referencia : FCE. México. 1979. P. 93 - 127. Resumen : Sobre el marco Teórico de las hipótesis de trabajo. Mi intención, en esta renión, es la de presentar una serie de proposiciones teóricas y de hipótesis de trabajo interrelacionadas, con referencia a la formación del sistema colonial en México. Debo subrayar entonces, desde el principio, la naturaleza provicional e incompleta del presente trabajo. Tema : Historia. Etnohistoria Ubicación: AVH/C9/E14 Título: Reflexionando una vez más: La etnohistoria y la época colonial. Autor : ROMERO FRIZZI, María de los Ángeles. Referencia : Dimensión Antropológica. Año 1, Vol. 1. Mayo - Agosto. 1994. P. 37- 53. Resumen : A partir de 1950, el término etnohistoria comenzó a utilizarse en México para referirse a estudios interdisciplinarios que combinan técnicas y teorías de la antropología y de la historia. Desde entonces, el terreno de esta disciplina ha sido fértil en ricas y rpofundas reflexiones. Como ciencia multidisciplinaria, la etnohistoria ha desafiado las rígidas y arbitrarias barreras establecidas para demarcar el campo de especialización de las ciencias sociales. Es, precisamente, este origen mestizo de la etnohistoria el que ha suscitado y continúa motivando largar y enriquecedoras reflexiones osbre su objeto de estudio, su metodología, e incluso su derecho a ser considerada como una disciplina social. Tema : Historia. Etnohistoria Ubicación: AVH/C9/E15 Título: De indio a campesino. / El Indio en la Colonia: Investigciones pasadas y prespectivas futuras. Autor : SPALDING, Karen. Referencia : Instituto de Estudios Peruanos. P. 197- 249. Resumen : Los historiadores que han tratado de examinar las sociedades pre o postcolombinas han sentido frecuentemente la necesidad de ir más allá de los límites tradicionales de la disciplina, en su esfuerzo por comprender los valores y el comportamiento de genter cuyas sociedades no concordaron con el patrón europeo. En los inicios de los estudios de las sociedades indias, la antropología y la historia se unieron en un proceso de colaboración que continúa hata el presente; el mismo término ethnohistoria, que algunos consideran un nombre nuevo innecesario para la historia social, es una clara evidencia de esta asociación. Tema : Historia. Etnohistoria Ubicación: AVH/C9/E16 Título: Introduction to Culture Antropology. / Anthropology, History, and Ethnohistory. Autor : STURTEVANT C., William. Referencia : Hougton mifftin Co. Boston. 1968. P. 451- 475. Resumen : This chapter discusses the intersection of antropology with history. These tow fields are sharply distinct as courses of training and in the social and political organization

Page 59: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

58

of their academic pratitiones, yet their subject matters are sufficiently similar so that distinctions by definition are difficult, and specialists in each occasionally define the boundaries of their own field so that the other is included as subdivision, or even, more rarely, characterize their own field as essentially the other. Tema : Historia. Etnohistoria Ubicación: AVH/C9/E17 Título: Inquisición, Contra Martin Ocelotl, Indio de Tetzcoco, por idólatra y hechicero, noviembre 21 de 1536. Autor : MARTÍNEZ, Hildeberto. Referencia : AGN. Inquisición, vol. 38. Exp. 4 ff. 132r- 142r. Resumen : México, noviembre 21 de 1536. “...Fray Juan de Zumárraga... inquisidor apostólico... y en presencia de mí Martín de Campos... dijo que a su noticia es venido que un indio que se llama Martín Ucelo ha hecho muchas hechicerías y adivinanzas, y se ha hecho tigre, león y perro y ha domatizado y domatiza a los naturales de esta Nueva España cosas contre nuestra fe, y ha dicho que es inmortal y que ha hablado muchas veces con el diablo de noche... Por tanto, que su señoría quiere hacer y haber información de lo suso dicho, para que así hecho y habida haga lo que fuere justicia. _________________________________________________________________________ Tema : Historia. Genero. Ubicación: AVH/C10/E1 Título: Debates en torno a una metodología feminista. / ¿Existe un método feminista? Autor : BARTRA, Eli. (compiladora) Referencia : Universidad Autónoma Metropolitana. México. 1998. P. 9- 139. Resumen : Durante las dos últimas décadas las investigadoras feministas han planteado desafíos radicales a los análisis que la ciencia social hace de las mujeres, de los hombres y de la vida social en su conjunto. Sin embargo, desde el principio del proceso las discusiones orientadas a descubrir la manera de eliminar la parcialidad y las distorsiones de los estudios sociales tradicionales han mezclado y confundido problemas de método, de metodología y de epistemología. Tema : Historia. Genero. Ubicación: AVH/C10/E2 Título: Problemas Metodológicos de la Historia de las Mujeres: La historiografía dedicada al Siglo XIX Mexicano. Autor : GARCIA, Ana Lidia. Referencia : Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación de Humanidades. Programa Universitario de Estudios de Género. 1994. P. 7- 20. Resumen : En el presente ensayo proponemos la idea de la historia de las mujeres como un campo del conocimiento específico de la disciplina histórica. Comparte los grandes problemas del conocimiento histórico, pero posee particularidades metodológicas. Hemos dividido el trabajo en tres secciones: esta primera parte trata de la relación entre la historia de las mujeres y la historia global; la segunda contempla algunos de sus problemas metodológicos, y la tercera se concentra en el análisis y los en problemas de la historiografía de los últimos diez años sobre la historia de las mujeres en el México del siglo XIX. El estudio de un tiempo y un espacio concretos permiten siempre acceder a un conocimiento más profundo, en palabras de Marc Bloch: “Un ejemplo bastará para que comprendamos mejor, sin duda, que muchos discursos”.

Page 60: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

59

Tema : Historia. Genero. Ubicación: AVH/C10/E3 Título: Mercados de Trabajo, comunidad,familia: Un analisis desde la perspectiva del genero del proceso de inserción y aculturación Autor : HOERDER, Dirk. Referencia : Estudios Migratorios LatinoAméricanos. Año 10. No. 30. 1995. P. 249- 275. Resumen : La migración ha sido interpretada como una pérdida de capital humano para las sociedades de origen, y ganancia de mano de obra e intelecto para las sociedades receptoras. En lo que hace al aspecto humano y a la integración social, se ponía énfasis en el desarraigo y la ruptura social, desde la escuela de Chicago hasta Oscar Handlin. A fines de los setenta, en contraste, el énfasis se desplazó hacia el desgarramiento de hombres y mujeres de sus redes. La dimensión individual, que alguna vez había sido descripta con brillantes colores como la disponibilidad de oportunidades ilimitadas para los “self made men”, es considerada ahora, en la feliz frase de Walter Nugent, como <<hombres y mujeres que prefieren posibilidades inciertas a certeras imposibilidades>>. Desde la década de 1980 ha comenzado a merger una nueva síntesis de enfoques sociológicos de la migración y de sistemas mundiales de migración. Tema : Historia. Genero. Ubicación: AVH/C10/E4 Título: El Género: La construcción cultural de la diferencia sexual. / Usos, dificultades y posibilidades de la categoría “género”. Autor : LAMAS, Marta. (compiladora) Referencia : UNAM. México. 1996. P. 7, 21- 367. Resumen : El Feminismo académico anglosajón impulsó el uso de la categoría gender (género) en los años setenta, pretendiendo así diferenciar las construcciones sociales y culturales de la biología. Además del objetivo científico de comprender mejor la realidad social, estas académicas tenían un objetivo político: distinguir que las características humanas consideradas “femeninas” eran adquiridas por mujeres mediante un complejo proceso individual y social, en vez de derivarse “naturalmente” de su sexo. Supuestamente con la distinción entre sexo y género se podía enfrentar mejor el determinismo biológico y se ampliaba la base teórica argumentativa a favor de la igualdad de las mujeres. Posteriormente, el uso de la categoría género llevó al reconocimiento de una variedad de formas de interpretación, simbolización y organización de las diferencias sexuales en las relaciones sociales y perfiló una crítica a la existencia de una esencia femenina. Sin embargo, ahora que en los años noventa se ha popularizado este término, la manera en que frecuentemente se utiliza elude esa distinción, al equiparar género con sexo. Tema : Historia. Genero. Ubicación: AVH/C10/E5 Título: Historia, Género y Política. / La historia de la mujeres y la Renovación de la historiografía. Autor : LUNA, Lola G. y VILLAREAL, Norma. Referencia : Seminario Interdisciplinar Mujeres y sociedad. Universidad de Barcelona. Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología. CICYT. Barcelona. 1994. P. 19- 58. Resumen : Después de diez años de trabajo en historiografía feminista, la asistencia al Congreso Internacional “A Historia a Debate” que se realizó en Santiago de Compostela (España) en julio de 1993, fue una experiencia saludable y una oportunidad para constatar que la producción histórica sobre las mujeres sigue estando lejos de las preocupaciones y debates que hoy día animan la historiografía masculina, porque después de dos décadas de

Page 61: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

60

historio feminista en Francia, Inglaterra y EE. UU y una década en España y América Latina, poco se la tiene en cuenta y cuando se hacen referencias a ella, suelen ser marginales en caso de reconocidos colegas sensibles e interesados en la historia de las mujeres, se muestra un despiste que clama por un reciclaje urgente para poder entrar en discusión. Es significativo desde una perspectiva teórica, que en las Mesas del Congreso dedicadas al estado de la metodología e historiografía, no apareciera la historiografía feminista y que se la ubicara bajo el rótulo “Mujeres, Género, Historia”, en un apartado junto a la historia cultural, la historia y la psicología, etc. Esto dio lugar a una acertada pregunta masculina, sobre si la historia de las mujeres es una historia sectorial. A estas alturas la respuesta goza de consenso: la historia de las mujeres es la historia de la humanidad y las mujeres han construido la historia junto a los hombres, con un idéntico estatus de sujetos. Tema : Historia. Genero. Ubicación: AVH/C10/E6 Título: Apuntes para un árbol genealógico. Autor :MUSACCHIO, Humberto. Referencia : P. 87- 90. Resumen : Sin Frederick E. Ives y Stephen H. Horgan, los 40 fotógrafos incluidos en este libro no serían reporteros gráficos y muy probablemente se estarían oxidando en la estrechez de un estudio. Tema : Historia. Genero. Ubicación: AVH/C10/E7 Título: Presencia y protagonismo. Aspectos de la historia de la mujer. / Nuevas dimensiones en la historia de la mujer. Autor :NASH, Mary. Referencia : Ediciones del Serbal. 1984. P. 9- 50. Resumen : Presencia y ausencia en el proceso histórico y en los estudios históricos. La Historia de la Mujer como área especifica de la Historia es de creación reciente y aún está en proceso de la legitimización y consolidación en muchos países con exclusión de los Estados Unidos, Gran Bretaña e Italia. Tema : Historia. Genero. Ubicación: AVH/C10/E8 Título: ¿Es posible hacer una historia de las mujeres? Autor : NÚÑEZ, Fernanda. Referencia : P. 35- 44. Resumen : Hace ya muchos años que ha surgido la preocupación por una “historia de las mujeres” en diversas regiones del saber histórico. Es importante resaltar que algunos de los mejores investigadores han tenido una evolución que los llevó a este campo después de haber salido de la historia obrera. Tema : Historia. Genero. Ubicación: AVH/C10/E9 Título: Reglamento para el ejercicio de la postritución. Autor : Consejo Municipal de Puebla de Zaragoza. Referencia : El H. Consejo Municipal, en sesión celebrada el 22 de agosto de 1928, tuvo a bien aprobar. Puebla. México. 1928. P. 1- 19. Resumen : El objeto de la inspección de Sanidad como dependencias directa del Departamento municipal de Salubridad e Higiene, es el de impedir por todos los medios

Page 62: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

61

necesarios, la propagación de las enfermedades que pueden transmitirse por medio del contacto sexual y cuidar de las disposiciones y observancia de este Reglamento y con especialidad emprender la campaña contra las enfermedades venereo sifilíticas. _________________________________________________________________________ Tema :Historia. Gráfica Ubicación: AVH/C11/E1 Título: La obra de arte en la época de su reproductibilidad tecnica. Autor : BENJAMIN, Walter. Referencia : P. 17- 85. Resumen : Cuando Marx emprendió el análisis de la producción capitalista estaba ésta en sus cominezos. Marx orietaba su empeño de modo que cobrase valor de pronóstico. Se remontó hasta las relaciones fundamentales de dicha producción y las expuso de tal quisa que resultara de ellas lo que en el futuro pudiera esperarse del capitalismo. Y resultó que no sólo cabía esperar de él una explotación crecientemente aguduzada de los proletarios, sino además el establecimiento de condiciones que posibilitan su propia abolición. Tema :Historia. Gráfica Ubicación: AVH/C11/E2 Título: Gráfica e identidad nacional. / Gráfica y Nacionalidad. Autor : BERMÚDEZ, Jorge R. Referencia : UAM - Xochimilco. México. 1994. P. 128- 168. Resumen : Imprenta, periodismo e independencia. Los acontecimientos revolucionarios que se desarrollan en las colonias americanas a partir de 1810, convierten de hecho a impresores, grabadores y editores en iniciadores de una tercera etapa gráfica y en portavoces de los ideales independentistas. A ella se vinculan tanto por adhesión a la causa como por la inmediatez y carácter local que asume el acto informativo de raigambre democrática en los primeros momentos. La simultaneidad de los levantamientos y pronunciamients independentistas generaliza y unifica a escala del contienete el nuevo hecho gráfico que genera. Tema :Historia. Gráfica Ubicación: AVH/C11/E3 Título: Gráfica e identidad nacional. / El periodismo de la ilustración americana. Autor : BERMÚDEZ R. Jorge. Referencia : UAM-Xochimilco. Mèxico. 1994. P. 92- 129. Resumen : Es un hecho aceptado por los estudiosos que la existencia del periodismo está asociada con la noticia, el periódico imprenso y la periodicidad. De los tres elementos relacionados como indispensables para que pueda existir el periodismo, la noticia es sin duda el que suma a su importancia la precedencia histórica implicita en todo hecho comunicativo antas de su plena plamación como medio de comunicación social. Tema :Historia. Gráfica Ubicación: AVH/C11/E4 Título: La fotografía un arte intermedio. / La retórica de la figura. Autor : BOURDIEU, Pierre. Referencia : Nueva Imagen. México. 1979. P. 185- 211. Resumen : De acuerdo a esta imagen, los fotógrafos de France- Soir afirma una sumisión total a la actualidad: sus fotografías, según ellos son sino su feflejo. Sólo pueden interesar al lector si el hecho que ilustran es cautivante. Y, en primer término, es la de los grandes acontecimientos la que se elige como la gran fotografía del diario.

Page 63: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

62

Tema :Historia. Gráfica Ubicación: AVH/C11/E5 Título: De la verosimilitud al índex. / Pequeña retrospectiva histórica sobre la cuestión del realismo en la fotografía. Autor : CAUWENBERGE, Geneviève Van. Referencia : P. 20- 51. Resumen : toda reflexión sobre un medio cualquiera de expresión debe plantearse la cuestión fundamental de la relación específica que existe entre el referente externo y el mensaje producido por ese medio. Se trata de la cuestión de los modos de representación de lo real o, si se quiere, la cuestión del realismo. Pero esta cuestión, muy general en el fondo, si se dirige ya de modo particular a toda producción con pretención documental - textos escritos (reportaje periodístico, diario de navegación, etc.), representaciones gráficas, cartográficas, pictóricas, etc.- se plantea con una agudeza todavía más clara cuando se trata de producciones que proceden de la fotografía (o del cine). Existe una suerte de consenso de principio que pretende que el verdadero documento fotográfico <<rinda cuenta fiel del mundo>>. Se le ha atribuido una credibilidad, n peso real absolutamente singular. Y esta virtud irreductible del testimonio descansa principalmente en la conciencia que se tiene del proceso mecánico de producción y de existencia: lo que se ha llamado automatismo de su génesis técnica. Si se admite a menudo con bastante facilidad que el explorador puede fabular relativamente al regreso de sus viajes y así elaborar, por ejemplo para impresionar a su auditorio, relatos más o menos hiperbólicos en los cuales la parte de fantasía y de imaginación son dificilmente despreciables, la fotografía, por el contrario al menos ante la doxa y el sentido común, no puede mentir. La necesidad de <<ver para creer>> se encruenta allí satisfecha. La foto es percibida como una especie de prueba, a la vez necesaria y suficiente, que atestigua indudablemente la existencia de la que da a ver. Tema :Historia. Gráfica Ubicación: AVH/C11/E6 Título: Por un cine imperfecto. Autor : GARCIA ESPINOSA, Julio. Referencia : P. 30- 42. Resumen : Hoy en día un cine perfecto -técnica y artísticamente logrado- es casi siempre un cine reaccionario. La mayor tentación que se le ofrece al cien cubano en estos momentos -cuando logra su objetivo de un cine de calidad, de un cine con significación cultural dentro del proceso revolucionario- es precisamente la de convertirse en un cine perfecto. Tema :Historia. Gráfica Ubicación: AVH/C11/E7 Título: “En calidad de esclavas”: obreras en los molinos de nixtamal, México, diciembre, 1919. Autor : MRAZ, John. Referencia : Ensayo. P. 2- 13. Resumen : El maíz siempre ha sido el centro de la vida humana en México. Entre las innumerables y desconocidas personas que han cultivado, cosechado o preparado el maíz para el consumo se encuentran los trabajadores de los molinos de nixtamal: Estos anónimos obreros, comúnmente mujeres, transforman el nixtamal en masa con la que se prepara la mayoría de la comida mexicana. He aquí la historia de algunas de esas mujeres, en unos cuantos molinos, en la ciudad de México, en diciembre de 1919.

Page 64: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

63

Tema :Historia. Gráfica Ubicación: AVH/C11/E8 Título: Fotografiar el 68. Autor : MRAZ, John. Referencia : Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México. P. 1- 13. Resumen : La representación fotográfica del movimiento de 1968 parecería ofrecer un campo rico, aunque todavía incultivado de estudio. Sin duda, la fotografía más importante de ese momento es el fotoperiodismo, ya que está hecha por profesinales acostumbrados a nadar en medio de los acontecimientos y armados con equipo moderno. Al mismo tiempo, la aparente objetividad y transparencia de las imágenes periodísticas oculta lo que de hecho son representaciones densamente estructuradas tanto por los fotógrafos como por los medios para los cuales trabajan y que desempeñan un papel fundamental para formar las culturas políticas a través de los mundos que construyen y reflejan a sus lectores. ¡Imagínese cuánta información sobre los medios y la sociedad nos aportaría comprar la imaginería de las publicaciones oficiales, o sea, casi todos los periódicos, con la de las publicaciones menos comprometidas con el gobierno, como Excelsior o El Día, o con las francamente alternativas que salieron del movimiento o de sus simpatizantes! simplemente poder analizar la suerte de las imágenes dentro de las publicaciones, al comparar las fotos tomadas con las publicadas, al considerar cómoi fueron afectadas las fotos al reencuadarlas o al poner pies de foto que las interpretan, nos podría decir mucho sobre la forma en que fueron retratados los protagonistas de este parteaguas de la historia mexicana. Tema :Historia. Gráfica Ubicación: AVH/C11/E9 Título: Nacho López: Fotoperiodista de los años 1950. Autor : MRAZ, John. Referencia : I.C.S.y H. UAP. Traducción de Celia del Palacio. P. 1- 23. Resumen : La importancia de lo aparentemente insignificante, la dignidad de los evidentemente pisoteados y la búsqueda de una estética capaz de rendir sus testimonios constituyen la médula de la fotografía de Nacho López (1923- 1986). Su lente retrató la vida diaria de “los de abajo” durante los años cincuenta en foto reportajes publicados por las revistas ilustradas Hoy, Mañana y Siempre, equivalentes mexicanos de Life y Look. Tema :Historia. Gráfica Ubicación: AVH/C11/E10 Título: Citizens of the Pyramid Essays on Mexican Political Culture. / Photographing Political Power in Mexico. Autor : MRAZ, John. Referencia : Thela Publishers. Amsterdam. 1997. P. 147- 180. Resumen : The question is as apparent as the answer is complex: What has been the particular contribution of photographs to the political culture of Mexico? Most of academia funtions under the hegemony of the written word and would prefer to ignore modern media as something frivolous and unworthy of its lofty ruminations, but it goes beyond the obvious to say that the ‘invention of techncal images’ in the las century marked a transformation so dramatic that it may well be as fundamental a watershed in human history as was the ‘invention of linear writing’. The power of technical images in the modern world is everywhere so overwhelming that we need not even ask ourselves whether photographs have a particular importance in a country such as Mexico, with its high rate of illiteracy.

Page 65: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

64

However, it is of great importance to begin to understand what has been the specific relation of photography to the legitimation process in México, to the creation of what Mario Vargas Llosa described as the ‘perfect dictatoship’ in which political power is alienated, rather than delegated, and the president in turn is endowed with absolute authority. Tema :Historia. Gráfica Ubicación: AVH/C11/E11 Título: “Tina Modotti in Mexico, 1923- 1930” Autor : MRAZ, John. Referencia : Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de Puebla. P. 1- 12. Resumen : The 1920s in México were one of those extremely rara and very precious moments in history when it appears that people have the oppotunity to make themselves anew. This was a direct and immediate result of the Mexican Revolution (1910- 1917). Old ways of doing things were not simply questioned or discredited, but removed in a violent social conflagration that cleaned out the decaying structures created during the Porfiriato, the long dictatorishp of Porfirio Díaz (1876- 1911). Tema :Historia. Gráfica Ubicación: AVH/C11/E12 Título: Apuntes para un Árbol Genealógico. Autor : MUSACCHIO, Humberto. Referencia : P. 87- 100. Resumen : Si Frederick E. Ives y Stephen H. Horgan, los 40 fotógrafos incluídos en este libro no serían reporteros gráficos y muy probalemente se estarían oxidando en la estrechez de un estudio. Ives es el individuo que en 1878 invento la trama punteada, misma que permite imprimir una ilustración en medio tono. A Horgan, por su parte, corresponde el honor de haber publicado en un peródico por primera vez un medio tono, lo que sucedió en 1880 en The New York Daily Graphic, que se imprimía en prensa plana. Al mismo Horgan de debe que The New York Tribune, que se tiraba en rotativa, haya incluído una fotografía en 1897 y abierto, de esta manera, un nuevo campo de empleo para los trabajdores de la lente. Tema :Historia. Gráfica Ubicación: AVH/C11/E13 Título: “Any Resemblance to Persons Living or Dead”: film and the challenge of authenticity. Autor : ZEMON DAVIS, Natalie. Referencia : Historical Journal of Film, Radio and Television. Vol. 8. No. 3. 1988. P. 269- 282. Resumen : In the summer of 1934, the English Court of Appeal sat in judgement of a motion picture about the downfall of the czarist regime in Russia. The film, Rasputin and the Empress, was produced by Metro- Goldwyn-Mayer and directed by a Polish émigré ; it starred Lionel, Ethel, and John Barrymore. Princess Irina Alexandrovna Youssoupoff had sued Metro- Goldwyn- Mayer for libel, claiming that she was clearly recognizable in the film as Princess Natasha, whose inteted, Prince Chegodieff, murders ‘the mad monk’ in a place on the Moika River. It was not the murder charge that was at issue : Irina’s husband, Prince Yousoupff, had already published a book saying that he had indeed had Rasputin assassinated at his family property on the Moika, and good riddance ; rather, it was the film’s suggestion that Princess Natasha had been seduced by Rasputin. The jury saw the

Page 66: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

65

film twice, heard testimony, and agred that Princess Irina had been defamed ; the Court of Appeal upheld the verdict and assigned MGM heavy damages. Tema :Historia. Gráfica Ubicación: AVH/C11/E14 Título: CURSO DE HISTORIA GRÁFICA Autor : Varios. Referencia: Antología del curso de historia gráfica. Resumen: Durante los últimos años se han incrementado notablemente los estudios sobre la historia de la fotografía en México, sin embargo todavía no se ha abordado la fotografía en las haciendas, a pesar de que el interés académico sobre éstas ha sido mayor que en la fotografía, y a pesar de que se conocen imágenes de diversos aspectos de ese tipo de propiedades: de trabajadores en el campo, de los hacendados en su casa grande, como las que las que tomó C.B. Waite de haciendas en diversas partes del país, custodiadas en su mayor parte por el Archivo General de la Nación, y las cuales esperan al estudio que pretenda abordar la fotografía de o en las haciendas. _________________________________________________________________________ Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C12/E1 Título: La corriente de los annales y su contribución al desarrollo de la historia económica en Francia. Autor : AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio. (Al parecer.) Referencia : Trabajo en forma de ensayo. P. 1- 76. Resumen : La corriente historiográfica francesa, conocida hoy bajo el equivoco término de ‘escuela de los Annales’, ha sido progresivamente difundida y popularizada en todo el mundo, durante las dos décadas recientes de los años setentas y ochentas. Incorporada crecientemente en los diversos trabajos de investigación y en los debates particulares de las distintas historiografías nacionales, esta corriente de historiadores franceses ha podido rebasar las fronteras del hexágono, para proyectarse no solo en Europa entera, sino en el mundo, como una de las más importantes corrientes historiográficas del siglo XX. De este modo, los últimos veinte años han visto multiplicarse las traducciones de las obras de los principales autores de esta corriente, al mismo tiempo que han acrecentado el interés y la expectativa por los nuevos desarrollos y resultados que se van produciendo dentro de las diversas líneas de investigación que esta misma corriente impulsa actualmente. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C12/E2 Título: El Mundo Griego: Tiempo e Historia. Autor : ALEGRE GORRI, Antonio. Referencia : Editorial Trotta. Valladolid, España. 1993. P. 21- 47. Resumen : Para comezar, he de efectuar dos puntualizaciones. Una, que la filosofía de la historia, con su específica metodología, es disciplina reciente. Por tanto, no existía en la cultura griega. Pero, y dos, tanto los doxógrafos (caso de Aristóteles y Teofrasto, por ejemplo), como los autores que utilizaban las filosofías anteriores, ya para incorporarlas a sus sistemas, ya para criticarlas (recuérdese a Platón), pueden considerarse, en sentido estricto, historiadores de la filosofía, y en cuanto la filosofía se insertaba en sus respectivos contextos históricos, la reflexión sobre ellos autores como Platón y Aristóteles (pero no sólo ellos, sino también Heráclito y los sofistas, a guisa de ejemplo) poseían concepciones

Page 67: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

66

globales de la realidad, entendida ésta como totalidad : de la phísis, del hombre, de la evolución histórica, de los acontecimientos, de las realizaciones políticas. La reflexión conceptual sobre la realidad en su historia puede considerarse como una incipiente filosofía de la historia, que debe ligarse a las concepciones griegas sobre la temporalidad. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C12/E3 Título: La “nueva historia” ¿el fin de una batalla? Autor : ARCONDO, Aníbal. Referencia : P. 21- 46. Resumen : En estos momentos en que se habla a los cuatro vientos del “fin de la historia”, muchos se interrogaron por esa musa joven que se autodenomina “nueva historia” y que disputa a la vieja Clío su cetro. Desgraciadamente no contamos con una voz tan insigne como la de Marc bloch que intente una respuesta actualizada a la pregunta ¿”Papá, para qué sirve la historia”? y que responda de una manera tan simple y elegante a las incógnitas que nos plantea esta joven disciplina. Hoy, aquella pregunta tendría que pluralizarse y las respuestas multiplicarse, para satisfacer, no al enigma del hijo de bloch, sino a las de las varias historias en que se ha fragmentado la historia, o a la de las “migajas” a que se ha reducido, precisamente, esa disciplina. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C12/E4 Título: Posibilidades y problemas del cruzamiento de registros nominativos en el estudio del proceso migratorio Italiano. Autor : BAILY, Samuel. Referencia :Estudios migratorios latinoamericanos. Resumen : Quienes como yo conceptualizan la migración italiana como un proceso abierto desde la aldea hacia afuera (village- outward), y a los migrantes como individuos que, a la par que estaban incluidos en grupos, eran participantes activos en este proceso, enfrentamos problemas especialmente difíciles para documentar nuestro trabajo. Debido a que el proceso migratorio comenzó en las aldeas de origen y se extendió por lo menos a tres generaciones de individuos que vivían en múltiples destinos en el exterior, necesitamos fuentes que primero relacionen a los migrantes individuales con sus aldeas de origen y con sus destinos en el Nuevo Mundo, y luego vincularlos a sus descendientes de generación en generación. Además, necesitamos fuentes que registren experiencias individuales, pero al mismo tiempo establezcan un nexo entre esos individuos y los grupos en los que participaban. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C12/E5 Título: Huaxyacac: Aztec Military Base on the Imperial Frontier. Autor : BARBOSA CANO, Manlio. Referencia : Institute for Mesoamerican Studies. The University ot Albany. State University of New York. Albany, New York. 1994. P. 377- 405. Resumen : The great majority of scholars who write about the city of Oaxaca are skeptieal that a prheispanic city once existed at the site of the modern one. This skepticism continues despite the abundance of references to and descriptions of such a settlement that are made in indigenous codices, colonial documents, colonial and modern writings, as well as various descriptions and studies of an historical nature. Still lacking is the definitive proof for a settlement : the archaeological evidence.

Page 68: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

67

Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C12/E6 Título: The Mexican Revolution a Review. Autor : BEEZLEY H., William Referencia : Latin American Research Review. P. 299- 305. Resumen : A journal once asked Chihuahua’s revolutionary governer, Abraham Gonzalez, why he had never married. With twinkling eyes governor answered, “The Revolution has been my sweetheart.” Historians have shared his infatuations. For years the revolution has beguiled them with its dramatic struggle for social justice dreched in the blood of at least a millon Mexicans. These scholars found a hig romance with tragic martys, wanton brutes, self-sacrificing fools, and idealistic opportunists. Historins courting “Adelita”, the revolution, celebrated the bizarre, the comic, and the gruesome, often making Mexico’s struggle for social reorganization a melodramatic passion play. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C12/E7 Título:Erudición, Filosofía de la Historia y Sintesis. Autor : BERR, Henri. Referencia : UTEHA. México. 1961. P. 1- 13. Resumen : En este libro nos proponemos precisar, hasta donde sea posible, la noción de síntesis histórica. Al comenzar este ensayo convine definir la disciplina llamada Historia de una manera puramente empírica, diciendo que es el estudio de los hechos humanos del pasado. Eliminamos cualquiera otra difinición por considerarla, tendenciosa. Así, no creemos que sea necesario introducir en la definición preliminar de la Historia de la palabra sociedad ; esto podría implicar prevención en favor del punto de vista sociológico. Corresponde a la síntesis exponer y resaltar la influencia de la sociedad. Sobre todo, oponemos esta definición cuidadosamente empírica a las definiciones de los filósofos. La historia disciplina, la erudición, es algo complejo en su materia, que aspira a organizarse científicamente. El filósofo, dentro de este conjunto complejo y todavía inorgánico, puede aislar un determinado elemento, y la definición filosófica de la Historia corre el riesgo de falsear la ciencia histórica. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C12/E8 Título: Agricultura VS. Industria en Egipto. Autor : BESHAL, Adel A. Referencia : Desarrollo Socio - Económico. P. 1- 24. Resumen : Antes de volvernos hacia el tema que nos va a ocupar aquí, debo bosquejar el enfoque que voy a emplear y las razones para haberlo escogido. El primer punto en el que quiero detenerme a este respecto es que “la agricultura vs. La industria” es algo que no puede ser bien entendido sin referirnos al desarrollo histórico de ambas. Una razón para escoger este enfoque surge de una noción equivocada, sostenida por muchas personas, según la cual el desarrollo industrial no despegó en Egipto sino hasta los 1960 ?s. Solamente si se la ve con un “sentido histórico” se puede aclarar la imagen. También es cierto que, por lo que se refiere a la agricultura, con frecuencia nos viene a la mente la Presa Elevada (completada en los 1960’s) como la fuerza impulsora de la expansión agrícola. Es necesario examinar críticamente tales puntos de partida.

Page 69: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

68

Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C12/E9 Título: The errors of Linguistic contextualism. Autor : BEVIR, Mark. Referencia : History and Theory. Studies in the Philosophy of History. Volume 31. Number 3. Wesleyan University. 1992. P. 276- 298. Resumen : This article argues against both hard linguistic contextualists who believe that paradigms give meaning to a text and soft linguistic contextualists who believe that we can grasp authorial intentions only by locating them in a contemporaneous conventional contex. Instead it is proposed that meanings come from intentions and that there can be no fixed way of recovering intentions. On these grounds the article concludes first that we can declare some understanding of texts to be unhistorical though not illegitimate, and secnd that good history depends solely on accurate and reasonable evidence, not on adopting a particular method. Tema : Historia. Histori Ubicación: AVH/C12/E10 Título: A Nova Historia Cultural. / Saber Local, História Local: Geertz e Além. Autor : BIERSACK, Aletta. Referencia : Martins Fontes. Sao Paulo. 1995. P.p 97- 130. Resumen : Os estilo sao “confusos”, disse Clifford Geertz. Para cada historidor que cita o apelo de Braudel à science sociale, há um antropólogo a nos lembrar a famosa máxima de maitland: de que a antropologia será história, ou nao será absolutamente nada. Os historiadores reconhecem, abertamente, a influência de Claude Lévi- Strauss, Victor turner, Mary Douglas e, em particular, a de Cliffiord Geertz. E hoje, no exato momento em que o “paradigma dos Annales” tornou-se mais polêmico que nunca, Marshall Sahlins, un antropólogo de grande projecao, resolve empregar o termo longue durée, de Braudel, com o mesmo sentido de termo “estrutura” de lévi- Strauss. Para Sahlins, como será mostrado, a “longa duracao” da história havaiana consiste em padroes categóricos, e nao geográficos, e em estructuras no sentido ortodoxo do termo, nao no sentido “geohistórico” de Mediterranean de Braudel. Nao obstante, o tributo de Sahlins a Braudel tem seu propósito. Serve para dramatizar e establecer um “desvio paradigmático” na antropologia, que leva da antropologia estructural, nao-histórica, à antropologia histórica. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C12/E11 Título: El campo científico. Autor : BOURDIEU, Pierre. Referencia : Publicado originalmente en Actes de la recherche en sciences sociales, N°. 1-2. 1976, bajo el título Le cham scientifique. Traducción de Alfonso Buch, revista por Pablo Kreimer. / Redes. Revista de estudios sociales de la ciencia. Número 2. Volumen 1. Buenos Aires. Diciembre 1994. P. 131- 159. Resumen : He tratado de describir en otros trabajos la lógica de funcionamento de los campos de producción simbólica (campo intelectual y artístico, campo religioso, campo de alta costura, etc.) Quisiera determinar aquí cómo esas leyes se especifican en el caso particular del campo científico; más precisamente, qué condición (es decir, a qué condiciones sociales) de los mecanismos genéricos como los que rigen en todo campo la aceptación o la eliminación de los nuevos ingresantes o la competencia entre los diferentes productores, puede determinar la aparición de esos productos sociales relativamente independientes de sus condiciones sociales de producción como lo son las verdades

Page 70: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

69

científicas. Esto, en nombre de la convicción, ella misma producto de una historia, de que es dentro de la historia donde hay que buscar la razón de un progreso paradójico de una razón en todo histórica y sin embargo irreductible a la historia. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C12/E12 Título: Historia y Ciencias Sociales: La Larga Duración. Autor : BRAUDEL, Fernand. Referencia : Cuadernos Americanos. Año: XVIII. Vol. CI. Nov- Dic. 1958. P. 73- 110. Resumen : Hay una crisis general de las ciencias del hombre. Éstas seencuentran agobiadas bajo el peso de sus propios progresos, aunque sólo fuera a causa de la acumulación de los conocimientos nuevos y de la necesidad de un trabajo colectivo cuya organización inteligente está todavía por hacerse; directa o indirectamente, todas se ven afectadas, quiéranlo o no, por los progrsos de las que son más ágiles entre ellas, y que sin embargo se hallan siempre en polémica con un humanismo retrógrado, insidioso, que no puede ya servirles de marco. Todas, con mayor o menor lucidez, se preocupan del lugar que les corresponde en el conjunto monstruoso de las investigaciones antiguas y nuevas, cuya convergencia necesaria se adivina ahora. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C12/E13 Título: Reflexiones sobre la historia universal. Autor : BURCHARDT, Jacob. Referencia : F. C. E. P. 43- 69. Resumen : El objetivo que trazamos a este curso consiste en tejer una cadena de observaciones e investigaciones históricas en torno a una serie de ideas más o menos fortuitas, como en otra ocasión lo haremos con otras. Después de exponer en términos generales, y a modo de introducción, nuestro punto de vista acerca de lo que cae dentro de la órbita de nuestras reflexiones, hablaremos de tres grandes potencias : el estado, la religión y la cultura. Luego examinaremos, en primer lugar, el modo como estas tres potencias influyen de un modo permanente y gradual unas sobre otras y especialmente la potencia móvil (la cultura) sobre las dos potencias estables, y en seguida pasaremos al examen de los movimientos acelerados de todo el proceso mundial, o sea la teoría de la crisis y las revoluciones y de la absorción temporal y a saltos de todos los demás movimientos, de las fermentaciones concomitantes del resto de la vida, de las rupturas y las reacciones, de lo que, por tanto, podría llamarse la teoría de las tormentas. Después trataremos de la condensación de lo histórico-universal, de la concentración de los movimientos en los grandes individuos, en los que lo anterior y lo actual cobran expresión personal y momentánea a título de autores o como exponente fundamental de ellos. Finalmente, en un capítulo sobre la dicha y el infortunio en la historia universal, intentaremos afirmar y defender nuestra objetividad contra la trasplantación a la historia del criterio de lo apetecible. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C12/E14 Título: Los nudos históricos del sistema político mexicano. Autor : CAMACHO, Manuel. Referencia : Foro Internacional, México. Vol. 17. No. 4. Abril - junio. 1977. P. 587 - 651. Resumen : El sitema político mexicano, tan difícil de clasificar, ha sido más efectivo que la mayoria de los sitemas políticos de países en situación social semejante a la de México.

Page 71: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

70

El caso de México es el más debatido en los trabajos de clasificación de sitemas políticos de Dahl y Rustow (probablemente los mejores trabajos clasificatorios), quienes usando distintos criterios operacionales clasificaron a los principales sistemas políticos, coincidiendo en todos los casos de los 25 países que en 1975 tenían más de 20 millones de habitantes. Para Dahl, sólo ocho de esos estados eran poliarquías, que coincidían con los mismos ocho países que para Rustow eran sistemas democráticos. Ambos consideraban que Turquía se acercaba a ser una poliarquía y Rustow, a diferencia de Dahl, concideraba que México se acercaba a ser un sitema democrático. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C12/E15 Título: Emigración y Alimentación. Representaciones y Autorrepresentaciones en la experiencia de una corriente migratoria regional Italiana. Autor : CORTI, Paola. Referencia : Estudios Migratorios Latinoamericanos. Año 12. No35. 1997. P. 103 - 239. Resumen : Se resume en este artículo los resultados de una investigación sobre las costumbres alimenticias de varias generaciones de Piamonte. Se utilizan especialmente, además de las publicaciones y fuentes oficiales, testimonios autobiográficos e iconográficos. Se resumirán las hipótesis y los resultados de algunas investigaciones realizadas en Italia. También se tratará de demostrar por qué, teniendo en cuenta estos estudios, se eligió como terreno de análisis una muestra dedicada a los piamonteses, y se explicitarán las líneas de la investigación y los resultados alcanzados. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C12/E16 Título: La obra educativa de Torres Bodet. Autor : COWART, Billy F. Referencia : El Colegio de México. México. 1966. P. 5- 53. Resumen : Su actuación como Jefe del Departamento de Bibliotecas de la Secretaria de Educación Pública. Sus actividades como Ministro, al frente de la Secretaría de Educación Pública por primera vez : 1943 a 1946. Su segundo ejercicio al frente de la Secretaría de Educación Pública 1958 a 1963. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C12/17 Título: Discurso : Historias no narradas. Autor : CHATMAN, Seymour. Referencia : Taurus. Madrid. 1990. P. 157 - 171. Resumen : De acuerdo con esta teoría, cada narración es una estructura con un plano del contenido (llamado <<historia>>) y un plano de la expresión (llamado (llamado <<discurso>>). Habiendo examinado la historia en los capítulos 2 y 3, pasamos ahora a la otra mitad de la dicotomía narrativa. El plano de la expresión es un conjunto de enunciados narrativos, en el que <<enunciado>> es el componente básico de la forma de la expresión, independiente y más abstracto que cualquier manifestación en particular, es decir, la sustancia de la expresión que varía de un arte a otro. Cierta postura en el ballet, una serie de planos en una película, un párrafo entero de una serie de planos en una película, un párrafo entero de una novela o una sola palabra, cualquiera de estas cosas puede manifestar un único enunciado narrativo. He planteado que los enunciados narrativos son de dos clases - proceso e inacción- dependiendo de si el predicado narrativo profundo (no el

Page 72: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

71

predicado lingüístico de la superficie) está en el modo de la existencia (ES) o de la acción (HACE). Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C12/E18 Título: De la Verdad y de la Interpretación. Autor : DAVISON, Donald. Referencia : Gedisa editorial. P. 189- 203. Resumen : De la idea misma de un esquema conceptual. Gran número de filósofos de muchas vertientes tienden a hablar de esquemas conceptuales. Los esquemas conceptuales, nos dicen, son formas de organizar la experiencia; son sistemas de categorías que dn formas a los datos de las sensaciones; son puntos de vista desde los cuales individuos, culturas o períodos examinan los acontecimientos que se ceden. Puede no haber traducción de un esquema a otro, en cuyo caso las creencias, deseos, espernzas y porciones de conocimiento que caracterizan a una persona no tienen contrapartes verdaderas para quien suscribe otro esquema. La realidad misma es relativa a un esquema: lo que cuenta como real en un sistema puede no hacerlo en otro. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C12/E19 Título: El lector como misterio. Autor : DARNTON, Roberto. Referencia : FRACTAL. No 2. Sep. 1996. P. 79- 97. Resumen : Ovidio nos aconseja cómo leer una carta de amor: “Si tu enamorado se vale de un sirviente fiel para hacerte insinuaciones por medio de recados inscritos sobre tablillas, sopesa con cautela sus palabras, reflexiona en cada frase, procura adivinar si con hermosas expresiones finge sentimientos o si sus ruegos provienen de un corazón lacerado por un amor sincero”. El poeta romano podría ser cualquiera de nosotros. Ovidio habla sobre un dilema en el que nos podemos ver a cualquier edad, que existe con vida propia más allá de las fronteras del tiempo. Al leer sobre la lectura en El arte de amar se tiene la sensación como de escuchar una voz que remota una distancia de dos mil años para dirigirse directamente a nosotros. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C12/E20 Título: La Invención de lo cotidiano. / Andares de la ciudad. Autor : DE CERTEAU, Michel. Referencia : Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. Instituto Tecnològico y de Estudios Superiores de Occidente. Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. Mèxico. 1996. P. 103- 142. Resumen : Mirones o caminantes. Desde el piso 110 del World Trade Center, ver, Manhattan, Bajo la bruma agitada por los vientos, las isla urbana, mar en medio del mar, levanta los rascacielos de Wall Street, se sumerge en Greenwich Village, elve de nuevos sus crestas en el Madtown, se espesa en Central Park y se aborrega finalmente más allá de Harlem. Marejada de verticales. La agitación está detenida, un instante, por la visión. La masa gigantesca se inmoviliza bajo la mirada. Se transforma en una variedad de texturas donde coinciden los extremos de la ambición y de la degradación, las oposiciones brutales de raza y estilos, los contrastes entre los edificios creados ayer, ya transformados en botes de basura, y las irrupciones urbanas

Page 73: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

72

del día que cortan el espacio. A diferencia de Roma, Nueva York nunca ha aprendido el arte de envejecer al conjugar todos los pasados. Su presente se inventa, hora tras hora, en el acto de desechar lo adquirido y desafiar el porvenir. Ciudad hecha de lugares paroxísticos en relieves monumentales. El espectador puede leer ahí un universo que anda de juerga. Allí se escriben las formas arquitectónicas de la coincidatio oppositorum en otro tiempo esbozada en miniaturas y en tejidos místicos. Sobre esta escena de concreto, acero u cristal que un agua gélida parta entre dos océanos (el Atlántico y el continente americano), los caracteres más grandes del globo componen una gigantesca retórica del exceso en el gasto y la producción. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C12/E21 Título: La Filosofía de la Histroria en la Antigüedad y en la Edad Media. Autor : DUJOVNE, León. Referencia : Galeta- Nueva Visión. Buenos Aires. 1958. P. 177- 242. Resumen : La concepción de la historia en le Edad Media. Se acostumbra llamar Edad Media al período de la historia que se extiende desde la muerte de Teodosio, en 195, hasta la toma de Constantinopla por turcos, en 1453. Mas, hay quienes no aceptan la ubicación del principio de la Edad Media en las postrimerías del siglo IV, sino que lo consideran más tardió. Otros sostienen que el año que marca el fin de la Edad Media es el del descubrimiento de América, 1492. El conocido historiador de la filosofía Émile Bréhier escribe : “La Edad Media es la época, de límites bastante indeterminados, que corre entre la disolución del Imperio de Occidente y la formación de los Estados modernos. Este intervalo de tiempo, que va desde alrededor del siglo VI hasta la Reforma, ha visto surgir esfuerzos considerables para realizar la unidad política y religiosa del Occidente. Sus grandes manifestaciones son el imperio de Carlomagno, el Santo Imperio Romano Germánico, el papado, la unión de todos los pueblos cristianos en las expediciones de las Cruzadas”. Citamos esta opinión a modo de ejemplo para señalar cómo es compresnible que la indicación de una fecha de comienzo de la historia de la Europa medieval no puede lograrse sin establecer una censura entre esta historia y la romana. Y, a su vez, tal cesura habrá de depender de la importancia que se asigne en los acontecimientos, a las invasiones de los pueblos germánico y a los procesos internos de la vida de Roma. También habrá de depender del reconocimiento de la presencia de una canditad mayor o menor de elementos de la tradición romana en la temprana Edad Media y de la significación que se les atribuya. Algo similar cabe decir respecto de la terminación de la Edad Media. De todas maneras, en el estudio del pensamiento histórico medieval, se ha de tener presente que se trata de un período de una duración de más o menos diez siglos y el hecho de que en el orden intelectual se trata de una edad, anticipada o iniciada, por así decirlo, con el intento de San Agustín de interpretar la evolución de la humanidad en su conjunto. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C12/E22 Título: Mito y Realidad. Autor : ELIADE, Mircea. Referencia : Editorial Labor, S.A.. Colección Labor. Nueva Serie. 8. P. 8- 60. Resumen : La importancia del <<Mito vivo>>. Desde hace más de medio siglo, los estudiosos occidentales han situado el estudio del mito en una perspectiva que constrastaba sensiblemente con la de, pongamos por caso, el

Page 74: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

73

siglo XIX. En vez de tratar, como sus predecesores, el mito en la acepción usual del término, es decir, en cuanto <<fábula>>, <<invención>>, <<ficción>>, le han aceptado tal como le comprendían las sociedades arcaicas, en las que el mito designa, por el contrario, una <<historia verdadera>>, y lo que es más, una historia de inapreciable valor, porque es sagrada, ejemplar y significativa. Pero este nuevo valor semántico acordado al vocablo <<mito>> hace su empleo en el lenguaje corriente harto equívoco. En efecto, esta palabra se utiliza hoy tanto en el sentido de <<ficción>> o de <<ilusión>> como en el sentido, familiar especialmente a los etnólogos, a los sociólogos y a los historiadores de las religiones, de <<tradición sagrada, revelación primordial, modelo ejemplar>>. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C12/E23 Título: Sentarse, guardar la compostura y llorar entre los antiguos nahuas. (El cuerpo y el proceso de civilización). Autor : ESCALANTE, Pablo. Referencia : Este texto es un avance de la investigación El cuerpo y el gesto entre los antiguos nahuas, que será presentada como tesis de doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En caso de ser publicado, es indispensable que se reproduzca la nota anterior, según requerimiento de la división de Estudios de Pos grado de dicha Facultad. Resumen : Sentarse Ycxichacayolli: Fray Alonso de Molina registra en su vocabulario esta voz que quiere decir “callos que se les hacen a las mujeres encima de los pies de estar moliendo en metlatl”. No es la única referencia que tenemos al uso de los pies en el proceso de trabajo entre los antiguos nahuas; Motolinia habla con detalle de la fabricación de navajas de obsidiana, e indica de qué manera el núcleo era sostenido con los pies mientras se realizaba la percusión con las manos. Tampoco es la única referencia a las huellas que le trabajo dejaba en el cuerpo: los mercaderes, que recorrían fabulosas distancias caminando, frecuentemente padecían de agripamiento y heridas en los pies. Pero la lesión o marca a que se refiere el vocabulario de Molina llama la atención porque resulta de permanecer el cuerpo en una misma postura durante mucho tiempo. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C12/E24 Título: Los grigos de la antigüedad. Autor : FINLEY, M. I. Referencia : Editorial labor. S. A. Nueva Colección labor. Barcelona, España. Resumen : “Que cada cual sea a su manera griego, pero que los sea”: este aforismo de Goethe, escrito en uno de los momentos más radiantes de la cultura europea, no ha perdido, hoy en día, ni un ápice de cultura profunda significación. En Grecia se echaron los cimientos de la cultura europea y todo intento por se <<hombre>> debe inspirarse, necesariamente, en la concepción griega de la <<humanidad>>, aunque no reparemos en ello… Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C12/E25 Título: Micro Física del Poder. Autor : FOUCAULT, Michel. Referencia : Las Ediciones de la Piqueta. P. 7- 189. Resumen : Nietzsche, La Genealogía, La Historia.

Page 75: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

74

La genealogía es gris; es meticulosa y pacientemente documentalista: Trabaja sobre sendas embrolladas, garabateadas, muchas veces reescritas. Paul ree se equivoca, como los ingleses, al describir las génesis lineales, al ordenar, por ejemplo, con la única preocupación de la utilidad, toda la historia de la moral: como si las palabras hubiesen guardado su sentido, los deseos su dirección, las ideas su lógica; como si este mundo de cosas dichas y queridas no hubiesen conocido invasiones, luchas, rapiñas, disfraces, trampas. De aquí se deriva para la genealogía una tarea indispensable: percibir la singularidad de los sucesos, fuera de toda finalidad monótona; encontrarlos allí donde menos se espera y en aquellos que pasa desapercibido por no tener nada de historia – los sentimientos, el amor, la conciencia, los instintos -; captar su retorno, pero en absoluto para trazar la curva lenta de una evolución, sino para reencontrar las diferentes escenas en las que han jugado diferentes papeles; definir inclunso el punto de su ausencia, el momento en el que no han tenido lugar( Platón en Siracusa no se convirtió en Mahoma…) Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C12/E26 Título: El pensamineto prefilosófico. Autor : FRANKFORT, H. y H. A. (Varios). Referencia : Fondo de Cultura Económica. México. P. 13- 44. Resumen : Cuando tratamos de encontrar el “pensamineto especulativo” que puedan contener los documentos antiguos, nos vemos obligados a admitir que, en realidad, hay muy poco en dichos escritos que pueda calificarse como “pensamiento”, en el sentido estricto de la palabra. Sólo en unos cuantos pasajes nos encontramos con la disciplina y coherencia lògica del razonamiento que asociamos generalmente con la acción de pensar. El pensamiento del antiguo Cercano Oriente se nos presenta envuelto en imaginaciòn. Lo hallamos mezclado con la fantasía. Pero los antiguos no aceptarían que se pudiera hacer abstracciòn alguna a partir de las formas imaginativas concretas que nos han legado. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C12/E27 Título: Migración y Profesiones una lectura del movimiento inmigratorio Italiano a la Argentina desde las fuentes nominativas. Autor : FRID DE SILBERSTEIN, Carina L. Referencia : Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe y Centro de Estudios migratorios Latinoamericanos (CEMLA), Buenos Aires, Argentina. P. 507 – 533. Resumen : La incorporación de un corpus relativo al movimiento migratorio del puerto de buenos Aires entre 1822 y 1930 se ha mostrado capaz de promover fundados entusiasmos entre los analistas de los fenómenos migratorios transatlánticos. El encuentro con un diversificado conjunto de registros nominativos ( relevamientos censales, archivos parroquiales y civiles, actas notariales), cuya explotación ha propuesto nuevas vías de reconstrucción de las configuraciones sociales sobre las que se construyeron los mismos flujos migratorios. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C13/E1 Título: Notas sobre la Historiografía. Autor : GAOS, José. Referencia : Historia Mexicana. Revista trimestral publicada por El Colegio de México. Gráfica Panamericana. México. P. 481- 508.

Page 76: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

75

Resumen : La palabra “Historia” tiene en español dos sentidos. En una frase como “la historia es un proceso milenario”, la palabra “historia” designa la realidad histórica. En una frase como “la historia se funda en la tradición oral, los documentos y los monumentos”, la misma palabra designa el género literario o la ciencia que tiene por objeto la realidad histórica. A fin de distinguir ambos sentidos se puede reservar la palabra “historia” para designar la realidad histórica y emplear la palabra “Historiografía” para designar el género literario o la ciencia que tiene por objeto la realidad histórica. Los adjetivos “histórico” e “historiográfico” se emplearán, como consecuencia, en los sentidos correspondientes. Para designar la realidad histórica con la mayor generalidad posible resulta, sin embargo, preferible emplear la expresión “lo histórico”, en lugar de la expresión “la historia”: esta última expresión designa más bien exclusivamente la realidad histórica tomada en su integridad; la expresión “lo histórico” puede aplicarse igualmente bien, en cambio, ya a la realidad histórica tomada en su integridad, ya a una parte cualquiera de esta realidad. Lo mismo resulta, mutatis mutandis, con las expresiones “la Hisotriografía” y “lo Historiográfico”. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C13/E2 Título: Metodología de la Investigación Histórica II. Las Fuentes Orales. Autor : GARCÍA, Alejandro. Referencia : Universidad de la Habana Facultad de Filosofía e Historia. Departamento Historia de Cuba. La Habana, 15 de mayo de 1979. Año XX de la Victoria”. Resumen : El material que a continuación presentamos es la primera versión de un capítulo del texto de Metodología de la Investigación Histórica que actualmente elabora un equipo de profesores de nuestro departamento. La decisión de editarlo sin que aún haya alcanzado su forma definitiva, obedece a dos razones primordiales: primero, la urgente necesidad de textos adecuados al programa oficial de la asignatura, y segundo la convicción de que la experiencia que se derive del empleo de este material en la práctica docente aportará los criterios más valiosos para su perfeccionamiento. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C13/E3 Título: La Microhistoria Italiana a traves de uno de sus cultivadores: Franco Ramella. Autor : GARCIA DIAZ, Bernardo. Referencia : Ponencia. P. 1- 23. Resumen : “¿Porqué hacer que las cosas sean simples si podemos complicarlas? REVEL, Jaques. A través de las presentes notas quisiéramos llamar la atención sobre una obra por desgracia muy poco conocida en México. Nos referimos a las aportaciones históricas y metodológicas del historiador italiano Franco Ramella, quien se coloca precisamente dentro de aquella línea de historia social, etiquetada como microhistoria italiana. Antes de entrar a conocer sus propuestas y revalorizar su innovador enfoque, examinaremos sin embardo muy brevemente, el contexto historiográfico que provocó el surgimiento de la microhistoria en ese país, así como también realizaremos un rapidísimo repaso en torno a cuales son las características más evidentes de ésta. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C13/E4 Título: Hacia una visión política cristiana. Autor : GARCIA DE LA SIERRA, Adolfo.

Page 77: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

76

Referencia : Sede: Hotel “Sevilla Place”, Av. Reforma # 105. A 2 Cuadras de Av. Insurgentes) México, D. F. Fecha: Viernes 8 y Sábado 9 de Marzo de 1996. P. 1- 89. Resumen : La palabra “política” se deriva de ‘polis’, que en griego quiere decir Estado. La palabra ‘polis’ se tradujo al latín como ‘civitas’, de donde a su vez se deriva el termino ‘civil’. La política es, pues, al arte de gobernar un Estado, una polis, una civitas. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C13/E5 Título: Los prodigios del tiempo. (Walter Benjamin tocado por el ala del ángel de la Historia) Autor : GARCIA DE LEÓN, Antonio. Referencia : Ponencia. P. 1- 22. Resumen : Un pasado que se modifica constantemente a partir del presente. El río de las vivencias más que pasar ante el sujeto se desempeña dentro de él, en su fondo invisible, en la memoria profunda que determina la mirada hacia “atrás” en el tiempo. Pero en la situación opuesta a lo efímero, cuando el presente se dilata y ensanchándose parece absorber pasado y futuro, es cuando nos percatamos de la corriente temporal, de ese transcurso silencioso aunque en perpetuo movimiento. El tiempo histórico se articula así en fragmentos que semejan relámpagos de recuerdo, mostrados sucesivamente por la trama del lenguaje. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C13/E6 Título: O ESTILO NA HISTÓRIA. GIBBON, RANKE, MACUALAY, BURCHARDT. Autor : GAY, Peter. Referencia : Companhia Das Letras. P. 131- 166. Resumen : “Uma antiga anedota (daquelas que em parte alguma, e mesmo assim por toda parte, säo verdadeira) conta mais ou menos o seginte.” O narrador é Jacob Burckhardt, e a antiga anedota aparece na secao inicial, de importancia estratégica, de sua obra Kultur der Renaissance in Italien [ A cultura da Renascenca na Itália], mostrando a situacao de anomala dependencia dos dirigentes italianos em relacáo a seus soldados pagos da fortuna, os condottiere. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C13/E7 Título: Mode. Autor : GENETTE, Gérard. Referencia : Figures III. ( Col. Poétique) Paris: Seuil. 1972. P. 183- 266. Resumen : Si la catégorie grammaticale du temps s’applique avec évidence a la tenue du discours narratif, celle du mode peut ici sembler a priori dépourvue de pertinence: puisque la fonetion du récit n’est pas de donner un ordre, de formuler un souhait, d’énoncer une condition, etc. Mais simplement de raconter une histoire, donde de <<rappotier>> des taits (réels on fictifs), son mode unique, ou du moins caractéristique, ne peut ëtre en toute rigueur que Pindicatif, et des lors tout est dit sur ce sujet, a moins de tirar un peu plus qu’il ne convient sur la métaphore linguistique. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C13/E8 Título: Microhistoria: Dos o Tres Cosas que sé de ella. Autor : GISNZBURG, Carlo. Referencia : Manuscrits, n° 12. Gener. Barcelona. 1994. P. 13- 42.

Page 78: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

77

Resumen : Creo haber oído hablar por primera vez de “microhistoria” a Giovanni Levi, en 1977 o 1978. Pienso que me apropié de aquella palabra, nunca oída anteriormente, sin pedir aclaraciones acerca de su significado literal: me conté, imagino, con la referencia a la escala reducida de la observación sugerida por el prefijo “micro”. Recuerdo bien que en nuestras conversaciones de entonces hablámos de “microhistoria” como de una etiqueta pegada aun cajón historiográfico aún por rellenar. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C13/E9 Título: A lo invisible por lo visible. Autor : GÓNZALEZ OCHOA, César. Referencia : UNAM. México. 1995. P. 5- 17. Resumen : Introducción. Una visión de la Historia. Erich Kahler, en un libro ya clásico, establece un punto de partida que puede verse como obvio pero que no por ello se puede dejar de señalar: la diferencia entre la historia como el acontecer y la historia como el estudio o la investigación de este acontecer. La historia está siempre ligada al acontecimiento: para que exista historia tiene que haber ocurrido algo, ya que a permanencia desprovista de cambios no tiene historia. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C13/E10 Título: Historia del Urbanismo en Europa. / Las ideas de la innovación funcional: De la ciudad industrial a las macroestructuras. Autor : GRAVAGNUOLO, Benedetto. Referencia : Ediciones Akal S. A. Madrid, España. 1998. P. Resumen : La ideología de la Tabula Rasa. La rejilla es la imagen que mejor puede sintetizar de manera metafórica el sentido último de una de las más significativas líneas de pensamiento proyectual de nuestro siglo: el funcionalismo. En esta imagen encontramos condensados, en efecto, algunos de los rasgos más auténtico de tal actitud mental, desde el gusto por la abstracción hasta la extrema esencialidad de un racionalismo exhibido en su pureza esquemática; desde la exigencia de un orden sintáctico y estructural subyacente a la composición hasta el principio del elenco y de la separación de los elementos como metodología misma del proyecto. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C13/E11 Título: Lugares, Formas y Ritmos de la política Moderna. Autor : GUERRA, Francois-Xavier. Referencia : Academia Nacional de la Historia. Conferencia José Gil Fortoul. Caracas, 27 de Octubre de 1988. P. 1- 18. Resumen : El tema que va a ser objeto de estas reflexiones se sitúa en dos problemáticas diferentes. La primera concierne a la necesaria restauración de la historia política, tan olvidada en las últimas décadas. La segunda a la apertura de dos vastos campos de investigación histórica: la prosopografía de las formas de sociabilidad. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C13/E12 Título: La Revolución. / Teoría y método en el análisis de la Revolución Mexicana. Autor : GUERRA, Francois-Xavier.

Page 79: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

78

Referencia : Revista mexicana de Sociología. Año LI / Núm. 2. Abril – Junio de 1989. P. 3- 25. Resumen : Francois-Xavier Guerra, discípulo y en algún tiempo asistente de Francois Chavalier, ha publicado recientemente un importante trabajo sobre la caracterización del porfiriato y sobre el inicio de la Revolución mexicana. Sustentada inicialmente como tesis de doctorado de Estado y fruto de doce años de trabajo, la obra mencionada pretende no solamente dar una interpretación novedosa del tema que analiza, sino también crear, a partir del estudio del caso el tipo de la relación que existe entre las sociedades tradicionales y el Estado moderno en los países del Tercer Mundo. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C13/E13 Título: Urvanización y cambio social. Autor : HERLIHY, David. Referencia : Historia Económica: Nuevos Enfoques y Nuevos problemas. Editorial Crítica. Barcelona. 1978. P. 111- 143. Resumen : Revisar los trabajos recientes sobre la urbanización y el cambio social en la historia supone encontrarse inmediatamente en varios apuros. La historia de las ciudades es tan antigua, tan amplia y exactamente tan compleja como la historia de la civilización. No sólo los historiadores y economistas, sino tambíen los geógrafos, planificadores urbanos, antropólogos, sociólogos, humanistas y otros, están actualmente dedicados activamente al estudio de los centros urbanos históricos. Cada uno lleva al estudio sus propios intereses y jergas peculiares; sus numerosas y voluminosas publicaciones desafían todo intento fácil de síntesis. Además, a medida que el conocimineto va acumulándose los límites de la historia urbana se han ido oscureciendo progresivamente. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C13/E14 Título: The Age of Extremes. A History of the world, 1914 - 1991. Autor : HOBSBAWM, Eric. Referencia : Pantheon Books. New York. 1995. P. 2- 17. Resumen : On the 28 june 1992 President Mitterrand of France made a sudden, unannounced and unexpected appeatrce in Sarajevo, already the centre of a Balkan war that was to cost perhaps 150,000 lives during the reaminder of the year. His object was to remind world opinion of the seriousness of the Bosnian crisis. Indeed, the presence of a distinguished, elderly and visibly frail statesman under small-arms and artillery fire was much remarked on and admired. However, one aspect of M. Mitterrand’s visit passed ritually without comment, even though it was plainly central to it : the date. Why had the President of France chosen to go to Sarajevo on that particular day ? Because the 28 june was the anniversary of the assassination, in Sarajevo, in 1914, of the Archduke Franz Ferdinand of Austria-Hungary, which led, within a matter of weeks, to the outbreak of the First World War. For any educated European of Miterrand’s age, the connection between date, place and the reminder of a historic catastrophe precipitated by political error and miscalculation leaped to the eye. How better to dramatize the potential implications of the Bosnian crisis than by choosing so symbolic a date ? But hardly anyone caught the allusion except a few professional historians and very senior citizens. The historical memory was no longer alive. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C13/E15

Page 80: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

79

Título: La Nueva Historia. / La historia inmediata. Autor : LACOUTURE, Jean. Referencia : Las enciclopedias del saber moderno. Bilbao. P. 331- 354. Resumen : ¿Inmediata, de verdad ? Es decir, ¿instantánea en su captación, simultánea en su producción, virgen de todo mediador ? Imaginarla es prácticamente negarla, o reservarla a algunos casos límite. Hacer historia inmediata es ser Georges Jacques Danton, conducido al cadalso, hablando al pueblo de su informe a la revolución y diciéndole el significado de su muerte. Inmediato, sí, es el curso de historia que oye entonces el niño sentado en las rodillas de alguna mamá que hace punto. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C13/E16 Título: El discurso histórico. Autor : LOZANO, Jorge. Referencia : Alianza Editorial. España. 1987. P. 11- 171. Resumen : Pudiera pertenecer este libro a la difusa, y excesiva, categoría de metahistoria si por ello se entiendiere un estudio, descripción o análisis de la historia misma. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C13/E17 Título: Desde los tiempos primitivos hasta el din del gobierno virreinal. Autor : MACEDO, Pablo. Referencia : Resumen : Desde sus remotos orígenes, peregrinando y á la defensiva, se acostumbró á valerse de las armas para llegar al islote que los oráculos le señalaran cono asiento. La idea de la guerra estaba tan arraigada en las tradiciones, en las leyes y en las costumbres de aquella familia, un timepo errante, que su religión misma. -ley única y suprema,- no era, en el fondo, más que la reverencia por lucha y por la fuerza. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C13/E18 Título: Un periscopio invertido ( o la memoria, una llave enterrada.) Autor : MARCOS, Sub Comandante. Referencia : Perfil de La Jornada. México D. F. Martes 24 de Febrero de 1998. Resumen : La Historia: Aprender a ver bajo tierra. En medio de una playa de nubes para que la mar repose su cansancio (llave cuarta), la luna llena es una nacarada estrella, tan gorda que los filos se le han limado. Recostados como estamos, le cuento a la mar la historia que el viejo Antonio me narró una madrugada como ésta, pero con el humo del tabaco supliendo las nubes. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C13/E19 Título: Epopeya de Puebla. El 5 de Mayo. Autor : MARIN – TAMAYO, Fausto. Referencia : UNAM. P. 6 – 48. Resumen : Después de tres años de combatir sin treguas, los principales cuerpos de los ejércitos liberal y conservador se enfrentaron en el lomerío de San Miguel Calpulalpan el 22 de diciembre de 1860. Las fuerzas del partido conservador, comandadas por el general Miguel Miramón, fueron completamente derrotadas y puestas en desbandada. La victoria correspondió a los liberales bajo el mando del general Jesús González Ortega. Junto a él, en esta acción, sirvió como cuartel Maestre el Joven general de 31 años Ignacio Zaragoza.

Page 81: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

80

Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C13/E20 Título: “Fare il Milione”: la emigración de élite y el mito de la tierra prometida. Autor : MARTELLINI, Amoreno. Referencia : Estudios migratorios latinoamericanos. Año 12. N° 37. Diciembre 1997. P. 467- 539. Resumen : Acerca de la experiencia migratoria de importantes personajes del mundo de las artes, de las profesiones, de la cultura o de las finanzas se han escrito pocas páginas –aunque importantes- de indudable relevancia historiográfica; pero hasta ahora no se ha intentado elaborar un análisis sistemático de conjunto de la emigración culta y de la emigración de élite, por motivos muy diversos. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C13/E21 Título: “Representación y ficción”. Autor : MARTINEZ BONATI, Félix. Referencia : Revista Canadiense de Estudios Hispánica. Vol. VI. N° 1. P. 67- 89. Resumen :Trataré primero en general del fenómeno de la representación (sin distinguir en todo momento la representación ficcional de la representación de entes reales). Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C13/E22 Título: El concepto de clase en E. P. Thomson. Autor : MEIKSINS WOOD, Ellen. Referencia : Cuadernos Políticos. Revista trimestral por Ediciones Era. Núm. 36. México, D. F., Abril- junio de 1983. P. 87- 105. Resumen : E. P. Thompson ha partido siempre, en sus trabajos, de la premisa de que la teoría tiene implicaciones para la práctica. La definición histórica de la clase obrera, con su énfasis en la clase como proceso activo y como relación histórica, sin duda fue formulada para reinvindicar a la clase frente a los científicos sociales e historiadores que niegan su existencia : pero también pretendía contrarrestar tanto las tradiciones intelectuales como las prácticas políticas que suprimen la actuación humana y en particular niegan la autoactividad de la clase trabajadora en la construcción de la historia. Al situar la lucha de clases en el centro de la teoría y la práctica, Thompson pretendía rescatar la “historia desde abajo” no sólo como empresa intelectual sino como proyecto político, tanto contra las opresiones de la dominación de clase cuanto contra el programa de “socialismo desde arriba”, en sus diversas encarnaciones desde el fabianismo hasta el stalinismo. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C13/E23 Título: Distinción y relación entre la teoria de la historia, la historiografía y la historia. Autor : MENDIOLA MEJIA, Carlos. Referencia : Universidad Iberoamericana. Historia y Grafía, UIA, Núm. 6. 1996. P. 171- 182. Resumen : La siguiente reflexión es producto de algunas notas del curso de Teoría de la Historia. Estas notas surgen de la necesidad de determinar la distinción y relación entre la teoría de la historia y la historiografía; así como la relación de ambas con la historia. Para ello, me valgo de la discusión filosófica entre filosofía de la ciencia e historia de la ciencia. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C13/E24

Page 82: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

81

Título: Le Mexique de L’ancien Regime a la Revolution. Autor : MEYER, Jean. Referencia : Vuelta 116. Julio de 1986. P. 38- 42. Resumen : Esta excelente tesis de Doctorado de Estado le valió a Francois – Xavier Guerra ganar por oposición la cátedra de Historia de América Latina que dejo vacante la jubilación de Francois Chavalier: justa recompensa a una labor de 12 años. Es indispensable, me apresuro a decirlo, publicar en México esta gran obra, parte de una corriente de la historiografía de la revolución Mexicana que podemos llamar “tocquevilleana”. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C13/E25 Título: El hombre y la abundancia. Historia y cultura de la alimentación en Europa. / Fundamentos para un lenguaje común. Autor : MONTANARI, Masimo. Referencia : Edt. Crítica. Barcelona. 1993. P. 13- 45 Resumen : <<En estos tiempos de desgracias y de miseria no nos está permitido perseguir la fama poética, ya que debemos ocuparnos del hambre de nuestras casas.>> Asì se lamenta Fabio Fulgencio a finales del siglo V, con un juego de palabras (la forma eterna, la fames cotidiana) que revela con claridad el caràcter literario y retórico de su escrito. Pero no es sólo eso. Los años en que escribe Fulgencio son verdaderamente dificiles tanto para la vida de los individuos como para las instituciones públicas. El desmoronamiento del imperio de Roma y la penosa emergencia, de sus ruinas, de nuevas realidades políticas y administrativas ; la mezcla turbulenta de pueblos y culturas ; la crisis de las estructuras productivas, que ya habían comenzado en el siglo III con la decadencia de la agricultura, la despoblación de los campos y el debilitamiento del papel distributivo de las ciudades ; las frecuentes guerras y saueos ; las epidemias que regularmente suceden a las carestías, la peste que hace estragos..., ¿no es todo ello suficiente para reconocer un estado de emergencia ? Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C13/E26 Título: La historia social, el metodo nominativo y el estudio de las migraciones. Autor : MOYA, José. Referencia : Estudios migratorios latinoamericanos. Año 11. N° 33. 1996. P. 287- 301. Resumen :Los nuevos enfoques y paradigmas académicos –aun aquellos que cuestionan las nociones de conocimiento y progreso- llegan invariablemente acompañados por pretensiones de avance epistemológico. Esto refleja, sin duda, un elemento ineludible de justificación: si el nuevo paradigma no mejora nuestra capacidad de comprensión, aun cuando sea en sentido negativo (por ejemplo, el <<conocimineto>> de que el conocimiento representa apenas algo más que una máscara ocultadora de relaciones de poder). ¿Cuál sería la racionalidad de remplazar al antiguo?. Esta pretensión revela también una común pretensión generacional que tiende a desdeñar o simplificar los modelos previos y a exagerar lo novedoso de los más recientes. Después de todo, la renovación paradigmática se parece, más de lo que nos gustaría admitir, al proceso por el cual las faldas largas o las corbatas anchas siguen reapareciendo como “la última novedad”. A menudo se descartan los enfoques más antiguos no por sus deficiencias o agotamiento intelectual, sino porque no se adecuan a las preferencias estético-ideológicas en boga.

Page 83: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

82

Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C14/E1 Título: Obras Completas. / De la utilidad y de los inconvenientes de los estudios historicos, para la vida. Autor : NIETZSCHE, Federico. Referencia : Ediciones Aguilar. Buenos Aires. 1962. P. 53- 101. Resumen : De la utilidad y de los inconvenientes de los estudios historicos, para la vida. Por lo demás, yo detesto todo lo que no hace más que instruirme, sin aumentar mi actividad o vivificarla inmediatamente”. Con estas palabras de Goethe, como con un “ceterum censeo” valientemente expresado, podría empezar nuestra consideración sobre el valor y el no valor de los estudios históricos. En ellas expondremos por qué la enseñanza, sin la vivifación, po qué la ciencia que paraliza la actividad, po qué la historia, superfluidad preciosa del conocimiento y artículo de lujo, deben ser, según las palabras de Goethe, objeto de odio, pues actualmente carecemos de lo más necesario, ya que lo superfluo es enemigo de lo necesario. En verdad que tenemos necesidad de la historia, pero esta necesidad de la historia, pero esta necesidad es de otra clase que sea el desdén que éste muestre, desde lo alto de su grandeza, sobre nuestras necesidades y nuestros hábitos rudos y sin gracia. Esto significa que tenemos necesidad de la historia para vivir acaso para adornar una vida egoísta y una conducta cobarde y perversa. Queremos servir a la historia solamente en cuanto ella sirve a la vida. Pero hay una manera de considerar la historia, en virtud de la cual la vida se depaupera y degenera. Es un fenómeno cuyo conocimiento atualmente es tan necesario como doloroso. Y es preciso conocerlo según los síntomas que reviste en nuestro tiempo. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C14/E2 Título: Raízes da América Latina. ( Varios ). Autor : NOGUEIRA DE AZEVEDO, Francisca y MONTEIRO, John Manuel. (Coordenadores) Referencia : Expressäo e Cultura. Edusp. Editora da Univesidade de Säo Paulo. P. 225- 334. Resumen : Uno de los tópicos sobre el que hay mayor acuerdo en la historiografía latinoamericana del siglo XIX es la importancia que habrían tenido las reformas liberales –entre ellas la desamortización de los bienes de la iglesia y de las corporaciones civiles en el desarrollo histórico de buena parte de los píses de Latinoamérica. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C14/E3 Título: Las remesas invensibles. Algunas notas sobre la influencia socio-política de la emigración transoceánica en Galicia (1890-1930). Autor : NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M. Referencia : Universidad de Santiago de Compostela, España. Estudios migratorios Latinoamericanos. Año 9. N° 27. 1994. P. 301- 347. Resumen : En el estudio de las múltiples variantes y dimensiones de la emigración transoceánica esde Europa en los siglos XIX y XX, se ha tendido sin duda a otorgar una preemincia a la consideración de los efectos económicos del fenómeno emigratorio, las causas de salida y los factores de atracción, así como a la articulación de las comunidades de inmigrantes en los países receptores y la dialéctica asimilación/integrción/fusión en las nuevas sociedades. Vista así, la emigración es presentada a menudo como un fenómeno casí <<accidental>> o bien estructural en los países emisores, cuyo influjo a medio y largo

Page 84: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

83

plazo es siempre perjudicial para esto, privados de amplio segmentos de su población en edad laboral , lo que conlleva una pérdida irreparable desde el punto de vista económico: los jóvenes emigrantes se llevan con ellos su potencialidad laboral, los costes invertidos en su formación por parte de Estado, y su <<savia regeneradora>>, es decir, su capacidad de convertirce en dinamizadores de la evolución socio-política de la vieja Europa. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C14/E4 Título: Anuario de Historia. / Tres etapas de la historiografía Mexicana. Autor : O’GORMAN, Edmundo. Referencia : UNAM. F.F y L. Año II. México. 1962. P. 11- 19 Resumen : El objeto que persigue este estudio es proporcionarle al lector una perspectiva que le sirva para comprender mejor el sentido de esta obra de Justo Sierra. Es obvio que el sentido de una obra cualquiera, pero muy particularmente de un sentido histórico, no es algo desvinculado de las circunstancias personales del autor ni ajeno a las preocupaciones y tendencias intelectuales de su época. Por lo contrario, eso que llamamos sentido de una obra consiste, presisamente, en la manera en que en ella se responde a esas preocupaciones y tendencias y en el modo en que refleja aquellas circunstancias. Si, por consiguiente, nuestro intento es captar el sentido de la Evolución política del pueblo mexicano escrita y publicada por Justo Sierra muy a principios de este siglo, va a ser necesario poner a la obra en su contexto histórico, es decir, situarla en el lugar que le corresponde dentro del complicado proceso del pensamiento historiográfico mexicano. Pero si eso es así, nuestro esfuerzo debe dirigirse a presentar , primero, el problema que sirve de punto de partida al proceso y segundo, el panorama general de su marcha hasta el momento en que aparece la obra que comentamos. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C14/E5 Título: Fantasmas en la narrativa historiográfica. Autor : O’GORMAN, Edmundo. Referencia : Nexos. Sociedad. Ciencias. Literatura. Año 15. Vol. XV. Núm. 175. Julio de 1992. P. 45- 58. Resumen : De prestarle oído a la prudencia debería dar por terminada mi intervención en esta ceremonia ; pero es el caso de que el señor rector la estimó de oportunidad para escuchar, dice en su carta, mi lección doctoral, echando generosamente en el olvido que el escepticismo -peregrino compañero de los muchos años de vida- más me pone en trance de recibir lección que no de darla. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C14/E6 Título: Historias de vida y ciencias sociales. Autor : PIÑA, Carlos. Referencia : Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Año XXXIV. Nueva Epoca. N° 132. Abril- Junio de 1988. P. 125 – 148. Resumen : Es frecuente que quienes analizan o presentan estudios basados en la técnica denominada “historia de vida” consiguen entre sus apreciaciones introductorias dos antecedentes hoy ya bastante difundidos y compartidos. El primero se trata de un antigua modalidad de investigación que a partir de finales de la década de los sesenta ha conocido un vigoroso y progresivo resurgimiento. El segundo apunta a que bajo tal nombre (historia

Page 85: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

84

de vida) se agrupan trabajos académicos y de difusión del más diverso orden, con temas, objetivos y usos muy distintos, por lo que cualquier juicio generalizador resulta frágil. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C14/E7 Título: La opinión pública. Esfera pública y comunicación. Autor : PRICE, Vincent. Referencia : Ediciones Paidós. Barcelona- Buenos Aires. México. P. 17- 37. Resumen : Muchos escritores sobre el tema de la opinión pública comienzan, con bastante razón, por hacerse la pregunta básica: ¿qué entendemos exactamente por opinión pública? Cualquier búsqueda de una definición clara y simple del concepto se demostrará, sin embargo, infructuosa. En un artículo sobre investigación de la opinión pública preparado para la Internacional Encyclopedia of the Social Sciences, Davison (1968) anotaba que no hay <<una definición generalmente aceptada>> del término (pág. 188). La ausencia no se debe, ciertamente, a una falta de interés. Noelle- Neumann (1984) señala que <<generaciones de filósofos, juristas, historiadores, teóricos de la política, periodistas universitarios se han estrujado el cerebro en un intento de proporcionar una definición clara>> (pág. 58). Childs (1965) consiguió reunir cuatro docenas de definiciones diferentes del significado de opinión pública, observó que lo publicado en este campo está <<plagado de intentos entusiastas>> (pág. 14). Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C14/E8 Título: Ocho Días en Puebla. / Impresiones profundas de un viage arquitectónico, sentimental, científico y estrambótico. Autor : PRIETO, Guillermo. Referencia : Visita á Morales.- Capilla de Jesus.- San Márcos.- El Cármen.- Imprenta de Macias, priedras litográficas.- El arzobispado.- Librería del Sr. Vazquez.- Muñecos de trapo.- Idem de Barro.- El café. * Circunstancias particulares del autor de este opúsculos, hicieron que se suspendiera por algunos días su publicación, que ahora seguirá sin interrumpirse. Resumen : Aquella vida de holgorio me sentaba á las mil maravillas, proyectos de espediciones, charlas constantes, paseos repetidos ; vamos, aquello era manejar caudales sin responsabilidad ; la visita al Sr. Arrieta me tenia en estremo contento y ahora mi cuidado era ver al Sr. Morales, pintor distinguidísimo de quien muchos de mis lectores tendrán noticia sin duda alguna. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C14/E9 Título: The Foucault Reader. Autor : RABINOW, Paul. Referencia : Pantheon Books, New York. 1984. P. 3- 167. Resumen : Michel Foucault and Noam Chomsky appeared, some years ago, on Dutch televisión program for a debate on the topic “human Nature: Justice versus Power.” The two thinkers never quite engaged in the agonistic sparring that such occasions are ideally supposed to produce, but some strinking differences were clearly articulated. Although both men are highly critical of the current social and political order, their fundamental assumptions about how to undestand such matters differ radically. Let me use this exchange as a means of introducing some of the elements of the work of Michel Foucault.

Page 86: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

85

Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C14/E10 Título: Archivo de la fiscalía de Santa Inés Zacatelco, Tlaxcala. Autor : REYES GRACÍA, Luis. Referencia : Elaboración del catálogo: Mtro. Luis Reyes García, CIESAS México. Y Lic. Javier Lira Toledo, egresado de la Escuela de Historia, Departamento de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. P. 1-30. Resumen : Expedientes en náhuatl y en español por orden cronológico, colocados en cajas. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C14/E11 Título: Les classiques du Peuple. / Textes choisis : Sur les principes du gouvernement révolutionnaire. Autor : ROBESPIERRE. Referencia : Editions sociales. Paris. P. 98- 180. Resumen : Les succès endorment les âmes faibles ; ils aiguillonnent les âmes fortes. Laissons l’Europe et l’histoire vanter les miracles de Toulon et préparons de nouveaux trimphes à la liberté. Les défenseurs de la République adoptent la macime de César ; ils croient qu’on n’a rien fait tant qu’il rreste quelque chose à faire. Il nous reste encore assez de dangers pour occuper tout notre zèle. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C14/E12 Título: Conveniencias y Peligros de Aplicar. Los métodos de la “Nueva Historia Económica”. Autor : ROMANO, Ruggiero. Referencia : P. 237- 264. Resumen : He aquí un problema que puede parecer, a primera vista, superfluo. Siempre hay interés en aplicar nuevos métodos. El problema, de esta manera, está resuelto. Porque, en efecto, siempre hay un entrecruzamiento de ventajas y desventajas. Se trata, por lo tanto, de establecer, en la medida de lo posible, un tipo de balance, de las ventajas y los inconvenientes que pueden existir en la aplicación de nuevos métodos, en el caso particular de países antiguamente dependientes de las coronas española y portuguesa. Y aquí surge una primera pregunta : ¿El problema se presenta sólo en relación a América Central y Meridional, o por el contrario, es válido también a propósito de otros lugares Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C14/E13 Título: Les classiques du Peuple. / Discours et Rapports. Autor : SAINT-JUST. Referencia : Editions sociales. Paris. P. 61- 131. Resumen : Sur le jugement de Louis XVI. Le procès de Luis XVI fut pour Saint-Just l’occasion de s’affirmer comme l’un des chefs de la Montagne. L’insurrection populaire du IO août 1792 avait renversè la monarchie coupable de pactiser avec l’ennemi. Louis XVI, prisionnier au Temple, attendait son jugement. Mais la Gironde qui dominait l’Assemblée législative, en fit rien pour préparer línstructión de son procès ; elle ne se montra pas plus empressée, une fois la Convention réunie. La Gironde redoutait le procès

Page 87: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

86

du roi : l’orientation de sa politique intérieure, son hostilité au peuple de Paris la conduisaient à épargner le monarque déchu. Elle cherchait manifestement à mettre en accusation ceux des responsables du IO août qui en s’étaient point ralliés à elle : c’était par là même innocenter Louis XVI. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C14/E14 Título: El primer traslado transatlantico: La migración española al nuevo mundo, 1493- 1810. Autor : SANCHEZ ALBORNOZ, Nicolás. Referencia : Estudios Migratorios Latinoamericanos. Año 10. N° 31. 1995. P. 747- 785. Resumen : En un viaje de retorno a España en diciembre de 1492, la nave insignia Santa María chocó contra los arrecifes de coral frente a la costa de la Española. Careciendo de espacio en las dos restantes carabelas de la flota, Colón dejó atrás a la tripulación del barco hundido. Pocos meses después, cuando regresó con 1.500 hombres, el fuerte que había construido había sido arrasado y su ocupantes muertos. Desde entonces, los españoles se han movilizado inflexiblemente a través del Atlántico. Estos marinos abandonados son definitivamente los precursores de la primera migración transoceánica de larga escala. Siguiendo su camino, millones de europeos, africanos y asiáticos entraron posteriormente en el hemisferio occidental. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C14/E15 Título: Hacia una Historia minima de la Iglesia en México. Autor : SILLER, Clodomiro. Referencia : Editorial Jus. Cehila. 1993. P. 111- 129. Resumen : La consolidación del Estado mexicano, luego de la independencia de España, pasó por una época de violencia e inestabilidad en la que el gobierno y el pueblo buscaron situar en su lugar las instituciones que el regimen liberal les había heredado. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C14/E16 Título: Mentalities and the Interdisciplinary Method of Historiography. Autor : SIMMS, Norma. Referencia : Ensayo. P. 1- 14. Resumen :The study of mentalities always deals with a subject that is plural and dynamic, enmeshed into and constituent of history as a dynamic human experience. It is always plural because any given group of people at any given time and in any given place is composed of individuals who do not share exactly the same personalities, cognitive faculties, memories, or emotional cultures. Each individual in each group forms part of a dynamic –and dialectically developing, as well as regressively unforming- matrix of real and imagined discourses. The key word “history” then means, not a static statement, image, or paradigm of relationships, but a moving, fluid, and reversible stream of development, with “structure” taken in the sense that Henri Ey gives to it of a relatively coherent pattern of tensión between what is coming-into-being and what is going-out-of-being. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C14/E17 Título: El liberalismo y la reforma en México. / Las ideas Liberales en Francia. Autor : SIROL, Jean.

Page 88: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

87

Referencia : UNAM. México. 1957. P. 100- 153. Resumen : El tema que vamos a tratar hoy, “Las Ideas Liberales en Francia”, es muy amplio. Hay que definirlo: se puede decir que el liberal es el que reclama el progreso por la libertad. La palabra “liberal” aparece en la segunda década del siglo XIX en España, en donde designa, como en Francia, a los partidarios del gobierno constitucional, de la libertad religiosa y de opinión. Las ideas liberales existen, no cabe duda, mucho antes y fuera de Francia. Antes de Francia, es preciso subrayar que ya Sócrates había dicho: “encima de las leyes positivas hay leyes naturales no escritas que imponen y son eternas”. Sófocles, por la boca de Antígona, dice que estas leyes tiene que someterse Creon, el rey. En contra de esta tesis ya liberl, los legistas romanos van a poner la antiliberal, “la voluntad del príncipe hace la ley”, que adoptará Felipe el Hermoso y Luis XIV. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C14/E18 Título: La lectura y los lectores en los primeros años de vida independiente. Autor : STAPLES, Anne. Referencia : P. 94- 126. Resumen : Aun después de cortadas las ligas políticas con la madre patria, la legada a México de una nueva remesa de libros europeos era motivo de curiosidad y regocijo. Las tertulias que tenían lugar en alguna librería se reanimaban y las ventas aumentaban con las novedades. Libros mexicanos hubo también, en ediciones cada vez más lujosas y cuidadas. La gran sociedad de la capital de la república no sufría por falta de material de lectura, como tampoco sufría la gente adinerada de provincia, que en librerías de Guadalajara, Puebla, Oaxaca o Mérida encontraban novelas francesas, libros de texto, manuales técnicos al día, periódicos y una amplia gama de escritos de tipo religioso. Esta abundancia contrasta, sin embargo, con la escasez de lectura para el pueblo que, de todas maneras, en su gran mayoría era analfabeto durante el siglo XIX. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C14/E19 Título: El pasado y el presente. / Prosopografía. Autor : STONE, Lawrence. Referencia : FCE. México. 1986. P. 61- 93. Resumen : Durante los últimos cuarenta años, la biografía colectiva (como los historiadores modernos la denominan), el análisis míltiple de línea de curso (como lo llaman los científicos en el campo social), o la prosopografía (como la conocen los antiguos historiadores), se ha convertido en una de las técnicas más valiosas y comunes para el historiador abocado a la investigación. La prosopografía es la investigación retrospectiva de las características comunes a un grupo de protagonistas históricos, mediante un estudio colectivo de sus vidas. El método que se emplea es establecer un universo de análisis, y luego formular una serie uniforme de preguntas -acerca del nacimiento y la muerte, el matrimonio y la familia, los orígenes sociales y la posición económica heredada, el lugar de residencia, la religión, la experiencia en cuanto a un oficio, etcétera-. Posteriormente, los diversos tipos de información sobre los individuos comprendidos en este universo, se combinan y se yuxtaponen, y se examinan para buscar variables significativas. Se evalúan con respecto a sus correlaciones internas y a sus correlaciones con otras formas de conducta o de acción. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C14/E20

Page 89: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

88

Título: Historia de la lectura en México. Autor : TANCK DE ESTRADA, Dorothy. Referencia : Ediciones del Ermitaño. El Colegio de México. P. 49- 93. Resumen : En la sociedad de la Nueva España se daba importancia a la capacidad de leer, principalmente porque la lectura ayudaba en el aprendizaje del catecísmo y en la formación moral de los cristianos. Para muchos novohispanos, la instrucción básica consistía en los rudimentos de la lectura y de la doctrina cristiana. No se percibía una conexión tan directa entre la habilidad para escribir y el aprovechamiento de la enseñanza religiosa. Por otra parte, las prácticas pedagógicas de la época, tanto en América como en los países europeos, prescribían que se ense ñara primero a leer y que sólo después de adquirida esta capacidad se instruyera en la escritura y la aritmética. Por eso, debido a las prioridades sociales y a los métodos educativos, en la Nueva España más personas aprendían a leer que a escribir. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C14/E21 Título: Tradición, Revuelta y consciencia de clase. Autor : THOMPSON, Edward P. Referencia : Editorial Crítica. Barcelona. P. 13- 61. Resumen : La sociedad Inglesa del siglo XVIII : ¿Lucha de Clases sin Clases ?. Lo que sigue a continuación podría ser descrito más como un intento de argumentación que como un artículo. Las dos primeras secciones forman parte de un trabajo argumentativo sobre el paternalismo y están muy estrechamente relacionadas con mi artículo “Patrician Society, Plebeian culture”, publicado en el Journal of Social History (verano 1974). Las restantes secciones (que tienen su propia génesis) avanzan en la exploración de las cuestiones de clase y cultura pleveya. Ciertas partes del desarrollo se fundamentan en investigaciones detalladas, publicadas y sin publicar. Pero no estoy seguro de que todas ellas juntas constituyan una <<prueba>> de la argumentación. Pues la argumentación sobre un proceso histórico de este tipo ( que Popper sin duda describiría como <<holístico>>) puede ser refutada ; pero no pretende poseeer el tipo de conocimiento positivo que generalmente afirman tener las técnicas de investigación positivistas. Lo que se afirma es algo distinto : que en una sociedad positivistas. Lo que se afirma es algo distinto : que en una sociedad cualquiera dada no podemos entender las partes a menos que entendamos su función y su papel en su relación mutua y en su relación con el total. La <<verdad>> o la fortuna de tal descripción holística sólo puede descubrirse mediante la prueba de la práctica histórica. De modo que la argumentación que se presenta a continuación es una especie de preámbulo, un pensar en voz alta. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C14/E22 Título: Tradición, Revuelta y consciencia de clase. Autor : THOMPSON, Edward P. Referencia : Editorial Crítica. Barcelona. 1984. P. 238- 293. Resumen : Este volumen de Edward P. Thomson -expresamente preparado para su edición española- no es una mera compilación de ensayos eruditos, sino que tiene una unidad que se manifiesta en un doble sentido, temático y metodológico. Unidad temática porque los cinco estudios reunidos se refieren a la sociedad inglesa del siglo XVIII, en el proceso de tránsito del antiguo régimen al capitalismo, y representan una aportación fundamental al conocimeiento de esta época y de este problema.

Page 90: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

89

Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C14/E23 Título: La biografía en las letras históricas mexicanas : Discurso de ingreso en la Academia Mexicana correspondiente de la española, leído en la Sesión Pública celebrada el 13 de marzo de 1970. Autor : TORRE VILLAR, Ernesto de la. Referencia :.Imporeso en Editorial Libros de México. México. P. 9- 65. Resumen : La biografía en las letras históricas Mexicanas. Discurso de ingreso en la Academia Mexicana correspondiente de la Española, leido en la Sesión Pública celebrado el 13 de marzo de 1970. Miguel León Portilla. Respuesta al discurso de ingreso a la Academia Mexicana Correspondiente de la Española, de Ernesto de la Torre Villar. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C14/E24 Título: La Historiografía en México. 1942- 1992. Autor : TORRE VILLAR, Ernesto de la. Referencia :.Seminario de cultura Mexicana. Octubre. 1991. P. 1- 381. Resumen : Hacer un balance del Estado que guardan las ciencias históricas en México, es labor ardua que requiere, a más de reflexión crítica, tiempo suficiente para pormenorizar sus expresiones más caraterísticas ; por ello hemos de abocarnos a examinar sólo algunos de los puntos más salientes. Es indudable que apartir de la quinta década de este siglo, el desarrollo y cultivo de la historia se ha incrementado notablemente y ha aumentado la calidad de la labor histórica. La producción es mayor, por cuanto se realiza no sólo en la capital, sino abundantemente en otras ciudades, lo que a más de enriquecerla la diversifica. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C14/E25 Título: New Perspectives on Historical Writing. History of Political Thought. Autor : TUCK, Richard. Referencia : The Pennsylvania State Univesity Press. Pennsylvania. P. 192- 204. Resumen : In the course of the 1960s a number of historians of political thought (by a pleasng and convenient coincidence, many of them connected with the University of Cambridge) published reflections of a general character on their professional activity. Three of these essays have achieved some lasting reputation – John Pocock’s The History of Political Thought: A Methodological Enquiry, John Dunn’s The identity of the History of Ideas. And of these three, it was Skinner’s which occasioned most discussión, partly because of its much grater length and comprehensiveness, but largely because, unlike Pocock and Dunn, he made his targets very precise and gave names to them. The principal target, and the one which subsequent writers were most eager to defend, was described by Skinner in the following passage. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C14/E26 Título: Tropics of Discurse. Essays in Cultural Criticism. Autor : WHITE, Hayden. Referencia : Library of Congress Cataloging in Publication Data. P. 81- 100. Resumen : The Historical Text as Literary Artifact.

Page 91: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

90

One of the ways that a scholarly field takes stock of itself is by considering its history. Yet it is difficult to get an objective history of a scholarly discipline, because if the historian is himself a practitioner of it, he is likely to be a devotee of one or another of its sects and hence biased ; and if he is not a practitioner, he is unlikely to have the expertise necessary to distinguish between the significant and the insignificant events of the field’s development. Tema : Historia. Historiografía Ubicación: AVH/C14/E27 Título: Invstigaciones Contemporáneas sobre Historia de México. / Mexican political historigraphy, 1959- 1969. Autor : WOMACK, John Jr. Referencia :.UNAM. El Colegio de México. The University of Texas at Austin. México. 1971. P. 478- 492. Resumen : The building and uses of power still fascinate historians of Mexico. Despite the calls for attention to economic, social, and intellectual history, political history remains our favorite enterprise. We go on telling time here by how a government goes. _________________________________________________________________________ Tema : Historia. Literatura Ubicación: AVH/C15/E1 Título: Julián del Casal. Autor : HUYSMANS, Joris-Karl. Referencia : P. 450- 480. Resumen : Viendo su retrato, me ha parecido contemplar, a primera vista, la imagen de un emperador romano, vestido a la usanza moderna. Así debía ser Tiberio al declinar de la juventud ; tiene una cabeza imperial, meciza, erizada de cabellos florecientes, mitad negros, mitad grises, que surge de un cuello robusto sostenido por hombros vigorosos, hombros de atleta más bien que de artista. La frente es baja, pero anchurosa, elevándose sólo a flor de las sienes. Las tristezas de la vida, a la vez que las labores intelectuales, surcándola de leves arrugas. Bajo cejas largas, legeramente arqueadas, brillan sus ojos negros, de mirada fija, penetrante y desolada, habituada a sondear los abismos de las almas o pasearse sobre la miseria irremediable de las cosas. Tema : Historia. Literatura Ubicación: AVH/C15/E2 Título: La realidad americana y la renovación literaria. Autor : GUTIERREZ NAJERA, Manuel. Referencia : P. 244- 257. Resumen : Gutierrez Nájera fue uno de los modernistas más afrancesados, aunque nunca visitó Francia ni viajó fuera de México. De niño leyó a los místicos españoles, compuso versos, aprendió frncés, latín e inglés y adquirió gusto por la lectura. Se inició en la carrera periodística a los dieciséis años ; y, como era sostumbre, firmó sus artículos con varios seudónimos. Además de piezas periodísticas, escribió crónicas, cuentos y poemas recopilados en cuarenta volúmenes después de su muerte ; sin embargo, a pesar de su abundante producción líteraria, en vida del autor sólo apareció una obra suya : la innovadora colección Cuentos Frágiles (1883). El refinamiento de estos relatos muestra cómo manejaba el escritor mexicano la llamada “prosa parisiense”, llena de gracia, humor y legancia.

Page 92: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

91

Tema : Historia. Literatura Ubicación: AVH/C15/E3 Título: De el cruzamiento en la literatura (1894). Autor : GUTIERREZ NAJERA, Manuel. Referencia : p. 59- 357. Resumen : Hoy toda publicación artística, así cmo toda publicación vulgarizadora de conocimientos, tiene de hacer en Frnacia su principal acopio de provisiones, porque en Francia, hoy por hoy, el arte vive más intensa vida que en ningun otro pueblo, y porque es Francia la nación propagandista por excelencia. Pero esto no significa menosprecio a la literatura española, cuyos grandes, imperecederos monumentos, ha de estudiar ahincadamente todo aquel que aspire a ser literato o, cuando menos, a cultivar su gusto. Nuestra Revista [Revista Azul] no tiene carácter doctrinario ni se propone presentar modelos de belleza arcaica, espigando en las obras de los clásicos ; es sustancialmente moderna, y por lo tanto, buscá las expresiones de la vida moderna en donde más acentuadas y coloridas aparecen. Tema : Historia. Literatura Ubicación: AVH/C15/E4 Título: Estetica : El arte y el materialismo. Autor : GUTIERREZ NAJERA, Manuel. Referencia : P. 156- 198. Resumen : Grande ha sido nuestra sorpresa al aver en el Monitor Republicano Correspondiente al día 24 del mes de Junio, un elegante y bien escrito artículo de autor incógnito, dedicado a nosotros, y en el que, después de muchos y desmesurados elogios que de nuestra humilde personalidad se hacen -elogios que evidentemente estamos muy lejod de merecer-, se censuran también algunas de las ideas que sobre la poesía sentimental vertimos en nuestro lijero estudio acerca de las Páginas sueltas de Agapito silva. Tema : Historia. Literatura Ubicación: AVH/C15/E5 Título: El modernismo. Autor : NERVO, Amado. Referencia : P. 99- 102. Resumen : No cabe ya dudar de que hay una escuela, una tendencia, una modalidad literaria que se llama o a la que han dado a llamar <<modernismo>>. Yo, menos que muchos, podría negar su existencia, pues que a ella debí la singular predestinación de haber sido durante diez años, cuando menos, agredido en mi país por una infinidad de señores, cuyo ideal sería que todos escribiésemos como Grilo, y a quienes el progreso altera la digestión. Tema : Historia. Literatura Ubicación: AVH/C15/E6 Título: Sangre patricia. Autor : NERVO, Amado. Referencia : P. 321- 330. Resumen : Lento fué el viaje que este libro hizo para llegar a México. Tarde llegó y por eso tarde lo celebramos. No es un libro de análisis, de crítica social, de escalpelo, de ironía y de protesta como ídolos Rotos, aunque el autor no pierde en él sus finas cualidades de crítico y de observador : es más bien un libro de ensueño. Tulio Arcos, el persoinaje alrededor del cual todo gravita un la obra, es un loco, un sensitivo, en quien una mortal

Page 93: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

92

desdicha estremece todas las cuerdas exteriores y las hace vibrar intensamente, con sonidos y gritos de demencia. Tema : Historia. Literatura Ubicación: AVH/C15/E7 Título: Poesía Modernista. Autor : PACHECO, José Emilio. Referencia : Antología general. SEP / UNAM. México. 1982. P. 1- 17. Resumen : Como el liberalismo hispanoamericano que le dio nacimiento, el modernismo fue una tentativa de romper con tres siglos de humillación y aspirar a un desarrollo semejante al de las metrópolos. Nuestras sociedades fracasaron, nuestros poetas no. A partir de su situación colonial los modernos liberaron la literatura hispanoamericana, nacionalizaron (o más bien continentalizaron) los bienes culturales extranjeros y formaron la base irrenunciable e indestructible de cuanto se ha escrito después en nuestra lengua. Tema : Historia. Literatura Ubicación: AVH/C15/E8 Título: La Ciudad Letrada. / “V La polis se politiza”. Autor : RAMA, Angel. Referencia : P. 105- 134. Resumen : La modernización internacionalista, que aprocimadamente se extiende desde 1870 a 1920 y cuya arrogante autocelebración se encuentra en las fiestas del primer centenario de la Independencia, con fechas escalonadas entre 1910 y 1922, consagró un segundo nacimineto de la vasta región americana al sur del río Grande. Los que habían sido azareados estados desprendidos de España y Portugal, se convierten en la pujante América Latina que consolida su pertenencia a la economía-mundo occidental y construye su reconocible imagen contemporánea, pues en ese período se fraguan las bases de la actual América Latina. Tema : Historia. Literatura Ubicación: AVH/C15/E9 Título: El poeta en el carnaval democrático. Autor : RAMA, Angel. Referencia : P.151- 168. Resumen : Los textos de Sierra y de Dario, de Carlos Reyles, marcan una asunción franca de la nueva sociedad en curso opuesto a la “mentalidad tradicionalista” de un patriciado sostenido por la renta de los campos y no por las riquezas mebles del comercio y las finanzas, reconocimiendo el transfondo democrático de la sociedad burguesa respecto al viejo modelo aristocrático y también el materialismo y la sensualidad de la nueva cosmocisión. De hecho es la sunción del impulso univerzalista que había desencadenado. La crudas apetencias latinoamericanas y que tanto al sector intelectual (de clase media) como al obrero de las ciudades acarreaba beneficio, por desmedrados que fueran con relación a los que alcanzaban los capitanes del comercio y la industria, los especuladores de as rentas públicas y de las tierras y servicios urbanos. Tema : Historia. Literatura Ubicación: AVH/C15/E10 Título: Salvador Díaz Mirón. Autor : URBINA, Luis G. Referencia : P. 359- 372.

Page 94: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

93

Resumen : Mientras Othón, en los campos del norte de la República, dejaban vagar su inspiración como una aldeana libre, otro poeta, en la orilla del mar de Veracruz o un poco más adentro, en los apretados jardines de Jalapa, cincelaba, con asombrosa paciencia, las estrofas más perfectas que puede presar hasta hoy la poesía mexicana. El nombre ha recorrido todo el contienete. Ha sonado en España, y en alguna ocasión lo han recogido con beneplácito idiomas extranjeros ; seguro estoy de que el decirlo aquí tendrá un eco en la memoria de los que me escuchan : Salvador Díaz Mirón (1853- 1928). _________________________________________________________________________ Tema : Historia. Mentalidades. Ubicación: AVH/C16/E1 Título: Ensayos de la Memoria. Autor : ARIES, Philippe. Referencia : Prologo de Roger Chartier. Editorial Norma. 1995. P. 9- 31. Resumen : Philippe Aries construyo su obra alrededor de cuatro libros, publicados respectivamente en 1948 (Histoire des population francaises et de leurs attitudes devant la vie depuis le XVII siecle), 1954 (Le temps de l’Histoire [El tiempo de la historia]), 1960 (L’Enfant et la Vie familiale sous l’Ancien Régime [El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen]) y 1977 (L’Homme devant la mort [El hombre ante la muerte]). Muchos de sus artículos y conferencias están directamente relacionados con estas obras esenciales, ya sea porque contribuyeron a la preparación del futuro libro, o porque, una vez publicado, continuaron sus planteamientos. El caso de L’Homme devant la mort es un claro ejemplo de esta manera de trabajar... Tema : Historia. Mentalidades. Ubicación: AVH/C16/E2 Título: La civilización de los padres y otros ensayos. / Sobre los seres humanos y sus emociones: un ensayo sociológico procesual. Autor : ELIAS, Norbert. Referencia : Grupo editorial: Norma. Santa Fe de Bogotá. 1998. P. 293- 329. Resumen : Los estudios psicológicos y biológicos sobre las emociones humanas, en la gran mayoría de los casos, se interesan por aquellos aspectos estructurales que dichas emociones comparten con lo que se comprende como emociones de especies no- humanas. En contraste, el interés sociológico y procesual por las emociones humanas se centra en ambas características, es decir, en aquellas emociones humanas que son compartidas con especies no- humanas y en otras que son únicamente humanas y sin paralelo en el reino animal. Tema : Historia. Mentalidades. Ubicación: AVH/C16/E3 Título: La civilización de los padres y otros ensayos. Autor : ELIAS, Norbert. Referencia : Grupo editorial: Norma. P.333- 347.. Resumen : Apuntes sobre el concepto de lo cotidiano. No hace mucho todavía se podía hablar de modo completamente desprevenido de “lo cotidiano”. Era posible decir con toda inocencia “...tal como suele hacerse en la vida cotidiana”, y no había que preocuparse demasiado por lo que de hecho sería la cotidianidad a la cual aquel giro se refería. Pero luego el concepto adquirió una connotación menos cotidiana ; ahora carga con el peso de unas reflexiones teóricas y, en esta forma, se

Page 95: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

94

convirtió en un concepto verdaderamente clave de algunas escuelas sociológicas contemporáneas. Tema : Historia. Mentalidades. Ubicación: AVH/C16/E4 Título: El Cuerpo Aludido. / Cuerpo sentimentalizado: El siglo XIX en México. Autor : GALÍ BOADELLA, Monserrat. Referencia : Museo Nacional de Arte. México, CONACULTA. Noviembre, 1998 – Mayo, 1999. P. 71- 159. Resumen : El siglo XIX está marcado por el romanticismo. Resulta pertinente distinguir entre el movimiento artístico y literario, que termina a mediados de siglo, y la corriente general, que comporta maneras de sentir y de vivir basadas en el cultivo de las emociones y que se prolonga por muchos decenios más. El romanticismo comparte con la Ilustración el cultivo de la individualidad; es por ello que ambos movimientos constituyen las bases de la modernidad. Pero así como en el siglo de las Luces se privilegiaba el razonamiento y la especulación intelectual, en el romanticismo se da prioridad a la inteligencia emocional, sustentada en la sensibilidad y la empatía. Para el romanticismo, el cuerpo, en tanto sede de los sentidos, es vehículo de conocimiento y campo de experimentación. Tema : Historia. Mentalidades. Ubicación: AVH/C16/E5 Título: Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en América Latina. / Modernización y Disciplinamiento. La formación del ciudadano: del espacio público y privado. Autor : GONZÁLEZ STEPHAN, Beatriz. (Varios) Referencia : Monte Avila Editores. Venezuela, 19ed. 1995. P. 431- 455. Resumen : La modernización en América Latina fue un proceso lento, complejo, lleno de contradicciones, que abarcó casi toda la centuria anterior y se extendió hasta las primeras décadas del presente siglo. Obviamente tiene una etapa –lo que se conoce como modernismo- donde los elementos que apostaban a la modernización de las sociedades latinoamericanas alcanzaron por primera vez una más clara y notoria objetivación histórica, al menos en ciertos escenarios de la vida nacional. Las tensiones entre el campo y la fisonomía que iban adquiriendo las ciudades se perfilaron como uno de los ejes centrales que direccionaron gran parte de los discursos culturales. La modernización ejerció una progresiva fascinación sobre ciertos sectores sociales captando cada vez más adeptos, no sin fuertes resistencias por parte de una numerosa población rural y también urbana que seguía defendiendo los valores de la tradición. Tema : Historia. Mentalidades. Ubicación: AVH/C16/E6 Título: El monacato Femenino en el Imperio Español. / La sensibilidad y el cuerpo en el imaginario de las monjas poblanas del siglo XVII. Autor : LORETO LÓPEZ, Rosalva. Referencia : Memoria del II Congreso Internacional. CONDUMEX. Marzo de 1995. P. 540- 555. Resumen : La unidad de cuerpo y alma y la búsqueda del camino a la perfección tenía como presupuesto la castidad para los hombres y la virginidad para las mujeres. En torno a este argumento, las condiciones de la santidad (las gracias, y las virtudes y los dones) fueron el foco de atención de los teólogos. Las monjas se convirtieron en heroínas y en

Page 96: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

95

prototipo de modelo a imitar a partir del reconocimiento de su “natural fragilidad” y de la defensa de su castidad ante los embates del demonio. Tema : Historia. Mentalidades. Ubicación: AVH/C16/E7 Título: Julio Guerrero: ciencia y pesimismo en el 900 mexicano. Autor : RODRÍGUEZ KURI, Ariel. Referencia : Historias 44. Revista de la dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. México. Septiembre- Diciembre. 1999. P. 43- 55. Resumen : Julio Guerrero y los orígenes de la sociología mexicana. “La sociedad moderna es un inmenso taller expuesto a ser pillado por los vecinos”, escribió julio Guerrero. A Guerrero –como a un buen número de intelectuales porfirianos- le resultó inescapable escrutar aquel deseo de pillaje. De ahí, tal vez, que haya escrito un libro para “investigar las causas que determinan la producción de los crímenes en el Distrito Federal de México” y para identificar “las perversiones de carácter o inteligencia que pueden ser sus condiciones concomitantes”. Sostengo, no obstante, que La génesis del crimen en México es algo más que un trabajo de análisis criminológico. El de Guerrero no es sólo un libro sobre el pillaje: quiso ser un libro sobre los vecinos. Esta afirmación debe ser sustentada, y eso se aboca este artículo. Tema : Historia. Mentalidades. Ubicación: AVH/C16/E8 Título: Interview D’Alain Corbin. Autor : WASSERMANN, Estrellita. Referencia : Tokyo. 1998. P. 1- 12. Resumen : La France a été l’invitée d’honneur de la première Foire Internationale du Livre de Tokyo, qui s’est tenue du 22 au 25 janvier de cette année, après que le Japon eut été celui du Salon du Livre de Paris au mois de mars 1997. À cette occasion, une délégation composée de dix auteurs représentatifs des courants majeurs de la création littéraire et artistique, et de la pensée française d’aujourd’hui, et dont tout ou partie des oeuvres a été traduit et publié en japonais, s’est rendue dans la capitale nipponne afin de participer à diverses manifestations : conférences, débats, séances de signatures, et d’y réaffirmer par leur présence la vitalité de la culture et de la langue française. Tema : Historia. Oral Ubicación: AVH/C17/E1 Título: La Historia Oral, Las Historias de Vida y Las Ciencias Sociales. Autor : ACUÑA ORTEGA, Victor Hugo. Referencia : EDUCA, Costa Rica. 1989. P. 227- 263. Resumen : Origen y evolución de la Historia Oral y de las historias de Vida en las ciencias sociales. Aunque, como es bien sabido, la historia como disciplina precede en su aparición a las ciencias sociales actuales y aunque la fuente oral estuvo presente en el nacimiento de la historiografía en el mundo antiguo, en el siglo XX el surgimiento de las historias de vida antecedió al desarrolllo de la historia oral. Por esta razón empezaremos con la historia de las historias de vida y luego procederemos a historiar el proceso de difusión de uso de fuentes orales. Tema : Historia. Oral Ubicación: AVH/C17/E2

Page 97: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

96

Título: La voz del otro. / Historias paralelas / Historias ejemplares : La historia y la voz del otro. Autor : ACHUGAR, Hugo. Referencia : 1992. P. 50- 71. Resumen : Paul Jay sostenía, en 1987, que “En años recientes el estudio de la autobiografía, y de la poesía y la ficción autobiográfica, se ha trasladado de los oscuros bordes de la crítica al centro del escenario”. Lo mismo podria decirse del testimonio latinoamericano cintemporáneo y también de las memorias, biografías, autobiografías e historias de vida. En ese sentido, el testimonio, junto con textos como Recuerdos de provincia de Domingo Sarmiento, ocupa crecientemente el centro de atención de los letrados. Ello no significa un olvido de la “gran literatura” sino una reordenación del campo de los estudios literarios latinoamericanos. Tema : Historia. Oral Ubicación: AVH/C17/E3 Título: Setting the Virgin on Fire. Autor : BECKER, Marjorie. Referencia : University of California Press. Berkeley / Los Angeles / London. P. 1- 60. Resumen : In the northwestern corner of prerevolutionary Michoacán, social abandon at time took on an almost bibical cast as women trailed after reapers, gleaning spilled and forgotten stalks of wheat. At times, too, peasants foraged in nearby woods for roots and berries to feed their children. Yet when Mexican President Lázaro Cárdenas promised to deliver peasants from this heritage of social neglect, the poor hardly embraced him. Rather, while Michoacán men accepted lands often clung to their rosaries, as if to amulets dispelling evil. Together these rural men and women (campesinos) came to forge alliance with Cárdenas that transformed Mexico’s postrevolutionary state. Tema : Historia. Oral Ubicación: AVH/C17/E4 Título: De El Mozote a El Castaño. Autor : BINFORD, Leigh. Referencia : P. 1- 32. Resumen : Mi papá era de una familia que vivía ahí en La Guacamaya. El papá de él se llamaba Eduardo Argueta y se llama la mamá Dominga Argueta. Él se trasladó a vivir a El Mozote porque allá tenía un terreno en el propio llano. Estando en El Mozote se casó con mi mamá. Mi papá se llamaba Baltazar Argueta y mi mamá se llama Francisca Amaya, que todavía vive. Ella también es originaria de allí mismo de El Mozote. Entonces ellos se casaron como el año 1942. Yo nací en el año 1943. En El Mozote hay una llanura, que es el propio campo. Ahí queda la casa donde yo nací. Tema : Historia. Oral Ubicación: AVH/C17/E5 Título: Historia Oral. / La identidad y el espacio en la vida obrera. Autor : CAMARENA OCAMPO, Mario. Referencia : Seminario de Historia Oral y Enfoque Biográfico. CIESAS. 1996. P. 129- 137. Resumen : El propósito de este trabajo es analizar la función del espacio en la formación de la identidad de los trabajdores de San Angel en los años 1940- 1960 ; la población ubicada al sur del Distrito Federal se caracterizó por ser una región de obreros textileros y papeleros. Sus relatos son la base de este ensayo.

Page 98: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

97

Tema : Historia. Oral Ubicación: AVH/C17/E6 Título: El lenguaje como semiótica social. Autor : HALLIDAY, M. A. K. Referencia : FCE. México. P. 17- 51. Resumen : Si alguna vez volvemos la mirada hacia la ideología de los años setentas de nustro siglo, como sugiere el autor de una imagineria “retrospectiva desde 1980” publicada en The Observer, en el primer número de la década, es posible que veamos destacarse claramente un tema, el tema del “Hombre social” ; no el hombre social en oposición al hombre individual, sino el individuo en su entorno social. Lo que el autor prevaía - y parece probable que estuviera en lo correcto- era, en efecto, que si continuábamos preocupándonos por el hombre vinculado a lo que lo rodea, como hicimos durante los sesentas, en los setentas se reproduciría un cambio de énfasis desde el ambiente puramente físico hasta el entorno social. No se trata de un nuevo interés, sino de algo que hasta el entorno social. No se se trata de un nuevo interés, sino de algo que hasta ahora ha sido proclive a ocupar un segundo plano ; durante los últimos 20 años, nos hemos preocupando más por la planeación de las ciudades y la renovación urbana, por el flujo de la circulación a nuestro alrededor y por encima de nosotros, y, más recientemente, por la contaminación y la destrucción de nuestras riquezas materiales ; inevitablemente, ello nos ha impedido pensar en la otra parte de nuestro entorno, que consiste en la gente : no en lagente como meros quanta de humanidad, a tantos por kilómetros cuadrado, sino en otros individuos con los que tenemos trato de una manera más o menos personal. Tema : Historia. Oral Ubicación: AVH/C17/E7 Título: Peasant and Nation. The Making of Postcolonial Mexico and Peru. / Whose Bones Are They, Anyway, and Who Gets to Decide’ Autor : MALLON, Florencia E. Referencia : P. 276- 309. Resumen : I peered through the wrought-iron gate of a house that occupied a corner lot one block from Xochiapulco’s municipal building, and for a moment I thought that the dark eyes starting back at me, eyes set in stern and suspicious face, belonged to General Juan Francisco Lucas. Although it was the same stare that General Lucas always gave the camera when he was photographed, the eyes belonged instead to Donna rivera Moreno, a retired schoolteacher and recognized local expert on the history of her village. She later explained that the striking resemblance to Lucas was because her family was related, though out of wedlock, to the famous Liberal general. Her ancestors included, on the Rivera side, her grandfather Francisco, a captain during the French Intervention ; her father, Martín ; and uncles Juan, Manuel, and Jacinto, all officers in the Constitutional army during the 1910 Revolution. Tema : Historia. Oral Ubicación: AVH/C17/E8 Título: “La Historia Oral y la Identidad Étnica” Autor : MOLINA LUDY, Virginia. Referencia : Primer encuentro de historiadores orales de América Latina y España. Centro de Ecodesarrollo -CONACYT- México, D.F. Septiembre de 1988. P. 1- 12. Resumen : En el centro de la permancia de fronteras étnicas entre los grupos criollos/mestizo y los grupos indios que conviven en las regiones interculturales de México

Page 99: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

98

se encuentra un juego de identificaciones complementarias entre un “nosotros” y un “ellos”, como grupos clarmente delimitados. La historia oral juega un papel fundamental en el sustento de esta diferencia, apoyando así la continuidad de la sagregación entre los grupos. En esta ponencia revisaremos las formas en que la historia oral contribuyen a la segregación social con base étnica en una regi´´on intercultural de México : la zona de Valladolid, Yucatán. Tema : Historia. Oral Ubicación: AVH/C17/E9 Título: ¿Que es, y Como se hace un Testimonio ? Autor : RANDAL, Margaret. Referencia : Manual preparado en 1979 para el taller sobre historia oral del Ministerio de Cultura Sandinista, originalmente publicado por el Centro de Estudios Alforja (San José, 1983), bajo el título de Testimonios. Ahora en : La voz del otro. 1992. P. 22- 45. Resumen : Si consultamos textos o manuales de Teoría o Preceptiva Literaria no hallaremos en ellos ninguna referencia a un género o función denominado “testimonio”. Sencillamente, no existe. En los últimos años hemos leído y comentando cada vez más la llamada “literatura de testimonio”. Estamos seguros de que es una de las ramas de la literatura actual latinoamericana y cubana que revela mayores potencialidades y desarrollo, que atrae más la atención de autores y público. ¿Qué es, por tanto, el testimonio ? Si partimos en busca de su etimología vemos que entronca con la de testigo. La palabra tiene cu cabida dentro de la literatura jurídica, no dentro del Diccionario de la Academia Española (1970)- “Da testimonio de una cosa, o lo atestigua” ; testigo es, pues, el que depone en un juicio sobre un hecho real, no ficticio, que le consta de manera directa, no por referencias. De ahí lo que se llama “prueba testimonial” o “testimonio judicial”. Tema : Historia. Oral Ubicación: AVH/C17/E10 Título: Hacia una tipología del Testimonio Hispanoamericano. Autor : SKLODOWSKA, Elzbieta. Referencia : Siglo XX. 20th Century. 1990-91. P. 103- 120. Resumen : El testimonio ante la crítica. La palabra “testimonio” no sugiere de por sí nada en cuanto a la organización textual del discurso, tan sólo apunta hacia la relación entre el hablante y su destinatario. El testimonio se autoanuncia, pues, como acto de habla (Achugar 282). El verbo “testimoniar” es ilocucionario en el sentido de hacer aflorar la intención explícita del hablante (Searle : 69), su objetivo pragmático de dar cuenta de una experiencia vivida. No obstante, el hecho de que el discurso testimonial, tal como lo estudiamos aquí, aparezca en forma escrita afecta su identidad en tanto acto de habla. Desarraigado del contexto físico (locucionario) del acto de habla original, el texto testimonial se vuelve susceptible a ambibalencias interpretativas. La discrepancia entre la intención documental declarada por el testimonio (aspecto perlocucionario) constituye el núcleo de la conflictiva poética de esta forma discursiva, poniendo en juego de manera muy pronunciada la dialética y compleja interacción entre la realidad empírica y su representación ficticia. Tema : Historia. Oral Ubicación: AVH/C17/E11 Título: Sin Secretos. Autor : SOMMER, Doris. Referencia : La voz del otro. 1992. P. 136- 153.

Page 100: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

99

Resumen : Creo que es sorprendente encontrarse continuamente en el testimonio de Rigoberta Menchú con pasajes en los cuales ella se rehúsa a revelar información deliberadamente. Por supuesto, estas protestas audibles de silencio bien podría ser respuestas a las preguntas que hace la antropóloga Elizabeth Burgos Debray. Si ella no las hiciera, la informante quiché lógicamente no tendría razón para negarse a contestarlas. De la introducción de Me llamo Rigoberta Menchú (1983), sabemos que el testimonio es mediado en varios niveles por Burgos, quien graba, edita y acomoda el conocimiento, la cual anuncia su parcialidad en este texto. En otras palabras, el libro no presume ninguna identificación entre el “yo” que narra y el “tu” que lee. Tema : Historia. Oral Ubicación: AVH/C17/E12 Título: Testimonio y Autoridad en Hata no verte Jesus mio, de elena Poniatowska. Autor : STEELE, Cynthia. Referencia : La Voz del otro. 1992. P. 155- 179. Resumen : La publicación consecutiva de Hasta no verte Jesús mío (1969) y La noche de Tlatelolco (1971) convirtió a Elena Poniatowska en la figura más destacada entre los escritores comprometidos de México, lugar que ha venido ocupando a lo largo de los últimos veinte años. Además de gozar de una recepción entusiasta entre los críticos, estas novelas se sitúan entre las obras más leídas en la historia en gran medida a su implicación en urgentes problemas sociales y políticos que adquirieron relevancia a partir del movimiento estudiantil de 1968. Tema : Historia. Oral Ubicación: AVH/C17/13 Título: Hacer Hablar : La transcripción testimonial. Autor : VERA LEÓN, Antonio. Referencia : La voz del otro. 1992. P. 181- 199. Resumen : Estas páginas, dedicadas al transcriptor en la literatura testimonial, podría muy bien titularse “tema del traidor y el héroe” porque la figura que espero perfilar en ellas no es la del pasivo y fiel escriba de relatos orales. Más bien el género de escritura hecha por el transcriptor parece caracterizarse por la tensión irresuelta entre la escritura y la voz, siendo el deseio de apropiación de ésta uno de los impulsos discursivos que generan el régimen de escritura que llamamos testimonial. En las páginas siguientes me propongo desarrollar dos líneas de argumento. La primera intenta problematizar la noción del testimonio como escritura de la voz cotidiana. El relato de Rigoberta Menchú claramente complica la representación de los “marginados” como sujetos exclusicamente orales ajenos a lenguajes especializados. Ese texto puede leerse trazando la compleja negociación realizada por Rigoberta Menchú entre las varias tradiciones escritas que constituyen su discurso cristiano y revolucionario. La concepción del testimonio que ha formulado Miguel Barnet, la relación entre el transcriptor y el narrador informante que su textos diseñan, presenta notables problemas. Intentaré delinear algunos de ellos. La segunda línea de trabajo sitúa la escritura testimonial en la historia de la voluntad moderna de representación. Tema : Historia. Oral Ubicación: AVH/C17/E14 Título: Testimonio y Concientización. Autor : YÚDICE, George. Referencia : La voz del otro. 1992. P. 207- 227. Resumen : El termino “testimonio”.

Page 101: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

100

“Testimonio” es un término que se refiere a muchos tipos de discurso, desde la historia oral y popular (people’s history) que procura dar voz a los “sin voz” hasta textos literarios como las novelas-testimonio de Miguel Barnet y aún obras de compleja composición documental como Yo el supremo de Augusto Roa Bastos. El término también se ha usado para referirse a las crónicas de la conquista y colonización, los relatos vinculados a luchas sociales y militares como los diarios de campaña de Martí, el Che y Fidel (Fornet, 1977) y a textos documentales que tratan de la vida de individuos de las clases populares inmersos en luchas de importncia histórica. _________________________________________________________________________ Tema : Historia. Porfiriato. Ubicación: AVH/C18/E1 Título: Banca y Poder en México (1800- 1925). / El préstamo prebancario en el noreste de México: la actividad de los grandes comerciantes de Monterrey (1855- 1890). Autor : CERRUTTI, Mario. Referencia : Enlace / Historia. México, Barcelona, Buenos Aires. P. 119- 165. Resumen : En los párrafos siguientes se ofrecerá una suscinta descripción de las características y usos con que se implementó el préstamo prebancario en una amplia área del norte oriental de México, estudio que se fundamenta en los mecanismos que utilizaron los grandes comerciantes afincados en Monterrey entre 1855 y 1890. Tema : Historia. Porfiriato. Ubicación: AVH/C18/E2 Título: Programa Nacional de Formación de Profesores Universitarios en Ciencias Sociales. / Sabores y Sincabores de la Revolución Mexicana. Autor : BAILEY, David. Referencia : SEP. COMESCSO. México. P. 17- 42. Resumen : La revolución mexicana continúa atrayendo la atención de los estudiosos, y el flujo de obras no da señales de disminuir. Incluso los especialistas se encuentran ante una improbada tarea para leer y en ocasiones localizar, los libros, los artículos, y las disertaciones que se editan no sólo en México y en los Estados Unidos sino también en una media docena más de países. Tema : Historia. Porfiriato. Ubicación: AVH/C18/E3 Título: Una inmigración privilegiada. / Empresarios y financieros en el puerto de Veracruz y Xalapa: 1870- 1890. Autor : BLÁZQUEZ DOMÍNGUEZ, Carmen. Referencia : Alianza Editorial. España. 1994. P. 121- 141. Resumen : En el último tercio del siglo XIX los gobiernos de Benito Juárez y de Porfirio Díaz impulsaron la reorganización nacional y procedieron a crear un régimen de orden, paz y progreso económico. Ello significó para Veracruz tiempos de cambios y transformaciones en los que la minoría española residente en territorio veracruzano, vinculada sobre todo al intercambio mercantil, tuvo un papel significativo. Dicha minoría dejó sentir su influencia en la integración de las sociedades locales y en el desarrollo de los procesos regionales, al mismo tiempo que puso de manifiesto la fuerza y continuidad de viejas raíces coloniales. Tema : Historia. Porfiriato. Ubicación: AVH/C18/E4

Page 102: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

101

Título: México un pueblo en la historia 2. / Tercera Parte. México bajo la dictadura porfiriana. Autor : CARBÓ, Margarita, y SÁNCHEZ, Andrea. Referencia : Editorial Nueva Imagen. Universidad Autónoma de Puebla. P. 195- 301. Resumen : Los liberales dieron el nombre de guerra de la segunda Independencia a la lucha contra la intervención francesa y el Imperio. Lo fue, en efecto, siendo también el último episodio del enfrentamiento entre las viejas clases dominantes originadas en la Colonia y las nuevas fuerzas históricas que habrían de caracterizar al México contemporáneo. Tema : Historia. Porfiriato. Ubicación: AVH/C18/E5 Título: Banca y Poder en México (1800-1925) / El préstamo prebancario en el noreste de México: la actividad de los grandes comerciantes de Monterrey ( 1855- 1890). Autor :CERUTTI, Mario. Referencia : Enlace / historia. México, Barcelona, Buenos Aires. P. 119- 164. Resumen : En los párrafos siguientes se ofrecerá una suscinta descripción de las características y usos con que se implementó el préstamo prebancario en una amplia área del norte oriental de México, estudios que se fundamenta en los mecanismos que utilizaron los grandes comerciantes afincados en Monterrey entre 1855 y 1890. Tema : Historia. Porfiriato. Ubicación: AVH/C18/E6 Título: Proyectos y realidades: la urbanización y sus gastos en la ciudad de Puebla, 1880- 1909. Autor : CONTRERAS CRUZ, Carlos, y TÉLLEZ GUERRERO, Francisco. Referencia : Siglo XIX, nueva época. Núm. 16, julio- diciembre de 1994. P. 163- 199. Resumen : El examen de la fiscalidad municipal es sin duda una de las formas concretas más útiles y directas para acercarnos al estudio de la historia de las ciudades mexicanas en el siglo XIX. En la historiografía mexicana esta línea de investigación está todavía poco desarrollada, se puede decir que los principales esfuerzos se han canalizado en torno al establecimiento de los grandes movimientos del nivel cuantitativo de los ingresos y egresos municipales. Ésta ha sido la base sobre la que ha descansado la reconstrucción histórica del erario municipal. La materia prima se encuentra en el manejo de las fuentes documentales que conforman las cuentas de la tesorería municipal y en el conocimiento de los mecanismos de la recaudación fiscal y del gasto público. Tema : Historia. Porfiriato. Ubicación: AVH/C18/E7 Título: Más baratas que las máquinas. Mujeres y Agricultura en Oaxaca. 1880- 1911. Autor : CHASSEN- LÓPEZ, Francie R. Referencia : Siglo XIX. Cuadernos de Historia. Año. V. Número 14. Enero - Abril de 1996. P. 8- 35. Resumen : Es costumbre entre los indios chatinos de Juquila, en el sureño estado de Oaxaca, que el padre dé su hijo recién nacido un machete y que la niña reciba de su madre al nacer un metate y un malacate (intrumentos de piedra para moler el maíz), como símbolos de sus futuros papeles económicos. Sin Embargo, el mito de las mujeres como “seres pasivos, sin poder, absortas en deberes familiares, confinadas al hogar y totalmente subordinadas a los hombres”, está desapareciendo rápidamente. En este ensayo impugno el

Page 103: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

102

presupuesto cultural, prevaleciente en todos los niveles sociales, de que históricamente las mujeres han estado confinadas a la esfera doméstica. Tema : Historia. Porfiriato. Ubicación: AVH/C18/E8 Título: El desarrollo industrial de Aguascalientes durante el Porfiriato. Autor : GÓMEZ SERRANO, Jesús. Referencia : Siglo XIX. Cuadernos de Historia. Año IV. Número 11. Enero- Abril de 1995. P. 9- 42. Resumen : Algunos Antecedentes. Las actividades artesanales, que le proporcionaron a la política de industrialización alentada durante el Porfiriato una sólida plataforma de despegue, fueron a lo largo de todo el siglo XIX una de las principales fuentes de empleo y de generación de riqueza de la ciudad de Aguscalientes. Tema : Historia. Porfiriato. Ubicación: AVH/C18/E9 Título: The Liberal Impulse: Daniel Cosío villegas and the Historia moderna de México. Autor : HALE, Charles A. Referencia : Review Article. HAHR. AUGUST. P. 477- 498. Resumen : One of the Remarkable historiographic enterprises of our time has at las been completed. It is remarkable for many reasons, not the least of which is the sheer dedication, will, and industry of Daniel Cosío Villegas, its director and principal author. The Historia moderna de México is a monumental work. Its nine stout volumes and 9,017 pages lay open in a basic documentary senses a large and important period of mexican history, the years 1867 to 1910. Like many such undertakings, the work proved to be far more ambitious and lengthy than at first contemplated. What were to be six volumes publiched at the rate of two per year for three years turned into ten physical volumes appering over a period of seventeen years. The original plan of organization, which included a break at the year 1876 and separate treatment of politicall, economic, and social history before and after that date, has generally been adhered to. Added to the original six are two unforeseen volumes on Mexico’s foreing relations, the expansion of the volume on the economy of the 1876- 1910 period into two parts, and a second volume on the politics of the same period. Tema : Historia. Porfiriato. Ubicación: AVH/C18/E10 Título: Empresarios y Rerrocariles en Morelos (1875- 1900) Autor : HUERTA, María Teresa. Referencia : Siglo XIX. Cuadernos de Historia. Año V. Número 14. Enero- Abril de 1996. P. 69- 83. Resumen : Con la creación de la Compañía de los Ferrocarriles de Morelos, en 1878, se dio continuidad a un antiguo proyecto de los hacendados de la región morelense, quienes a lo largo de la primera mitad de la centuria habían luchado por convertir al sector azucarero en el más dinámico de la agricultura comercial de exportación, aunque una serie de factores adversos frenaran la cristalización de esas miras. Sobre todo, los azucareros sabían que la construcción y mantenimiento de una infraestructura vial adecuada era fundamental para la organización del espacio regional y la consolidación de los mercados –interno y externo- de ahí que en el pasado siempre tuvieron una activa participación en la construcción de caminos y, especialmente en la ruta México- Acapulco que los conectaría con el exterior.

Page 104: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

103

Tema : Historia. Porfiriato. Ubicación: AVH/C18/E12 Título: Los Franceses en México durante el siglo XIX. Autor : MEYER, Jean. Referencia : Revista del: Centro de Estudios Históricos del COLMICH. Primavera. 1980. P. 5- 54. Resumen : No es extraño hallar franceses en México durante el siglo XVIII, dado el papel que éstos desempeñaron en España. Mercancías y hombres atraviesan de Francia a México por España y el movimiento se acelera en la segunda mitad del siglo. Los hombres llegan directamente de Europa: soldados, médicos, peluqueros, impresores, cocineros, orfebres, artesanos, artistas, talladores llevados por virreyes y oficiales. No se puede estimar su número pues no se oye hablar de ellos excepto cuando tienen algún problema con la Inquisición. Encabezaban una corriente de inmigración profesional especializada que continua durante todo el siglo XIX. Tema : Historia. Porfiriato. Ubicación: AVH/C18/E13 Título: Mi contribución al nuevo regimen. Autor : PANI, Alberto J. Referencia : P. 19- 49. Resumen : La campaña militar contra la Dictadura del general Díaz, que el pueblo, de acuerdo con el Plan de San Luis Potosí, inició el 20 de noviembre de 1910, vista a través del tiempo transcurrido y comparándola con las funciones de arams que después han ensangrentado el suelo patrio, parece un inocente juego de niños. La toma de la plaza fronteriza de Ciudad Juárez por las fuerzas rebeldes, verificada el 10 de mayo de 1911 tras un asedio de unos cuantos días y cuando la casi totalidad del país se encontraba aún bajo la autoridad del Gobierno constituído y éste contaba con el apoyo del Ejército Federal y con cuantiosos recursos para su defensa, provocó, no precisamente el triunfo de la causa revolucionaria, pero si la inmediata caída del viejo Dictador - que no pudo ya resistir el aplastante peso de la población nacional adversa- y, con la exaltación del licenciado don Francisco León de la Barra a la Presidencia Interina de la Républica - como puente constitucional tenido entre la Revolución y la Dictadura por la transacción de Ciudad Juárez- nació el régimen “maderista”, legalizando la Dictadura contra la cual había estallado la Revolución. Tema : Historia. Porfiriato. Ubicación: AVH/C18/E14 Título: Mi contribución al nuevo regimen. Autor : PANI, Alberto J. Referencia : P. 144- 175. Resumen : El debilitamiento progresivo a que parecía estar condenado el Gobierno del Presidente Madero, se había vuelto, en los últimos meses de 1912, visiblemente acelerado. Aunque por la ocupación de ciudad Juárez el 20 de agosto por las fuerzas del general Huerta, había quedado definitivamente dominada la rebelión orozquista y con la del Puerto de Veracruz el 23 de octubre, por las fuerzas del general don Joaquín Beltran, fué sometida la guarnición de esa plaza y capturado Félix Díaz, que la había sublevado... Tema : Historia. Porfiriato. Ubicación: AVH/C18/E15

Page 105: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

104

Título: Deuda y consolidación del poder en México: 1867- 1896. Bases para la modernidad porfirista. Autor : PÉREZ SILLER, Javier. Referencia : Rev. Ensayos. 17. Vol. VIII. División de Estudios de Posgrado. Facultad de Economía. UNAM. 1992. P. 38- 59. Resumen : “Una noche, cuando entraba al hotel”, comenta un viajero francés en noviembre de 1884 (Bertie Marriot, 1886: 202- 203), “me sorprendió encontrar las calles invadidas por una masa de indios y estudiantes que gritaban enardecidos: ‘¡Muera Manuel González! ¡Muera el Manco! ¿Muera Noetzlin!” “era el pueblo indígena, conducido por los estudiantes, que protestaba contra una comisión de trece millones de pesos que M. Noetzlin, representante del banco franco-egipcio de París y miembro de la dirección del Nacional Mexicano, estaba a punto de obtener en la Cámara de diputados, con la ayuda del presidente Manuel González, quien, antes de pasar el poder al general Porfirio Díaz, se empeño en reconocer una deuda inglesa, contraída a principios de siglo.” Tema : Historia. Porfiriato. Ubicación: AVH/C18/E16 Título: America Latina Dallo Stato Coloniale Allo Stato Nazione. / Reforma Hacendaría y Gasto Público en el Último Tercio del siglo XIX Mexicano. Autor : PÉREZ SILLER, Javier. Referencia : Editado por: Franco Angeli. Milano, Italia. 1987. P. 144- 161. Resumen : La ponencia que presento describe las constantes y variables que experimentó el gasto público durante el último tercio del siglo XIX mexicano. En ella se apuntan hipótesis que permiten aclarar la racionalidad del gasto, es decir, las relaciones que determinaron su estructura y sus proporciones. Tema : Historia. Porfiriato. Ubicación: AVH/C18/E17 Título: L’Amérique Latine Et les Modèles Europeens. / Une Stratégie de L’image: Le Mexique des Científicos et la France Républicaine (1879- 1885) Autor : PÉREZ SILLER, Javier. Referencia : Editado por: Temiber, L’Harmattan. Paris. 1998. P. 309- 335. Resumen : Em 1867, la victorie de Juárez sur Maximilien semble indiquer la restauration d’une République calquée sur la Cosntitution de 1857. La lutte contre l’intervention francaise et l’Empire, percue comme une <<Seconde indépendence>>, avait contribué à reforcer les sentiments patriotiques des Mexicains et à compléter l’unité nationale. Les libéraux sont alors confrontés aux questions que pose la mise en place d’institutions républicaines. Il ne s’agit pas de balayer le passé, de tout créer, de tout construire, mais de réunir vainqueurs et vaincus, de donner une forme et un sens à l’autorité conquise et de concrétiser leur modèle sociale; ce qui, paradoxalement, sera l’oeuvre des Científicos. Tema : Historia. Porfiriato. Ubicación: AVH/C18/E18 Título: Cosío Villegas’ Historia moderna de México. Autor : ROSS, Stanley Robert. Referencia : P. 274- 282. Resumen : This is an age of academic specialization –by disciplines and within them. Scholars in large measure devote their energies to monographic studies covering narrow subjects and limited periods of history to provide the required elements for more general

Page 106: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

105

synthesized and analytical recreations of the past. A work which combies both phases- monographic research and a broad sweep over a long period of natio'’ history-requiers not only scholarly talents and effort but organizational ability as well. Daniel Cosío Villegas’ multivolume Historia Moderna de México is such a work, and when the final volume is complete, it will be a landmark in Latin American historiography. Tema : Historia. Porfiriato. Ubicación: AVH/C18/E19 Título: Más allá del crisol: matrimonios, estrategias familiares y redes sociales en dos generaciones de italianos y españoles (Rosario, 1895- 1925). Autor : SILBERSTEIN, Carina F., de. Referencia : Estudios migratorios latinoamericanos. Año 9. Número 28. Diciembre 1994. P. 481- 519. Resumen : No obstante la vitalidad y el interés manifestados dentro del campo de los estudios migratorios por la cuestión de la selección matrimonial de los inmigrantes, gran parte de la producción referida al tema ha mantenido su eje de discusión dentro de los frecuentes modelos criso/pluralismo restringiendo de este modo el abordaje al estudio de la generación inmigrante. Tal como ya lo observa oportunamente F. Devoto (Devoto. 1991). La jerarquización prestada a las pautas matrimoniales dentro del conjunto de indicadores con los que se examina el proceso de integración social de los grupos inmigratorios a la sociedad argentina, requiere en la actualidad de una mayor revisión. Una revisión que no sólo reclama examinar los marcos conceptuales utilizados sino también superar nuevos abordajes de una cuestion que parece capaz de contener una sugerente potencialidad analítica y a partir de la cual es posible avanzar también sobre dimensiones menos transitadas de los intinerarios sociales de quienes se incorporan al mundo urbano platense del último cuarto del siglo pasado y primeras décadas del novecientos. Tema : Historia. Porfiriato. Ubicación: AVH/C18/E20 Título: Las causas de la emigración española 1880- 1930. Autor : YAÑEZ GALLARDO, César. Referencia : Estudios Migratorios Latinoamericanos. Año 11. 1996. P. 653 - 679. Resumen : Las doscientas treinta y cinco páginas del libro de Blanca Sánchez Alonso son, de todas las que se han escrito sobre la emigración exterior española del período que convencionalmente los especialistas llaman de la emigración masiva, las que mejor cumplen con el calificativo de <<académicamente correctas>>. Con esto quiero decir que la autora nos ofrece un análisis de las causas de la emigración española entre 1880 y 1930 que se aguanta sobre unos ejercicios metodologícos claros, susceptibles de reproducir por cualquiera que conozca las técnicas de la historia cuantitativa y el manejo de fuentes estadísticas, al mismo tiempo que pone sobre la mesa de trabajo un conjunto de hipótesis que le dan a su libro el rigor y peso analítico que se espera de una historiadora que publica el resultado de su tesis de doctorado defendida en el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Tema : Historia. Porfiriato. Ubicación: AVH/C18/E21 Título: Braceros Italianos para México. La Historia Olvidada de la Huelga de 1900. Autor : ZILLI, José B. Referencia : Editado por la Universidad Veracruzana. Xalapa, México. 1986. P. 9- 93.

Page 107: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

106

Resumen : Esta es en verdad una extraña y olvidada historia que emerge del montón de papeles que forman el Archivo General del Estado de Veracruz. J. B. Zilli ha rescatado la memoria de estos braceros italianos, su lucha, su fracaso, y su posterior internamiento en el país. Se trata de una colonia de hombres de toda Italia. Una colonia completamente distinta de las “colonizaciones oficiales” del siglo XIX. Estos braceros se vieron atrapados entre la Compañía norteamericana constructora del ferrocarril de Veracruz al Pacífico, el enganchador italiano que los había contratado, y el pueblo y el gobierno de México que veían con no poca sorpresa su reacción ante los acontecimientos. El derecho de huelga era poco comprendido durante el Porfiriato. _________________________________________________________________________ Tema : Historia. De la prensa. Ubicación: AVH/C19/E1 Título: Historia de la prensa en México. / El imparcial: su oficio y su negocio. 1896 – 1914. Autor : AGUILAR PLATA, Blanca. Referencia : Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. 109. Año XXVIII. Nueva Época. Julio- Septiembre. 1982. P. 77- 101. Resumen : Señala Carmen Ruiz Castañeda cómo recibió el Porfiriato una herencia de periodismo de oposición, “vigilante y extraordinariamente combativo”, que poco a poco, a medida que se perfilaba la Dictadura, fue mermado por la vía represiva cuando los recursos formales, modificados y adecuados al antojo de los jueces del régimen, eran insuficientes para callar a la prensa opositora. En efecto, el camino en el terreno jurídico para controlar a la prensa, lo había preparado Díaz durante el interinato del general Manuel González en 1883, al modificar la última parte del artículo séptimo constitucional que se refería a que “los delitos de imprenta serán juzgados por un jurado que califique el hecho, y por otro que aplique la ley y designe la pena”. El nuevo texto establecía que: “los delitos que se cometan por medio de la imprenta serán juzgados por los tribunales competentes de la imprenta serán juzgados por los tribunales competentes de la Federación o por los de los Estados, los del D. F. Y territorios de la Baja California, con forme a la legislación penal”, es decir serían juzgados por jueces federales o correccionales del orden común. Tema : Historia. De la prensa. Ubicación: AVH/C19/E2 Título: Historia del periodismo en México desde el virreinato hasta nuestros días. Autor : ARGUDÍN, Yolanda. Referencia : Panorama Editorial. México. 1987. P. 1- 85. Resumen : La prensa propiamente dicha aparece en México, en los primeros años del siglo XIX, con El Diario de México. Esta publicación es la primera que cumple la función del periodismo moderno : informar al gran público sobre el curso de la política nacional e internacional. Durante el virreinato existió una serie de publicaciones, algunas de ellas regulares, cuya función era informar sobre los grandes acontecimientos y las últimas novedades ya fueran políticas, culturales, científicas o de catástrofes naturales. Se trata de publicaciones de corta tirada, destinadas a la élite de la sociedad novohispana. Aunque, debido a su temática, dichas publicaciones no podían considerarse propiamente como periódicos, su intención informativa las convierte en las primeras manifestaciones de la prensa en México. Tema : Historia. Dela prensa. Ubicación: AVH/C19/E3

Page 108: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

107

Título: Panorámica del libro en México. Autor : BLANCO, José Joaquín. Referencia : Semanario de política y cultura Etcétera. 30 marzo. 1995. 13- 25. Resumen : Libros de piedra de cerámica, de ritos, de pinturas. De la invención de la imprenta, a mediados del siglo XV, a la aparición de múltiples sistemas electrónicos contemporáneos de registro y transmisión de la información, el libro tipográfico gozó de un monopolio indiscutido. Probablemente durante mucho tiempo más la humanidad siga considerando la escritura alfabética y el libro tipográfico como las más hermosas y útiles invenciones de la historia, pero su monopolio ya es combatido y competido. Tema : Historia. De la prensa. Ubicación: AVH/C19/E4 Título: El sindicato de Periodistas, Una Utopía Mexicana. Autor : CAMARILLO CARBAJAL, María Teresa. Referencia : UNAM. México. 1988. P. 13- 53. Resumen : En el ejercito periodístico en México. Características del ejercicio periodístico en México. Para comprender cómo se ha dado en México las organizaciones de periodistas, primero es necesario ofrecer una visión, aunque sea panorámica, del desarrollo del ejercicio periodístico en nuestro país. Tema : Historia. De la prensa. Ubicación: AVH/C19/E5 Título: Formes du Discours, structure du journal: L’exemple de la Gazette de Paris. Autor : COUDART, Laurence. Referencia : Annales Historiques de la revolution Francaise. Núm. 1. 1996. P. 49- 66. Resumen : La Gazette de Paris (1er octubre 1789-10 août 1792) est un quotidien royaliste rédigé par Pierre Barnabé Farmain de Rozoi, homme de lettres et journaliste expérimenté. Elle compte un peu plus de mille numéros. Son lectorat est composé, au moins pour moitié, de la noblesse (essentielment une petite noblesse désargentée, officiers militaires, mais aussi de nombreux députés du côte droit, des members de l’aristocratie et de l’entourage très proche de la famille royale). Les membres du Tiers État représentent un quart des abonnés et ceux du clergé un sixième. Enfin, la clientèle du journal se recrute en province (les trois quarts des abonnés et les deux tiers de la correspondence manuscrite recue par le journal). Tema : Historia. De la prensa. Ubicación: AVH/C19/E6 Título: UNE HISTOIRE DES MÉDIAS. Autor : JEANNENEY, Jean-Noël. Referencia : Éditions du seuil. Paris. 1996. P. 39- 120. Resumen : Le développement vigoureux que connaît la presse pendant le XVIII siècle est en relation directe-et d’ailleurs complexe- avec le développement des Lumières et de l’espirit philosophique. C’est le temps du premier essor des gazettes, des <<mercures>>, des périodiques en tout genre, le temps où le journal entre dans les habitudes des élites européennes et leur devient indispensable. Tema : Historia. De la prensa. Ubicación: AVH/C19/E7

Page 109: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

108

Título: Historia y Pensamiento Económico de México. III. Periodo Independiente. (1821 a 1880). Autor : LOPEZ ROSADO, Diego G. Referencia : Textos Universitarios. UNAM. México. 1969. P. 45- 145. Resumen : Impacto de la guerra de independencia en las comunicaciones y transportes. Con el movimiento armado de 1810, todas las actividades económicas se desquiciaron y sus consecuencias se advierten todavía varios años después de iniciada la vida independiente. Las comunicaciones y transportes fueron los que más resistieron los estragos del proceso libertario, pues los pocos caminos que se construyeron durante el virreinato sufrieron grandes trastornos. Además, con la emigración de los capitales españoles y la situación política que privaba en el país, lo que hacía difícil obtener préstamos, fue imposibles abocarse, por un largo tiempo, a la construcción y conservación de las vías de comunicación. Los precarios recursos del erario fueron el principal obstáculo al desarrollo de las comunicaciones y transportes a lo largo de esta época. Tema : Historia. De la prensa. Ubicación: AVH/C19/E8 Título: Que sais-je? Les agences de presse internationales. / Des acteurs parmi les médias. Autor : MATHIEN, Michel. Referencia : Presses Univesitaires de France. Paris. 1997. P. 3- 41. Resumen : Un partage de rôles. Les agences mondiales d’information sont des acteurs déterminants dans la production des nouvelles délivers médiatique, leur importance reste cependant trop méconnue. Les usagers des divers médias d’information ont une connaissance relativement floue de leur rôle car ils n’ont pas de rapports directs avec elles. Tema : Historia. De la prensa. Ubicación: AVH/C19/E9 Título: Historia de la prensa en México. / Legislación sobre libertad de imprenta en la reforma.. Autor : MCGOWAN, Gerald L.. Referencia : Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. 109. Año XXVIII. Nueva Época. Julio- Septiembre. 1982. P. 69- 76.. Resumen : Legislación de la reforma sobre la libertad de imprenta. Había pensado titular este artículo “vigencias de ayer y de hoy” para comprar las relaciones prensa y poder en la Reforma con las más recientes. Pero esto hubiera hecho caer al historiador en la trampa de meterse en la política mientras quedan frescos a la memoria los foros de consulta popular sobre la Comunicación Social y a tres años de las audiencias del Congreso de la Federación sobre nuevas alternativas a la ley de imprenta vigente. Más bien había que recordar aquellas grandes discusiones, aquellas grandes polémicas periodísticas en torno a la “Ley Lares”, el primer “Reglamento Lafragua”, la “Ley Otero”, el segundo “Reglamento Lafragua” y la “Ley Trinitaria” precursora de la “Ley Zarco”. Tema : Historia. De la prensa. Ubicación: AVH/C19/E10 Título: “Public Opinio” at the End of the Old Regime. Autor : OZOUF, Mona. Referencia : P. 1- 21. Resumen : This anonymous revolutionary text, taken from the Abréviateur Universel, 18 germinal III, attempts to assess the results of the French Revolution’s passion for statistic

Page 110: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

109

and the success of its attempts to poll opinion. In this, too, the Revolution was innovative, for it was constantly preoccupied with evaluating the state of public opinion or the “public mind” and set its administrators to that task. The anonymous author of this article concludes in disappointement that both the enterprise and the concept were swept away by the torrent of revolutionary innovations. A much better known passage from Louis Sébastien Mercier reflects an identical sense of feverish but ephemeral vitality. Tema : Historia. De la prensa. Ubicación: AVH/C19/E11 Título: Les agences de prensse. / Histaire et réalités présentes d’un phénomène mal connu. Autor : PIGEAT, Henri. Referencia : Saint Ecram. Solar, Paris. 1974. P. 5- 15. Resumen : Une galaxie peu connue. Les agences de presse forment une galaxie mal connue. Le grand public n’a guère de contct avec elles. Il découvre parfois leurs initiales ou leur nom – AFP, Ap, Reuters, Tass, pour n’en citer qu’une poignée- au détour d’une information dans un journal, à la radio ou à la télévision, mais il ignore le plus souvent ce que ces sigles désignent. A tort, sans doute, car on peut estimer que les agences de presse fournissent, directement ou indirectement, les trois quarts de nos informations quotidiennes. Ce sont donc des acteurs de premier plan de la société de l’information qui caractérise notre époque. Si demain, les agences cessaient leur activité, l’information écrite, parlée ou télévisée serit gravement handicapée. Toutes les activités publiques ou privées, politiques, économiques, financières ou sportives seraient affectées. Tema : Historia. De la prensa. Ubicación: AVH/C19/E12 Título: The power of news. The History of Reuters second edition. / An imperial Institution 1865- 1914. Autor : READ, Donald. Referencia : Oxford University Press. 1999. P. 50- 95. Resumen : During the last forty years of the nineteenth century Reuters news agency functioned increasingly as a semi-official institution of the British Empire. This was a great status for a private company to achieve. It was the more remarkable for a firm started by a foreigner who had not even begun to live in England until the age of 34. Yet during the 1860s and early 1870s Julius Reuter was aspiring to achieve even more than this. He was pursuing a grand desing of making Reuters into the predominant world news agency. To this end, he tried a succession of initiatives, each important in itself still more important as part of his grand desing: He sought to establich a major presence in Germany, with offices there liked to England through his own Nordeney calbe laid across the North Sea in 1866. He hoped to use Germany as springboard for expansion eastwards. Tema : Historia. De la prensa. Ubicación: AVH/C19/E13 Título: L’Europe des Lumières. / Les Gazetiers de Hollande et les puissances politiques. Autor : RÉTAT, Pierre. Referencia : Dix-Huitième siècle. No. 25.Presses Universitaires de France. Paris. 1993. P. 319- 335. Resumen : Une difficile collaboration.

Page 111: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

110

Les gazettes francaises de Hollande ont dû leur vitalité es leur longévité à la situation exceptionnelle qu’elles occupaient dans l’Europe des 17 et 18 siècles: à la fois en un centre, ou en un carrefour, des communications, du commerce, des religions, des courants d’idées, et dans une position de retrait protecteur par rapport aux grandes puissances qui composent l’équilibre auropéen, rendue surtout possible par la neutralité des Provinces Unies après la paix d’Ultrecht. Le francais est leur passeport linguistique international; leur liberté, qu’on sait relative, tranche sur la dépendance absolue des gazettes officielles des cours, et leur vaut une audience large et fidèle. Elles ont rempli dès leur éclosion et continuent de remplir, avec une autorité croissante au 18 siècle, une fontion de complément indispensable de l’information intérieure des États, mais aussi de pièce capitale dans la gestion internationale des <<nouvelles>>, que les gouvernements ne peuvent pas ignorer et dont ils doivent jouer au mieux de leurs intérêts. Tema : Historia. De la prensa. Ubicación: AVH/C19/E14 Título: La Gaceta de México de 1722, primer periódico de la Nueva España. Autor : RUIZ CATAÑEDA, María del Carmen. Referencia : UNAM. México. 1969. P. 39- 59. Resumen : Corresponde a Don Juan Ignacio de Castorena y Ursúa Goyeneche, tesorero dignidad de la Catedral Metropolitana, y provisor y vicario general de los naturales de Cabildo de México, iniciar el periodismo regular de la Nueva España, al fundar, en enero de 1722, la Gaceta de México y Noticias de Nueva España. Tema : Historia. De la prensa. Ubicación: AVH/C19/E15 Título: Breve Historia del Periódico Norteamericano. / Los gigantes de Nueva York. Autor : TEBBEL, John. Referencia : Montaner y simon. Barcelona. P. 95- 127. Resumen : Los secesos históricos allanaron el camino por el que se dirigía James Gordon Bennet. Uno de ellos consistió en el adelanto técnico de la tipografía registrado en la primera mitad del siglo XIX. El otro, ocurrido en la misma época, se personificó en la corriente de inmigración proveniente de Europa, que creó un mercado de masas idóneo a la producción en masa que las nuevas prensas eran capaces de satisfacer. Tema : Historia. De la prensa. Ubicación: AVH/C19/E16 Título: Teoría de la imagen periodística. Autor : VILCHES, Lorenzo. Referencia : Paidós. España. 1997. P. 167- 197. Resumen : A diferencia de la televisión, la prensa escrita se entiende normalmente como un medio para adultos, mientras que en caso de la prensa infantil ésta se presenta como un medio aparte, con estructuras económicas y productivas, así como con los objetivos culturales diversos, con una separación radical entre un género y otro. El funcionamiento discontinuo del medio prensa (salvo la integración poco relevante de algún suplemento infantil en los domingos y de carácter perif´érico) se opone radicalmente a la estructura de programación abierta de la televisión, donde, por ejemplo, el acceso del espectador es fluido e intercambiable. _________________________________________________________________________ Tema : Historia. Regional. Ubicación: AVH/C20/E1

Page 112: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

111

Título: Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala. Autor : ACUÑA, Rene. (Edición de) Referencia : UNAM. México. 1984. P. 228- 285. Resumen : Habiendo, pues, tratado copiosamente de las cuentas y calendarios de los naturales, tornaremos ahora a referir la llegada de Cortés, como atrás dejamos tratado, que fue el año de [15] 19. Vista por los naturales llegada de gente tan extraña, y una cosa no vista ni oída, ¿quién podrá pensar ni imaginar las alteraciones y temores y gran espanto que en el mundo hubo? Porque, como los indios de Cempualla viesen navíos tan grandes y gentes tan contrarias a su natural, no pensaron ni entendieron sino que eran contrarias a su natural, no pensaron ni entendieron sino que eran dioses que habían bajado del cielo. Y así, con tan extraña novedad, voló la nueva a toda la tierra: poca o mucha, como quiera que fuese, al fin se supo de la llegada de tan nueva gente, especialmente a México, donde era la cabeza de este imperio y monarquía. Tema : Historia. Regional. Ubicación: AVH/C20/E2 Título: Xalapa. Veracruz: imágenes de su historia. Autor : BLÁZQUEZ DOMÍNGUEZ, Carmen. Referencia : Edición del Archivo General del Estado de Veracruz. Veracruz, México. 1992. P. 7- 192. Resumen : Hay tantos modos de hacer historia como requerimientos de la vida práctica y varias maneras de enfrentarse al vastísimo ayer. La combinación de la imagen fotográfica y de la palabra escrita es una de ellas, un camino para despertar el afecto por la llamada “patria chica” que busca mantener la vinculación de los hombres con sus raíces, con la tierra natal. Ese es el sentido de esta obra comprendida en el proyecto de publicaciones que impulsa el Archivo General del Estado de Veracruz. Su propósito principal es reconstruir los procesos históricos que dieron forma a la ciudad de Xalapa desde los orígenes prehispánicos hasta la modernidad alcanzada en los albores del siglo XX. Tema : Historia. Regional. Ubicación: AVH/C20/E3 Título: Formas de hacer la Historia. / Obertura: La nueva historia, su pasado y su futuro. Autor : BURKE, Peter. Referencia : Alianza Universidad. España. 1993. P. 11- 37. Resumen : En la última generación, aproximadamente, el universo de los historiadores se ha expandido a un ritmo vertiginoso. La historia nacional, predominante en el siglo XIX, ha de competir ahora, para atraer la atención, con la historia mundial y la local (confiada en otros tiempos a anticuarios y aficionados). Hay muchos campos nuevos, sostenidos a menudo por revistas especializadas. La historia social, por ejemplo, se independizó de la económica para acabar fragmentándose, como algunas nuevas naciones, en demografía histórica, historia del trabajo, historia urbana, historia rural, Etc. Tema : Historia. Regional. Ubicación: AVH/C20/E4 Título: Recent Regional Studies Of The Mexican Revolution. Autor : CARR, Barry. Referencia : P. 3- 14. Resumen : Historia have long complained that research on the regional and local impact of the Mexican Revolution has been eclipsed by macro-level analysis of national politics, including studies of formal institutions (the army, the church, political parties) and

Page 113: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

112

biographies of “great men”. Very few of the global studies of the Revolution published in English ironic, for example, that until recently the most detailed, if idiosyncratic, tratment of regional politics in the 1920s was provide by Ernest Gruening'’ Mexico and Its Heritage (London: Stanley Paul & Co., 1928). Its devastating draw picture of violence at the local level was richly documented from official archives opened to the author by the Calles Meyer’s study of the period 1910-40 has provided historians with an analysis that offers both a general characterization of the revolutionary process and a narrative that is informed throughout by a keen appreciation of the Revolution’s regional and local variations. Another particular merit of this and other work by Meyer is its iconoclastic vigor and insistence on viewing the Revolution as an event that deepened Mexico’s dependence upon international capitalism, providing revolutionary leaders with abundant opportunities for personal enrichment. Tema : Historia. Regional. Ubicación: AVH/C20/E5 Título: * “Puebla, una aproximación bibliográfica al siglo XIX”, *”Historia de Puebla, Lineas y proyectos actuales”, *”Cronistas de Puebla”. Autor : *CONTRERAS CRUZ, Carlos y CRUZ BARRERA, Nydia, *GAMBOA OJEDA, Leticia, y *MÁRQUEZ, Jesús. Referencia : Suplemento: “Universitarios” Del. Periódico: Cambio.No. 5. Agosto 1989. P. Resumen : *Durante los últimos quince años, la historiografía contemporánea mexicana ha registrado un fenómeno insoslayable: el avance de la historia regional. Es un hecho sin discusión que el cabal conocimiento de la historia nacional sólo es comprensible, de manera integral, a través del estudio de los cambios y permanencias, de las transformaciones y rupturas que suceden en el ámbito regional. Cada día más estudiantes e investigadores demuestran interés por los estudios históricos, ensayando novedosos análisis que inciden, desde distintos ángulos, en el conocimiento de la vida económica, social y política de las regiones del país. *En son de lamento en broma, en los tres últimos Encuentros nacionales de historia regional, que desde hace siete años ha venido convocando el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales en coordinación con distintas universidades del país, he escuchado a algunos de los participantes en cierto momento exclamar: “¡Ya llegaron los poblanos!”… cuento esta anécdota para indicar que en Puebla existe un número no despreciable de historiadores que trabajan sobre la región. Es una de las ciudades de provincia más destacadas en la producción historiográfica regional, en auge sobre todo a partir de la última década. *Desde hace más de una década, como resultado del arribo de nuevas concepciones, métodos y técnicas para el estudio de las sociedades en movimiento y la emergencia de profesionales en la investigación histórica, el tema problema de la historia regional se ha puesto de moda en Puebla, y la consulta y búsqueda de archivos ha llegado a ser una labor cotidiana. Ciertamente, recurrir a “fuentes primarias” esconde a veces el prurito de creer que en ellas está la Historia verdadera, esa que los positivistas creyeron posible y por la que apostaron en el siglo pasado su fé en el progreso; pero también es un paso importantísimo para preguntarnos y elucidar nuevas cuestiones.

Page 114: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

113

Tema : Historia. Regional. Ubicación: AVH/C20/E6 Título: Investigaciones contemporáneas sobre historia de México. Autor : COSIO VILLEGAS, Daniel. Referencia : UNAM, El Colegio de México, The University of Texas at Austin. México. 1971. P. 517- 543. Resumen : El lector podrá ver una nota de mi viejo y querido amigo Lewis U. Hanke, en que hace una breve reseña de las circunstancias en que se celebraron las dos reuniones anteriores. Así, por una vez, se alivia a un historiador de la tarea de hacer historia. Pero no de señalar pues de escéptico del trabajo colectivo como aparezco pintado por él en la Primera Reunión, he pasado a presidir la tercera, y de allí a redactar estas palabras preliminares. Tema : Historia. Regional. Ubicación: AVH/C20/E7 Título: Estudios migratorios latinoamericanos. Autor: DEVOTO, Fernando J. Referencia : Estudios migratorios latinoamericanos. Año 11. N° 34. 1996. P. 479- 504. Resumen : Para una perspectiva regional (o de escala media). ¿En qué medida la comparación entre distintas regiones migratorias puede hacer luz sobre la validez o los límites de los enfoque nacionales y a la vez brindar nuevas perpectivas de explicación de los movimientos migratorios?. Es decir, ¿hasta qué punto ella puede revelar las cambiantes y específicas formas de interacción entre redes sociales y mecanismos impersonales o las relaciones entre familia, ocupación y modelo migratorio?. He aquí las preguntas que orientan este trabajo y para cuya respuesta proponemos una discusión de los marcos espaciales y de las posibilidades que brinda una nueva fuente hasta ahora no utilizada en los estudios sobre el caso argentino: los partes consulares existentes originalmente en el archivp de ña dirección de Migraciones en Buenos Aíres. Tema : Historia. Regional. Ubicación: AVH/C20/E8 Título: “Diversos usos de la historia oral en la historiografía regional Veracruzana” Autor : DOMINGUEZ PEREZ, Olivia. Referencia : Ponencia. Xalapa, Veracruz. Septiembre de 1988. P. 1- 5. Resumen : Estas líneas pretenden hacer una reflexión inicial sobre el uso de la historia oral en los trabajos que se desarrollan en el Centro de Investigaciones que pretenden la reconstrucción de la historia veracruzana del presente. Tema : Historia. Regional. Ubicación: AVH/C20/E9 Título: The boom in Regional Studies of the Mexican Revolution: Where is it Leading?. Autor : FOWLER-SALAMINI, Heather. Referencia : Latin american Research Review. Vol. 28. No. 2. 1993. P. 175- 182. Resumen : Over the past tow years, at least four noted Mexican scholars have referred to the enormous increase in regional studies of the Mexican Revolution as a new “boom.” These scholars have suggested that Mexican regional studies have become a new methodological approach and a fresh perspective for challenging official histories and centrist politics of past Mexican regimes. Commenting on the pessimism arising from the crisis of theoretical paradigms in Latin America, Carlos Martínez Assad has argued that “the regional focus has restored confidence, at least in part, and has created a certain optimism in the methods used to acquire new knowledge.”

Page 115: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

114

Tema : Historia. Regional. Ubicación: AVH/C20/E10 Título: Tropiezos y logros de la metalurgia en el XIX. La fundición de Panzacola, Tlaxcala. Autor : GAMBOA OJEDA, Leticia, y SANTIBÁÑEZ, Blanca E. Referencia : Revista de estudios históricos., TZINTZUN 19. Morelia, Michoacán, México. Enero- Junio. 1994. P. 5- 25. Resumen : El estudio de la industria metalúrgica mexicana en el siglo XIX interesa a nuestra historia de la tecnología al menos por dos razones: una, por la misma evolución que experimenta ésta industria y que toma cuerpo en el tránsito de la fragua a la ferrería y de la ferrería a la fundición; y otra, por los supuestos beneficios que, según se pensaba, traería su desarrollo a otras ramas de la economía, liberándolas de la dependencia tecnológica. Tema : Historia. Regional. Ubicación: AVH/C20/E11 Título:. L’histoire régionale au Mexique. Autor : GAMBOA OJEDA, Leticia. Referencia : Rev. Historie et Sociétés de l’Amérique latine. Paris. P. 227- 231. Resumen : Depuis 1975, un vif intérêt pour l’histoire régionale est devenu manifeste, même s’il est difficile d’en retrouver précisément l’origine. Les initiatives de ce type émanaient souvent “du centre vers la périphérie” mais aussi parfois dans le sens inverse. Ainsi, aussi bien dans la capitale qu’en province, émergeait un désir nouveau de cerner l’historie des régions, des intendencias, des états, des paroisses, des villages, des haciendas et autres localités. Tema : Historia. Regional. Ubicación: AVH/C20/E12 Título: Investigaciones Contemporáneas sobre Historia de México. / La Historiografía local: Aportaciones Mexicanas. Autor : GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ, Luis. Referencia : UNAM, El Colegio de México, The University of Texas at Austin. México. 1971. P. 247- 280 Resumen : Propósitos y Disculpas. La historiografía local no figura en el balance que hizo El Colegio de México en 1966 con el nombre de Veinticinco años de investigación histórica en México. Cuando se proyectaba esa obra alguien recordó la carta escrita diez años antes por don Alfonso Reyes a don Daniel Cosío Villegas. Tema : Historia. Regional. Ubicación: AVH/C20/E13 Título: Cincuenta Años de Historia en México. / El territorio y las identidades en la construcción de la Nación. Autor : GORTARI RABIELA, Hira de. Referencia : En el cincuentenario del Centro de Estudios Históricos. Vol. 2. El Colegio de México. México. 1991. P. 199- 239. Resumen : El problema de las identidades en una nación en construcción durante la primera década del México independiente, es complejo y difícil de abordar. Es necesario tomar en cuenta que estamos frente a una multiplicidad de identidades, en la medida en que la realidad sociopolítica fortalece y estimula los regionalismos y diferencias.

Page 116: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

115

Tema : Historia. Regional. Ubicación: AVH/C20/E14 Título: Politique locale et clienteles au Mexique a la veille de la revolution. Autor : GUERRA, Xavier. Referencia : Me langes de la Casa de Velazquez. Tome XI. Edition E. De Bocard / 11, Rue. Medicis. Paris. 1975. P. 309- 331. Resumen : La Révolution mexicaine commence par être, d’abord, une révolution politique. Politique, elle l’est dans l’intention de son premier chef, F. I. Madero, ave son mot d’ordre <<Suffrage effectif, non-réélection>>; elle l’est aussi par ses premiers résultats: le départ du Général Díaz et la constitution d’un gouvernment provisoire en mai 1911 chargé d’assurer l’interim jusqu’aux prochaines élections présidentielles. Tema : Historia. Regional. Ubicación: AVH/C20/E15 Título: Recapturing the Heart of the City: The Renovation of Puebla’s Historic Center. Autor : JONES, Gareth A. Referencia : Ponencia. Prepared for delivery at the 1997 meeting of the Latin American Studies Association, Continental Plaza Hotel, Guadalajara, México, April 17- 19. 1997. Resumen : This is one of the studies to evaluate the experience of gentrification in a city in a developing country. The conservation of the historic centre of Puebla, México, is described and analyzed with particular attention to the uses to which renovated properties are put and to the nature and motivations of the agents involved. In particular, the is concluded that gentrification in Puebla constitutes the symbolic reconquest of a space over which the local middle classes feared that they had lost moral authority. Tema : Historia. Regional. Ubicación: AVH/C20/E16 Título: Che Guevara on the Colonial North Mexican Frontier: Guerrilla Warfare as a Cultural Adaptation Among the hunter-gathers of the mexican Northeast. Autor : KEHOE, Alice B. Referencia : Ensayo. P. 1- 34. Resumen : Almost all indigenous groups in Spanish America resisted with force the Spanish colonial imposition or rebelle against the established colonial system. Indians resistence took a variety of forms and circumstances. Tema : Historia. Regional. Ubicación: AVH/C20/E17 Título: Historia y sociedad en Tlaxcala. / Fundación de la ciudad de Tlaxcala. Autor : MEADE DE ANGULO, Mercedes. Referencia : Memorias del Primer Simposio Internacional de Investigaciones Socio- Históricas sobre Tlaxcala, octubre de 1985.. Gobierno del Estado de Tlaxcala. México. 1986. P. 42- 47. Resumen : Consumada la conquista de la Nueva España, la corona española planeó su colonización. Parecida a las de España, se trazaron las nuevas ciudades, con igual reparto de solares o lotes y el mismo sistema municipal de gobierno por cabildos. Tema : Historia. Regional. Ubicación: AVH/C20/E18 Título: Historia Mexicana. / Estructura Urbana y distribución de la Propiedad en la CD. De México en 1813. Autor : MORALES, María Dolores.

Page 117: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

116

Referencia : Revista Trimestral Publicada por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Vol. XXV. Enero- Marzo. Núm. 3. 1976. P. 363- 403. Resumen : Este ensayo constituye la primera etapa de un estudio más amplio sobre los cambios en la distribución de la propiedad de la ciudad de México a lo largo del siglo XIX. El objetivo principal del trabajo es hacer un análisis comparativo, utilizando fuentes que proporcionen series completas y homogéneas (1813, 1848, 1900) con información de la totalidad de la ciudad, que permitan conocer el desarrollo y el grado de concentración de la propiedad. Tema : Historia. Regional. Ubicación: AVH/C20/E19 Título: Pueblo en vilo, La fuerza de la costumbre. / Pueblo en vilo y la Historia Provincial. Autor : MURIÁ, José María. Referencia : Homenaje a Luis González y Glez. El colegio de Jalisco, El colegio de México, El Colegio de Michoacán. México.1994. P. 48- 151. Resumen : El año de 1968 constituyó un verdadero hito en la historia de muchos mexicanos. Empezó con la ilusión de presenciar las olimpiadas que iban a celebrarse en la capital y harían de nosotros el centro de atención de todo el mundo durante dos semanas. Suponíamos que era un síntoma palpable de que estábamos saliendo de la cortina de nopal y entrando de lleno en una era de modernidad y civilización. Pero terminó con una clara muestra de la clase de infierno que podía ser esta país nuestro, si la barbarie de que no habíamos podido desprendernos llegaba a entronizarse en él. Tema : Historia. Regional. Ubicación: AVH/C20/E20 Título: Jornadas de Historia de Occidente, de México, siglos XIX y XX. / La Problemática a que se Enfrenta el Historiógrafo Regional. Autor : NAVA NAVA, María del Carmen. Referencia : Centro de Estudios de la Revolución Mexicana “Lázaro Cárdenas”, A. C. México. 1981. P. 7- 243. Resumen : La problemática que ahora tratamos se plantea desde la perspectiva de la investigación histórica: por lo tanto mencionaremos sólo aquellos aspectos que condícionan la producción historiográfica. Pues junto con ésta, encontramos en provincia otras formas de transmisión y reproducción del conocimiento histórico muy variadas y complejas. Entre estas últimas se encuentran las tradiciones orales, las costumbres locales, los rasgos culturales particulares y los mitos y leyendas populares, en fin, toda la gama testimonial que permite reelaborar nuestra materia prima: los hechos históricos. En este sentido la providencia es nuestra fuente primordial –inagotable- para el análisis, la comprensión y la interpretación del proceso histórico que ha dado lugar a la actual formación económico social mexicana. Tema : Historia. Regional. Ubicación: AVH/C20/E21 Título: Historia a Debate. / Sobre el ámbito territorial de los estudios de historia. Autor : PRO RUIZ, Juan. Referencia : Actas del Congreso Internacional “A Historia a Debate”, Celebrado el 7- 11 de julio de 1993. En Santiago de Compostela. El Colegio de México. Noia, A Coruña, España. 1995. P. 59- 66. Resumen : La historiografía española ha venido mostrando en los últimos años una marcada tendencia localista: frente al predominio de los estudios de marco local, provincial

Page 118: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

117

y regional, la historia de ámbito nacional se ha convertido en una alternativa secundaria, mientras que la opción continental es prácticamente inexistente. El mismo giro hacia el estudio de lo particular se observa en el proceso de revisión de los planes de estudio de las universidades, iniciado hace unos años y todavía en marcha actualmente: respondiendo a las líneas de investigación a las que se dedican la mayor parte de los historiadores académicos, la historia local y regional está adquiriendo un peso en la enseñanza superior mayor del que había tenido en cualquier época anterior. Calificar este mayor peso de lo particular en las enseñanzas de historia como una desmesura o reconocerlo como la corrección de un desequilibrio, es sólo cuestión de puntos de vista, en gran medida determinados por prejuicios nacionalistas de un tipo o de otro. _________________________________________________________________________

Page 119: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

118

Base de Datos del Area de Lingüística. “FONDO: ALGIRDAS JULIEN GREIMAS (1917- 1992)”

Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C1/E1 Título: HISTORIA CHOCHOLTECA. Autor : BARABAS, Alicia M. Referencia : Serie Historias Étnicas 4. Centro Regional de Oaxaca, INAH, CIESAS-OAXACA, GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA. Impreso en Oaxaca, Oax. 1991. P. 1- 35. Resumen : Quienes todavía hablan el chocho deben estar muy orgullosos, porque se trata de un idioma muy antiguo. Sin embargo muchas personas han creído y creen que deben dejar de lado las costumbres tradicionales. Esas creencias son incorrectas. La gente puede mejorar su vida hablando los dos idiomas. Tampoco debe olvidarse de la cultura de los antepasados sino, por el contrario, recordarla para enriquecer sus conocimientos actuales. Para conocer cómo comenzaron a poblar el territorio que ocupan, cómo construyeron sus ciudades y fundaron sus comunidades, cómo dejaron pintados sus recuerdos en los documentos antiguos, muchos otros sucesos; es preciso escuchar las palabras de las personas que aún conocen la tradición. También es necesario buscar en los libros y en los archivos, a fin de obtener la información que sirva para reconstruir el pasado. Esta breve historia trata de reunir datos que están dispersos en muchas partes, y hacerla llegar a las escuelas de la región. No es una historia definitiva, que ya lo dice todo, sino un primer intento de recopilar y organizar los conocimientos. Esperamos que las próximas versiones sean escritas por ustedes mismos. Es necesario que los chochos estén conscientes de poseer una historia que los une, ya que muchas personas abandonan las comunidades para trasladarse a las ciudades y muchos niños han nacido lejos de ellas. Recuperar la historia, el idioma y las costumbres, hará que esos niños y jóvenes no pierdan las raíces que los une con la tierra de sus antepasados. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C1/E2 Título: AGE AND ULTIMATE ATTAINMENT IN THE PRONUNCIATION OF A FOREING LANGUAGE. Autor : BONGAERTS, Theo, SUMMEREN VAN, Chantal, PLANKEN, Brigitte and SCHILS, Eric. Referencia : SSLA. 19. Cambridge University Press. Printed in the United States of America. 1997. P. 447- 465. Resumen : This paper reports on two studies that addressed the issue of ultimate attainment by late second language learners. The aim of the studies, which included a carefully screened group of highly successful dutch learners of English in their designs, was to determine whether or not late second language learners who had achieved a nativelike performance in the pronunciation of a second language could be identified. Speech samples provide by two groups of learners, one of which consisted of highly successful learners only, and native speaker control group were rated for accent by native speakers of English. The ratings obtained by some learners were within the range of the ratings assigned to the native speaker controls. Such results suggest that it is not impossible to achieve an authentic, nativelike pronunciation of a second language after a specified biological period of time. Examination of the learning histories of the highly successful

Page 120: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

119

learners lead the authors to argue that certain learner characteristics and learning context may work together to override the disadvantages of a late start. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C1/E3 Título: GREIMAS, PEIRCE AND FRENCH THEORY. Autor : BRODEN, Thomas F. Referencia : Semiotics. Edited by Jhon Deely and Terry Prewitt. University Press of America. United States of America. 1991. P. 109- 115. Resumen : The rekingding of research in semiotics since the sixties has been an international phenomenon, and the diversity has infused the North America semiotic scence with intercontinental dialogues. Among the leading exchanges is that between the semiotic tradition of Charles Sanders Peirce and theorists from France who addres central issues of meaning, communication and interpretation, whether they fly the banner of semiotics/semiology (Barthes, Greimas, Kristeva) or not (Derrida, Foucault, Lacan). This study highligts the semiotic project initiated in France by A. J. Greimas, which it positions in relation to Peirce’s project, and to some of the prominent French figures contemporary to Greimas. The objetive is to outline areas of convergence and divergence among the different traditions, to delineate key fault lines that articulate their intellectual topography, and to propose directions for research in Paris semiotics. The form adopted is that of an outline proposing a framework for discussion and reflection, rather than analyzing in detail one facet. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C1/E4 Título: PARIS SEMIOTICS ON SINGS AND SONNETS Autor : BRODEN, Thomas F. Referencia : Semiotics. Edited by Robert S. Corrington and John Deely. Peter Lang. New York. Washington, D.C./ Baltimore. San Francisco. Bern. Frankfort am Main. Berlin. Vienna. Paris. 1995. P. 355- 365. Resumen : It would be hard to conceive of a tente more fundamental to semiotics and more widely shared throughout contemporary semiotic practice than the centrality of the sing. In the face of prevailing scientific research inquiring into the nature of things, againnst the grain of philosophies grounded in trascendental contents, and in the margins of erudite pursuits of factual knowledge, semiotics asserts the ubiquitous circulation of sings in an Unwelt charged with meaning Peirce’s insingt into the scope and primacy of thirdness calls for reconstructing philosophy and science much as the (post) structuralist vision of signification and relationality point toward overcoming the separation of the humanities and the social sciences and their concomitant metaphysics. Shapiro’s project to rethink the study of language (1983, 1991) depends above all on returning to the dynamics of the sing as defined by Peirce, much as Lacan´s reformulation of psychoanalysis springs from the agency of the sing in the Freudian texts. Zizek shows how the sing, throug umplanned and unintended editing, switching, and splicing, creates meaning in the fields of politics and popular culture (1992). As Eco notes, Peircean and Saussurean definitions of the sing are complementary rather than contradictory (1986: 1, 14ff). More broadly, continental writings which pursue the dynamics of sing and signification share a cardinal comon purpose whit semiotics, whether they sport its label or not. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C1/E5

Page 121: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

120

Título: PARIS SEMIOTICS PAST AND FUTURE. Autor : BRODEN, Thomas F. Referencia : In Semiotics 1989. Proceedings of the Fourteenth Meeting of the Semiotic Society of America. Ed. John Deely, terry Prewit, and Karen Haworth. Lanham, MD: University Press of America, 1990. P. 1- 9. Resumen : Four periods can be identified in the development of greimas’s methods and Paris semiotics: historical lexicology, structural semantics, structural semiotics, and la vouvele sémiotique. The historical lexicology of the 40s and early 50s studied. French vocabulary as a socio-cultural product evolving from generation to generatio. Greimas worked alongside Bernanrd Quemada and Georges matoré, the chief spokesman of the approach. In the mid- 50s Greimas proposed a “semiology” reflecting an epistemological conversión to a continental structuralism which informs the rest of his research. The second moment in his career, structural semantics, begins to construct concrete research in the spirit of the reorientation. Aimed broadly at the development of descriptive lingüístic methods for the investigation of meaning, Greimas’s work addressed in particular the adaptation of structuralist methods for lexical semantics. The goals of machine analysis of language colored the methods, which resemble the parallel efforts of Coseriu and Pottier. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C1/E6 Título: PARIS SCHOOL, PASSIONS: THEORY AND PRACTICE. Autor : BRODEN, Thomas F. Referencia: In Semiotics 1992. Edited by, John Deely, Loras College. University Press of America. Printed in the United States of América. 1993. P. 27- 33. Resumen : A París semiotics of passions may strike the reader familiar with the Greimassian tradition as an oxymoron. In the founding period of the sixties and early seventies, continental semiotics evidenced a structuralist and social-scientific set toward external behavior, and a concomitant aversión to ambient psychologism in philosophy and literary criticism. Early Paris semiotic pratice privileged the analysis of action, realia and setting in texts, leading to narratology understood as a kind of grammar of action or “narrative DNA” (dixit Jamenson) conjoined to a thematic and descriptive component inspired from Lévi Strauss and Bachelard. More recently, prompted by the needs of textual analyses and by the implications of certain narratological concepts, Paris semiotics has tackled the problematics of the subject through its theory of modalities and of the congnitive dimensión ot texts, the through its Theory of enunciación. No component, however, is more crucial and significant to the Paris semiotic construction of subjectivity than the contemporary work on the passions. The theory passions proposes a study of inner processes alongside the existing scrutiny of outer events, developing a semiotic of being to complement that of doing. In the wording of Greimas and Fontanille (1991), the Theory constructs models of “states of feeling” (états d’ame) alongside those of “states of affairs” (états de choses). The theoretical trajectory of Paris semiotics thus intersects with the path Paul Ricoeur traces for it in his critique calling for a discurse of action and passion, “praxis and “pathos” (1924: 59-60). Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C1/E7 Título: GALLIC SEMIOTIC SUBJECTS AND FEMINISM: GREIMAS, DURAS, ET AL. Autor : BORDEN, Thomas F.

Page 122: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

121

Referencia : Semiotics 1988, Ed. Terry Prewitt and John Deely, Lanham, new York, London, University Press of America. P. 391- 396. Resumen : In the film Hiroshima mon amour, for which Duras wrote the screenplay, there is a scene which figures in the WWII France flashback sequence showing the female protagonist as an adolescent. The scence takes place on a public square of her provincial town of Nevers, under the eyes of a crowd of inhabitants (Duras 1960: 76-77; trans. 61-62). Seated on a chair in a town square, the young woman has her hair shorn off for having had a German boyfriend during the Occupation. The girl’s lover is absent from the scence, having already been shot dead in battle. The bald head, a stigma in itself for a youth, will serve as a public brand signifying she was a wartime traitor. To punish her for opening herself sexually to the enemy, society takes a way one of her most evident public marks of feminine gender—she will look like a boy for some months. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C1/E8 Título: Squares and Triads, Growth and Narrative: Semiotics, Sings, and Signification. Autor : BRODEN, Thomas F. Referencia : Comparative and General Literature. 41. 1993. P. 99- 122. Resumen : This essay argues that semiotics introduces novel and significant conceptions of the sing, that in its notions of growth and narrative semioics betrays some of those key breakthroughs, and that a fresh approach can integrate the crucial insights into analysing varieties of process and change. Semiotics’ account of how signs funtion and how they are produced thus amounts to a good news-band news story. The good news is that the strategies emphasize the dynamic character of signification, integrate but do not dichotomize subject and object, and bring out the specificity and the complexity of semiotic structures. Tracing the nature of sings and how they develop and circulate, the study of “semiosis” and of signification as a manifold process leads to tackling meaning, reference, and representation differently from either traditioal philosophical strategies or from analytical philosophy. The bad news is that when it advances models of change and development semiotics reduplicates elements of the very frameworks it seeks to surpass. In this cardinal dimension of semiosis it perpetuates the reign of the signified and sligts the logic of the signifier, or what Peirce calls the ground of the representamen, as we shall see. The article proposes to reinsert the constitutive features of signs into approaches to dynamic processes, which results in reformulating founding notions of semiosis and signification. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C1/E9 Título: For a Semiotics of Semiosis: Beyond Signifier and Signified. Autor : BRODEN, Thomas. Referencia : RSSL Recherches sémiotiques / Semiotic Inquiry, Vol. 15. N° 1-2. 1995. P. 163- 188. Resumen : Following Saussure, continental semiotics defines the sing as the coming together of signifier and signified ( cf. Greimas and Courtés 1982: “Sign”). Using Hjelmslev’s notion of twin expression and content forms to go beyond the Saussurean focus on signs, semiotics identifies operational schemes that account for the production and apprehension of meaning and for the generation of signs as end nodes, as “semiosic effects” of the merging of the twin plances in the semiotic act.

Page 123: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

122

Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C1/E10 Título: Ensayo conmemorativo. A. J. Greimas (1917- 1992). Autor : BRODEN, Thomas F. Referencia : Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje. Número 10. Enero- diciembre de 1994. P. 151- 194. Resumen : Greimas es una de la figuras seminales del estructuralismo continental, y por lo tanto de la semiótica. Colaboró cercanamente con Leví- Strauss y Barthes y fundo la Escuela Semiótica de París. Se esforzó por establecer a la semántica y a la lexicografía como componentes centrales de la lingüística, propuso incluir a la pragmática dentro de la gramática en lugar de hacerla paralela a ésta; trató de integrar una semántica interpretativa dentro de un modelo generativo; e intentó validar sus modelos hipotéticos cognositivos de narratividad, actos de habla y emociones a través de análisis descriptivos del discurso. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C1/E11 Título: Commemorative essay, A. J. Greimas (1917- 1992). Autor : BRODEN, Thomas F. Referencia : Semiotica. 105. (¾). Journal of the International Association for semiotic studies. Editor- in- Chief Thomas A. Sebeok. Offprint. Mouton de Gruyter Berlin – New York. 1995. P. 207- 242. Resumen : To read Greimas’s work is to be struck by a genuine scientific creativity thath spans a formidable range of issues in semantic, semiotics, linguistics, and culture. The liveliness shines through the conceptual ‘rigor’ which Greimas maintained in the face of prevailing fashions, an austerity adopted and subbornly conserved into the late 80s not just as a genre of inquiry but as a gauge of intellectual and moral integrity. Reading Greimas ranslates into dealoguin with the broad and variegated assembly of pioneering linguists, anthropologists, and folklorists; philosophers, literary, and aesthetic theorists; and logicians, sociologists, and psychologists whose methods and insights enter into his project. The fellow traveler Frederic Jamenson emphasizes indeed the capacity of Paris semiotics as a whole – the group initiated and animated by Greimas – ‘to produce fresh problem, and urgent, exciting problems at that’ (1987: vii). Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C1/E12 Título: Acerca de la literalidad como fascinación. Autor : CARBÓ, Teresa. Referencia : La imagen del tejedor. Lenguajes y políticas de la comunicación. Ed. Mabel Piccini. FELAFACS GG. P. 100- 123. Resumen : Los políticos, los psicoanalistas, los poetas, los humoristas, los policías, los niños, los escritores, los diplomáticos, los editores de medios masivos de comunicación, entre otros, conocen bien el valor de la literalidad, y suelen evitar o usa con eficacia el poder corrosivo que se agazapa tras la fachada anodina de “la interpretación más elemental”. Los lingüistas, por nuestra parte, hemos tendido a olvidarlo. Atareados en descubrir qué es lo que un hablante hace al decir lo que dice, corremos el riesgo de olvidar que el primer y básico gesto del que habla es decir lo que dice. Ni más ni menos que ello: producir una formulación significativa que, tejida en una cierta red léxica, sintáctico - semántica y (no, no vamos a olvidarlo) pragmática, puede desplegar en primer y, en algunas ocasiones quizás también en última instancia, un sentido cercano a la letra, un sentido literal.

Page 124: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

123

Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C1/E13 Título: Acerca de la interacción socio verbal en situaciones de entrevista: Un caso de lenguaje infantil. Autor : CARBÓ, Teresa. Referencia : Revista Papeles de la casa Chata. Año 1. Núm. 2. México. 1986. P. 31- 44. Resumen : El habla, ese fenómeno fugaz y casi inasible, es la materia de trabajo de los socio - lingüistas. Sin embargo, es también materia de sus pesadillas. En efecto, ¿cómo conseguir habla más o menos parecida a la espontánea, en condiciones de elicitación que, en la mayoría de los casos, guardan una relación remota con las condiciones habituales de uso de una lengua? Y además, ¿cómo hacerlo para números grandes de hablantes, constituidos en un universo, a modo de producir algún tipo de generalización, a modo de producir algún tipo de generalización, asociada a variables sociales y económicas? Estas interrogaciones han torturado a los socio lingüistas por lo menos hasta el advenimiento de la pragmática y otras disciplinas semejantes y el consiguiente mayor interés por la observación y el análisis del habla a escalas más reducidas. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C1/E14 Título: ¿Cómo habla el poder legislativo en México? Autor : CARBÓ, Teresa. Referencia : Revista Mexicana de Sociología. Año XLIX / Vol. XLIX. Núm. 2 Abril- Junio de 1987. P. 165- 180. Resumen : Las democracias burguesas suelen exhibir al parlamento, su concepción y su que hacer cotidiano como una prueba manifiesta de los contenidos liberales e igualitarios que caracterizarían a dichos regímenes. El Parlamento se presenta, pues, como el espacio por excelencia de la representación popular, libre y soberana, constituida en poder del Estado, y dentro de ese espacio, los partidos políticos, en tanto voceros electos de las mayorías y de las minorías, encarnarían ese funcionamiento democrático y libre por medio de sus representantes y bloques. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C1/E15 Título: LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA DE UNA IDENTIDAD: EL CASO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN MÉXICO. Autor : CARBÓ, Teresa. Referencia : Estudios de lingüística de España y México. Editora: Violeta Demonte, Beatriz Garza Cuarón. Con la colaboración de: Rebeca Barriga Villanueva, Bulmaro Reyes Coria. Universidad Nacional Autónoma de México. El colegio de México, A. C. México 1990. P. 571- 548. Resumen : Los fenómenos discursivos de construcción y adjudicación de identidad a otros agentes sociales que no son el sujeto que habla son frecuentes en el espacio discurso político. Más aún: podría sostenerse que forma parte típica de todo discurso que tiene o se propone tener una incidencia sobre lo real que supere el simple acto de la enunciación, esto es, casi todo discurso, entendido éste en una dimensión de práctica social. Las funciones básicas de ese procedimiento, su eficacia profunda, son fáciles de detectar: la identidad (asumida o adjudicada) de los sujetos sociales que participan en un determinado juego de fuerzas o situación coyuntural es la base a partir de la cual podrán formular su intervención en dicho contexto; los rasgos que no estén contemplados en esa definición inicial, o carta

Page 125: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

124

de presentación, mal podrán ser invocados como sustento de razones, demandas o posiciones. De igual modo y a la inversa, los rasgos atribuidos y admitidos como constitutivos de una identidad deberán, para ser negados o rechazados, ser objeto de toda una argumentación justificatoria posterior. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C1/E16 Título: Le debat indigeniste au Mexique: un exemple d’analyse du discours parlementaire. Autor : CARBÓ, Teresa. Referencia : Langage et sociéte. Papiers de travail. Tire a part. Publie a la maisons des sciences del l´homme. Número 26. Décembre 1983. P. 1- 26. Resumen : La citation ci-dessus est extraite de líntervention d’un député lors d’une séance ordinaire de la Chambre, au cours du débat d’approbation de la création d’un organisme public intotulé “Patrimoine Indigene de la Vallée de Mezquital” (séance du 29 décembre 1952). Cette seance de la Chambre des Députés était la troisieme et derniere du processus législatif relatif a la création de cet organisme. Ce theme apparait pour la premiere fois dans le “Quotidein des debáts”, en date du 23 décembre de la meme anée, qui enregistre le dépot et l’envoi en commission Consultative du projet, transmis via le Sénat, par le Comité Exécutif National (Poder Ejecutivo Nacional). Lors d’une deuxiéme séance, le 24 décembre, la Commission remet un avis favorable á l’initiative et adpte, sans modification aucune, le texte complet du projet de décret dans sa formulation initiale. La troisieme session, d’ou est extraite la citation, donne lieu a un débat relativement étendu autour du projet, mais qui ne remet en cause ni la conception globale, ni le principe de la création du futur organisme; et c’est au cours de cette meme session que le projet de décret est approuvé a une tres large majorité et poursuit le cours de la procédure législative. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C1/E17 Título: La declaración: el instante imposible. Autor : CARBÓ, Teresa. Referencia : Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 143. Año XXXVI. Nueva Época. Enero- Marzo de 1991. P. 25- 32. Resumen : “Si yo te hubiera dicho ‘No te vayas’, / Que triste me esperaba el porvenir... Si yo te hubiera dicho ‘No me dejes’, / Mi propio corazón se iba a reír...” José Alfredo Jiménez. Del otro lado del río, desde el lugar privilegiado que otorgan un tiempo y una condición en los que se está ya fuera de peligro, el sujeto entonces enamorado mira hacia atrás y percibe, nítido y destacado en la luz extensa de la tarde, el momento en el cual el decir abría su ancha boca convulsiva: “Si yo te hubiera dicho..” Por fortuna, no se dijo. No se dijo lo que ya era de todos modos extemporáneo y futil. No se dijo el lamento. La herida. No se pidió lo que se sabía de antemano denegado, y en esa contención y esa mesura se finca el trazo, seguro y suelto, de una despedida que, aun concediéndose el privilegio comprensible de una mirada cinematográfica, es después de todo, un adiós, categórico y final. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C1/E18 Título: Identite et Differences Dans le Discours Parlementaire Mexican. Autor : CARBÓ, Teresa.

Page 126: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

125

Referencia : Papiers de travial. Tiré a Part. Langage et société. Publié a la maison des sciences de l´homme. Avec le concours du centre national de la recherche scitntfique. Numero 39. Mars. 1987. P. 31- 44. Resumen : Au cours d’une des derniéres journées de session ordinaire du pouvoir législatif mexican de l’année 1942, la chambre des députés tint une séance solennelle pour rendre hommage aux populations indigenes nationales (diario de debates, Camara de diputados, 1942). Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C1/E19 Título: Legislar contra la ignorancia (Leyes y decretos para la alfabetización: 1944- 1948). Autor : CARBÓ, Teresa. Referencia : Papeles de la casa chata. Revista semestral del Centro de Investigaciones y Estudios superiores en Antropología Social. Año 4. No. 6. 1989. P. 19- 29. Resumen : El análisis que conforma este artículo es parte de una investigación mayor, dedicada al estudio del discurso legal y parlamentario mexicano entre 1920 y 1950. Los materiales provienen del Diario de Debates de la Cámara de Diputados y del Diario Oficial de la Federación, y fueron recopilados en atención a la ocurrencia de “educación”, o “población indígena” o ambos. La labor de archivo, así concebida, arrojó como resultado una serie muy amplia de materiales legislativos que, en conjunto, dan cuenta del curso seguido por la planeación educativa en las tres décadas de consolidación institucional del régimen político mexicano posrevolucionario, durante las cuales se configuró en sus rasgos básicos el aparato burocrático de la educación pública nacional. Hay en el conjunto de materiales, y en función de los criterios de selección en el archivo, un énfasis particular en la acción desarrollada en atención a los grupos étnicos, orientación que no se encuentra reflejada en este artículo en particular. Los materiales legislativos obtenidos testimonian, asimismo, el inicio de una expansión sin precedentes en la cobertura y alcance de los servicios educativos, así como el diseño y coyunturales específicas en el área de la educación. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C1/E20 Título: 1) La crisis internacional del desarrollo. 2) El discurso político ¿un discurso del callar?. Autor : 1) MARTÍNEZ, Ifigenia. 2) CARBÓ, Teresa. Referencia : Compilador: Noé jitrik. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1991. P. 25-34 y 47- 61 Resumen : 1) La crisis internacional del desarrollo. Con la fundación de la organización de Naciones Unidas la comunidad internacional inauguró, en 1945, una promisoria etapa de convivencia pacífica y de cooperación. Después de haber contribuido eficazmente a la descolonización y de haber ampliado su membresía, en la actualidad la ONU se enfrenta, en forma simultánea, a una doble amenaza de carácter global en la esfera de la economía y de la política, que afecta seriamente la seguridad y el desarrollo de los países miembros. 2) El discurso político ¿un discurso del callar? En veinticuatro párrafos estructurados en cuatro secciones de diferente extensión se habla de la crisis internacional del desarrollo, de la carrera armamentista de las superpotencias y del fracaso de algunos organismos internacionales para garantizar un sistema comercial

Page 127: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

126

que, a escala mundial, tuviera características igualitarias y cooperativas hacia los países con problemas financieros. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C1/E21 Título: Towards an interpretation of interruption in Mexican parlamentary discourse (1920- 60). Autor : CARBÓ, Teresa. Referencia : Discourse & Society. An International journal for the Study of Discurse and Communication in Their Social, Political and Cultural Contexts. Edited by Teun A. Van Dijk. Sage Publications: London, Newbury Park and New Delhi. Volume 3. 1992. P. 25- 45. Resumen : This asticle uses a particular phenomenon of discourse, the occurrence of interruptions in Mexican parlamentary discourse over four decades, in order to raise some issues concerning discourse analysis as an interdisciplinary enterprise. Interruptions in this situation are forbidden by the rules of procedure, yet they are a regular occurrence, a systematic and rule-governed practice accepted by all participants, and this can be brought out by using a conversation analysis approach. However, in order to understand the full scope and funtion of the discursive rules at issue (who can interrupt whom, on what topic and with what overall effect) it is necessary to refer to the broader political and historical framework. In the case of Mexican parlamentary discourse it is argued that interruptions have a doble funtion: to legitimate the pluralistic ideology of the mexican regime in a strongly presidential system where one party has monopolized power througout the period studied, and to allow and contain genuine disaffection. The article illustrates the different discursive features that typically correspond to these functions. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C1/E22 Título: WHEN BODIES BECOME WORDS: SOME VERBAL REPRESENTATIONS OF THE 1985 MEXICO CITY EARTHQUAKE. Autor : CARBÓ, Teresa. Referencia : Text and Talk as Social Practice. Discourse difference and división in speech and writing.. Brian Torode (ed.) Foris Publications. Dordrecht . Holland. Providence RI. U.S. A. 1989. Revista semestral del Centro de Investigaciones y Estudios superiores en Antropología Social. Resumen : Just one seisms. It could betaken as just one more seism; a little longer, perhaps, and harder, but not really alarming in a city that is built in a seismic area. Nothing had happened in the house or in the neighbourdhood. I sent my children to school, walking by themselves as usual, and went to work. Tow hours later, the whole staff of the research centre was sitting amazed in front of a TV set: we started to face the image of horror. It would still take two or more days to realise, partially, what had happened. That same morning, when radio and tv transmissions began showing the tragedy, the most affected areas had already began isolated areas was asked to remain at home, not to obstruct the circulation of ambulances, trucks and heavy machinery. We had to rely for nearly a week on whatever information we could gather from any source. Rumours ran wild, and terrifying or schocking hearsay stories were quoted by everybody as solid evidence. Unfortunately, some of them were true.

Page 128: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

127

Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C1/E23 TItulo: Who are They? The Rhetoric of Institutional Polices Toward the Indigenous Populations of Postrevolutionary Mexico. Autor : CARBÓ, Teresa. Referencia : Communication and human values. The Language and politics of Exclusión. Others in Discourse. Edited by Stephen harold Riggins. SAGE Publications. International Educational and Professional Publisher. Thousand Oaks London new Delhi. 1997. P. 88- 108. Resumen : The Rhetoric of President Salinas. In December 1990, President Carlos Salinas introduced a constitutional reform designed to declare Mexico a multicultural country. As part of the legislative process, he authorized what is thecnically termed a presidential legal initiative, explaining the scope and rationale of the law to the chamber of Deputies, whose task was to debate and ultimately to ratify the law. In the opening pages of this chapter, I want to concentrate on two paragraphs from the argumentative section of the Salinas initiative, using this text as a point of mexico have been constructed in insitutional discourses over the greater part of this century. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C1/E24 Título: QUATRIME PARABOLE: DE LA FOI PHILOSOPHIQUE QUI CONSISTE DANS LE NOMBRE TROIS. Autor : CONSURGENS, Aurora. Referencia : P. 94- 109. Resumen : Delui qui aura fait la volonté de mon Pere et rejeté ce monde dans le monde, Je lui donnerai in siege avec moi sur le trone de mon royaume, sur le trone de David et sur les sieges des tribus d’Israël. Telle est la volonté de mon Pere, qu’ils le connaissent comme étant (le Dieu veritable, lui et non un autre, lui qui donne abondamment et sans reproche a tous les peuples en verité, et son Fils unique, Dieu né de Dieu, lumiere née de la lumiere, et l?esprit-Saint qui procéde de l’un et de l’autre, égal au Pere et au Fils en divinité. Car dans le Pere demuere l’eternité, dans le Fils l’égalité, dans l’Esprit- Saint le lien de l’étenité et Sanctus’ et hi tres unum sunt [quod philosophus vult esse] corpus spiritus et anima, quia amnis perfectio in numero ternario consistit, hoc est mensura, numero et pondere. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C1/E25 Título: THE EFECTS OF L1 ORTHOGRAPHY ON L2 WORD RECOGNITION. Autor : CHIKAMATSU, Nobuko. Referencia : SSLA. 18. Cambridge University Press. 1996. P. 403- 432. Resumen : This paper examines the effects of a first language (L1) orthographic system on second language (L2) word recognition strategies. Lexical judment tests using Japanese kana (a syllabic script consisting of hiragana and katakana) were give to native English and native Chinese learners of Japanese. The visual familiarity and lenth in test words were controlled to examine the involvement of phonological or visual coding in word recognition strategies. The responses of the English and Chinese subjects were compared on the basis of observed reaction time. The results indicated that (a) chinese subjects relied more on the visual information in L2 Japanese kana words than did English subject and (b) English subjects utilized the phonological information in Japanese kana words more than did Chinese subjects. Accordingly, these findings demostrate that native speakers of

Page 129: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

128

English and chinese utilize different word recognition strategies are transferred into L2 Japanese kana word recognition. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C1/E26 Título: ELABORATIVE DETAIL. Help or Hidrance to the NNS Listener? Autor : DERWING, Tracey M. Referencia : SSLA, 18. Cambridge University Press. Printed in the United States of America. 1986. P. 283- 297. Resumen : Three experimentes were conduded to examine the effects ot three types of elaboration- marked paraphrase, unmarked paraphase, and unnecessary detail- on NNS listening comprehension. Participants (both NSs and NNs) were asked to listen to instructions and then draw or alter drawings on page in front of them. The instructions were heard in one of four conditions, the basic set or one of the three elaboration conditions. Subsequent analyses of the participants’ comprehensión indicated that all listeners had significantly more difficulty following instructions in the unnecessary detail condition than in any other. Marked paraphase was found to facilitate comprhension in some cases. It was concluded that the quality of elaboration has implications for listening comprehension, in both the classroom and the workplace. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C1/E27 Título: MORPHOLOGICAL UNIFORMITY AND THE NULL SUBJET PARAMETRER IN ADULT SLA. Autor : DAVIES, William D. Referencia : SSLA. 18. Cambridge University Press. Printed in the United States of America. 1996. P. 475- 493. Resumen : An areaa of keen interest in applying Chomsky’s UG Parametrer-setting model to SLA has been the Pro-Drop or Null Subject Parameter (Cyrino, 1986; Hilles, 1986; Phinney, 1987; White, 1985, 1986). However, the nature of this parameter changes dramatically from the Jaeggli (1982) and Rizzi (1982) conception with Jaegli and Safir’s (1989) proposal linking uniform morphological agreement paradigms with null subjects. Data reported here show a number of L2 leabers exhibit knowledge that English is morphologically nonuniform yet still accept English null subject sentences. This is inconsistent with the predictions of the Morphological Uniformity Hypothesis and renders uncertain its applicability to SLA. The results are considered in light of a number of possible positions that results are considered in light of number of possible positions that can be adopted when feced with data that disconfirm a hypotesis within the UG SLA research program; it is concluded that the Morphological Uniformity Hypothesis is disconfirmed and that any reformulation of the Null Subject Parameter must take these results into consideration. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C1/E28 Título: La ricerca della lingua perfecta. Autor : ECO, Umberto. Referencia : Revista di Teoria Delle Scienze Umane e Sociali. Questo numero e stato chiuso in tipografia il 30 giugno. Roma. 1994. P. 360- 366. Resumen : All’inizo della lettura del volume di Umberto Eco La ricerca della lingua perfetta, appena pubblicato da Laterza, ci si attende un trattato o uno studio storico, o

Page 130: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

129

almeno e questa l’impressione che se ne ha consultando l’elenco dei capitoli e degli argomenti che rimandano all’evolucione ed alla storia della ricerca di un oggetto appena descrito e lasciato inizialmente imprecisato, la lingua perfetta. Iniziando la lettura ci si accorge invece che si sta entrando nella trama di un romanzo, una vera storia che dura, come un’epopea dinastica, per almeno due millenni e che finisce per coinvolgere tutti, dai piu insospettabili filosofi ai piu celbri cultori di saperi esoterici e segreti. In questa storia che si svolge in un filo continuo lungo i secoli, anti diversi personaggi si susseguno, si cercano e si passano traloro il testimone della ricerca di un bene ideale, un sapere supremo edambito, considerato oggetto di grande e superiore valore, sempre inutilmente cercato da filosofi e sapienti di ogni epoca: la lingua perfetta e universale. Essa come un nuovo santo Graal che dara la felicita all’uomo riportando in terra la pace e la concordia, la verita e la societa universale, la fine delle guerre e la concordia, la verita e la societa universale, la fine delle guerre e la grande prosperita che seguira al regno del sapere vero e certo che solo la nuova lingua potra instaurare. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C1/E29 Título: GENDER AS SOCIAL PRACTICE. Autor : EHRLICH, Susan. Referencia : SSLA. 19. Cambridge University Press. Printed in the United States of America. 1997. P. 421- 446. Resumen : This paper reviews current research on language and gender and discusses the implications of such work for gender-based research in second language acquisition. Recent work in sociolinguistics, generally, and language and gender research, more specifically, has rejected categorical and fixed notions of social identities in favor of more contrustivist and dynamic ones. Thus, in paper I elaborate a conception of gender that has not generally informed research in the field of second language acquistion, and point to more recent work in the field that theorizes and investigates gender as a construct shaped by historical, cultural, social, and international factors. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C1/E30 Título: The influence of planning and task type on second language performance. Autor : FOSTER, Pauline and SKEHAN, Peter. Referencia : SSLA 18. Cambridge University Press. Printed in the United States of America. 1996. P. 299- 323. Resumen : This study focuses on the impact of different variables on the nature of language performance in the context of task-based instruction. Caracteristic of task-based instruction. Characteristics of tasks are discussed, and then a framework is offerd that can organize the nature of task based instruction and relevant re search. The framework is used to generate prediction regarding the effects of three different tasks (Personal Information Exchange, Narrative, and Decision-Marking) and three different implementation conditions for each task (unplanned, planned but without detail, detailed planning) on the variables of fluency and crear effects also on complexity, with a linear relationship between degree of planning and degree of complexity. However, a more complex relationship was discovered between planning and accuracy, with the most accurate performance produced by the less detailed planners. In addition, interactions were found between task type and planning condition, such that the effects of planning were greater with the Narrative and Decision-Making tasks than with the Personal Information

Page 131: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

130

Exchange task. The results are discussed in terms of an attentional model of learning and performance and highlight the importance of tradeoff effects between the goals of complexity and accuracy in the context of the use of limited capacity attentional resouces. The study contributes to the development of cognitive models of second language performance and addresses a number of pedagogic issues. _________________________________________________________________________ Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C2/E1 Título: La culture basque et les moyens de communication. Autor : GUERRA SAAVEDRA, Alvaro, MINGOLARRA IBARZABAL, Jóse antonio y ZUNZUNEGUI DIEZ, Santos. Referencia : P. 195- 217. Resumen : Me han comprometido a dar una conferencia en Bilbao por una Junta de Cultura Vasca, lo que me está fastidiando. Como no soy especialista en cosas vascongadas he dicho para salir del paso que daría una conferencia sobre la cultura en general creyendo que sobre esto abría mucho escrito y tomando de quí y de allá saldría uno facilmente del atolladero. Me he encontrado con sorpresa que en castellano y en francés no hay nada sobre la filosofía de la cultura. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C2/E2 Título: Monsieur Algirdas- Julien Greimas. Autor : GIRIBONE, Jean Luc. Referencia : Editions du Seuil. Paris, le 26 juin 1990. P. (sin paginar). Resumen : Cher Mosieur, J’ai été jeureux d’apprendere la bonne nouvelle de l’achevement de votre Traité des passions. Nous serions bien entendu tres honorés de le publier. Je dois cependant vous dire que, nos programmes étant pleins jusqu’a la fin de l’année, la date de publication que nous envisager serait le début de 1991. J’esperé que cette date ne vous paraitra pas trop lointaine, et, en attendant votre répose, vous prie de croire, cher Monsiur, a l’expression de ma plus vive considération. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C2/E3 Título: L’ÉLOGE DU MOT. Considérations méthodologiques a propos d’un nouveau dictionnaire. Autor : GREIMAS, A. J., y KEANE, T. M. Referencia : CAHIERS DE LEXICOLOGIE. REVUE INTERNATIONALE DE LEXICOLOGIE ET LEXICOGRAPHIE. Publiés par bernard QUEMADA. 58. 1991. P. 93- 100. Resumen : In this article we have attempted to make explicit the maim theorical considerations underlyng the structure of dictionaries based on ur practical experience in the elaboration of a dictionary of Middle Frenc (Larousse, Octover 1991). The first distinction to be made is that set down by HJELMSLEV between linguistic structure and usage: a dictionary is first and foremost a science of usage. Each article, along with its emblem, the headword, appears as of definitions of a nominal (logical and parasynonymical) and verbal hand and stereotypes on the other (metaphorical meaning,

Page 132: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

131

idioms, set expressions) go tomake up the dynamic force of usage revealing as it does that language is an unceasing act of creation. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C2/E4 Título: REVUE D’ HISTORIE LITTÉRAIRE DE LA FRANCE. / HISTOIRE LITTÉRAIRE ET LINGUISTIQUE. Autor : HAMON, Philippe. Referencia : Colloque du Centenaire. Armand Colin. Revue publiée avec le concours du CNRS et de la ville de Paris. Sociéte D’histoire Littéraire de la France. SHLF. 1995. P. 39- 149. Resumen : Je ne suis sans doute pas le mieux placé pour traiter la question des rapports entre historie littéraire et linguistique, n?étant pas, de formation, linguiste, et n’étant pas, dans mon enseignement et mareacherche, a propement parler historien de la littérature, et me considérant plutot comme un poéticien, (c’est du moins la définition qu’en donne un Valéry) les opérations de la création, de la mise en structure, et de l’histoire de ces dernieres. Le poéticien étant probablement plus du coté de la linguistique, cependant, par son intéret pour l’étude des modes par lesquels “on organise tout le possible du langage” (Valéry, encore), mais sans que pour autant il exclue de son champ d’intéret l’histoire meme des opérations et des formes (et des représentations de ces formes) dont il entreprend de faire la typologie. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C2/E5 Título: Les sciences du langage en France au Xeme Siecle. / Littérature et Linguistique. Autor : HAMON, Philippe. Referencia : Sociéte D’Études Linguistiques et Anthropologiques de France. Número Spécial, 10. Editeur, Bernard Pottier. Deuxieme edition revue et augmentée. PEETERS / SELAF. 1991. P. 543- 570. Resumen : Si toute sociéte peut se définir par sa facon de produire, de consommer, de hiérachiser, de consommer, de hiérarchiser, de stocker et de commenter de l’informotion sous forme de textes divers, l’objet littéraire est certainement un objet privilégié. Privilégié, mais peut-etre sans proprietaire. En effect, en tant que littérature, qu´objet esthétique, qu’aeuvre, il est objet générateur de jugements de valeur, de paraphrases, d´’exégeses, d’wxplications, de gloses, d’herméneutiques diverses, et c’est d’abord au sociologue qu’il pose le probleme aigu de son statu institutionel (valorisé, survalorisé ou dévalorisé, objet d’enseignement ou non, génerateur de différences et de cohérences culturalles) et de son statut économique (son marché, sa productión, sa censure, sa diffusion); en tant que créateur de lieux narcissiques ( narcissime de l’auteur, du lecteur, de l’interprete) et que créateur de “plaisir textuel”, il intéresse surtout le psychanalyste; en tant qu’objet sémantique, que document, il transmet une information, et pose alors des problémes aux historiens, aux spécialistes de la communication en géneral et au pédagogue en particulier (comment le stocker, comment le traduire, comment traiter ses contenus, comment le résumer); il pose a l’epistémologue le probléme de sa constitution comme objet de connaissance (donné ou construit, flou ou rationnalisé) et le probléme de la définition des conditions de son analyse (méthode immanente ou non); enfin et surtout, en tant qu’objet de langage, il pose a la linguistique le probleme de sa définition et d’une méthode spécifique de son analyse (usage spécifique ou non spécifique du lanage, probléme du “style”, d’une linguistique “textuelle” a édifier, déviation ou non déviation

Page 133: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

132

par rapport a une “norme”, probleme de la signification d’un texte, d’une “compétence poétique” spécifique, recherche des invariants linguistiques de la “litterarité” etc.). Le probleme serait donc de définir des priorités ou des itinéraires tactiques dans l’approche d’un phénomene aussi complexe et aussi surdeterminé (puisqu’il se présente a la fois comme pragma et come praxis, comme éconcé et comme éconciation); et si l’on insiste, comme se plaisait a le faire Valéry, sur le fait que la littérature est d’abord une communication, est faite d’objets linguistiques, le premier probleme qui se pose es sans doute de situer dans la stratégie hermeneutique la place qu’il faudra donner a la linguistique (priorité ou primauté?); mais on peut aussi se demander si, a définir l’objet littéraire comme un “carrefour” plurudisciplinaire, a faire de lui un objet sans propriétaire, on ne risque pas d’en faire un objet sans propriétes. L’interrogation sur la littérature qui s’est effectuée ces derniers annees nous parait avoir participé de ces deux attitudes, un certain impérialisme linguistique-sémiotique impliquant une certaine dissolution de l’objet littéraire, dissolution qui, en retour, a pu amener une certaine “réaction”, une reconquete partielle de cet objet perdu, sur d’autres terrains. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C2/E6 Título: Narrativé et lisibilité. Essai d’analyse d’un text de Rimbaud. Autor : HAMON, Philippe. Referencia : Poétique, revue de théorie et d’analyse littéraires. 40. Seuil. November. 1979. P. 453- 464. Resumen : Nous voundrions proposer ici les rudiments d’une analyse tres schématique d’un texte réputé “illisible”, “obscur”, de Rimbud. Il s’agit d’un bref poeme en prose, composé de sept paragraphes-strophes (numérotés ici par nous de I a VII). Le texte es intitulé Cnte, et est extrait du recueil Illuminations, recueil rédigé aprés 1870 et publié a partir de 1886. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C2/E7 Título: Texte et Architecture. Autor : HAMON, Philippe. Referencia : Australian Journal of French Studies. Volume XXIII, Number 3 1986. P. 289- 308. Resumen :Réels ou imaginaires, ruinés ou flambant neuf, les monuments, l’architecture en géneral, sont les réferents les plus fréquemment privilégiés et élus par le texte littéraire. D’Homere narant la chute d’une ville aux Villes invisibles d’Italo Calvino (1974), en passant par les Tabeaux Parisiens de Baudelaire, la “fabrique” (terme qu’affectionne F. Ponge, terme, également, d’architecture) de la fiction sálimente comme naturellement et habitats divers qui ponctuent le réel, comme si l’artifice littéraire avait quelque connivence privilégiée avec ce qui est déja artificiel dans le réel. Si l’homme “habite en poete (Hölderlin, Heidegger), le poete, lui, fait toujours habiter son humanité, et n’evoque aucune habitude de ses héros sans mentionner aussi ses habitats. Toutes écoles et tous genres littéraires confondus: le sujet de l’autobiographie comme celui du roman naturaliste (les marquises, a cinq heures, sortent toujours de quelque part), comme le héros de théatre ou celui du roman-feuilleton, ne se concoivent pas sans accompagnement sont, bie sur, diverses. Par exemple l’architecture fornit certainement au texte romanesque son grand

Page 134: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

133

principe classique de redondace et de lisibileté (harmonies ou dyscharmonies entre habitat, habitant, habit et habitudes); elle fournit aussi, peut-etre, a la litterature son commencement (arché), son origine absolue, liée a la rhétorique, donc au prétoire, donc a des histoires de bornages, d’effractions, et de murs mitoyens; mais elle fournit aussi a la fiction une serie d’organisateurs topologies qui peuvent etre, tres souvent, a l’origine meme de la creation littéraire; Baudelaire, dans sa dédicace a A. Houssaye des Petits poemes en prose, déclarait que sa tentative d’écriture était née “de la fréquentation des villes énormes”, du “croisement de leurs innombrables rapports”, et Marguerite Duras rappelait récemment dans un entretien (1985) que, pour elle, un processus de création et d’écriture devait toujours s’originer (ou l’on retrouve l’arche) dans la fréquentation ou le souvenir d’un lieu bati bien precis, dont les articulations “discretes” lui seggéraient les premieres ebauches des déplacements narratifs de ses personnages, voire leur statut actantiel definitf. Incitation générative et inaugurale qui peut aller, sans doute, jusqu’a conditionner dans le détail la forme et lestyle meme de l’oeuvre réalisée. Ainis, pour ne citer que deux exemples homologables, Pot-Bouille de Zola (1882) et La Vie mode d’emploi de G. Pérec (1978), romans dont les actions simultánées se passent entierement dans un immeuble, paraissent, dans la distribution tres fragmentée de leur intrigue, comme dans leur tendance a tourner au roman de “montage” et a dissoudre la notion meme de “héros”, tributaires de ce choix “architectual”initial. On pourrait multiplier les exemples, et pas seulement dans le genre romanesque en prose. Notre propos n’est pas, dans cet article, d’explorer ce genre de foctions. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C2/E8 Título: Theme et effet de réel. Autor : HAMON, Philippe. Referencia : Poétique, 64. Du theme en littérature. Seuli. November. 1985. P.495- 503. Resumen : Il semble bien difficile aujourd’hiu (en 1985) de reparler du theme, et cela malgré certains réajustements, déplacements ou re´definitions élargissantes ou restrictives. Le theme a vu en effet son statut osciller et hésiter perpétuellement entre celui de signe (intratextuel, créant la différence, donc du sens, dans l’immanence du systeme d’une oeuvre), de signal (intertextuel, revoyant a tel genre et a son réservoir de motifs particuliers), de consgne (il définit, pour l’auteur, un certain nombre de contraintes et, pour le lecteur, un horizon d’attente pré-programmé), de symptome (infra-textuel, plus ou moins subi, meme – surtout? – si sa présence se signale par une absence), ou de symbole (métatextuel, élément construit de la théorie ou du discours critique sur l’oeuvre). Et tout se pase comme si la réference a ce terme s’était petit a petit vue soupconnée d’autoriser des practiques d’analyse de plus en plus laxistes. Hésitations et soupcons reforcés par les problemes que pose l’acces a cetains textes “modernes” (y a-t-il des “themes” chez Rimbaud?) ou contemporains (tout est – ostensiblement – “theme”, et donc rien n’est theme dans nos oeuvres, se plaisent ironiquement a rappeler certains écrivains depuis le Nouveau Toman), ou par certaines positions critiques elles aussi contemporaines (R. Barthes: “Tout ce qui est noté est notable”). Au point que l’analyse “thematique”, qui fut un temps utilisée (du moins en France, a la suite des travaux de Bachelard, et avec la finesse que l’on sait par un J. P. Richard par exemple) dans les années 1960) comme une véritable machine de guerre moderniste contre la toute-puissante et toute-régnante approche historique des oeuvres, parait bien avoir progressivement pris le sens d’ “analyse subjective”, ou d’ “analyse impressionniste”, ou d’ “analyse de surface”, et fini par

Page 135: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

134

désigner un type de discours sur la littérature non formalisé, non reproductible (seul J. P. Richard peut faire du J. P: Richard), non économique (réclamant souvent la convocation d’une vaste culture adjacente), non explicite quant a la nature de ses postulats, et passablement éclectique dans la manipulation d’outils analytiques peu homogenes entre eux et trop homogenes a leur objet. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C2/E9 Título: Texte architecture, récit. Autor : HAMON, Philippe. Referencia : Onva-Coll. Lithérature et architecture. Ed. Hamon, Ph. 1986. P. 5- 14. Resumen : Réels ou imaginaires, ruinés au flambant neufs, les monuments, l’architecture en géneral, sont certainement les référents les plus fréquemment privilégíes et élus par le texte littéraire. D’Homere narrant la chute d’une ville aux villes invisibles d’Italo Calvino (1974), en pasant par les Tableaus Parisiens de Baudelaire, la fabrication de la fiction semble s’alimenter comme naturellement et spontanément aux diverses fabriques, maisons, villes, monuments et habitats divers qui ponctuent le réel, comme si l’artifice littéraire (ensemble sémiotique articulé produisiant du sens) avait quelque connivence avec ce qui est déja artificiel dans le réel, le batiment (ensememble matériel articulé produisant l’espce). Si l’homme “habite en poete” (Hölderlin, Heidegger), le poete, lui, fait toujours habiter son humanité, et n’évoque aucune habitude (l’habitude, c’est une “routine”, une facon de se faire manipuler par l’espace) de ses héros sans mentionner aussi leurs habitats. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C2/E10 Título: Stylistique de L’ironie. Autor : HAMON, Philippe. Referencia : G- Maliniér P. Calme eds. Qu’st ce que le shgle? (ouvn.coll.) Paris, PUF, 1994. P. 149- 158. Resumen : Un chercheur en stylistique peut aborder l’ objet principal de sa discipline de plusiers maniers. Il peut, tout d’abord, étudier cet objet, le style, d’un point de vue essentiellement historique, et enregistrer les vicissitudes et les avantars de sa définition et de son émergence comme objet autonome dúne discipline spécialisée. Par exemple il peut se demander pourquoi il faut attendre la deuxieme moitié du XVIII. Siecle pour voir le mont “style” apparaitre (au singulier) dans certains intitulés d’ouvrages du type “Traité du style” (Beccaria, Mauvillon, etc.). Une autre maniere de”travailler” un objet est de la construire, par excisions si l’on peut dire, en en retranchant arbitrairement les aspects qui seront explicitement laissés de coté. Un peu comme la phonologie s’est construite contre la phonétique, l’intertextualité contre la textualité, la langue contre la parole, la sémantique contre la sémiotique, etc., la stylistique se construira alors contre la rhétorique, ou contre la critique littéraire, ou contre la poétique, ou contre l’histoire littéraire, ou contre (Bally) l’étude de la parole rationnelle et intellectuelle. Exclusion qui n’est que le symétrique d’une récupération: on sait en effet que toute discipline se constitue en accaparant et revendiquant les champs laissés vacants et les rebuts des disciplines voisines. Une troisieme maniere, qui sera la mienne ici, serait quelque chose comme la politique du pire, ou celle du point névralgique: elle consiste a se placer délivérément au coeur d’une discipline en instance de définition, au coeur d’une contradiction d’ordre épistémologique, au point fort (ou faible, comme on voudra) de cette discipline, la ou sa prope tradition nous dit , avec insistance ou avec embarras, qu’il y a probleme, la ou elle est mise en question

Page 136: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

135

en ses objets et ses présupposés, et construire comme un noeud problématique a partir duquel on la forcera justement a réajuster ses présupposés et son outillage descriptif. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C2/E11 Título: JE VEUX, DONC ILS DOIVENT. Autor : HAMON, Philippe. Referencia : Exigences et Perspectives de la Sémiotique. This is an offprint from: H. Parret & H. G. Ruprecht (eds.). Amsterdam/ Philadelphia. 1985. P. 719- 723. Resumen : La grammaire narrative d’ A. J. Greimas constitue, por le littéraire aux prises avec des objets sémiotiques particulierement complexes, souvent longs, un outil d’analyse a fort pouvoir heuristique et explicatif. Au sein de cette grammaire, l’élaboration du concept de modalité a notamment apporté un élément d’amélioration considérable par rappot a certains modeles antérieurs, plus massifs et donc moins opératoires. Cependant la tres grande richesse et densité stylistique des textes memes parait souvent déjouer les analyses, meme celles qu’oriente et étaie, justement, la connaissance de ces modeles narratifs généraux. Ainsis les “micro-lectures” (J. P. Richard) que l’on peut étre tente, soir pour des raisons pédagogiques, soit pour tester le pouvoir explicatif du modele, de practiquer sur tel ou tel élément textuel de faible amplitude (un mot, une “figure”, un nom propre, un vers...), sont –elles parfois confrontées avec l’extraordinaire polyvalence fonctionnelle des unités enregistrées ( n’importe quoi peut servir a n’importe quoi n’importe quel niveau, telle pourrait etre la devise du texte littéraire), et avec la difficulté qu’il y a, souvent, a localiser la hiérarchie et l’origine des contraintes qui régissent leur apparition et leur distribution. Prenons un exemple, constitué de l’incipit d’un roman de Zola, La bete humaine (1890): Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C2/E12 Título: Misere de la mimesis. Lecture d’ “Une famille”. Autor : HAMON, Philippe. Referencia : Écriture et narratologie. P. 139- 149. Resumen : “Une famille”, breve nouvelle de supt pages qui parut dans le Gil blas du 3 aout 1886, n’est sans doute pas le chef-d’oeuvre de Maupassant. Elle n’est pas mentionnée une seule fois parmi les 88 nouvelles citées par les intervenants dans l’ouvrage collectif: maupassant, miroir de la nouvelle, issu du colloque de Cerisy de 1986. Louis Forestier, dans son édition des Contes et nouvelles de la Bibliotheque de la Pleiade, soulinge simplement “l’exemplarité de cette famille”, et la rapproche, a juste titre, du groupe des nouvelles mettant en scene les “souffrances infligées aux faibles, infirmes ou animaux sans défense: voir “L’Aveugle”, Coco”, “L’Ane”. Henry James cite pourtant trois fois cette nouvelle dans son bref de 1988 sur Maupssant, l’incluant de surcroit dans le petit groupe des nouvelles qui constituent a ses yeux le meilleur de l’oeuvre du romancier, celui des <<miracles de narration>>. Mains c’est le titre meme de la nouvelle qui me semble devoir attirer, a priori, l’attention du dix-neuviemiste, par la référence qu’il fait a ce theme de la famille qui constitue, on le sait, le cadre général de nombreux univers de fiction dans la deuxieme moitié du siecle – Les Rougon- Macquart de Zola en étant, bien sur, le massif principal-, mais qui constitue aussi l’objet insistant de nombreux discours non littéraires (discours médical,) juridique, pédagogique, religieux notament), sans parler d’autres oeuvres de Maupassant lui-meme comme la nouvelle <<En famille>> (1881), avec laquelle il certainement intéressant de faire une comparaison.

Page 137: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

136

Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C2/E13 Título: Sur quelques concepts narratologiques. Autor : HAMON, Philippe. Referencia : Les lettres romanes. Extrait du Tome XXXIII. LOUVAIN. 1979. P. 51- 59. Resumen : Sous le titre: Narratologie (Sous-titre: Les instances du récit, Essais sur la signification dans quatre romans modernes, Paris, Klincksieck, 1977, 199 pages), Mieke Bal publie, dans le domaine quelque peu enconbré de la narratologie contemporine, un ouvrage qui nous parait avoir toutes les raisons de faire mieux que bonne figure. Ce livre, qui constitue la these de Madame Bal, est fait de la réunion et du remainet d’ articles déja publiés ici ou la ces dernieres années dans diverses revues. Mais il s’agit non pas d’une réunification hative et hétéroclite d’articles disparates, mais d’un travail theéorique qui apparait ici, al l’évidence, comme fortement cohérent et fortement centré dans ses finalités. L’ouvrage, disons-le tout de suite, évite deux des défauts courants de la narratologie contemporaine, l’inflation théorisante, totalitaire et formalisante de certaines sommes, illisibles a force d’abstraction, d’une part, et d’autre part le morcellement empirique de plates “applications”, de plates description de textes, privées de toute conceptualisation théorique préalable. En effet Madame Bal maintiet, dans son ouvrage, un juste équilibre entre la démarche inductive et la démarche déductive, en alliant analyse textuelle minutieuse et réflexion théorique exigeante. Son livre se divise en quatre chapitres: le primier, appuyé sur une analyse de fragments de La chatte de Colette, est sur les problemes de la focalisation du récit; le second, appuyé sur texte de Marquerite Duras, le Vice- Consul, est centré sur les problemes de l’organisation hiérarchique du récit (récit et hypo-récit, phénomenes de récits paralleles ou enchassés); le troisieme, appuyé sur l’analyse d’un fragment de Madame Bovary de Flaubert, est centré sur les problemes de la description; le quatrieme, appuyé sur un autre roman de Margarite Duras, l’Apres.midi de Monsieur Andesmas, est centré sur les problemes de la durée narrative. Tema : Lingüítica. Ubicación: AVL/C2/E14 Título: Text and Ideology: For a Poetics of the Norm. Autor : HAMON, Philippe. Referencia : STYLE: Vol. 17. No. 2. Spring 1983. P. 95- 119. Resumen : The notion of ideology, as it is developed by the various sociologies of literature, tends too often to be restricted to the selection of works (texts or messages which are political, realistic, and so forth), and offers poetics only a summary set of tools, a minimal number of practical concepts, some of which are desparate, some very general, and a framework which ultimately is not crearly defined (“everything is ideology”) for the analysis and the theory of the relationship between the ideological and the textual. And in this binomial the term “text” seems, at present, to be defined more satisfactorily and homogeneously, less “massively,” than the term “ideology.” In order to remain within the boundaries of cautious generalities and to conserve a truly semiotic or poetic point of view regarding the phenomena in question, the first decisions –precautions- would undoubtedly be as follows: 1) ...ideology “of the “ text (in its “relationship” to the text) as the “ideological effect” of the text... 2) ...at the same time the paradigamatic dimension of the ideological efect...3) ....analysis of the relationship of the text(s)-ideology(ies)... 4) ...analysis to the implementing of a method... 5)... analysis to the study of a single, very particular level of textual organization...

Page 138: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

137

Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C2/E15 Título: ANALYSE DU RECIT. Eléments pour un lexique. Autor : HAMON, Philippe. Referencia : Centro Internazionale di Semiotica e di Lingustica. Documents de Travail, et pré-publications. Universita di Urbino, Italia. Numero 34. Serie B. Maggio 1974. P. 3- 29. Resumen : Nous proposons ici les premiers élements de ce qui pourrait constituer un lexique de l’analyse du récit. Les concepts-clés, les citations, les rapprochements viennent d’horizons méthologiques différents, mais tous caractérisés par un intéret commun pour l’étude des modes de fonctionnement des systemes discursifs (contes, mythes, épopées, discours divers, textes littéraires etc...) et pour les problemes sémantiques en géneral. La publication du volume d’A. J. Greimas Du Sens, qui réunit des articles plus anciens, les rééditions de V. Propp, l’achevement du cycle des Mythologiques de Cl. Lévi-Strauss, cela nous parait aujourd’hui constituer une sorte d’acquit, ou, si l’on veut, de palier, sur lequel il est permis de risquer une vue d’ensemble. Le lexique, on le sait, est l’intrument pédagogique par excelence de la <<vue d’ensemble>>; en tant que tel, il a des vertus dont les principales sont sans doute la maniabilité et l’economie. Parmi les défaust inhérents a ce genre d’ountil, l’amalgame et l’eclectisme sont certainement les plus graves: niveler en effet sous les meme rubriques des recherches aussi difféfentes (par leurs objets, leurs méthodes, leurs postulats et leurs buts) que celles de Propp, de R. Barthes, de A. J. Greimas ou de Cl. Lévi-Strauss, comporte des dangers qui n’ont certainement pas tous été évités ici. De plus, le lexique tend a figer une recherche par définitiontoujours en cours, en institutionnalisant un paradigme de concept dont certains, de l’aveu meme de ceux qui les ont mis en circulation, demanderaien a etre affinés, précises, voire remplacés; un lexique devrait donc toujours annoncer qu’il n’est qu’un instrument de travail provisoire, ouvert, et non exhaustif. Aussi avons nous essayé d’homogénéiser celui-ci en le centrant déliberément sur Du sens d’ A. J. Greimas, et en ne faisant des rapproachements avec R. Barthes, Cl. Lévi-Strauss etc...que dans la mesure ou ces derniers nous ont paru utiliser ca et la des concepts opératoires synonymes. La lecture de ce lexique suppose dond que l’on garde présente a l’esprit cette hiérarchisation tacique et pédagogique (mais non normative) par rapport a Du Sens, et les anachronismes implicites que cela entraine ( tel ou tel concept n’a pas été<<inventé>> par A. J. Greimas, et Propp, par exemple, n’est parfois cité qu’en fontion des concepts greimasiens). Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C2/E16 Título: Narratology: Status and outlook. Autor : HAMON, Philippe. Referencia : Style. Volume 26. No. 3. Fall 1992. Resumen : Even as I open this colloquy, I do not feel particulary authorized to present the synthesis my title promises. My only clain to the role is having been (a melancholy comment on my age), along with many others, since 1970 the “fellow traveler” of this research. Consequently, there are others as qualified as I- and still others, present here- better suited than I who could and should have drawn up this introduction-balance sheet. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C2/E17 Título: Bilan et perspectives de la narratologie. Autor : HAMON, Pjilippe.

Page 139: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

138

Referencia : Université de nice-sophia antipolis, Centre de narratologie appliquée. La Focalisation. Actes du colloque international sur la Focalisation narrative. Nice 12- 13- 14. Juin. 1991. P. 11- 16. Resumen : Je ne suis pas spécialment habilité à présenter, en ouverture de ce colloque, cette synthèse annoncée par mon titre. Sino pour avoir été (ce qui me rencoie mélancoliquement a mon âge) le “compagnon de route”, avec beaucoup d’autres, sepuis 1970, de cette recherche. Ce qui fait que d’autres autant que moi –et que d’autres, ici présents, mieux que moi – auraient pu et dû faire cette introduction-bilan. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C2/E18 Título: Actions. Autor : HAMON, Philippe. Referencia : Comment la littérature agit- elle? (ouv. Coll.) m. Picaid ed. Klicksieek. 1994. P. 167-176. Resumen : Ma communication sera, on le verra, le térmoignage d’une certaine perplexité, d’un embarras certain, devant la question meme posée par le colloque: <<Comment la littérature agit-elle?>>. Elle se résumera donc en l’énconcé des raisons de cette perplexité, que j’essaierai de faire suivre de quelques bréves réflexions sur la notion de <<faire-croire>>. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C2/E19 Título: L’ENONCE DESCRIPTIF ET SA CONSTRUCTION THEORIQUE Autor : HAMON, Philippe. Referencia : Dispositio, Vol. V. No. 13- 14. Deparment of Romance Languages, univerity of Michigan. P. 55- 95. Resumen : Paradoxalement, certaines difficultés d’approaches théorique peuvent aller de pair avec des évidences ou des certitudes intuitives quotidiennement expérimentées. Nous décrivons tous les jours. Pour dens amis, nous décrivons un ami absent, un paysage visité; pour un touriste, nous décrivons un site, un intinéraire, un ami absent, un paysage visité; pour un touriste, nous décrivons un site, un itinéraire, un bâtiment administratif. La description n’est donc pas, d’abord, un objet lirréraire. Les dictionnaires, les encyclopédies, les “descriptifs” publicitaires ou technologiques, manipulent, plus ou moins, selon des modalités et avec des buts spécifiques, des systèmes descriptifs. Nous décrivons des objets réels, des objets fictifs, nous décrivons le langage des textes, des personnages ou des concepts. La description peut se faire au présent, au passé, ou au futur (la description, par l’architecte, du bâtiment non encore réalisé), en régime classique ou néo-classique (le “caractère” au XVIIe siècle, les “Jardins” au XVIIIe siècle), en régime réaliste (les rues et les machines de Zola), ou en régime fantastique (la description des monstres et de l’innommable). La musique connait des “musiques descriptives”, le droit commercial connait une “saisie-description”, et les services de l’Inventaire des monuments et richesses artistiques de la France doivent mettre au point, pour leur travail, des grilles descriptives rationalisées, adaptables au travail sur le terrain des diverses commissions régionales et au stockage en ordinateur. Comme le récit, auquel l’intuition commune l’oppose, la description est diverse, est partout, et faire une théorie du descriptif suppose donc que l’on réduise cette évidence et ces différences. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C2/E20

Page 140: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

139

Título: “LE HORLA)) DE GUY DE MAUPASSANT. ESSAI DE DESCRIPTION STRUCTURALE. Autor : HAMON, Philippe. Referencia : Littérature. Revue trimestrielle. No 4. Larousse. Décembre 1971. P. 31- 44. Resumen : Comment aborder l’étude d’un texte en prose d’une certaine longueur? Cela pose des problèmes aux critiques, car l’ètendue et la forme de l0objet rendent la méthode difficile. Autant il est relativement aisé de décoder un texte poétique bref, de mettre en lumiére les structures prosodiques, syntaxiques, sémantiques qui organisent l’espace limité desquatorze vers d’un sonnet (par exemple), autant il est difficile de s’orienter dans une oeuvre apparemment <<amorphe>> comme un roman ou une nouvelle. Plus le poème est bref, plus rapidement on peut dégager la grille des répétitions, des encadrements, des symétries, des <<couplaisons>> (Saussure), des <<couplings>> (Levin), des <<équivalences>> (Harris) qui organisent le texte, ainsi que les grandes distributions de ses éléments grammaticaux. L’importance donnée à la typographie (majuscules, blancs, passages à la ligne), ainsi que l’existence de places convertionnelles marquées, stratégiques (début et fin du poème, début et fin des vers, des strophes…), aide considérablement à la lecture du poème versifié. Même des effects particuliérement discrets, les effets phonétiques liés à la réversibilite, à l’anagrammatisation, à la symetrie des phonemes ou de graphémes, semblent pouvoir se soumettre à certaines lois, et leur répartition tend à coïncider avec ces places stratégiques. On peut donc <<replier>> le poème sur ces points privilégiés que l’on rapproche, ceci pour en dégager les éléments qui entrent en relation ou qui se transforment. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C2/E21 Título: Pour un statut sémiologique du personnage. Autor : HAMON, Philippe. Referencia : Littétature. Reuve Trmestrille. No. 6. Larousse. Mai. 1972. P. 85- 110. Resumen : Que le personnage soit de roman, d’épopée, de théâtre ou de poème, le problème des modalités de son analyse et de son statut constitue l’un des points de <<fixation>> traditionnel de la critique (ancienne et nouvelle) et de toute théorie de la littérature. Autour de ce lieu stratégique la rhétorique classique enregistrait comme unités autonomes (non-tropes) des <<figures>> ou des genres comme le portrait, le blason, l’allégorie, la prosopopée, l’ethopée, etc., sans d’ailleurs les distinguer ou les définir avec précisions. La recherche des <<clés> (qui est Iréne, qui est Phédon?) ou des <<sources>> (quel fut le modèle de la Nana de Zola?) reste vivac, et les typologies les plus élaborées sont souvent fondées sur une théorie du personnage (héros <<problématique>> ou non, d’identification ou de compensation, etc). La vogue d’une critique psychanalitique psychanalytique plus ou moins empiriquement menée contribue à faire de ce problème du personnage un objet d’étude tellement survalorisé (aidée en cela par les déclarations de paternité, glorieuses ou douloureuses, toujours narcissiques, des romanciers eux-mêmes eux aussi <<fixés>> sur ce lieu) que l’on peut se demander si cette <<polarisation>> privilégiée n’est pas une conséquence fatale de l’idéologie humaniste et romantique des analystes qui élisent et construisent leur objet à leur image. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C2/E22 Título: Heros, Heraut, Hierarchies.

Page 141: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

140

Autor : HAMON, Philippe. Referencia : LE PERSONNAGE EN QUESTION. TRAVAUX DEL’UNIVERSITE DE TOULOUSE-LE MIRAIL. Série A. Tome 29. IV colloque du S.E.L. 1984. P. 387- 397. Resumen : Je voudrais faire ici l’examan critique d’un concept qui me paraît à la fois fondamental, inévitable, dans toute approche théorique ou simplement descriptive d’un texte littéraire, et en même temps particuliérement difficile à construire rigoureusement, le concept de héros. Toutes orientations confondues (marxiste, socio-critiques, structuralistes, psychanalytiques, etc…), les diverses herméneutiques, poétiques, ou sémiotiques textuelles, celle qui mettent l’accent sur le texte comme structure close comme celle qui mettent l’accent sur le texte comme ouverture, sur une lecture ou sur une conjoncture, celle qui veillent de facon sourcilleuse à construire des métalangages homogènes comme les plus laxistes dans leur usage terminologique, toutes manipulent inéluctablement, à un moment ou à un autre de leurs analyses, ce concept de héros, concept “donné”, à la fois simple, commode, indispensable et inévitable pour penser et décrire de nombreux phénomènes textuels, en particulier des systèmes de personnages ou des structures narratives. Cette manipulation, il faut bien le dire, se fait en géneral dans une incohérence et dans un flou total. Le héros “l’effet-héros” résulte-t-il de certaines donnés statiques construites par l’oeuvre (il serait le personnage à l’apparition la plus fréquente)? Coit-il coïncider avec l’actant-sujet, défini par la relation (victorieuse) à un opposant (aincu)? Ou se définir par sa relation permanente à certains objets dotés de valeurs positives ou répulsive? Le héros est-il le personnage le plus proche de l’auteur? Ou le plus proche du lecteur, celui dans lequel il va se projeter? Se construitil sur une base qualitative, différentielle, et non plus quantitative, (il est celui qui est marqué par rapport à des personnages non marqués, mais, alors, doit-il être “surqualifié” ou, au contraire, peut-il y avoir un héros qui serait un “homme sans qualités)?. Le héros se définitil par rapport à une norme intertextuelle rhétorique, par rapport à certains genres, et notamment par rapport à des genres comme la tragédie ou l’époppée? Se définit-il par rapport à une généralité, par sa proximité avec un “type”? Se définit-il par un critère d’autonomie relative (il serait ce personnage dont l’apparition n’est régie automatiquement par celle d’aucun autre personnage)? Se définitil par rapport à une base morale, par rapport à des systèmes de valeurs extérieurs à l’ouvre (comme “positif” par rapport à des “négatifs”?. Et il est, dans ce cas, le “disciminatur idéologique” de l’oeuvre, donc un élément indispensable à sa lisibilité. Et, dans ce cas, se définitil par rapport à une conformité à un modèle constituè en norme, par rapport au “personnage régnant” d’une époque, ou au contraire comme déviation par rapport à une norme? Se définit-il par rapport à des critères cistributionneis (il serait ce personnage qui apparaîtrait aux moments marqués de l’oeuvre (titre, incipit, clusule, crise, etc..)? Une “héroïne” est-elle simplement le double féminin du “héros”? Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C2/E23 Título: COMPREHENSION PROCESSES EN L2 READING. Language Competence, Textual Choherence, and Inferences. Autor : HORIBA, Yukie. Referencia : SSLA. 18. Cambridge University Press. Printed in the United States of America. 1996. P. 433- 473. Resumen : The study reported in this papar examined four groups of readers (L2-Intermediate, L2-Advanced, L1-Japanese, and L1-English) When they processed and recalled tow passages that varied in defree of causal coherence (Trabasso & van den

Page 142: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

141

Broek, 1985). Concurrent verbal reports and recall data were collected. It was found that L1 readers used much of their attention for higher level processes such as the generation of inferences and low-coherence texts than for high-coherence texts. Furthermore, L1 readers generated backward inferences according to the text’s causal structure and recalled events with few connection. These findings confirm L1 research findings (Fletcher & bloom, 1988; Goldman & Varnhargen, 1986; Graesser & Clark, 1985; Singer, 1995; Trabasso & van den Broek, 1985; van Broek, 1994). On the other hand, L2 readers paid more attention to lower level processes and did not process diffently between the high- and low-coherence testx. L2-Advanced readers generated both backward and forward inferences during reading, Whereas L2- Intermediate readers did not. Al though L2-Advanced readers’ generation of backward inferences did not correspond to the text’s causal structure, their second recall indicated they were sensitive to it. A closer look at the data suggests that there were some delays in lower level processes such as understanding words and sentences, as well as resolution of anaphoric relations by these readers. _________________________________________________________________________ Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E1 Título: LA NARRAZIONE DI CESARE PAVESE. MEMORIA DEL TIEMPO E RICORDO DEI LOUGHI IN EL CIAVOLO SULLE COLLINE. Autor : LACCALLE ZALDUENDO, Maria Rosario e PELLERY, Roberto. Referencia : SOCIÉTE D’ETUDES ITALIENNES, REVUE DES ÉTUDES ITALIANNES. (fondée sous le titre des “Études Italiannes” par Henri hauvette en 1919). P. 71- 84. Resumen : Il progetto di un’analisi testuale parte necessariamente de ll’osservazione diretta del testo del modo in cui costituisce e articulo le sue categorie. Si tratta di un’isservazione a partire al livello del testo manifestato, o dalla superficie descorsiva diretta a individuare quali siano efettivamente le categorie (logiche e semantiche) secondo cui l’autore ha pensato e prodotto […] manifestandele in occorrenze volta a volta lessicali, dialogiche, narrative. Per questo […] categorie perinenti per l’analisi non verranno nel nostro lavoro enunciate a priori ma […] progressivamente individuale nel corso dell’osservazione. In tale progetto di asseverazione e scoperta empirica risulta particolarmente utile una metodologia basta sul processo del ragionamento abduttivo che offre una duplice possibilita: da una parte considera il testo un sistema di indizi e sintomi da cui ipotizzare quali leggi e categorie culturali dell’autore abbiano generato la particolare organizzazione testuale creata, dall’altra […] di ricostruire progressivamente tale complesso sistema organizzato di leggi, credenze, valori, fino ad identificarlo nella sua globalita. In effetti l’interesse dell’analisi che organizza el testo manifestato, ma piuttosto nella loro utilizzazione per risalire alla comprensione e descrizione del sistema culturale specifico (sociale o individuale) di chi ha prodotto il testo, eliminando quanto sia possibile gli shemi percostituiti di interpretazione, con categorie date a priori come pertinenti, nel tentativo di cogliere l’originalita specifica dell’assetto culturale dell’autore. In questo senso l’analisi testuale è una sorta di strumento <<antropologico>> tendente a individuare schemi culturali a partire dai prodotti che ne derivano, e la sua applicazione può spanziare dalle singole opere letterarie di un autore individuale alle opere collective o folcloriche in cui si manifesta un universo culturale di carattere sociale. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E2

Page 143: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

142

Título: Fremde der Gesellschaft. / Eux et nous: notes pour une approche sémiotique de quel ques figures de l’altérité sociale. Autor : LANDOWSKI, Eric. Referencia : Historische und sozialwissenschaftliche Untersuchungen zur Differenzierung von Normalität und fremdheit. Herausgegeben von Marie Theres Fögen. Sonderdruck. Vittorio Klostermann Frankfurt am Main. 1991. P. 99- 113. Resumen : Emile Benveniste, dans le chapitre 3 du vocabulaire des institutions indoeuropéennes, analyse en détail la manière dont le “moi”, ou plus exactement la notion du “soi” paraît se constituer losrsqu’on remote aux origines linguistiques de motre cilture. En résumé, nous dit le sommaire de ce chapitre, l’individu “ne découvre son ‘soi’ que dans l’`entre-soi”. Nulle part, pour ce qui concerne en tout cas l’aire linguistique et culturelle considérée, le “je” ne se présente comme un élément premier. Nulle part, “ego” ne jouit d’une existence autonome a priori. Si l’individu vient néanmoins à prendre “conscience de soi”, ce ne sera donc, dans ce contexte, ni par un acte réflexif et objectivant qui, d’une certaine manière, préfigurerait l’opération du cogito, ni moins encore, sur le mode solipsiste d’une simple auto-assertion- “je suis Je”-, comme le voudraient certains chantres modernes d’une subjetivité libérée de toute attache autre qu’autoréférentielle. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E3 Título: LE DONNÉ ET LE NÉGOCIÉ; DU LANGAGE EN CONTEXTE AU DISCOURS EN TITUATION. Autor : LANDOWSKI, Eric. Referencia : CM. Alma Master Studiorum Saecularia Nona. BOLOGNA, La cultura Italiana e le Letterature Straniere Moderne. Estratto. Università di Bologna. Longo Editore Ravenna. 1992. P.121- 131. Resumen : Parmi les divers problèmes que pose l’énoncé qui nous est proposé comme thème de discussions -<>Langage et contexte social>> que nous donnerons la priorité. De toute évidence, la prise en considération, dans différentes branches des sciences du langage, de ce qu’on a appelé, avec des acceptions d’ailleurs variables, le contexte, a permis, voilà déjà au moins une bonne vingtaine d’années, de faire un pas important dans la direction d’une linguistique ouverte sur le social (P. Giglioli, 1972). Mais ce n’est là problement qu’une première ètape, qui peut et même, selon nous, qui doit être à son tour dépassée. Effectivement, dans la perspective sémiotique (ou socio-sémiotique) qui est la nôtre (A. J. Greimas, 1976 et 1983; A. J. Greimas et C. Courtés, 1979; E. Landowski, 1989), la construction d’une problématique tant soit peu satisfaisante relativement à la question de la socialité du langage suposent à titre préalable la possibilité de s’affranchir d’un certain nombre de limitations théoriques qui, précisément, sont liées aux l’on a pu voir se développer jusqu’à présent. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E4 Título: La <<découverte>> du sens en droit: <<un point de vue sémiotique>> Autor : LANDOWSKI, Eric. Referencia : ARSP-Beiheft 48. Francois Paychère (ed.) 1992. P. 47- 49. Resumen : La découverte du sens: l’intitulé même du colloque pose d’emblée le probl}eme du statut de cet objet –le <<sens>>- qu’il s’agirait de <<découvrir>>. On

Page 144: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

143

essaiera tout au plus, ici, de prévenir deux malentendus possibles au regard d’un sémioticien. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E5 Título: Régimes de présence et formes de popularité. Autor : LANDOWSKI, Eric. Referencia : Opción, Año 11, No. 16. 1995. P. 5- 34 Resumen : Regímenes de presencia y formas de popularidad. Aunque los políticos no son actores en el sentido estricto del término, el intento de establecer un paralelismo entre los respectivos recorridos de ambos – considerados como dos tipos de profesionales que se exhiben públicamente a sí mismos- puede descubrir alguno de los componentes de la vida pública que rigen la manera como viven el hombre contemporáneo su relación con la política. En este artículo se intenta el acercamiiento entre estos dos mundos y se presenta un modelo que puede servir de instrumento para diferenciar los fundamentos y las características generales de tres tipos del régimen de presencia que asumen las figuras políticas frente a su público: el héroe, la vedette y el bufón. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E6 Título: Consideraciones sobre la conunicación: El diálogo teatral. Autor : LATELLA, Graciela. Referencia : Teoría Semiótica. Lenguajes y Textos Hispánicos. SEPARATA. CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS. Volumen I de las Actas del Congreso Internacional sobre Semiótica e Hispanismos celebrado en Madrid en los días del 20 al 25 de junio de 1983. P. 647- 659. Resumen : Las reflexiones sobre la comunicación y el diálogo teatral expuestas aquí tienen su origen en un trabajo de investigación que es objeto de mi tesis de estado preparada bajo la dirección de Algirdas J. Greimas. Se trata, pues, de una investigación que se está haciendo. Esto significa que no se pretende presentar – en el estado actual de las investigaciones- conclusiones definitivas o resolver todo los problemas planteados por el estudio de los procesos comunicativos. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E7 Título: PROCEDIMIENTOS FIGURATIVOS EN <<VEINTICINCO AGOSTO, 1983>> DE J. L. Borges. Autor : LATELLA, Graciela. Referencia : Investigaciones Semióticas. III. Asociación Española de semiótica. Retórica y Lenguajes. Separata. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Actas del II Simpossio Internacional. Madrid, 5-7 de diciembre de 1988. P. 15- 20. Resumen : Nuestro propósito aquí no es desarrollar un análisis detallado y riguroso de este cuento sino poner de relieve aquellos procedimientos que el escritor utiliza en el texto para presentar el proceso de creación de un objeto literario, en este caso, un cuento fantástico. Tal vez sea útil recordar brevemente su argumento. Se trata de la historia de Borges que al día siguiente de cumplir 61 años (es decir, el 25 de agosto de 1960) va a la localidad de Adrogué y ya en el hotel Las Delicias, en la pieza 19, penetra en un nuevo universo ficcional al encontrarse allí con Borges que acaba de cumplir 84 años (se encuentra, por lo tanto, a 25 de agosto de 1983) y está muriéndose (se trata de un suicidio) en el cuarto que fue de su madre, en la casa de la calle Maipú, en Buenos Aires. En estos dos espacios y dos

Page 145: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

144

tiempos coincidentes se desarrolla un diálogo entre los dos Borges en torno a este hecho curioso –que puede ser un sueño soñado por – en torno a la escritura borgiana y, premonitoriamente, a la escritura de ese encuentro. <<Cuando lo escribas –dice Borges moribundo- creerás undir un cuento fantástico>>. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E8 Título: ENFOQUE SEMIÓTICO DE LA INTERACCIÓN Autor : LATELLA, Graciela. Referencia : Separata de <<LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA ACTUAL>>. Ediciones Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación. Madrid. 1986. P. 169- 175. Resumen : Las disciplinas que han procurado construir una teoría sobre el funcionamiento de la interacción, la pragmática de la comunicación humana por ejemplo (Watzlawick, Don Jackson) o la sociología a la manera de Goffman, partieron de una renovación de la problemática de la comunicación, concebida hasta entonces – bajo la influencia de la Teoría de la Comunicación- como un acto puramente verbal, consciente y voluntario. Para estos autores, en cambio, la comunicación integra múltiples modos de comportamiento y la palabra sólo constituye en subsistema dentro del conjunto del sistema comportamental. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E9 Título: Compléments and Proposition. GREIMAS, A. J. y COURTÉS, J. Autor : LATELLA, Graciela. Referencia : Semiotique. Dictionnaire Raisonné de la Théorie du Langage. Hachete Universite. Tome 2. 1986. P. 13- 215. Resumen : L’anti-sujet est un actant fonctionnel qui n’existe sémiotiquement que s’il est en relation avec un actant sujet. Leur rapport doit ête concu comme une relation de contrariéte et de présuposition réciproque anthropomorpisable sous la forme du conflit. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E10 Título: Semiótica greimasiana y Teoría de la comunicación. Autor : LATELLA, Graciela. Referencia : Separata de Archivum, XXXI – XXXII. 1981- 1982. P. 451- 462. Resumen : Quienes se interesan en los problemas de la comunicación han asistido, desde hace una treintena de años, al nacimiento de diferentes teorías que se han propuesto dar cuenta, con mayor o menor acierto, de este fenómeno. Una de estas teorías, la más importante por el número de investigaciones a que ha dado lugar y por la influencia que ha ejercido en toda una corriente de pensamiento, es sin lugar a dudas la llamada Teoría de la comunicación cuya concepción de la comunicación retoma el modelo de la información. Otra de las teorías, no menos importante pero sí menos conocida, es la propuesta por A. J. Greimas en us proyecto semiótico. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E11 Título: Jorge Luis Borges. Variaciones interpretativas sobre sus procedimientos literarios y bases epistemológicas. / El discurso borgesiano: Enunciación y Figuratividad en el Otro y veinticinco agosto, 1983. Autor : LATELLA, Graciela. Referencia : Karl Alfred Blüher / Alfonso de Toro (eds). Vervuert Verlang. Frankfurt am Main. 1992. P. 91- 103.

Page 146: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

145

Resumen : El proceso de creación de un objeto literario en este caso un cuento fantástico, constiye la problemática común de dos obras de J. L. Borges, El otro, del Libro de Arena y Veinticinco de Agosto, 1983 del volumen del mismo nombre. Hemos elegido estos dos cuentos –que casi diez años separan- porque, bajo las apariencias de relatos cuya trama gira principalmente en torno al tema de doble, éstos nos permiten estudiar dos elementos esenciales de la narrativa borgesiana relacionados con la literatura: el lugar ocupado por el lector en el proceso de creación literaria y la escritura como herramienta para ordenar y sistematizar la enigmática realidad. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E12 Título: PROPOSICIONES PARA UNA DESCRIPCIÓN SEMIOTICA DE LAS PRACTICAS SOCIALES. Autor : LATELLA, Graciela. Referencia : II Simposio internacional de semiótica. Volumen I Lo Cotidiano y lo Teatral. Oviedo, 13- 15 de noviembre de 1986. Universidad de Oviedo. Servicio de Publicaciones. 1988. 253- 261. Resumen : La semiótica narra de inspiración greimasiana estudia las acciones humanas, las prácticas sociales, dentro de los discursos escritos, en particular, literarios; se ocupa de las acciones representadas, a menudo llamadas “acciones de papel”. Elegir este nivel de pertinencia presupone plantear la relación entre ficción y realidad en términos no antagonistas. La semiótica narrativa considera que las formas configurativas de los textos literarios pueden ser transpuestas a la vida social como modelos para la comprensión de las relaciones interhumanas. El análisis de estas acciones narradas le permite reconocer estereotipos de actividades humanas, característicos de situaciones reales de la vida social, y construir, al mismo tiempo, modelos tipológicos para su descripción. Estos modelos, como los procedimientos empleados para su establecimiento, pueden ser extrapolados y aplicados a la comunicación social propiamente dicha. La semiótica que describe las acciones “de papel” puede tranformarse así y servir de modelo para una semiótica de la acción, actualmente en vías de ser elaborada. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E13 Título: Les sujets antagonistes dans l’interaction. Autor : LATELLA, Graciela. Referencia : Bulletin. ACTES SEMIOTIQUES. Polémique et conversation. VII, 30. Juin. 1984. P. 33- 39. Resumen : L’exemple d’un rapport intersubjectif de type polémique établi, dans Caligula d’ Albert Camus, entre précisément Caligula et le patricien Cherea, chef de la conspiration menée contre l’empereur, nous sert ici à l’examen des structures polémiques et contractuelles qui président à l’organisation de la communication intersubjective. Notre choix, il faut bien l’avouer, n’est pas innocent: à travers une relation pour le moins exemple ire nous pouvons confirmer l’intuition du caractère non catégoriel de l’oposition entre ces deux types de structures. Bien plus, dans notre cas, polémique et contrat non seulement nápparaissent pas comme des formes pures, non seulement il n’y a pas une prédominance de l’une sur l’autre mais encore on assiste à une véritable fusion polémico-contractuelle. L’analyse du rapport entre Caligula et Cherea devrait ainsi nous permettre d’observer comment deux sujets pris dans une interaction particulière construisent leur antagonisme à partir d’une reconnaissance contractuelle réciproque.

Page 147: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

146

Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E14 Título: CHUKING AND PHONOLOGICAL MEMORY. A Response to Ellis. Autor : MAJOR, Roy C. Referencia : SSLA, 18. Printed in the United States of America. Cambridge University Press. 1996. P. 351- 368. Resumen : Ells’s (1996) recent article claims that much of first and second language acquisition is sequence learning and can be explained in terms of connectionist theory, which postulates that learning is the result of relative strengthening and weakening of neural pathways due to varying input. This framework, a bottom-up approach employing sequential frequency calculations, can also be termed a stochastic, probabilistic, and Markovian model of language that claims that what is learned is a reflection of frequency of input. Thus, the more frequent the structure the earlier it is acquired; likewise, the less frequent the structure the later it is acquired. Ellis conteds that this explanation can account for such diverse aspects of language as vocabulary and phonology and that even “abstrct grammatical knowledge comes from analysis of sequence information” (p.91). Many connectionists deny the need for rules altogether, claiming that competence can be explained on the bais of differing probabilities of input. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E15 Título: Storie e teorie del cinema. Il colore nel cinema. Ejzenstejn: il suono dell’immagine, il colore del bianco e nero. Autor : MAYER, Benjamin E. Referencia : Fotogenia. Revista annuale, Editrice clueb bologna. 1994. 175- 337. Resumen : In un mio precedente intervento sostenevo, a differenza di Aumont e di altri, la complessiva coerenza del lavoro teorico di Ejzenstejn. Descrivevo come, da un lato, la teorizzazione eisenteiniana sul montaggio fosse notevolmente affine alla problemática della différance, sviluppata da Derrida nella sua approfondita ricerca sul “gioco” della differenza e sul suo spostamento del privilegio di presenza, e come, dall’altro, Ejzenstejn fosse perfettamente in linea con la determinazione matafisica di tale “gioco” come secondario rispetto ai punti di presenza. Qui spero di fornire al lettore un quadro generale della profondità e della complessità dell’approccio di Ejzenstejn al problema del passaggio al film a colori –piuttosto che della sua concreta utilizzazione del colore in lavori partico ari -,bansandomi sul mio precedente scritto e focalizzando i legami tra la vena “decostruttiva” e quella “metafisica” del pensiero eisensteiniano, in accordo con l’idea che “i punti di presenza- vere istanze ‘metafisiche’- non sono meramente contigenti (storicamente o meno) alla ‘decostruzione’ , ma piuttosto integrali a – e costitutivi di –quel movimiento che simultaneamente li devasta”. Il mio interesse verso tali vicoli è relativo al progetto più generale di dar conto in termini decostruttivi della persistenza del metafisico. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E16 Título: Metaphysics: Permanently to be exceeded, Permanently to Endure. Autor : MAYER, Benjamin E. Referencia : SEMIOTICS. Edited by C. W. Spinks and John Deely. New York. Washintong, D. C. Baltimore. San Francisco Bern. Frankfurt am Main. Berlin. Vienna. Paris. 1994. 162- 180.

Page 148: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

147

Resumen : Every text of metaphysics carries within itself… both the so-called ‘vulgar’ concept of [metaphysics] and the resources that will be borrowed from the system of metaphysics in order to criticize that concept. And these resources are mandatory from the moment when the sing [metaphysics] –the unity of the word and the concept, of the signifier and signified [metaphysics] in genral, whether or not it is limited by metaphysical ‘vulgarity’ –begins to function in a discourse. It is on the basis of this formal necessity that one must reflect upon the conditions for a discourse exceeding metaphysic, supposing that such a ciscourse is possible, or that it announces itself in the filigree of some margin. (Derrida 1968: 60-61) Too often, though perhaps inevitably for reasons we shall see, the thought of différance and its consequences is misconstrued as a thought ultimately and simply opposed to metaphysics understood, as it is in Derrida, as the systematic privilege afforded to presence throughout (Western?) thought and discourse. However, against precisely such a misconstrual, in this paper I wish to engage with one the ways in which it is possible to think in Derridean terms what might be called the necessary ‘endurance’ of metaphysics. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E17 Título: La metafísica: Permanentemente a ser excedida, permanentemente a perdurar. Autor : MAYER, Benjamín. Referencia : ANALOGÍA. Filosófica. Revista de filosofía. Investigación y difusión. No. 2. Año 9 – México, D. F., Julio – diciembre de 1995. P. 97- 117. Resumen : “Todo texto de la metafísica lleva en sí… no sólo el concepto llamado ‘vulgar’ de [l ametafísica], sino también las fuentes que se tomarán prestadas al sistema de la metafisica para criticar este concepto. Y estas fuentes son exigidas desde la palabra y del concepto, del significante y del signigicado ‘[metafísica]’ en general, esté o no limitado por la ‘vulgaridad’ metafisica- se pone a funcionar en un discurso. Es a partir de esta necesidad formal que debemos reflexionar sobre las condiciones de un discurso que exceda la metafisica, supóniendo que tal discurso sea posible o se anuncie en la filigrana de un margen” (Derrida 1989:95). Demasiado a menudo, aunque quizás inevitablemente por razones a las que me refieré aquí, el pensamiento de la diferenzia y sus consecuencias es mal entendido como un pensamineto simplemente opuesto a la ‘metafisica’ tomando este término en su acepción derridiana como denotación del privilegio sistemático concedido a la presencia en todo pensamiento y discurso (¿occidentales?). Sin embargo precisamente frente a tal malentendido, en este ensayo deseo retomar una de las formas en que es posible pensar en términos derridianos lo que puede llamarse la necesaria ‘perdurabilidad’ de la metafísica. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E18 Título: Using time-series research designs to investigate the effects of instruction on SLA. Autor : MELLOW, Dean, J., REEDER, Kenneth, y FOSTER, Elizabeth. Referencia : SSLA. 18. Cambridge University Press. Printed in the United States of america. 1996. 325- 350. Resumen : This paper argues that the study of second langage acquisition theory and pedagogy can be enhanced through the use of time-series research designs. As quasi-experiments, time-series designs have features that improve internal validity. In addition,

Page 149: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

148

because these designs only require a small number of empirical investigations of the many claims within the field and permitting the use of authentic measures that have high construct validity. The longitudinal nature of the desings also en hances construct validity, potentially yielding new insights into the effects of instruction on SLA. The. Oral Interaction of native Seakers and Non-Native Speakers in a Multicultural Preschool: A comparasion between Freeplay and Contrived NS/NSS Dyads, unpublished master’s thesis, University of British Columbia, Vancouver; Mellow, J. D. 1996, April, A Longitudinal Study of the Effects of Instruction on the Development of Article Use by Adult Japanese ESL Learners, unpublished manuscript, University of British Columbia, Vancouver) are reviewed in order to illustrate the desing features, the questions that may be investigated, and the issues that are raised in interpreting data. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E19 Título: Analyses de l’ironie. Autor : MUECKE, D. C. Referencia : POÉTIQUE. Revue de théorie et d’analyse littéraires. Seuil. No. 36. Novembre, 1978. P. 478- 494. Resumen : Le concept d’ironie est, pour différentes raisons, un concept instable, amorphe et vague. Il ne veut pas dire aujourd’hui ce qu’il voluntait dire aux siècles précédents; il ne signifie pas la même chose en tel pays et en tel autre, dans la rue et en bibliothèque, pour un historien et pour un critique littéraire. Deux critiques littéraires peuvent être totalment d’accord dans je jugement qu’ils portent sur la même oeuvre, mais l’un peut l’appler <<ironique>>, l’ autre <<satirique>>, voire <<comique>> <<Humoristique>>, <<paradoxale>>, <<dialectique>> ou <<ambiguë>>. Historiquement, la notion que nous avons de l’ironie est le résultat de l’application que nous avons faite, pendant des phénomènes qui nous paraissaient avoir quelque ressembance avec certains autres phénomènes auxqueles nous avions tou jour appliqué le terme. En réaction contre cette évolution sémantique désorsonnée, les ironologues cherchent systématiquement à dèfinir et à annalyser ce concept, et à en distinguer et classer les variétés. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E20 Título: Semántica de la enunciación en los actos de lenguaje indirectos: la implicitación. Autor : PELLEREY, Roberto. Referencia : Estudios Semióticos, Noviembre de 1988. P. 62- 86. Resumen : Vamos a tratar de los actos ilocutivos indirectos a partir de una situación propuesta por Récanati en el artículo “Insinuation et sous-entendu” (Récanati, 1979), en el que el autor se pregunta: “¿qué es lo que indica, por ejemplo que el enunciado ¡ha perdido usted algo? No es, en realidad, una pregunta sino algo que parece una pregunta y que sirve para encubrir una injunción?"”(Récanati, 1979: 98-99). Se trata de saber cómo puede reconocer el interlocutor la intención ilocutiva que se desprende de una expresión bajo forma interrogativa, y cuya finalidad es dar a entender algo diferente de lo que se manifiesta en la superficie, en el nivel de la significación semántica de la frase. Este “algo escondido” es lo que los pragmáticos de Oxford llama “el contenido del acto ilocutivo” (Ducrot, 1984: 13- 31). Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E21 Título: Le lingue perfette: una semiotica chiusa.

Page 150: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

149

Autor : PELLEREY, Roberto. Referencia : Le Lingue del modo. Anno LII – n. 5 / 6 (Nueva serie) Settembre- Dicembre 1987. P. 3- 8. Resumen : Tema assai ricorrente nelle cultura e nella liguistica europea, leligue perfette sono presenti in tutta la storia della filosofía del Cuecento fino all’Ottocento. Solo nel XiX secolo escono dal campo della filosofia per entrare definitivamente nell’area delle atopie e delle aspirazioni destinate strutturalmente all’insuccesso. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E22 Título: Diderot: Il teatro del teatro. Un’analisi del “Paradoxe sur le Comédien”. Autor : PELLEREY, Roberto. Referencia : Estatto da “Studi Francesi” N. 102 – Anno XXXIV – Fascicolo III. Resumen : Quando nel 1773 Diderot scrive il Paradoxe sur le Comédien il suo oiettivo è doppio: difendere e sviluppare la riforma del teatro operata dalla nuova cultura borghese dell’Illuminismo, e insieme formalizzare i princìpi di una sua estetica artistica applicabile a tutte le arti, ma specialmente al teatro. Organizza allora il suo discorso citando ogni arte, rovesciando le sue stesse tesi del 1758 nelle Lettre a Mme Riccobono, e ristruttutando le sue stesse tesi del 1758 Garrick ou les acteurs anglais del 1770. Il principale strumento utilizzato è la temporaneamente conferma il suo appoggio alle innovazioni dell’arte teatrale proposta dal dramma e la commedia settecenteschi in opposizione all’oratoria ampollosa della tragedia secentesca, ma anche ancora delle opere teatrali di Voltaire. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E23 Título: L’”Ars Signorum” de Dalgarno: une langue phiosophique. Autor : PELLEREY, Roberto. Referencia : Numero triplo vs 61/63. Gennaio-dicembre 1992. P. 147- 162. Resumen : L’Ars Signorum publiée par George Dalgarno en 1661 à Londres est une première tentative de réforme universelle de la langue humaine à travers une description et une nouvelle organisation de catégories philosophiques et ontologiques. Dalgarno aborde de nombreux phénomènes linguistiques et semble au courant des débats des grammairiens qui lui sont contémporains, auxquels il offre certaines solutions. Toutefois le noyau de son oeuvre est la solution proposée au problème de la connaissance de la structure universelle du réel en tant que base et fondement de la nouvelle langue destinée à résoudre les difficultés de la communication internationale et les défauts de tout instrument linguistique humain. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E24 Título: Alla ricerca del senso perduto. Scriture mesoamericane: il Colloquio di Roma. Autor : PELLEREY, Roberto. Referencia : Periódico. Nodi. AISS, Associazione Italiana di Studi Semiotici. Presidente. P. Resumen : La semiotica e un colloquio sulle scriture mesoamericane: Un incontro insolito, se non si tiene conto che la scrittura Azteca continua ad ad essere un dilemma irrisolto e che in occasione del “Colloquio sulla scrittura mesoamericana” si sono riuniti a Roma, il 23 e 24 novembre 1994, presso I’Instituto Italo-Americano, linguisti, semiologi, antropologi ed archeologi per unire e confrontare le rispettive conoscenze sulla lingua, la

Page 151: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

150

civilità e la cultura azteca e maya, per scoprire se tutti insieme è possibile avviarsiad una interpretazione corretta di questi sistemi di scrittura. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E25 Título: Semiotica: Storia, Teoria, Interpretazione. Saggi intorno a Umberto Eco. Autor : PELLEREY, Roberto. Referencia : Ed. Bompiani. P. 59- 72. Resumen : L’opera di George Berkeley evidenzia una concezione pansemiosica assoluta, finalizzata peraltro a criticare e rifiutare e rifiutare une teoria semiotica più delimitata qual era la tesi della catena segnica gnoseologica sostenuta de Hobbes e Lucke. Si tratta di uno scontro tra paradigmi nel quale i modelli semiotici contrapposti assumono un ruolo centrale, in quanto venfono a sostenere e costituire il nucleo stesso dei modelli filosofici in competizione. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E26 Título: L’”Enigma” Dela escrittura Geroglifica. Autor : PELLEREY, Roberto. Referencia : Il Mondo 3. N. 2. Dicembre 1994. P. 260- 273. Resumen: 1. La scrittura perduta degli Egizi. Una delle più originali ed imprevendibli storie di interpretazione aberante di fatti e fenomeni storici e linguistici è linguistici è costituita nella cultura europea moderna dell’avventura dei geroglifici egizi. Antica scritura perduta e dimenticata, quando vengono riscoperti dall’Europa al termine del Medio si è persa completamente la nozione estessa che si tratti di un sistema di scrittura alfabetica, al punto che vengono ritenuti simboli ideogrammatici appositamente rivestiti di segreto e di mistero. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E27 Título: Le lingue perfette: Continuiamo il debattito sulle lingue perfette seguendo alcune. Autor : PELLEREY, Roberto. Referencia : Il tema. Dicembre- febbraio. Semio- News. 1991-92. P. 4- 5. Resumen : Il mito della lingua perfetta riappare in Europa, dopo i trascorsi glossolalici del primo sec. d. C., con el ligue mistiche e divine degli interpreti apocalittici della Bibbia nel corso del Duecento: la santa Elisabeth de Schonau, per citare la più nota, emette la divina lingua in comprensibile agli altri uomini. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E28 Título: CURRICULUM ATTIVITA ‘ DIDATTICA E SCIENTIFICA. Autor : PELLEREY, Roberto. Referencia : P. 1- 6. Resumen : Nato a Ivrea (Torino), il 10. 06. 1960. Diplomato con Maturita Classica nell’a.s 1978/79 presso il Liceo Ginnasio “C. Botta” di Ivrea. Laureato in Filosofía (Indirizzo di Scienze Umane) presso l’Universita di bologna, con tesis in Semiotica su “La semiotica degli Idélogues” (relatore Prof. Umberto Eco, correlatore prof. Antonio Santucci) discussa il 7/ 7/ 1984 con esito 110 e lode. Giornalista pubblicista iscritto dal 10/ 2 / 1982 all’Ordine dei Giornalisti, Albo dei Pubblicisti, presso il Consiglio Interregionale di Piemonte e Valle d’Aosta, ha esercitato attività di giornalista per diverse riviste periodiche, tra cui

Page 152: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

151

“Andersen”, “Belfagor”, “La gola”, “Scuolaviva”, “ViviCinema”, “Oggi e domani”, “Lavorosocietà”, “Il Salvagente”, e periodici di informazione della provincia di Torino. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E29 Título: IDÉOLOGIE E CONOSCENZA SCIENTIFICA. Autor : PELLEREY, Roberto. Referencia : Epistemología XII. 1989. P. 65- 90. Resumen : Quando nel 1802 Pierre Jean Georges Cabanis pubblica a Parigi i suoi Rapports du Physique et du Moral de l’Homme, la situazione della ricerca fislosófica in Francia presenta un panorama omogeneo e compatto. E’infantti dal 1790 che il dibattito viene gestito dal gruppo di filosofi che prenderà in seguito il nome di Idéologues. A uno dei testi più importanti, a cui tutti gli altri si rifanno per quanto riguarda la disciplina medica e fisiologica. Disciplina che assume un ruolo centrale nell’elaborazione e della percezione, considerati i fenomeni più rivelanti per poter constituire una valida teoria della conoscenza. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E30 Título: Lengua perfecta y cerrada. Autor : PELLEREY, Roberto. Referencia : Relaciones No. 49. Revista al tema del hombre. Montevideo, Junio. 1988. P. 14. Resumen : La búsqueda de la lengua perfecta es de larga data y llega a nuestros días con las orientaciones que van hacia la informática, constituyendo capítulos de la historia del racionalismo. La lengua perfecta se transforma en una lengua total y tansparente que expresa todo y sólo lo que puede y debe expresar y es capas de esconder algo no programado por las reglas de composición. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E31 Título: Espressione artistica e letteraria in una poesia francesca quattrocentesca. Autor : PELLEREY, Roberto. Referencia : Centro studi piemontesi. Ca dë studi piemontèis. Torino. Studi Piemontesi. Vol. XVII. Fasc. 2. Novembre 1988. P. 493- 494. Resumen : Il convento francescano di San Bernardino d’Ivrea, iniziato nel 1455, è fra i più cospicui monumenti architettonici eretti alle soglie del Rinascimento con spirito ancora volto al passato. Lo illustra un ciclo d’affreshi di Giovanni Spanzotti (1485- 1489) meritatamente ritenuto capolavoro del Quattrocento piemontese ma altre testimoniaza pittoriche sono presenti nella chiesa. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E32 Título: EUDOSSO, FILINTO E D’ALEMBERT. Un piccolo plagio e i linguaggi perfetti. Autor : PELLEREY, Roberto. Referencia : Belfagor, ressegna di varia umanità. Diretta da Carlo Ferdinando Russo. Sommario del Resumen : Sul <<Journal Littéraire>> dell’anno 1720, stampato a La Haye, i lettori francesi possono trovare una sorpresa: dopo una premessa piena di cautele e di cautele e di precauzioni, nelle pagine 81- 92 è pubblicato un dialogo, il cui autore vuole restare anonimo. Il Dialogue tratta della <<facilità che vi sarebbe di stabilire un Carattere

Page 153: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

152

Universale, che sarebbe comune a tutte le lingue dell’Europa, e inteleggibile a differenti popoli, che lo leggerebbero ciascuno nella sua propria lingua>>. L’anonimo autore descrive già nel titolo il suo programma: la ricerca di un sistema universale di scrittura per facilitare la comunicazione internazionale. La soluzione prospettata non è originale, perché da almeno quattro secoli linguisti, appassionati, filosofi, orientalisti, umanisti, e savants, sono alla ricerca di un codice universale o una lingua perfetta che permetta di cuperar le difficoltà e gli errori razionali, insiti nella comunicazione umana e nelle lingue dei popoli, troppo diverse tra di loro e troppo sottoposte all’usura della precaria condzione storica umana. Il nostro autore, tuttavia, non sa di essere solo l’ultimo di questa serie, e si considera una pensatore originale, o comunque l’autore di una teoria difinitiva su un problema assai trascurato dai filosofi: <<Je ne suis pas l’inventeur de cette idée; ainsi je renonce de bon coeur au merite de l’invention: quoi que je puisse vous assurer que lorqu’elle me vint, il y a environ neuf ans, je ne savais point qu’on l’eût eue avant moi>>. Lo scrittore rivela qui una prima constante caratteristica che, anche questa a sua insaputa, sta diventando comune a tutti gli inventori o cercatori di lingue perfette nel settecento: l’assoluta ignoranza dei progetti precedenti, e la assoluta inconsapevolezza che la ricerca di una lingua perfetta ha già una sua lunga storia, a partire dal Duecento e dalla logica di Ramón Lull. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E33 Título: L’intelligenza artificiale, alla ricerca della lingua perfetta. Autor : PELLEREY, Roberto. Referencia : IDEA. 5. Revista mensile di cultura. 44mo ANNO. 1988. P. 41- 47. Resumen : Tema assai ricorrente nella cultura e nella lingüística europea, le lingue perfette sono presenti in tutta la storia della filosofia dal Duecento fino all’Ottocento. Solo nel XIX secolo escono dal campo della filosofia per entrare definitivamente nell’area delle utopie e delle aspirazioni destinate strutturalmente all’insuccesso. Il mito e il fantasma della lingua perfetta si affacciano nel panorama dilosofico europeo nel corso del Duecento a partire dalle lingue divine e mistiche dei profeti e dei grandi interpreti della parola Divina esperanssa nella Bibbia: tutti i profeti apocalittici, come Gioacchino da Fiore e la santa Elisabeth de Schönau, godono di un sistema mistico di comunicazione con la divinità incomprensibile agli altri uomini. L’estasi mistica è l’attimo in cui la comunicazione col Dio trova la sua possibilità di compimento. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E34 Título: La Cina e il Nouvo Mondo. Il mito dell’Ideografia nella lingua delle Inde. Autor : PELLEREY, Roberto. Referencia : Firenze. Casa Editrice Leo S. Olschki. MCMXCII. P. 507- 523. Resumen : Havendo noi trattato del modo, che tengono i chini nel governo del lor regno, e detto, che ci sono grandi Astrologhi e Filosofi naturali, e morali, e molt’altre cose politiche, e curiose, non sarà fuor di proposito parlar hora dei caratteri, del modo di scrivere, e anco de gli studij loro. Venendo adunque al primo, dico, che se son ben pochi quelli che non sappiano leggere, e scriver fra loro, non hanno però alcun alfabeto de lettere, come habbiamo noi, ma sceivono ogni cosa con figure, che s’imparano con lunghezza di tempo, e con gran difficoltà, havendo quasi ogni parola un particolar carattere. Scrivono il cielo, ch’essi chiamano guant, con questa figura, e ‘L Re, detto bontai, con questa, e cosí la

Page 154: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

153

terra, il mare, e gl’altri elementi molto presto, come s’è veduto per esperienza in molti di quella natione. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E35 Título: IL PIACERE DELLA PEDAGOGIA. Autor : PELEREY, Roberto. Referencia : Estratto da: Belfagor. Rassenga di varia umanità, diretta da Carlo Ferdinando Russo. Anno XLIV. 31 Gennaio. 1989. P. 71- 75. Resumen : La trasformazione degli orientamenti generali della pedagogia didattica negli ultimi tre anni risulta evidente alla lecttura di pubblicazioni recenti con proposte di innovazioni e contributi didattici, in alcuni casi davvero sorprendenti. Dopo un quindicennale sforzo di scolarizzazione concepita come distribuzione omogenea del sapere a tutti gli strati sociali, sembra improvvisamente prevalere un’attenzione alle finalità delle esigenze dei bambini e allo sviluppo delle loro capacità delle esigenze dei bambini e allo sviluppo delle loro capacità di base. Il discorso pedagogico sta mutando paradigma senza che la transformazione sia troppo evidente, ma il uso orientamento si profila in modo inequivocabile. Sta emergendo il piacere, nel bambino o nel ragazzo, non piú o non solo come utile strumento per poter insegnare e trasmettere conoscenza, ma piuttosto come finalità a sé stante. Nello stesso tempo la diffusa ostilità precedente verso i mezzi di comunicazione di massa, e contro la televisione in particolare, si sta trasformando in una verifica e un apprezzamento delle loro possibilità e delle loro capacità di potenziamento e stimolo operativo, sulla scia della massiccia introduzione dei computer nella vita quotidina anche delle scuole. Il nuovo punto di vista appare legato al presupposto generale dell’esistenza di un’area di abilità o capacità naturali nel bambino, il cui sviluppo completo ed armonico appare il vero abiettivo del nell’educazione, e da cui descende de in conseguenza l’apprendimento di saperi particolari: nel frattempo tuttavia lo sviluppo di attitudini mentali critiche o comunque analitiche si suppone potenziato da un uso controllato e ompostato di mezzi particolari, quali il computer o la televisione, ridotti a puri strumenti, spogliati delle mitologie e delle passioni (positive o negative) di cui sono frequentemente oggetto. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E36 Título: Justicia, derechos y explotación. Crítica del arte. Autor : PELLEREY, Roberto. Referencia : Relaciones, Revista al tema del hombre. Montevideo, noviembre 1988. P. 20- 24. Resumen : La crítica general de la obra de arte (y sobre todo de la pintura), se enfrenta a una doble posibilidad que da lugar a dos canales paralelos. Ambos recorren por separado todo el trabajo del analisita y salen a la superficie, unas veces perfectamente diferenciados y otras formando un único modelo interpretativo o bien confundiéndose entre sí. Por un lado, se trata del criterio interpretativo que viene determinado por el punto de vista del observador externo al producto artístico (público etc.) Por otro lado, por el criterio individual del artista, es decir, de su actividad productiva o de sus modalidades de producción. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E37

Page 155: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

154

Título: a) Il Mondo 3 di scienze umane e sociali, Roma, 1994. b) Segnalazioni e recensioni. Autor : PELLEREY, Roberto. Referencia : VS. Nímeros. 58, 67, 70, 71. Semiotica e iconografía. Problemi teorici. Bompiani. Gennaio-aprile 1991, 1994, 1995. P. 115- 117, 120-125, 182-187. Resumen : a) Il timore di affrontare una nuova sistemazione teorica dell’Enunciazione e dell’ opposizione Storia/Discorso, suscita dall’ingannevole titolo di “El discurso historico”, si dissolve rapidamente quando esaminando el libro di Jorge Lozano ci si introduce in una lengua e appassionata analisi di cosa sia e cosa sia stata la storiografia, quali propositi e quali metodi abbiano seguito gli storici e quali difficoltà abbiano affrontato nella scelta di un criterio di esposizione e di narrazione del sapere storico. b) Segnaliamo l’uscita di una nuova rivista, Pragamatics & Cognition, ideata e diretta da Marcello Dascal, Università di Tel Aviv. L’ambito che la rivista si prefigge di coprire è dato dall’intersezione fra due aree di ricerca oggi in rapida e crescente espansione, la pragmatica e la cognizione, cioè le aree interessate alle due più frondamentali arrività umane: l’uso dei simboli e l’esecuzione di operazioni mentali. Come sottolinea Dascal nell’editoriale di apertura, queste denominazioni disciplinari sono da intendersi in senso ampio: “pragmatica” si riferisce qui ad ogni attività che implica l’uso di simboli di ogni tipo (linguaggi naturali, formali, scritti o orali, gesti, espressioni del viso, eccetera), così como “cognizione” non debe essere limitato alle sole funzioni mentali “alte” come il ragionamento, la concenttualizzazione, il problem solving, ma ad ogni tipo di “vita interiore”, incluse sensazioni, percezioni, sogni, allucinazioni, creatività, humor eccetera. Ma è soprattutto l’intersezione fra questi due territori che la rivista si prefigge di interrogare, cioè le possibili realizioni fra uso dei simboli e vita mentale. L’approccio sarà quidi di necessità interdisciplinare e coprirà discipline quali la filosofia, la psicologia, la lingüística, la semiotica, l’etologia, le neuroscienze, l’antropologia congnitiva. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E38 Título: Replication and Reporting. A Commentary. Autor : POLIO, Charlene, and GASS, Susan. Referencia : SSLA. 19. Cambridge University Press. Printed in the United States of America. 1997. P. 499- 508. Resumen : In this paper we addres the need for replication studies in the field of second language acquisition and discuss the problems surrounding standards of reporting research. A particular focus in on the level of detail necessary for replication to take place. The lack of uniform standards is noted with specific examples of problematic reporting taken from descriptions of second langage learner’ proficiency levels and measures of linguistic accuracy in second language writing research. We propose ways that we believe will lead to more thorough reporting of research and that will therefore allow others to engage in replication. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E39 Título: What is clture? Toward a semiotic explication of anthropological concepts. Autor : POSNER, Roland. Referencia : Walter A. Koch (ed.), The nature of Culture. Bochum: Brockmeyer. (Berlin and Wassenaaar) 1989. P. 240- 295.

Page 156: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

155

Resumen : “… I have been entrusted with the difficultd task of wpeaking about culture. But there is nothing in the world more elusive. One cannot analyze it, for its componets are infinite. One cannot describe it, for it is Protean in shape. An attempt to encompass its meaning in words is like try to seize the air in the hand, when one finds that it is every where except within one’s grasp.” Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E40 Título: SINGS, SEARCH, AND COMMUNICATION: Semiotic Aspects of Artificial Inteligence. Believe, causing, intending: the bais for a hierarchy of sing concepts in the reconstruction of communication. Autor : POSNER, Robert. Referencia : Offprint from: Renè J. jorna, Barend van Heusden, and Roland Posner (eds.) Berlin and New york: Walter de Gruyter. 1993. P. 215- 270. Resumen : When cybernetics was experiencing its heyday in the 1960’s, there was a team of researchers in berlin which worked towards the development of teaching machines (cf. Cube, 1985). Felix von cube, Helmar Frank, Herbert Stachowiak and other professors at the West Berlin Teachers’ Training College prepared a scenario that became facetiously described as A computer sitting in the professor’s armacair and talking via loudspeakers to a class of students who eagerly copied what the machine had to say on pieces of paper lying in front of them. Docile as they were, the students involved in the project ironically proposed a seemingly even more efficient solution to the teaching and learning task: If we can replace the professor by a machine that teaches through loudspeakers why not replace the students by cassette recorders!… Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E41 Título: A handbook on the sing.theoretic Fundations and Culture. The conception of the Handbook. Autor : POSNER, Roland, ROBERING, Klaus and SEBEOK, Thomas A. Referencia : Walter de Gruyter, Berlin – New York. Vol. 1. Alemagne. 1996. P. 1- 10. Resumen : Semiotics is the study of sings. It investigates the structure and function of all processes in which sings are involved: the processing of information in machines, the metabolism in organisms, the stimulus and response processes in plants and animals, the modes of perception and orientation in higher creatures, the interactions of primates, communication between humans, the relations between social institutions, and the delicate processes of interpretation which take place in the comprehension of the complex sing structure in legal matters, in literature, music, and art. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E42 Título: Sobre Lengua y Pensamiento. Autor : POTTIER, Bernard. Referencia : Voz y Letra. Revista de Folología. Arco/libro, S. A. Separata. IV / 1. 1993. 3-7. Resumen : Los lingüóístas nos dedicamos al estudio de una de las actividades más intensas del pensamiento. A pesar de la seducción que pueden ejercer los modelos formales

Page 157: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

156

de las ciencieas exactas, nos enfrentamos con una problemática caracterizada por la infinitud, la de los discursos siempre renovados. Somos alternativamente enunciadores e interpretantes, en medio de un entorno inestable, y con saberes psico-socio-culturales sólo en parte compartidos. De ahí la dificultad de la materia. La lingüística pertenece, pues, a las ciencias humanas, y se le plantean problemas cualitativos y cuantitativos. El número de las lenguas del mundo es muy elevado, de 4000 a 6000 más o menos, en parte porque no se puede delimitar científicamente dónde y cuándo empieza a ser significativo un conjunto de diferencias entre hablas similares. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E43 Título: Semiótica e lingüística, portuguesa e romântica (Homenagem a José Goncalo Herculano de Carvalho). / Sur l’operation de dénomination. Autor : POTTIER, Bernard. Referencia : Editado por Jürgen Schmidt- Radefeldt. Gunter Narr Verlag Tübingen. 1993. P. 11- 13. Resumen : “Yo nombre a un gato gato (et Rolet un fripon)” Boileau, Satires, I. 52. Tout un numéro de la revue Langages (n. 76, déc. 1984) vient d’être consacré au problème de la dénomination. Une grande partie des articles traite du phénomène au cours de l’apprentissage du langage par l’enfant. Nous voudrions apporter ici quelques précisions concernant l’adulte non-pathologique. Référent (réel ou imaginaire)----conceptualisation (représentation)----choix d’un signe (adéquation relative). L’opération a repose sur une aptitude du sujet parlant à se reprèsenter son référent (perception- conception). L’opération b consiste à rechercher le niveau d’adéquation désiré. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E44 Título: La Semántica General. Autor : POTTIER, Bernard. Referencia : Collecció Homenatges. Profesor Francisco Marsá. Jornadas de Filologia. Universitat de Barcelona. P. 101- 108. Resumen : Necesidad del nivel conceptual. Se suele oponer una semántica de la lengua, la de las virtualidades, de las potencialidades, de las disponibilidades, a la sémantica del discurso, la de las realizaciones, de las actualizaciones. La terminología sería, en cuanto a la substancia del significado: Nivel de la lengua: sentido enunciación. Nivel del discurso: significaciones El lingüísta trata de reducir la extensión del concepto de polivalencia al nivel de la lengua, dejando la mayor parte de la polisemia para el discurso. Esto es la economía del significado. Esta distinción binaria vale en el contexto de cada lengua. Ahora, cuando traducimos un texto de una lengua a otra lengua, el fenómeno de la comprensión se situá a un nivel más abstracto y general, el nivel conceptual, en el que se organizan los elementos de significado ya independentizados de la lengua particualar. De modo que el sujeto de una construcción

Page 158: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

157

pasiva se identifica con el objeto de una construcción activa, lo mismo que reunir, juntar o convergencia se funden en una única imagen mental: de la que se focalizan algunos momentos. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E45 Título: Un mal-aimê de la sémiotique: Le devenir. Autor : POTTIER, Bernard. Referencia : Exigences et perspectives de la sémiotique. Recueli d’hommages pour A. J. Greimas. Essay in honor of A. J. Greimas. John Benjamins Publishing Co. Amsterdam / Philadelphia. 1985. P. 499- 503. Resumen : A travers les textes: l’etre et le faire. Il ressort de toutes les études citées ci-dessous qu’il y a lieu de distinguer, au niveau de discours narratif, “une suite d’états, précédés et/ou suivis de transformations”. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E46 Título: Thpologie des relations à l’intérieur du signe Linguistique. Autor : POTTIER, Bernard. Referencia : Extrait des Mélanges Skok. Jugoslavenska Akademija Znanosti I Umjetnosti. Zagreb, 1985. P. 403- 407. Resumen : Typologie des Relations à l’intérieur du signe lingustique. Le signe linguistique a recu de nombreuses définitions parmi les lingustes. Nous ne reprendrons pas la discussion, que nous avons abordée à abordée à plusieurs reprises. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E47 Título: DISCUSSION. Autor : POTTIER, Bernard. Referencia : La Lingustique. Vol. 32. Fasc. 1. 1996. P. 143- 176. Resumen : Comme nous n’avons pas été nourris dans le sérail il peut que nos questions vous paraissent très naïes. D’avance, je vous prie de nous en excuser. Christos Clairis qui a préparé et organisé cette rencontre sera le meneur de jue. Je lui céde tout de suite la parole. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E48 Título: Passion des formes. Dynamique qualitative sémiophysique et intelibilité. / Schème mental intégrateur des catégories sémantiques. Autor : PORTTIER, Bernard. Referencia : Tiré à part. Collection theoria. 1994. 769- 777. Resumen : Le mouvement cognitiviste a redécouvert, dans l’ignorance des apports esentieles des travaux de Gustave guillaume et de René thom, l’intérêt des mécanismes mentaux pour l’explication des grandes catégorisations de la sémantique des langue naturelles. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E49 Título: lingüística e inteligencia artificial. Autor : POTTIER, Bernard. Referencia : Separata de <<Lingüística Española Actual>> Ediciones cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación. Madrid. Resumen : La necesidad de apertura en lingüística.

Page 159: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

158

La lingüística tiene la vocación de estudiar fenómenos del lenguaje en su conjunto, como actividad humana general, manifiestada por un gran número de lenguas naturales. La complejidad del dominio hace legítimo delimitar cierto número de áreas de interés, pero no se comprende que lo que no es más que un acercamineto parcial pueda presentarse como una finalidad en sí misma. El aumento de las adjetivaciones en estos últimos años (lingüística es tructural, funcional, distribucional, cuantitativa, automática, formal, generativa, relacional, transformacional, <<científica>>…) probablemente revele desconcierto ante la amplitud del campo de investigación, sobre todo cuando hay que añadir la serie prefijal psico-, etno-, socio-, neuro-, semio-, pato- y otras. Los métodos de acercamiento, por una parte, las relaciones con disciplinas cercanas, por otra, obligan al lingúista a considerar el conjunto de lo que puede contribuir a una explicación mejor de los funcionamientos del lenguaje y de los hechos de lengua. Los arrebatos, incluso duraderos, como el que se ha producido por la gramática generativa, tiene necesariamente un final, del tipo de la <<pescadilla que se muerde la cola>>. Este es el severo juicio de R. Thom: <<generativity, which was the central dogma of generative grammar, is quite likely an illusion…; is probably no more than a formalistic illusion>> (1985ª, págs. 179, 180). Algunos lingüistas americanos reaccionan claramente en contra del <<parcialismo>> dominante: <<grammatical structures do not constitute an autonomous formal system or level of representation;… a formal semantics based on truth conditions is deemed inadequate for describing the meaning of linguistic expressions>> (Langacker, 1986, págs. 1, 2). Tema : Lingüística. Ubicación: AVL 7C3 7E50 Título: Resenha. Autor : POTTIER, Bernard. Referencia : D.E.L.T.A. Vol. 12, No 1. 1996. 173- 188. Resumen : Esta obra, na sequência de systématique des éléments de relation (1955/ 1962), Linguistique Génerale. Théorie et description Linguistique (1987) é, como no- lo- diz o Autor, no seu “Avantpropos”, “mais um livro de sugestoes do que uma recolha de factos, mais um enquadramento organizador do mundo do sentido do que um tratado estrito de descricao semântica” (p.12). A semantica geral, segundo Bernard Pottier, “preocupa-se com mecanismos e operacoes relativos ao sentido, através do funcionamento das línguas naturais”, isto é, “tenta explicitar os elos que existem entre os comportamentos discursivos num dado envolvimento, constantemente renovado, e as representacoes mentais que parecem ser partilhadas pelos utilizadores das línguas naturais” (p. 11) Assim, a reflexao do lingüista segue um “percurso entre o individual e o universal, atravéz do cultural” (p.11) procurando conciliar “a extensao e a variedad das manifestacoes lingüísticas… e a necessidade duma apresentacao relativamente simples dos funcionamentos profundos da língua” (p.11). Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E51 Título: Comparative Literary Studies. Autor : RUPRECHT, Hans- George. Referencia : Resumen : Theaterpublikum un Textauffassung. Eine textsoziologische studie zur Aufnahme und Wirkung von Eugène Scribes Theaterstücken im deutschen Sprachraum.

Page 160: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

159

Eugène Scribes Theaterstücken im deutschen Sprachraum. Study dealing with textual and extra-textual conditions of the reception of Eugène Scribes’ plays in German speaking countries.) Bern / Frankfurt / München: Herbert Lang Verlag 1976, 252 pages, (Vol. 14, canadian Studies in German Language and Literature). Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E52 Título:Signs of Humanity, L’homme et ses signes. Autor : RUPRECHT, Hans- George. Referencia : Edited by Michel Balat and Janice Deledalle-Rhodes. General Editor: Gérard Deledalle. Volumen I. Offprint. Mouton de Gruyter. 1992. P. 521- 527. Resumen : In view of a better understanding of the concurrent and transcultural variants of the “literary fact”, we have already proposed that semiotic comparativism in literature adopt a stratified and funtional approach to discourse as manifested in the ideas of Barthes. This approach aims particularly at the hierarchisation and the conversion of functives in the construction of a semiotic object called literature. The comparativist with respect to the production/ reception of the problematic of the universals of the text will then be raised. Unlike the so-called textological approaches, that pf this papaer is voluntarily marked by a semio-linguistic rationality and our development will necessarily imply considerations of semio-pragamatic order. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E53 Título: Théorie Littéraire, Problèmes et perspectives. Conjectures et inférences: les univesaux de la littérature. Autor : RUPRECHT, Hans- George. Referencia : Presses Universitaires de France. 1989. P. 61- 77. Resumen : Problèmes de l’universel. Il est indéniable qu’en sciences humanies nombreux sont ceux et celles qui ne cessent d’affirmer leur doute méthodique quant à la question de savior s’il convient d’envisager l’<<universel>>. Pourquoi de telles réticences, par exemple, evers l’universalité de l’<<humain>>? C’est justement après avoir mené à terme des recherches d’ envergure, donc théoriquement fondées et riches en perspectives nouvelles, qu’on aura tendence à redouter les aboutissants d’une démarche qui projetterait à partir de là, sur telle classe du particulier, l’essence même du général, et ce afin de viser l’<<homme universel>>. Si cette démarche est redoutable, c’est qu’elle peut être, en dernière instance, mortelle en raison de sa rigueur même, come l’a fait remarquer Michel Serres (1968, 196-198) songeant aux génocides, qui se sont réclamés des impératifs de l’ universalitas. Et pour cause, écrit-il, car <<dans la maison tranquille de l’homme universel, les squelettes sont dans les placards>>. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E54 Título: Études Romanesques, littérature et technologie. Culture Littéraire et architecture de la Mémoire: dimensions symboliques, systèmes informatiques. Autor : RUPRECHT, Hans- George. Referencia : Letres modernes. Paris, distribuida por Editions Minard. 1993. 97- 133. Resumen : Pour accèder à ce vaste champ thématique dans lequel s’inscrit cet essai, il faut envisager d’abord l’endroit d’un passage obligé. Cela requiert une démarche circonspecte à maints égards, d’autant plus qu’il s’agit d’un lieu problematique parsemé –l’on s’en doute-

Page 161: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

160

de phénomènes qui sont difficilement observables. On y soupconne d’entrée de jeu la désémantisation, puis la resémantisation des deux notions par où il faut passer: culture littéraire et technologie. Avec le projet d’explorer, dans le synclinal du passage obligé, sinon au fond même de ces deux notions, avec le propos de cerner enfin le pouvoir de la mémoire (Descartes, lettre à Arnauld, 4 juin 1648) - <<pouvoir>> aujourd’hui discutable sous tous les rapports des architectures (imaginaires vs informatiques) qui le médiatisent –décidément, il y a lá matière à se poser de nombreuses questions. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E55 Título: Powers of narration. Literary Theory. Aspects of Semiotic Mediation: Grounds for Constrution and Deconstruction Revisted. Autor : RUPRECHT, Hans- George. Referencia : Editors Gerald Gillespies, André Lorant. Tokyo. ICLA’91. P. 448- 457. Resumen : Clearly (or maybe not so clearly), the paradigms of literary scholarship have changed again, at least within the Eurocentric so-called Western frame of references; and what still remains in conflict within the Eurocentric so-called Western frame of references; and what still remains in conflict with either side of the shifted positions” cannot be resolved by proof.” No doubt, thomas, Thomas Kuhn’s point will be taken, even if it was not made in the aftermanth of the recent debates on the intricacies of the conceptual and/ or theoretical changes that occurred in the fields of literary studies. In fact, whatever sort of controversial arguments is involved (e.g., the historicity, the quintessence or the multiformity of the post festum and the beyond), each controversy brings about some major shifts in propositional attitudes regarding the very nature of literature. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E56 Título: L’intertextualité, Intertexte, autotexte, intratexte. Autor : RUPRECHT, Hans- George. Referencia : Texte. Revue de critique et de théorie littéraire. Núm. 2. 1983. P. 14- 22. Resumen : étymologie. Substantivation de l’adjectif composé intertextuel, le nom abstrit intertextualité est de formation récente (cf. J. Kristeva, 1967, 1969). 2. Étude sémantique. Le terme d’intertexte, consideré en tant quíl renvoie à un concept préthéorie, désigne, sommairement, un objet culturel dont la formation et les modes spécifiques de signification se féfèrent structurellement, suivant des pratiques d’interconnexion différenciées et historiquement déterminées (procédé de création / médiation littéraire, théâtrale, musicale, cinématographique, etc.), à une rélation formelle préconstruite telle que perce, prise en charge et transformée lors de la production / réception d’un tel objet. (Par exemple <<Apocalipsis cum figuris>> titre de l’oratorio qu’a composé Leverkühn dans Doktor Faustus, intertextuellement en rapport avec (a) les révélations de saint Jean, (b) les dessins sur bois de Dürer, (c) la musique atonale de Schönberg, (d) l’esthétique d’ Adorno, etc. Comme Th. Mann l’a expliqué lui-même.) Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E57 Título: Variaciones Borges. / L’ecrivain et le savant. Du petit cote de l’improbable au temps de jadis (1939, 1968). Autor : RUPRECHT, Hans- George.

Page 162: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

161

Referencia : Revista del centro de estudios y documentación <<Jorge Luis Borges>>. No. 2. 1996. P. 198- 209. Resumen : La improbable a souvent été pensé et il sera dit derechef ici en se faisant conscience des enjeux d’ordre axiologique. Si l’on accentuait le risque majeur à courir, il faudrait d’abord admettre que quiconque saurait avancer un argumentum ab incredibile afin de mettre “sérieusement en doute”, comme l’on dit, l’intérêt de jeu. Précisons avant tout que le lieu improbalbe, dont il sera question, ne se situe point du côté de chez quelqu’un, d’autant moins que celui à qui nous redons hommage a ses racines en Moravie. Faire donc un retour à Prague en deux temps, avec Borges et Dolezel, cela présuppose que nous distinguions les personnes (Jorge Luis Borges, Lubomir Dolezel) des personnages (l’ecrivain et le savant). En quoi consiste l’intérêt de cette distinction? Elle nous permettra, dans l’optique nécessairement minimaliste de cette étude, de regarder aux conditions imaginaires et à l’irréalité dont est imprégné tout champ littéraire, en particulier celui qui engendre en nous un processus de virtualisation fictive et en un certain sens ‘parabolique’ de la signification (Malrieu, 242). Sa problématique se pose à la relecture d’une des Ficciones de Borges. C’est “El milagro secreto”, récit que tout le monde connaît et dont les localisations spatio-temporelles évoquent láncien Mala strana, soit le Petit Côté ( aujourd’hui partie intégrante du Staré Mesto) de la vieille ville de Prague, et ce à un moment tragique (1939) de son histoire. Dans ce contexte, il convient de nous interroger sur que Lubomir Doezel appelle “le temps fictionnel” (Narrative Modes, 121). En fait, ce questionnement prendra une allure méta-fictionnelle (méta- au sens originaire du terme grecque “exprimant la succession, le changement, la participation”, selon Le Petit Robert, éd. 1967). Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E58 Título: La syllepse dans le champ visuel. Autor : RUPRECHT, Hans- George. Referencia : Theories et pratique sémiotiques. Protée. Volume 24, número 1. Printemps 1996. P. 110- 118. Resumen : Il nést pas exagéré de dire, d’entrée de jeu, que le statut ontologique des corollaires virtuels ou mentaux du champ visuel des arts plastiques pose encore de nombreux problèmes. Aussi n’est-il pas étonnant qu’on n’ait pas cessé- depuis Descartes jusqu’à la << new theory of vision>> de Berkeley (1709), depuis Merleau Ponty, Köhler et Gibson jusqu’au cognitivisme contemporain d’ en dégager la problématique particulière de la perception (voir Carterette et Friedman, 1975). Tel est du moins le cadre général à l’interieur dequel cet objet à facettes qu’est l’image (graphique, plastique, peinte, etc.) requiert une prise de position d’ ordre épistémologique. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E59 Título: The Reconstruction of Intertextuality. Autor : RUPRECHT, Hans- George. Referencia : Intertextuality. Edited by Einrich F. Plett. Walter de Gruyter. Berlin. New York. 1991. P. 60- 77. Resumen : Interlocking Analogies. One would be hard put, irrespective of a doute cartésien about assertory cognizing in general, to find a more appropriate image of current research in / on

Page 163: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

162

INTERTEXTUALITY than the rankly growing and vertiginously climbing ivy vine (see the bibliographies by Bruce 1983 and in Broich & Pfister 1985, 349- 359). Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E60 Título: Pour un Projet de “Theorie de la Literature” Autor : RUPRECHT, Hans- George. Referencia : Disposotio. Revista hispánica de Semiótica Literaria. No. 7-8 (número doble) Vol. III Primavera- Verano. 1978. P. 220- 242. Resumen : A fin d’éviter tout malentendu en ce qui concerne l’origine et la portée générale du présent document, il convient de faire remarquer, dès l’abord, qu’il sert partdessus tout à la reconnaissance, évidemment provisoire, d’un important cham de recherche appartenant à ce qu’on appelle la ‘science de la littérature’. Ce champ, sans doute immense, fait aujourd’hui l’objet d’innombrables opérations analytiques et de synthèse sur la construction et/ou déconstruction de méra-discours pertinents. Généralement parlant. Ce sont des opérations de connaissance, de développement conceptuel et de mise en perpective. Sr rapportant età des données obtenues empiriquement et à des objets construits d’une manière déductive, ces opérations tentent de situer les études littéraires dans une visée théorique. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E61 Título: Littérature comparée et rationalité théorique. Autor : RUPRECHT, Hans- George. Referencia : 13 Neohelicon XIII / 2. 1986. P. 193- 206. Resumen : L’évolution de la littérature comparée en tant que discipline universitaire est marquée, périodiquement semble-t-il, par des prises de conscience collectives devant tels signes avant-coureurs d’une nouvelle ‘crise’ méthodologique. Cela n’a rien de dramatique, c’est même dans la nature des choses. A tout le moins pour tous ceux, de plus en plus nombreux parmi nous, dond l’activité cognitive tend à se positionner, d’une manière ou d’une autre dans les champs de la pensée épistémologique contemporaine. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E62 Título: Ouvertures métasémiotiques: entretien avec Algirdas Julien Greimas. Autor : RUPRECHT, Hans- George. Referencia : Recherches Sémiotiques –Semiotic Inquiry- revue de l’Association Canadienne de sémiotique. Printed in Canada. Vol. 4. No. 1984. Pp. 1- 23. Vol. 3. No. 4. 1983.Pp. 351- 362. Resumen : Ouvrir, en présence d’ A.J. Greimas, une problématique qui enferme au départ non seulement la composante métasémiotique signalée mais aussi des moments de réflexion critique, marqués en l’occurrence par la parution de Du Sens II, ce fut lui demander de bien vouloir: (1) mettre en relief, sous un éclairage épistémologique, l’invariance des objectifs fondamentaux du ‘projet scientifique’, dont l’enjeu consiste dans l’élaboration d’une ‘theorie conceptuelle’ de la sémiotique: (2) retracter, ne serait-ce que sommairement, l’evolution sino le système èvolutif (s’il en est à ce stade-ci) de sa pensèe sèmiotique; (3) èclair le soubasement conceptuel sur lequel s’èrigent des ‘nouveaux dispositifs sémiotiques’; (4) indiquer, finalment, les axes de recherche individuelle et collective autour desquels s’organise, à présent, sa réflexion métodologique face aux objets sémiotiques dits figuratifs.

Page 164: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

163

Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C3/E63 Título: Comparatisme et connaissance: Hypothèses sémiotiques sur la littérature comparée. Autor : RUPRECHT, Hans- George. Referencia : OFFPRINT. Essays in honor of Algirdas Julien Greimas. Textes présentés par / Edited by Herman Parret et/ and Hans George Ruprecht. John Benjamins Publishing Company. 1985. P. 307- 323. Resumen : Esquisse d’une évolution. Pour traiter, au point de vue sémiotique, du rapport entre pratique dite ‘comparatiste’ et processus de connaisance, il est opportun de retracer, bien qu’à grands trits, quelques antècèdents et prolongements de cette problématique, qui concerne en particulier la Littérature comparée. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C4/E1 Título: The Feminine Subject and Female Body in Discourse about Childbrith. Autor : SBISÀ, Marina. Referencia : The European Journal of Women’s Studies. Vol 3. Issue 4. November 1996. P. 363- 376. Resumen : This article is the result of a long-standing interest in childbrith and its meanings and implications for feminine subjectivity. From the 1970s onwards, both my personal experience of childbirth and my involvement in the women’s movement convinced me that childbirth is one of the more problematic among those areas of women’s bodily experience which have given rise to political and cultural struggle. As a philosopher of language, I thus started paying attention to the cognitive and communicative aspects of discourse about childbirth. Since my invetigations had their starting point in personal experience as well as in my participations in the ongoing debates about antenatal care, I focused my attention on discourse about childbirth in my own life context: Italian medical advice books for pregnant women and interviews with women living in the Italian town where I leve. However, the results of my investigations as well as some of the problems I encountered led me to reflect further about how more general issues regarding the representation of the female body and the construction of feminine subjects manifest themselves in this particular discursive field. The aim of this article is to discuss my research experience, and draw some tentative conclusions about the conditions necessary to enable women to express a point of view of their own about childbirth. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C4/E2 Título: On illocutionary types. Autor : SBISÀ, Marina. Referencia : Journal of Pragmatics 8. 1984. P. 93- 112. Resumen : The aim this paper is to propose a reconosideration of the old ( and perhaps old-fashioned) problem of the classification of the classification of illocutionary acts. This does not mean that we are going to discover anyting new about illocutionary acts. Rather, we shall try to reormulate what we alredy know, according to different, and in some respects more sophisticated criteria. Our inquiry shal attempt to avoid both the traditional

Page 165: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

164

search for clear-cut theoretical classifications, and the recent orientation towards an empirical attitude that refrains from all classification. The main trouble with the former approach is its tendency towards fixism: the available types of illocutionary acts seem to be established once and for all and can hardly account for the theoretician’s own examples. The chief drawback of the latter approach is that it risks a loss of relevance: when everything is empirical, and all that is empirical is relevant, everyting his / her objet and categories. Nevertheless, both rival approaches have their positive features, and it would certainly be worth our while to try and salvage these. After all, the analysis of empirical data needs theorical distinctions and relevance criteria, if it is to give rise to interesting hypotheses; and theoretical distinctions could themselves be formulated in a more dynamic way, incorporating ‘cross-breeding’ phenomena, shifts of relevance, in short, all those non-standard cases that are so frequent in our everyday experience and that cannot stop occurring in our analysis. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C4/E3 Título: Language and Dialogue in the Framework of the analytic Philosophy of Ordinary Language. Autor : SBISÀ, Marina. Referencia : Concepts of Dialogue. Considered from the Perspective of different disciplines. Edited by. Edda Weigand. Sonderdruck. Max Niemeyer Verlag. Tübingen. 1994. P. 159- 170. Resumen : Foreword. The considerations that follow are concerned with a philosophical perspective on language and dialogue. They don not aim at being exhaustive; they will explore some ideas about language that come from those analytic philosophers who devoted themselves to the study of ordinary language, and then discuss these ideas with reference to a dialogic view of language activity (and/ or of language itself). Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C4/E4 Título: A. J. Greimas and the Nature of Meaning: Linguistics, Semiotics and Discourse Theory. Autor : SCHLEIFER, Ronald. Referencia : Compte rendu / Review. Association canadienne de sémiotique. Lincoln: University of Nebraska Press. 1987. P. 380- 386. Resumen : Schleifer’s is the first book-length study of the theoretician to appear in English since the mid-70s. The book covers Greimas’s structural semantic and semiotics from the early 60s to the early 80s, the heart of his career, with an emphasis on Greimas (1966; SS hereafter), of which Schleifer is a cotranlator. The book is roughly equal parts exposition of methods and freewheeling essay on key theoretical concepts. It is written as an introduction for those unfamiliar with Greimas and his methods but with some acquaintance with ‘theory’ in the humanities, especially Gallic. The author himself does not pose as a ‘Greimasian’ but as a person in theory who has read Greimas and is excited about discussing it; such a viewpoint is particulary important and welcome in the field of Greimasian semiotics today. The study does not debate a thesis, but Schleifer clearly presents Greimas as both “structualist” and “poststructuralist”: Greimas is the structural semanticist whose rigorous linguistic base develop Hjelmslev and formalize the textual analysis of Propp and Lévi- Strauss, and the semiotician whose theories of narrative and

Page 166: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

165

discourse dovetail with the rhetorical approach of poststructuralism. Schleifer does not mention or enter any of the debates around Greimas’s semiotics; his presentation is laudatory throughout and never poses any questions about whether things could be done differently. The work of Greimas’s fellow semioticians as well as his own earlier historical lexicology done with Matoré remain material for another study. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C4/E5 Título: Tés, Aguas de tiempo y otros remedios. Plantas medicinales para el tratamiento de la diarrea y la disentería en la región chinanteca de Oaxaca. Autor : SESIA, Paola M. Y FELIPE, Reina. Referencia : CIESAS, CICHTAC. Pimera edición. Diseño e ilustración: Xenón. 1994. P. 7- 36. Resumen : Este manual contiene información acerca del uso de algunas plantas medicinales para el tratamiento de los padeciminetos entéricos (diarrea y disintería) que comúnmente afectan a la población chinanteca de Ojitlán, Tuxtepec, Oaxaca. El trabajo de campo que sostiene esta recompilación se realizó en distintas etapas entre octubre de 1991 y enero de 1994. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C4/E6 Título: Bachtin e Greimas: Per una lettura “Dia-logica” Dello spazio pittorico in Bosch. Autor : VALENTI, Mario. Referencia : con inediti di M. Bachtin. A cura di Paolo Jacjia e Augusto Ponzio. Laterza. 1993. P. 137- 155. Resumen : Benché i diversi studi su bachtin pongano generalmente l’accento sulla sua teoria del romanzo come forma dialogica e sulla plurivocità dell’opera d’arte verbale, pensiamo tuttavia che la sua problemática della dialogicità non si ponga nell’ambito esclusivo del testo letterario, ma, al contrario, interessi anche altre forme artistiche e quella pittorica in particolare, con le sue diverse forme di plurivocità <<visive>>. Scopo di questo saggio sarà appunto vedere in che senso specifico, più sostanziale che formale, questo concetto di dialogicità possa interessare la semiotica della pittura. Augusto Ponzio, in uno dei suoi scritti dedicati a questo problema, mouvendo da una riflessione a proposito del nesso <<linguagio-pensiero-dialogo>>, afferma che il dialogo, anziché essere limitato a una practica comunicativa interpersonale, si presenta invece come una struttura interna del linguaggio e del pensiero, nel senso che la logica risulta essere una dia-logica, giungendo infine all’affermazione (per noi importante) che <<la logica 8stessa) di un testo, di un qualsiasi testo, puó esere considerata una sorta di dialogica, dia- logica>> (Bonfantini-Ponzio 1986, p. 10). Per verificare la validità di una tale affermazione nell’ambito che qui ci interessa, basta considerare il rapporto dialettico interno che lega il concetto di dialogicità con quello di intertestualità. Ognuno di questi concetti indicherebbe infantti un aspetto particolare di questa essenziale logica dia-logica del testo pittorico. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C4/E7 Título: EXPLANATION VERSUS STRUCTURED INPUT IN PROCESSING INSTRUCTION. Autor : VAN PATTEN, Bill, and OIKKENON, Soile. Referencia : SSLA, 18. Cambridge University Press. Printed in the United States of America. 1996. P. 495- 510.

Page 167: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

166

Resumen : This study replicates VanPatten and Cadierno (1993) in an attempt to determine whether or not explicit information given to learners receiving processing instruction is responsible for the beneficial effects of instruction. Fifty-nine subjects were divided into three groups: 1) one receiving processing instruction in object pronous and word order in Spanish as in Van Patten and Cadierno (1993), (2) another receiving explanation only with no activities or practice, (3) and another receiving only the structured input activities with no explanation. A pretest/ posttest assesssment was used involving two tests, an interpretation test and a sentence-level production test. Results showed that the beneficial effects of instruction were due to the structured input activities and not to the explicit information (explanation) provided to learners. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C4/E8 Título: ASYMETRY OF NULL SUBJECTS, AND NULL OBJETS IN CHINESE SPEAKERS’ L2 ENGLISH. Autor : YUAN, Boping. Referencia : SSLA. 19. Cambridge University Press. Printed in the United States of America. 1997. P. 467- 497. Resumen : One of the differences between Chinese and English is that the former allows both null subjects in finite sentences and null objects in finite sentences and null objects, but the latter allows neither. This cross-linguistic variation is believed to be related to the underspecification of I and topic drop in chinese but not in English. This paper reports on an empirical study investigating the unlearning of null subjects and null objects by 159 chinese learners in their L2 acquisition of English. In L1 acquisition, it has been found that English-speaking children display an asymmetry by frequently allowing null subjects but rarely null objects. The results of this study indicate that there is an asymmetry in Chinese learners’ L2 English, which, however, is opposite to that found in English L1 acquisition: Chinese learners are able to reject the incorrect null subject in English, but unable to detect the ungrammaticality of the null object. It is proposed that the unlearning of null subjects by Chinese learners of English is triggered by the evidence in their input indicating the specification of AGR (eement) and T (ense) in English, and that the difficulty in the unlearning of null objects is related to the lack of informative evidence to unset the [+topic-drop] setting in Chinese learner’ L2 English. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C4/E9 Título: Signification du rythme et rythme de la signification. Autor : ZILBERBERG, Claude. Referencia : Degrés. Revue de synthese à orientation sèmiologique. Publication internationale trimestrielle. Vingt-quatrième année. No 87. Automne 1996. P. 1- 25. Resumen : Nous avions l’an dernier abordé le sujet <<Signification et prosodie dans La dialectique de la durée de G. Bachelard>>. Notre exposé s’inscrira en continuité, mais il se voudrait aussi un effort de compréhension des raison pour les quelles le concept de <<rytmanalyse>> que Bachelard place en regard –dans une rime inédite- de celui de psychanalyse, n’apas, malgré les efforts et la conviction, <<pris>>… Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C4/E10 Título: Relativite du rythme. Autor : ZILBERBERG, Claude.

Page 168: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

167

Referencia : Protée No 18. Hisa 1990. P. 37- 46. Resumen : The present study attempts to include temporality and its modes among the presuppositions of production and signification, since it is fitting for a sustained, effort of consciousiness to retrieve progressively the data originally been expulsed (and wisely so) The study thus aims to reconcile time and structure, and especially to allow suppleness of structure to serve tempo. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C4/E11 Título: Défense et illustration de líntensité. Autor : ZILBERBERG, Claude. Referencia : In Y. Fontanille. Benjamina. 1992. P. 75- 109. Resumen : La connaissance a moins affaire à son ignorance, qu’elle contrôle partiellement puisqu’elle sait qu’elle ignore, qu’a son aveuglement, qu’elle ne contrôle pas puisque, ce faisant, elle ignore qu’elle ignore. En effet, l’aveuglement intervient à partir des exclusions, des négligences non soupconnés à partir desquelles tel projet cognitif a entamé son discours. Dans le domaine linguistique et sémiotique, les notions de différence, de forme, de structure, de hiérarchie…, ont accaparé l’attention et permis d’entrevoir la césure entre le connu et l’inconnu (1). L’intensité n’a pas été jugée digne d’être retenue dans cette table des concepts directeurs et s’est trouvée cantonnée parmi les conditions de rélisation ayant vocation à singulariser dans le cas le plus favorable, accompagner sino, telle ou telle configuration. Bref, l’intensité, écartée comme donnée constituante, a pris rang de simple supplément. Devons-nous entretenir cette situation ou nous placer dans une disposition d’esprit telle que la fin de cette situation soit admissible? Telle est la question à laquelle nous souhaiterions apporter des éléments de réponse. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C4/E12 Título: Architecture, musique, et langage dans <<Eupalinos>> de P. Valéry. Autor : ZILBERBERG, Claude. Referencia : Documents de Travail. Et pré-publications. 176- 177. Serie D. Università di Urbino. Italia. Settembre- ottobre. 1988. P. 1- 35. Resumen : Avant d’aborder la problématique elle-même, nous situerons succictement le texte lui-même. D’un point de vue strictement anecdotique, P. Valéry accepta non seulemnt la commande d’un groupe d’architectes soucieux de publier un Album de gravures et de plans <<contribuant depuis mil neuf cent quatorze à former le style francais>>, mais encore ce qu’il appelle, dans une lettre à P. Souday en date du 1er mai 1923, leur <<bizzarre contrainte>>, à savoir la détermination a priori de nombre des caractères: 115 800… L’auvrage parut en 1921. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C4/E13 Título: Le rythme revisité. Autor : ZILBERBERG, Claude. Referencia : Cahiers de Sémiotique Textuelle. 14. 1988. P. 25- 36. Resumen : L’ouvrage que nous avons consacré au rythme s’inscrivait dans un affort de description des formes poétiques courantes: le vers selon son organisation phonétique et rythmique, la rime, cheville ouvrière de la strophe, le texte à partir de son articulation tensive, enfin le recueil. Relativement au rythme, la question que nous avions jugée prioritaire était celle de la relation entre le mètre et le rythme. C’est dire du même coup que

Page 169: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

168

cette approche maniquait noblement à l’exhaustivité. Avec le “recul du temps”, comme on dit, nous aimerions ici faire état, succinctement, de trois regrets: en premier lieu, souligner l’insuffisance de la mise en place épistémologique; en second lieu, revoir les relations entre le rythme et le temps; enfin, réévaluer la place du rythme dans la réflexion structuraliste. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C4/E14 Título: Analyse discursive et énonciation. Autor : ZILBERBERG, Claude. Referencia : Sémiotique & bile. 69. Bulletin d’études et d’échanges publié par le centre pour l’analyse du discours religieux. Mars 93. P. 1- 55. Resumen : dans ce libellé, le seul terme délicat est assurément le sens qu’il convient d’attribuer à la conjonction “et”. Ou bien elle conjoint deux domaines distincts et, dans ce cas, elle vaut comme indice d’hétérogénéité et demande des <<couloirs>>, des <<tunnels>>, des <<anses>> por R. Thom, bref des procédures de raccordement. Ou bien elle dénote un homogénéité certaine, une connnexité et dans ce cas nous délaissons la problématique de l’altérité, celle du même et de l’autre, por lui substituer une problématique du même et des points de vue quand il sera question du sujet, du même et des points de vue quand il sera question du sujet, du même et de l’extensions quand il sera question de l’objet. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C4/E15 Título: Modalités et pensée modale. Autor : ZILBERBERG, Claude. Referencia : Nouveaux Actes Semiotiques. 3. Trames, univesite de limognes. 1989. P. II- 31. Resumen : une discipline en progès se reconnaît sans doute au fait que les réposes qu’elle propose introduisent de nouvelles interrogations, comme si la démarche heuristique allait moins d’une question à la répose due que de cette réponse même à telle interrogation non coupconnée. Telle nous semble être la situation de la sémiotique vis-à-vis de la problématique des modalités. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C4/E16 Título: Essai sur Les modalites tensives. Autor : ZILBERBERG, Claude. Referencia : Pragmatics y Beyond. 11:8. Amsterdam/ John Benjamins B.V. 1981. P. 1- 151. Resumen : Nous avons choisi ce titre en hommage à Queneau, mais également párce que nous estimos que les sujtes graves doivent être abordés avec légèrté. Ou encore parce que si les questions sont déginitives, les réponses, peut-etre par nécessité, ne peuvent étre que provisoires, les réponses, peut-étre nécessité, ne peuvent être que provisioires. Il est inutile de se crisper sur l’éphérmère. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C4/E17 Título: Myhe et Temporalité. Autor : ZILBERBERG, Claude. Referencia : Tropelias. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. No. 3. Universidad de Zaragoza. 1992. P. 203- 227.

Page 170: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

169

Resumen : L’examen des rapports entre le mythe et la temporalité s’impose à nous en raison de la complicé existant entre la temporalité et l’affectivité, en raison du lien entre le mythe d’une part, l’affect et la valeur d’autre part: seul l’accent est mémorable et le remémoré, ou le commémoré, est accentuel. Dans la conclusion de La pensée sauvage, Lévi-Strauss reconnaît au mythe, suppôt intéressé de la diachronie, deux caractéristiques: “(…) les caractères propres de l’événement historique, [lesqueles] tiennent, d’une part, à sa contigence: l’ancêtre est apparu en tel endroit; il est allé ici, puis lá; il a fait tel et tel geste (…); d’ autre part, à son pouvior de susciter des émotions intenses et variées”. Plus précisément, nous devons nous demander d’abord s’il existe des structures élémentaires de la temporalité, ensuite si ces structures sont compatibles avec le schéma discursif. En effet, les mythes sont aussi des discours, et il serait très étrange que les contenus figuratifs dont ils font état fussent articulés independamment de leurs contenants figuraux. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C4/E18 Título: Relecture de Brondal. Autor : ZILBERBERG, Claude. Referencia : Travaux du Cercle linguistique. Vol. XXII. Copenhague. 1989. P. 15- 38. Resumen : C’est bien évidemment un grand honneur que d’être invité à prendre la parole devant vous, en raison comme je l’ai indiqué dans mon étude des présupposés des >>formes de relations<<, de la haute tradition linguistique, peut-être exceptionnelle, du Danemark. En effet, bien des pays seraient honorés de comter comme l’un des leurs l’une ou l’autre de ces deux grandes figures contemporaines V. Bronadal et L. Hjelmslev: le Danemark, lui, a connu les deux – sans oublier le limpide O. Jespersen. C’est également être invité à intervenir dans un véritable débat, à savoir la confrontation entre Brondal et Hjelmslev. En effet, chacun aura remarqué que pour la plupart des contributeurs du numéro de la revue Langages il est autant question de l’un que de l’autre, que l’un ne saurait être envisagé sans l’autre. Ce duel, vous le savez mieux que quiconque, fut aussi l’un contre l’autre, et cette disposition conduira notre propos en ce sens que l’affrontement doit quelque chose á l’aveuglement et qu’il nous incimbe d’en tirer a posteriori le meilleur parti possible, c’est-á-dire, d’une part, de ne pas contribuer à son entretien en nous dégageant des exclusives, des réponses développées, des hypothèses offertes à profusion, les questions mêmes qui les inspirèrent. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C4/E19 Título: Alors ¡Raconte ¡ Notes relatives au faire informatif. Autor : ZILBERBERG, Claude. Referencia : Documents. De recherche du Groupe de Recherches sémio- linguistiques, de l’institut de la Langue Francaise. EHESS- CNRS. III, 30. Paris. 1981. P. 5- 45. Resumen : Pourquoi ce titre? Parmi les étiquettes dont est gratifié le “bipède sans plumes”: homofaber, homo sapiens, homo oeconomicus… celled d’homo loquens n’a peut – être pas encore recu toute la considération qu’elle mérite. Envisageons d’abord, en toute sa banalité, cet embrayeur discursif dont les dictionnaires rendet mal compte et qui semble cumuler confusément temporalisation et discursivisation: “Alors? Qu’ est-ce tu racontes?” Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C4/E20

Page 171: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

170

Título: Conversion et réversion. Autor : ZILBERBERG, Claude. Referencia : This is an offprint from: H. Parret & H. G. Ruprecht (eds.) Amsterdam / Philadelphia. 1985. P. 350- 379. Resumen : Préalables. Les voies de l’épistémologie sont incertaines et inéludables. Elles sont incertaines parce que ce qui se dit se dit diverge de ce qui se fait. Parfois le propos l’emporte sur la practique, parfois la pratique sur le propos. Elles sont inéludables parce que le donné n’est que le construit, c’est-à-dire l’ aboutissant de décisions opératoires: “Les parallèles existent après, non pas avant le postulant d’Euclide.” Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C4/E21 Título: Description de la Description Autor : ZILBERBERG, Claude. Referencia : Michael Rasmussen (réd.). 24. Louis Hjelmslev et la sémiotique contemporaine. Travaux du cercle Linguistique de Copenhague 1993. P. 153- 172. Resumen : La sémiotique, pour autant qu’elle vise à la scientificitè, se propose d’ abord de décrire, ensuite de situer les résultats de la description produite. Nous nous limiterons au premier point. En raison de la polysémie, sino de la “cacosémie”, du terme description, il nous parît indispensable d’esquisser une description de… la description. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C4/E22 Título: L’affect comme clef cognitive? Autor : ZILBERBERG, Claude. Referencia : Eutopías, 2ª época. Documents de travail. Centro de Semiótica y Teoría del espectáculo. Universitat de Valéncia & Asociación Vasca de Semiótica. Vol. 49. 1994. P. 1- 30. Resumen : L’origine d’un discours est à rechercher dans les questions dont il fait choix, mais un questionnaire comprend ou des questions inédites ou des questions déja posées. Qu’on s’en réjouisse ou qu’on le déplore, le nombre des secondes l’emporte –et de loin- sur celui des premières. Si bien d’ autres nous nous donnerons la question: à partir des travaux de Wölfflin, parce que rarement la réflexion a été poussée aussi loin, qu’est-ce que le style? Toutefois les questions qui prennent pour cible la définition ne sont premières qu’en apparence: elles dépendent de l’enseble conceptuel dans lequel on plonge le terme que l’on se propose de définir; toute définition est différentielle. Cet ensemble conceptuel est ici celui que la sémiotique s’efforce, en continuité avec les acquis de la linguistique, de construire, ce qui modifie le tour de la question qui devient: quelle place la sémiotique accorde-t-elle à la notion de style?. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C4/E23 Título: Signification et prosodie dans la dialectique de la durée de G. Bachelard. Autor : ZILBERBERG, Claude. Referencia : P. Sauvamet et J. J. Wunenburger. Rythmens et philosophie. Editions kimé. 1996. P. 111- 153. Resumen : La place de G. Bachelard dans l’épistémé contemporaine est loi d’être claire. Il fait incontestablement partie de ceux que R. Char appelle les <<grands astreignants>>, mais une fois ce geste de référence accompli, que reste-t-il de l’enthousiasme, du pouvoir

Page 172: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

171

de stimulation à quoi se reconnaît une page bachelardienne? En ce qui concerne le devenir des sciences exactes, Bachelard, aux côtès d’A. Comte, Cl. Bernard, L. Brunschicg, E. Meyerson,… apparaît comme un penseur dont les textes semblent réservés aux classes de terminale deslycées, ce qui n’a rien, bien entendu, de déshonorant, mais ébauche un paradigme de fait sinon de droit, c’est-à-dire une clôture. Quant aux travaux sur la poétique, sur la prise en charge de la poétique par l’imaginaire, leur ampleur même nourrit le désarroi, si bien que cette oeuvre est utilisée de facon opportuniste, à travers des citation, des emprunts de circonstance, mais non de facon systèmatique pour la description des textes. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C4/E24 Título: Lo viejo y lo nuevo. La reinvención de la tradición cinematográfica en el final del siglo XX. Autor : ZILBERBERG, Claude. Referencia : Publicado en Letras de deusto, Vol. 25. No. 66. Enero - Marzo. 1995. P. 59- 74. Resumen : La pérdida de la edad de oro. En una entrevista concedida en el verano de 1994 a un importante rotativo de difusión nacional, con motivo de la aparición de su libro Desafios a la libertad, el escritor peruano Mario Vargas Llosa se expresaba en los siguientes terminos a propósito de las complejas relaciones entre “alta” cultura t cultura popular: “Hay momentos excepcionales en que la alta cultura y la cultura popular coinciden. Por ejemplo, en el siglo XIX, cuando se produce una forma superior y al mismo tiempo asequiable para el gran público: Dickens, Victor Hugo, balzac fueron grandes escritores y al mismo tiempo supieron divertir a todo de lectores. Ahora, cada vez es mayor la divergencia entre lo que llamamos la alta cultura y la popular. (…) Lo habitual, sobre todo con el desarrollo de los medios audiovisuales, es que el divorcio se acentúe. Las grandes fuentes de entretenimineto van por un camino y la alta cultura corre el riesgo de quedar encerrada en un circuito. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C4/E25 Título: Rethinking film history. History as narration. Autor : ZUNZUNEGUI, Santos y TALENS, Jenaro. Referencia : Eutopías 2ª época. Ediciones Episteme. S. L. Vol. 100. Documentos de trabajo. Valencia, Spain. 1995. P. 1- 39. Resumen: Prolegomena. One evening, toward the end of the eighties, while one of us was seated in a theater in Uptown Minneapolis, waiting for a late night cult movie, The Rocky Horror picture show, John Waters appeared on the screen to ask the audience not to smoke, even if he obviously did. When he was compelled to explain why he did not follow the same norms, Waters stated with irony that it is difficult not to smoke when one is dealing with “these boring, intellectual, European movies.” In effect, it is common currency to admit that for most of the people interested in film, the terms “cinema” and “American cinema” are synonimous. From this point of view, film history is usually nothing but the history of cinema according to what American cinema has decided a film should be. Even if, within that view, there is always a place reserved for the “othersness” (ethnic cinema, women’s cinema, national cinema and so on), it is interesting to emphasize that the adjetive is always used to define

Page 173: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

172

the exception rather the rule. From time to time, Cinemax, the cable channel, programs a series called “avant-garde films”. Yet, it is safe to say that most of them are not “avant-gardist” at all, but are simply unusual or incomprehensible. Moreover, all of them used to be either European or related to the so-called the rest of the world´s cultures. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C4/E26 Título: Desear el deseo, discurso publicitario e imaginario social. Autor : ZUNZUNEGUI, Santos. Referencia : Eutopías 2ª época. Ediciones Episteme. S. L. Vol. 62. Documentos de trabajo. Valencia, Spain. 1994. P. 1- 20. Resumen : Lo general. Como todos ustedes saben, ciertamente, la publicidad no goza de buena prensa en nuestros días. Desde los estudiosos de gabinete que pueblan las universidades hasta los intelectuales orgánicos que cultivan con insistencia los mullidos sillones que amueblan los debates televisivos, pasando por agrupaciones, más o menos representativas, de esas entelequias denominadas los “consumidores”, un consenso general parece extender su manto sobre este fenómeno: Nuestra sociedad está enferma de un cáncer denominado publicidad. Síntoma alarmante, sólo vivido con auforia desde los sectores que hacen de la práctica de aquella su profesión o por ciertos pensadores menos preocupados por problemas morales que por intentar dar cuenta, con la mayor lucidez posible, del estado del mundo que nos ha tocado vivir. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C4/E27 Título: Framing the Landscape. Autor : ZUNZUNEGUI, Santos. Referencia : Eutopías 2ª época. Ediciones Episteme. S. L. Vol. 24. Documentos de trabajo. Valencia, Spain. 1993. P. 1- 36. Resumen : First Hipothesis. The aim of the following pages is twofold. On the one hand to examine a particular set of photographs that can be initially includad in the genre landscape photography. Such an aim is more ambitious than it may seem. Suffice it to recall that photography has given rise to a quite extensive bibliography, which I shall cal literary, as well as to a bibliography regarding the ontology of the photographic regarding the ontology of the photographic image. But while this bibliography is undeniably abundadnt and wortwhile, it contains no account of the signifyng function of the photographic text, apart from the generic declarations regarding its intended in dexical status. In this connection I try to follow in the wake of certain works quite distinct from my own, notably some of the works by Jean- Marie Floch. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C4/E28 Título: El cine en euskadi. Notas para un debate abierto. Autor : ZUNZUNEGUI, Santos. Referencia : Eusko- Ikaskuntza. Sociedad de Estudios Vascos. Separata. P. 209- 222. Resumen : La Historia. Los orígenes del cine en el país vasco.

Page 174: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

173

Durante el último tercio del siglo XIX se multiplican en el País Vasco peninsular una serie de acontecimientos que van a marcar de forma decisiva la evolución posterior de una sociedad que hasta hacía no demasiados años habían vivido recluían en sí misma. En la brecha abierta por la abolición de los Fueros y el arranque brutal de la industrialización se suceden, prácticamente sin interrupción, suceso tras suceso que van a cambiar a radicalmente la faz económica, social y cultural del pueblo vasco. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C4/E29 Título: El territorio video. Autor : ZUNZUNEGUI, Santos. Referencia : Eutopías, Vol. 2. Número 1. Invierno 1986. P. 145- 152. Resumen : Reconocer que el ruido puede ser considerado como una señal: he aquí, en la formulación de Nam June Paik, una de las verdades primordiales sobre las que se asienta la búsqueda del espacio específico que el video está llamado a ocupar. Podríamos decir que los límites del territorio video se extienden a partir del momento en que, provenientes de las áreas limítrofes del cine o de la televisión, cruzamos la frontera más allá de la cual lo audiovisual se encarna en una denodada lucha por producir un nuevo espacio de sentido. _________________________________________________________________________ Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C5/E1 Título: Sistemas sonoros y textos fílmicos / Sémótica plástica y lenguaje publicitario/ Personalización y despersonalización en las funciones lingüísticas de los programas informativos estelares venezolanos / Tele-informativos: características generales del proceso enunciativo. Autor : CASTELLANA, Marcelo, FLOCH, Jean- Marie, MARTI, Diana y MARTINES CORNIELLES, Zayda. Referencia : Video Forum. 15. Miscelánea. Academia Nacional de Ciencias y Artes del Cine y la T.V. Caracas. Julio. 1982. P. 1- 142. Resumen : Ensayos. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C5/E2 Título: Figures Grecques de l’intermédiaire. Autor : MAL-MAEDER VAN, Danielle. Referencia : Études de Lettres. Revue de la Faculté des lettres de l’Université de Lausanne fondée en 1926 par la Saciéte des Etudes de Lettres. P. 1- 142. Resumen : La littérature grecque offre une image très contrastée des tyrans archaïques. Les premiers poètes à avoir utilisé le terme de túpavvos ne l’ont pas connoté de facon péjorative, ne le distinguant pas toujours du mot qui désignait le roi. Chez les poétes suivants, Alcée notamment, le tyran va être de plus en plus déprécié, nom pas vraiment a cause du type de pouvoir qu’il représente, mais plutôt parece qu’il va á l’encontre des valeurs et des intérêts personnels du poéte qui le critique, ainsi que de son entourage. Parallèlement, dès le Vie siècle, se développe la tradition des Sept Sages, qui fait de certains tyrans des hommes politiques éclairés. Les auteurs classiques ne vont pas atténuer l’ambivalence de cette figure. Souvent présenté comme un despote qui monopolise le pouvoir á des fins égoïstes, le tyran sert de contre-exemple à la cité démocratique dont il est exclu. Mais d’autre part, l’historien Thucydide lui reconnaît une fonction transitoire

Page 175: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

174

entre un régime oligarchique et un régime constitutionnel. Personnage hors-norme, externe et interne à la citè, le tryran a été pour les auteurs anciens une figure paradoxale par excellence. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C5/E3 Título: Granada: II Instituto de Semiótica y comunicación. Autor : Varios. Referencia : Estudios Semióticos 15. 1988. P. 5- 141. Resumen : Del 8 al 14 de septiembre ha tenido lugar en Granada el II Instituto de Semiótica y Comunicación, organizado por la Asociación de Estudios semióticos de Barcelona y con la colaboración de la Universidad de Granada, que ha contado con la participación de numerosos componentes de las diferentes tendencias de la semiótica contemporanea. La heterogeneidad de las comunicaciones del año pasado ha llevada a los organizadores a adoptar un sistema de cursos que contaban con un número menor de participantes y en el que cada uno desarrollaba durante varios días un tema concreto. Además, había sido previsto un seminario cotidiano sobre los nuevos objetivos de la semiótica, en el que se reunían todos los participantes de los cursos en torno al tema de la “ciudad”. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C5/E4 Título: Sur la couverture / La pensée au carté / Clichés 5 / Matières grises / Réponses / Entretien / Carré blanc / Les raisons de l’ensemble / Première pièce funèbre pour finir le deuil de la posèsie / Les ècarts d’Albert Ayme / Verlaine / A l’inverse/ Autobiographie prose no 1 / Chirugie psychique d’extirpation / Appel aux notes. Autor : GREIMAS, Algirdas Julien, (Varios). Referencia : Conséquences. 5. Hiver-printemps. 1985. P. 1- 143. Resumen : Ensayos. Car les couleurs affichées par ce cinquième numéro offrent l’occasion qu’on en explicite, noir sur blanc, les fonctionnements. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C5/E5 Título: Forme di comunicazione politica. Autor: ORLETTI DI, Franca, FELE DI, Giolo, SBISÀ DI, Marina, (Varios). Referencia : Recherche e estudi su società e politica in italia. Polis 2 / 96. Il Mulino agosto 1996. P. 153- 327. Resumen : Questo numero di <<Polis>> presenta tre contributi che vogliono offrire una prospettiva originale allo studio della camunicazione politica. Tutti e tre gli articoli, pur nella loro specificità, condivino un comune punto di partenza dei processi formali della comunicazione rispetto a quelli più processi formali della comunicazione rispetto a quelli più prosaicamente di contenuto: vi si privilegia la dimensione del <<come>> qualcosa viene comunicato invece di ritenere, come spesso accade, la dimensione del <<cosa>> svincolata dai suoi mezzi di espressione (magari ridotta ad elementi isolati dal contesto che vengono poi contabilizzati). Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C5/E6 Título: Teoría. Autor : VALDÉS, Mario J. (Varios).

Page 176: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

175

Referencia : Poligrafías, revista de literatura comparada. Número 1. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. 1996. P. 9- 286. Resumen : In 1958 Fernand Braudel wrote that the human sciences were in a state of crisis; history and geography had reached such an impasse that a divorce was imminent. In the intervening years French historiography has led the way in bringing the social sciences into social history. This enrichment of inquiry is in evidence in such achivements as Braudel’s own Mediterranean in the Age of Philip II and, more recently of Latin America. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C5/E7 Título: Semiotics. Autor : BRODEN, Thomas F. Referencia : Newalwtter for Paris-greimassian semiotics I, 1. Thomas F. Broden (edt.) University of Nebraska Lincoln. 1990. P.p 1- 14. Resumen : Ensayos, subscripciones, bibliografía. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C5/E8 Título: Semiotics. Autor : BRODEN, Thomas F. Referencia : Newalwtter for Paris-greimassian semiotics II, 1. Thomas F. Broden (edt.) University of Nebraska Lincoln. 1991. P.p 1- 9. Resumen : Ensayos, subscripciones, bibliografía. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C5/E9 Título: Semiotics. Autor : BRODEN, Thomas F. Referencia : Newalwtter for Paris-greimassian semiotics I, 2-3. Thomas F. Broden (edt.) University of Nebraska Lincoln. 1990. P.p 1- 15. Resumen : Ensayos, subscripciones, bibliografía. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C5/E10 Título: Semiotique, dictionnaire raisonne de la theorie du Langage II. Autor : RUPETRECH, Hans. Referencia : Semiotique, dictionnaire raisonne de la theorie du Langage II, par Algirdas Julien Greimas and Joseph Courés. Paris, Hachette, 1986, P. 118- 123. Resumen : Ne sont données que pour les nouvelles entrées, celles qui ne fiurent pas dans sémiotiques, dictionnare raisonnaire de la théorie du langage, temo I. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C5/E11 Título: PLUBLICATIONS RECEIVED. Autor : BICKERTON, D. (Varios). Referencia : Cambridge University Press. Printed in the United States of America. 1996. P. 525- 533. Resumen : Bibliografía de Libros y Revistas. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C5/E12 Título: DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR SEMIOTIK. Autor : Sin autor.

Page 177: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

176

Referencia : Sin referencia. Resumen : Documento que describe la temática de la revista. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C5/E13 Título: Report on the Arbeitsstelle für Semiotik. Autor : POSNER, Roland. Referencia : Semiotics. A Handbook on the sing-theoretic fundations of nature and culture. Ed. Walter de Gruyter. Berlin. Resumen : Descripción del habdbook. Tema : Lingüística. Ubicación: AVL/C5/E14 Título: Zeitschrift für Semiotik. Autor : Sin autor. Referencia : Journal of Semiotics. 1979 created. P. 2- 9. Resumen : Listas de publicaciones. Autores y temas. _________________________________________________________________________

Page 178: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

177

Base de Datos del Area de Sociología. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C1/E1 Título: The Labour Process. Autor : ABERCROMBIE, Nicholas and WARDE, Alan. Referencia : Sociology introductory readings. Edited by giddens polity prenss. Great Britain. 1997. P. 261- 268. Resumen : Consider this description, given by a man who works on the assembly line at ford, fixing the trim on to motor cars : It’s the most boring job in the world. It’s the same thing over and over again. There is no change in it, it wears you out. It makes you awful tired. It slows your thinking right down. There’s no need to think. It’s just a formality. You just carry on. You just endure it for the money. That’s what we´re paid for - to endure the boredom of it. If i had the chabce to move I’d leave righr away. It´s the conditions here. Ford class you more as a machine than men. They’re on top of you all the time. They expect you to work every minute of the day. The atmosphere you get in here is so completely false. Everyone is downcast and fed up.... Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C1/E2 Título: Functionalism and the Funtional The of Stratification : An Empirical Assessment. Autor : ABRAHAMSON, Mark. (Syracuse University) Referencia : Americam Journal of Sociology (AJS) Volume 78 Number 5. P. 1236 - 1246. Resumen : This papaer presents an analysis of the assumtions that are necessary to test empirically hypotheses from funtional theories and from the funtional theory of stratification in particular. The study focuses positions will rise relative to the income of comparable nonmilitaryrelated positions during times of war. Problems in operationalizing occupational comparabily, relative income gains, and wartimes are discussed, and solutions are presented. Data comparing matched ocupations between 1939 and 1967 are shown to provide support for Stinchcombe’s proposition, and the paper concludes with a discussion of the generalizability of the findings. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C1/E3 Título: Tiempo, espacio y poder: las claves metadiscursivas del Desarrollo Sustentable Autor : AGUDO, Ximena. (Universidad Central de Venezuela) Referencia : Ponencia: Prepared for delivery at the 2000 meeting of the Latin American Studies Association. Hyatt Regency, Miami. March 16-18, 2000. P. 1- 23. Resumen : En este trabajo me propongo presentar los resultados del análisis de discurso sociopolítico de un corpus textual que ha contribuido significativamente a la formalización y diseminación de “Desarrollo Sustentable” en la Región de América Latina y el Caribe. Mas específicamente busco mostrar cómo a través de la práctica discursiva textual de “Nuestra Propia Agenda sobre Desarrollo y Medio Ambiente” (Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, 1991), se articula un determinado conjunto de representaciones sociales de espacio y tiempo las cuales, al operar como claves metadiscursivas, contribuyen a la afirmación de relaciones de poder desigual en el contexto actual del orden mundial.

Page 179: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

178

Tema: Sociología. Ubicación: AVS/C1/E4 Título: De la precariedad laboral a la exclusión social Autor: AGULLO TOMÁS, Esteban. Referencia: Ponencia. Profesor Titular de la Universidad de Oviedo. P. 1- 31 Resumen: Precariedad laboral, ¿Antesala de la exclusión social? La idea que vamos a intentar desarrollar en este capítulo es la siguiente, a saber: la precariedad laboral como proceso (contexto/forma/situación /situación/vivencia) de trabajo cada vez más extendido y generalizado en un modelo de estado/sociedad/ economía (keynesiano, interventor, regulado, fordista, trabajo masculino y estable, consumo masivo, etc. ) a otro modelo de nueva cuña todavía por perfilar (pero del cual se empiezan a intuir algunas de sus principales directrices). Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C1/E5 Título: Consideraciones psicodinámicas de los cambios culturales. Autor : AINSLIE, Ricardo C. Referencia : Plaza y Valdes Editores. Cuadernos de Psicoanálisis. Volumen XXXI Número 1 y 2 Enero - Junio 1998. P.115 - 122. Resumen : Se argumenta que la vida psicológica del emigrante se ve afectada por una serie de cambios que tiene un impacto importante en el nivel intrapsíquico. La experiencia se crea en el espacio potencial, en donde el bebé participa activamente en la construcción del universo cultural, a través del intercambio con la “realidad” concretada por el objeto materno. En esta zona intermedia forma la base de ilusiones compartidas e interrelacionadas que son la experiencia estética y la experiencia cultural. Salir del país y participar en una nueva cultura, junto con los cambios generacionales, representa una pérdida objetal importante para los que la enfrentan, una ruptura de la construcción mental compartida. El autor ejemplifica lo anterior con una viñeta clínica de una familia mexicana que emigró a los Estados Unidos de Norteamérica debido a la Revolución. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C1/E6 Título: Norteñización: Self- Perpetuating Migration from a Mexican Town. Autor : ALARCÓN, Rafael. Referencia : P. 302 - 318. Resumen : Implementation in the united -states of the 1986 Imigration Reform and Control Act makes it more important then ever before to understand the transformations taking place in areas of Mexico that send the most labor to the United States. Sponsors of this imigration reform sought to “regain control of the United Sates’ borders” and reduce or eliminate the influx of undocumented workers. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C1/E7 Título: Las teorias sociológicas desde la segunda guerra mundial: Análisis multidimensional. Autor : ALEXANDER, Jeffrey C. Referencia : El Colegio de México, Gedisa. México. P. 11- 37. Resumen : Para la gente interesada en el mundo real – y supongo que la mayoría de ustedes están aquí por esa razón- un curso acerca de la teoría sociológica puede parecer carente de sentido. La sociología está bien, desde luego. Trata sobre la sociedad, por eso

Page 180: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

179

están ustedes aquí ¿Pero a qué viene la “teoría” ? Tiene un arte demasiado filosófico, el de las ideas por sí mismas. El estudio de la teoría parece ser tan árido como el polvo. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C1/E8 Título: LA PRIMERA GRAN CRISIS MUNDIAL CAPITALISTA DEL SIGLO XXI. Autor : ALTAMIRA, César. Referencia : Instituto Argentino para el Desarrollo Económico. Nº 131. 1 de abril al 15 de mayo de 1995. P. 13- 23. Resumen : Si bien la crisis de la deuda y la actual de los mercados emergentes expresa en el fondo la reacción violenta de la economía capitalista para nivelar los activos financieros y de los de la producción de bienes y servicios, adecuando los primeros a la ley de valor, la forma de manifestación de la crisis de 1994-95 es distinta a la de la crisis del ’82. El contexto internacional se ha modificado ante la liberación total de los mercados de capital y la eliminación de todo medio de control sobre los flujos monetarios. Estos se han independizado del interés de los estados; han adquirido autonomía respecto a las decisiones de estado. De por medio la soberanía nacional se ha debilitado. Si en el ’82 los estados estaban endeudados con la banca privada internacional en el ‘94-95 se trata de la colocación en las plazas financieras de los títulos de la deuda pública a corto plazo. Nos encontramos así ante la titularización de la deuda. Esta vez lanzados sobre mercados emergentes frágiles y totalmente abiertos a la competencia externa. Se trata en última instancia de bonos públicos avalados por el Tesoro de los EUA. Si alguno de los países no honra la deuda quien pierde es el Tesoro, generándose una inflación mundial mayor. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C1/E9 Título: Respuesta ética al desafío ecológico. Autor : ALVAREZ, A. S. Referencia : Separata de NATURALEZA Y GRACIA. Volumen XXXVII - Núm. 1 - Enero - Abril, 1990. Salamanca, 1990. P. 81- 104. Resumen : Nadie puede negar sin justicia la aportación de la ciencia y de la tecnología al bienestar de la humanidad, pero tampoco se deben pasar por alto sus limitaciones. Si el automóvil, por ejemplo, ha logrado hacer la vida humana más confortable, también ha convertido nuestras ciudades en lo lugares más inhóspitos del planeta. Aunque, en igualdad de circunstancias, a mayor población mayor contaminación y consumo de recursos, hay sociedades más gastadoras que otras. El consumo total de energía de la URSS es más de nueve veces superior al de toda América Latina, y mientras un costarricense arrojo anualmente un promedio de basura doméstica de 211 kilogramos, el per capita en Estados Unidos asciende a 744 durante el mismo período. Esto ha llevado a pensar que la crisis ambiental más que técnica o demográfica es ética y moral y que los problemas ecológicos no obedecen tanto a sistemas de producción, sino a valores y actitudes humanas, derivadas de una concepción antropocéntrica del universo. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C1/E10 Título: METROPOLIS 2000 Planning, poverty and politics / THEORIES OF URBANIZATION AND PLANNING. Autor : ANGOTTI, Thomas. Referencia : Routledge. London and New York. P. 146 - 172.

Page 181: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

180

Resumen : Two prejudices consistently impede the evolutión of a scientific approach to planning the metropolis : anti-urban bias and anti-planning bias. They are part of the Anglo-Saxon tradition of urban theoriy that underlines the growth and development of the U :S : metro, and influences metropolitan planning acros the globe perhaps more than any other theorical trend. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C1/E11 Título: La “modernización” en el campo y el futuro del campesinado : iniciamos el debate de “los noventa”. Autor : APPENDINI, Kirsten. Referencia : Revista : Estudios Sociológicos de el Colegio de México. Vol. X, núm. 29, mayo - agosto. México. 1992. P. 251- 262. Resumen : En los últimos años, el campo mexicano ha estado sometido a presiones constantes relacionadas con la restructuración e instrumentación de la política agropecuaria y de las instituciones estatales ; las recientes reformas legislativas a la tenencia de la tierra agregan otro factor que tendrá un impacto importante en el agro. Estos cambios se ubican en e proceso de transformación que ha vivido la economía mexicana en los últimos diez años : primero, se redujo drásticamente el gasto público destinado al campo en el contexto de la crisis económica y de los programas de ajuste ; luego, en el marco de la restructuración económica se reorganizaron las principales instituciones encargadas de instrumentar la política agropecuaria ; y, finalmente, con la liberación comercial y las reformas al artículo 27 se determinan los lineamientos futuros del campo mexicano en el nuevo modelo de crecimiento económico del país. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C1/E12 Título: CAMPESINADO Y MIGRACIÓN / EL ÉXODO RURAL EN MÉXICO : ¿PRECIO DEL DESARROLLO O MARGINACIÓN CRÓNICA ? Autor : ARIZPE, Lourdes. Referencia : Secretaria de Educación Pública Foro 2000. México. 1985. P. 11- 25 Resumen : En los últimos cuarenta años, los emigrantes del campo han cambiado los contornos de la población del país, su dinámica cultural y su conformación económica y laboral. Algunos salen del campo para no morir y acaban muriendo en los basureros de las ciudades perdidas : los olvidados. Otros pasan al otro lado de la frontera y se olvidan : los desarraigados. Otros suben en las crestas de la ola y son ahora los industriales, los políticos, los profesionales urbanos : los poderosos. Otros arrastran su pobreza a cuestas en la ciudad para poder seguir viviendo : las “Marías”. Todos han participado de la transformación más decisiva que ha sufrido México en los últimos tiempos : el paso de una sociedad agraria basada en el intercambio a una sociedad industrial basada en el progreso técnico y la venta de mercancías. ¿Cuál ha sido el costo humano de esta transformación, y cuáles sus dimensiones y consecuencias ? A continuación se presenta una visión de síntesis sobre el éxodo rural y el desarrollo en México. Basado primordialmente en las investigaciones de la propia autora, situados en el contexto general del problema de la migración rural - urbana en el mundo moderno tanto en países industrializados como en países dependientes, lo que permite analizar comparativamente el fenómeno mexicano. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C1/E13 Título: Proceso de flexibilización y modelo de relaciones laborales posfordista.

Page 182: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

181

Autor : ARTILES, A. Martín. Referencia : Sociología del trabajo 15 (nueva época). Revista cuatrimestral de empleo, trabajo y sociedad. Editor Siglo XXI de España Editores. Madrid. Primavera de 1992. P. 63- 90. Resumen : El objetivo de estas páginas es describir y analizar las repercusiones de los procesos de flexibilización sobre las relaciones laborales y, en particular, sobre la acción sindical en la empresa. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C1/E14 Título: LA VIDA POLÍTICA MEXICNA EN LA CISIS. / DE LA PERDIDA DE CONFIANZA EN EL BUEN GOBIERNO, 1970- 1982. Autor : ARRIOLA, Carlos. / LOAEZA, Soledad y SEGOVIA, Rafael (compiladores). Referencia : Centro de - Estudios Internacionales 25 Aniversario. El Colegio de México. P. 41- 60. Resumen : Crisis es la palabra más utilizada en los últimos años para describir el estado del país y del mundo contemporáneo. Pareciera que conforme nos acercamos al año 2000 se produce una gestación inconsciente de ideas escatológicas, a pesar de los avances de la ciencia, en especial de la biología. Temores seculares afloran revestidos de nuevas preocupaciones, causando desaliento e incertidumbre. Ciertamente nos acercamos al próximo milenio en un clima de desasosiego. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C1/E15 Título: DINAMICA TERRITORIAL, LOCALIZACIÓN Y SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES : ALGUNAS INDICACIONES TEÓRICAS. Autor : AZAÏS, Chistian. Referencia : CEMCA- ORSTOM. El Colegio de México, D. F. 1998. P. 561- 590. Resumen : Esta ponencia trata sobre la dinámica territorial. Su escenario es la polémica sobre la localización industrial y, más particularmente, cómo se han interpretado fenómenos como los “distritos industriales” (DI) o los “sistemas productivos locales” (SPL). Estos últimos caben en la tentativa de comprensión de los movimientos de restructuración económica y de recomposiciones sociales. Su especificidad parece residir en la combinación de herramientas analíticas tomadas tanto de la economía como de la sociología, cosa que deja traslucir una cierta fragilidad teórica. _________________________________________________________________________ Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C2/E1 Título: TIEMPO, REALIDAD SOCIAL Y CONOCIMIENTO. / PRODUCCIÓN, CONSUMO, DISTRIBUCIÓN. CAMBIO (circulación). Autor : BAGÚ, Sergio. Referencia : Siglo Veintiuno Editores, 7ª edición. Escrito de fines de agosto a mediados de septiembre de 1857. Según el manuscrito. P. 233- 273. Resumen : a) Nuestro tema es en primer lugar la producción material. Como los individuos producen en sociedad, la producción de individuos, socialmente determinada, es naturalmente, el punto de partida. El cazador o pescador particular y aislado, por el cual comienza Smith y Ricardo, pertenece a las triviales imaginaciones del siglo XVIII. Son robinsonadas que no expresan de ningún modo, como así se lo figuran los historiadores de la civilización, una simple reacción contra un excesivo refinamiento y el

Page 183: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

182

retorno a una vida privada mal comprendida. Como tampoco el Contrato social de Rousseau, que por medio de una convención relaciona y comunica a sujetos independientes por naturaleza, reposa sobre semejante naturalismo. Esa es la apariencia, y la apariencia estética solamente , de las pequeñas y grandes robinsonadas. Estas anticipan más bien la “sociedad burguesa” que se preparaba desde el siglo XVI y que en el XVIII marchaba a pasos de gigante hacia su madurez. En esta sociedad de libre competencia, el individuo aparece como desprendido de los lazos de la naturaleza, etc., que en épocas anteriores de la historia hacen de él una parte integrante de un conglomerado humano determinado, delimitado. Para los profetas del siglo XVIII, que llevan en hombros a Smith y a Ricardo, este individuo del siglo XVIII - por una parte producto de la disolución de las formas feudales de la sociedad, por otra resultado de las fuerzas productivas nuevamente desarrolladas desde el siglo XVI - aparece como un ideal cuya existencia pertenece al pasado. No como un resultado histórico, sino como el punto de partida de la historia. Como este individuo parecía conforme a la naturaleza humana, y (respondía) a su concepción de la naturaleza humana (no se presenta) como producto histórico, sino como puesto por la naturaleza. Toda época nueva ha compartido hasta ahora esta ilusión. Steuart, que por su cualidad de aristócrata se coloca en ciertos extremos y en oposición con el siglo XVIII, sobre un terreno más histórico, ha escapado de esta simpleza. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C2/E2 Título: Structural - Funtional analysis: some problems and misunderstanding. Autor : BARBER, Bernard. Referencia : American Sociological Review. Official journal of the American Sociological Society. Volme 21. Number 2. April 1956. P. 129- 135. Resumen : As often happens with new developments in the sciences, both natural and social, the recent development in sociology of what has been called “structural- funtional analysis” has taken on some of the characteristics of a “school.” This is true both for some, though not all, of those who identify their work with structurafuntional analysis and for some, though not all, of those who consider themselves outsiders. Members of the school sometimes leave one or more basic assumtions unquestioned, or, at least, do not make these assumtions explicit enough to be effectively criticized. Matters are defended in principle rather than for their demostrated usefulness in scientific pratice. In the outsiders, the occasional lack of understanding which results from this breeds resentement and some ill-founded criticism. On both sides, there is a tendency toward an “all-or-nothing” attitude that prevents the assimilation of useful new ideas, on the other. It is not uncommon in science, as in other fields of intellectual endeavor, for new schools of thought to be somewhat impatient of the past, even indifferent to it. Such sentiments have their usefulnes in the difficult process of creating, and then forging ahead with, new ideas. One tendency in new schools is to pay more attention to the development of ideas than to communicating them as affectively as possible to others. Moreover, such school, may fail to define for others how they are a continuation of older developments. On the other hand, outsiders may find the new ideas strange and difficult, if not, indeed, useless. Lack of personal contact between the members of the new schools and autsiders also increases the difficulty of communication and criticism. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C2/E3

Page 184: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

183

Título: Social Tourism in Rural Communities: An instrument for promoting sustainable resource management. Autor : BARKIN, David. Referencia : Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Prepared for delivery at the 2000 meeting of the Latin American Studies Association, Hyatt Regency Miami. March 16- 18. 2000. P. 1- 23. Resumen : Tourism : The industry without smokestacks. Many consider the industry to be a virtually costless generator of employment and well-being, offering seemingly limitless opportunities for “real” economic development to countless communities away from the centers of global industry and financial power. Even better, the industry is often heralded as a perfect instrument for achieving the goals of sustainable development, a vehicle by which a nation can exploit its unquestioning acceptance of this vision, whit many promoters fashioning an analysis designed to confirm the industry’s contribution to national development and most especially to foreign exchange earnings without critically examining its real impact on society and the environment. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C2/4 Título: Sobre la repetición, la transferencia y la actitud interpretativa. Autor : BAR-ON, Lily. Referencia : Cuadernos de Psicoanálisis. Plaza y Valdes Editores. Volumen XXXI. Núm. 1 y 2. Enero -Junio 1998. P. 55- 64. Resumen : La trascendencia y el destino que Freud le dio a los conceptos de repetición, transferencia e interpretación se diversifican y amplían en la medida en que los fue aplicando y redescubriendo en su práctica clínica y en su indagación teórica. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C2/E5 Título: Nations Unbound. Transnational Projects, Postcolonial Predicments, and Deterritorialized Nation - States. / Chapter ONE : Transnational Projects : A New Perspective. Chapter TWO : Theorical Premises. Autor : BASCH, Linda. GLICK SCHILLER, Nina. SZANTON BLANC, Cristina. Referencia : Gordon and breach publishers. Switzerland. Second printing 1995. P. 1- 48. Resumen : Chapter One : The Presidential Palace in Haiti, for decades under the Duvalier regime a location rumored to be the site of terrible tortures and beatings, was eagerly entered in January 1991 by over one hundred visitors from the Haitian diaspora. While many were U. S. citizens, most had been born in Haiti. Some had fled Haiti into exile and struggled to rebuild their lives, while others had grown up abroad and obtained educations, professional careers, and social standing in the United States and Canada. Both men and women, they were a prosperous group, well incorporated into their new societies. But their visit to haiti was more than a sentimental journey. Their special invitation to the palace to witness and celebrate the inauguration of Father Aristide, Haitians’ new and freely elected President, marked them as active participants in efforts to rebuild the Haitian natiostate. This becam clear when the newly inaugurated President greeted them as members of Dizyèm Depatman-an, “the 10th Department,” although the territory of the country of Haiti id divide into nine administrative districts, each called “Depatman.” In this pronouncement, which had no legal sobstance, Aristide was directly articulating what many Haitians had long

Page 185: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

184

maintained. No matter where they settle, or what passport they carry, people of Haitian ancestry remain an integral part of Haiti. Chapter two : We are sitting in Cristina’s living room on the top floor of a Renaissance palace trying to concentrate on our text, with the red roofs of Florence and the golden hills of Tuscany providing a backdrop for our discussion of transnationalism. Cristina’s identity as both Italian and American had led her from the Bronx, New York, where we started the book and where she maintains a home, to Florence, where she was then coordinating a research project for UNICEF. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C2/E6 Título: FORMS OF PRODUCTION AND WOMEN’S LABOUR: Gender Aspects of Industrialisation in India and Mexico. Autor : BAUA, I. S. A. Referencia : Sage Publications. (UDLA - Pue.) HD6189 B 3-8 / 1992. 1992. P. 15- 46. Resumen : INTRODUCTION AND THEORICAL FRAMEWORK . Industrialisation within the Third World has been characterised by the emergence of large-scale enterprise with factory production as only one among other forms of production ; one which creates employment for only a small percentage of those who work in nonagricultural sectors. Other forms of small-scale and artisanal production are widespread, and it is otten suggested that they are becoming more so. Such a multi-structured economy has important implications for the amount of employment created and the ease of access to its different components. It has been suggested that small-scale and artisanal production offer greater ease of access to employment for workers than large-scale production. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C2/E7 Título: Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Autor : BECK, Ulrich, GIDDNES, Anthony y LASH, Scott. Referencia : Alianza Editorial. Madrid. 1997. P. 9- 73. Resumen : La idea de este libro fue sugerida originalmente por Ulrich Beck. Durante algún tiempo, Scott Lash dio clases en Alemania, y Lash y beck se dieron cuenta de que en sus obras había líneas comunes. Gidnes y Beck solo alcanzaron un conocimiento adecuado de sus escritos respectivos en una etapa posterior. Sin embargo, una vez que llegó a establecerse este intercambio en tres direcciones, surgieron unas cuantas convergencias sorprendentes entre lo que, en un principio, habían sido obras independientes. Estas se centran en torno a varios temas dominantes. La reflexividad -aunque entendida de maneras diferentes por cada uno de los tres autores- es uno de los más significativos. Para todos nosotros, el prolongado debate sobre modernidad versus postmodernidad se ha hecho fatigoso, y como tantos otros debates de este tipo, a fin de cuentas sus frutos han sido más bien escasos. La idea de la modernización reflexiva, independientemente de que uno utilice o no este término como tal, nos libera del anquilosamiento que estos debates han ido imponiendo a la innovación conceptual. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C2/E8 Título: DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS DE LA MORTALIDAD EN AMERICA LATINA.

Page 186: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

185

Autor : BEHM, Hugo. Referencia : Centro Latinoamericano de Demografía. Este trabajo se presentó a la Reunión de las Naciones Unidas / Organización Mundial de Salud sobre los factores determinantes y las consecuencias socioeconómicas de la mortalidad, celebrada en México. D. F. , del 19 al 25 de junio de 1979. P. 1- 16. Resumen : Aunque al nivel del individuo, la morbilidad y la mortalidad son fenómenos biológicos, ambas tienen en el plano colectivo una importante determinación social. Los factores que afectan a la mortalidad en América Latina se debieran analizar en el contexto de un proceso de transición de las modalidades precapitalistas de producción al desarrollo de economías capitalistas y dependientes. Existe una amplia evidencia indicativa de que la mortalidad es mayor en la clase trabajadora y está vinculada con niveles inferiores de instrucción e ingreso. Asimismo, la mortalidad es más elevada en las poblaciones rurales y en ciertos grupos indígenas. Las diferencias socioeconómicas de la mortalidad son más señaladas en América Latina que en los países desarrollados. El nivel de instrucción de la madre es la variable que está vinculada de manera más significativa con la mortalidad infantil y juvenil. Las poblaciones expuestas a riesgos de mortalidad más elevados constituyen numéricamente una gran parte de las poblaciones nacionales, circunstancia que explica la persistencia de una tasa todavía elevada de mortalidad en el plano nacional. Tema Sociología. Ubicación: AVS/C2/E9 Título: Max Weber. / 3. Aspectos de la racionalidad económica en Occidente. Autor: BENDIX, Reinhard. Referencia: Amorrortu editores. Buenos Aires. P. 64- 285. Resumen: La ética protestante y el espíritu del capitalismo es el libro más famoso y también el más polémico de Weber. Rastreó en él la influencia de las ideas religiosas sobre el comportamiento humano, y recusó la tesis marxista según la cual la conciencia del hombre está determinada por su clase social. Publicado por primera vez en 1904 y 1905, como serie de ensayos, conserva su carácter fragmentario, aunque ulteriormente se reeditó en forma de libro. En vez de completar su investigación sobre el protestantismo, Weber emprendió a continuación un análisis comparativo de las comunidades urbanas y la organización política, al par que un estudio de las relaciones entre la religión y la sociedad común: Definir y explicar las características distintivas de la civilización occidental. La ética protestante debía servir como introducción a este gran tema, primordial en la obra de su vida; especificaba la interrelación de las ideas religiosas y el comportamiento económico, señalado así un foco a las investigaciones subsiguientes. La tesis particular que en esa obra sostuvo –que las ideas puritanas influyeron sobre el desarrollo del capitalismo- se hizo objeto, a partir de entonces, de una voluminosa literatura. En las páginas siguientes solo pretendemos dar un somero esbozo de su argumentación y un examen de las perspectivas intelectuales que abrió para él. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C2/E10 Título: POPULATION, ECONOMIC DEVELOPMENT, AND THE ENVIRONMENT. 1. Population, Development, and Institucional Change : Summart and Analysis. 2. The Environmental Resource Base and Human Welfare. 3. Population and Reasoned Agency : Food, Fertily, and Economic Development. 4. An ecologist view lf the Malthusian Conflict. Autor :

Page 187: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

186

1. BENGTSSON, Tommy and GUNNARSSON, Chister. 2. DASGUPTA, Partha, FOLKE, Carl and MÄLER, Karl-Göran. 3. SEN, Amartya. 4. HOLLING, C. S. Referencia : Edited by : Kertin Lindahl-kiessling and Hans Landberg. Oxford University Press. Great Britain . 1994. P. 1- 103. Resumen : The chapters that make up this volume have sprung from the conviction that we neer a deeper understanding of the complex interactions between the social systems and the physical, chemical, and biological interactive processes that regulate the earth system and, consequently, also provide the unique environment that makes human life as we know it today posible. Changes and variations occur incessantly in these interactive processes and, thus, the way in which humanactivities influence them will interfere with the functioning of the whole global ecosystem. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C2/E11 Título: Para una crítica de la violencia. / Tesis de Filosfía de la Historia. Autor : BENJAMIN, Walter. Referencia : Premia editora. México. 1982. P. 99- 130. Resumen : Como es sabido, se dice que existía un autómata construido en forma tal que era capaz de responder a cada movimiento de un jugador de ajedrez con otro movimiento que le aseguraba el triunfo en la partida. Un muñeco vestido de turco, con la boquilla del narguile en la boca, estaba sentado ante el tablero, posado sobre una amplia mesa. Un sistema de espejos producía la ilusión de que esta mesa era en todos los sentidos transparente. En realidad, había adentro un enano jorobado, el cual era un maestro para el ajedrez y movía la mano del muñeco mediante cordeles. Un equivalente de tal mecanismo pude imaginarse en la filosofía. Debe vencer siempre el muñeco llamado “materialismo histórico”. Puede competir, sin más con cualquiera cuando pone a su servicio a la teología, la cual hoy, como resulta notorio, es pequeña y desagradable y no debe dejarse ver por nadie. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C2/E12 Título: Migrant Remittances and “(Under) development” in Mexico. Autor : BINFORD, Leigh. Referencia : Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla. México. P. 1- 29. Resumen : Remittances and Rural Development. Over the course of the last two decades a growing number of Mexicans have responded to declining wages and economic opportunities by migrating to the United States. This northward movement of peasants and workers, swollen by an increasing number of students, school teachers middle class professionals, generates a southward flow of remittances, sent or returned in person by migrants. From an estimated two billion dollars in 1990, remittances increased to between 3.6 and 3.7 billion dollars in 1995 (García 2000 : 313, ranking Mexico first among remittance- receiving countries in Latin America and fourth in the International Monetary Fund, remittances increased to five billion dollars, and Mexico took over the world’s top spot. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C2/E13

Page 188: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

187

Título: A THEORY OF SOCIAL INTEGRATION. Autor : BLAU, Peter M. Referencia : THE AMERICAN JOURNAL OF SOCIOLOGY. Volume LXV. Number 6. Mayo 1960 Resumen : Social integrtion prevails in a group if bonds of attraction uni its members. Persons interested in becoming integrated members of a group are under pressure to impress the other members that they would make attractive associates, but the resulting competition for popularity gives rise to defensive tactics that block social integration. A member who con provide valued services to the others force them to give up their defensive tendencies and manifes their attraction to him ; the process in which his service are exchanged for their respect and deference gives rise to social differentation. Alternatively, one who demostrates his approachability obviates the need for the defensiveness of others and thus frees them to express their feelings of attraction to him ; the processes in which his disclaimer of superordinate status is exchanged for their acceptance gives rise to social integration. Empirical data support the hypothesis that acceptance as a peer depends on approachability as well as attractiveness. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C2/E14 Título: EL PRINCIPIO ESPERANZA. Autor : BLOCH, Ernst. Referencia : Prologo. Versión del Alemán por : Felipe Gonzalez Vicen. Editorial Aguilar. Tomo 1. P. XI- XXVII. Resumen : ¿Quién somos ? ¿De dónde venimos ? ¿Adónde vamos ? ¿Qué esperamos ? ¿Qué nos espera ? Muchos se sienten confusos tan solo. El suelo tiembla, y no saben por qué y de qué. Esta su situación es angustia, y si se hace más determinada, miedo. Una vez alguien salió al ancho mundo para aprender qué era el miedo. En la época recién transcurrida se ha logrado esto con mayor facilidad y más inmediatamente ; este arte se ha dominado de modo terrible. Sin embargo, ha llegado el momento - si se prescinde de los autores del miedo - de que tengamos un sentimiento más acorde con nosotros. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C2/E15 Título: El filósofo y la política. / Democracia. Autor : BOBIO, Umberto. Referencia : P. 229- 293. Resumen : Etimológicamente, democracia significa “poder” (Krátos) del “pueblo” (démos). Los griegos, de cuya lengua derivó el vocablo, la distinguían de otras formas de gobierno : aquella en la que el poder permanece a uno solo, “monarquía” en sentido positivo, “tiranía” en el sentido negativo, y aquella en la que el poder pertenece a pocos, “aristocracia” en sentido positivo, “oligarquía” en sentido negativo. El significado general ha permanecido sin cambios durante siglos, si bien entre nuestros escritores políticos de los siglos XV y XVI se usaba fundamentalmente la expresión latina “gobierno popular” diferente del “principado” y del “gobierno de los notables”. También hoy se entiende por democracia la forma de gobierno en la que el pueblo es soberano. El artículo 1 de la Constitución de la República italiana señala : “La soberanía pertenece al pueblo”. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C2/E16

Page 189: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

188

Título: Sociología de la educación: Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. / El escenario actual de la sociología de la educación. Autor : BONAL, Xavier. Referencia : Paidós. Barcelona. Buenos Aires. México. P. 171- 204. Resumen : En este capítulo se reflejan las líneas de desarrollo teórico y de investigación que, en mi opinión, son las más significativas de la sociología de la educación actual. Distinguiré tres ámbitos de trabajo, que simplificando, se refieren a los niveles económico, político y cultural de la educación. En primer lugar, destacaré algunos de los trabajos recientes ilustrativos de la redefinición teórica y empírica de la relación entre educación y empleo, y el nuevo papel económico de la educación. En segundo lugar me referiré a la importancia creciente de la sociología de la política educativa y a las posibilidades que ofrece para superar planteamientos economicistas de la educación y para el análisis dinámico de la educación. Finalmente, en tercer lugar destacaré la importancia que tiene la redefinición o reorientación del discurso educativo oficial en cuestiones tan fundamentales como la igualdad de oportunidades o la calidad de la educación y sus consecuencias sobre las actuales y futuras líneas de investigación en la sociología de la educación se enfrenta a un reto de tipo metodológico y epistemológico. En efecto, la incorporación de la acción social en el análisis sociológico de la educación está resuelta a nivel teórico, pero no así en relación con la investigación aplicada. Aspectos como la conexión entre los niveles macro y micro o la importancia de la reflexividad de los actores sociales son claves para el desarrollo de una investigación acorde con los avances teóricos no sólo de la propia disciplina, sino de la teoría sociológica en general. Veremos cómo las aportaciones recientes de Bernstein y la teoría sociológica de Bourrdieu, Giddens o Touraine, constituyen elementos a tener en cuenta tanto en la construcción como en el diseño metodológico de la investigación educativa. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C2/E17 Título: The Global Money Power of Capital and the Crisis of Keynesianism: A Research Note. Autor : BONEFELD, Werner. Referencia : Common Sense 13. Edinburgo. 1993. P. 54- 62. Resumen : Most of the literature on domestic politics starts from the nation state as an unproblematic category. This is true also of many ‘Marxist ‘ approaches. I want to make an argument for the importance of looking at politics in the context of the international movement of money. My point of reference is the British political agenda. I attempt to show that the monetary pressure deriving from internationally unregulated credit-,arkets had a considerable bearing on the failure of Kaynesian policies. I shall show that monetary pressure asserted itself over the state through floating exchange rates. In the course of the paper I schall provide a definition of unregulated money markets and floating exchange rates. I shall use the term ‘Keynesianism ‘ to mean a policy objetive that seeks to regulate the integration of production whit circulation through demand management. Tema : Sociología. Ubicación: AVS7C2/E18 Título: Las Políticas de la Globalización: Ideología y Crítica. Autor : BONEFELD, Werner. Referencia : P. 1- 18.

Page 190: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

189

Resumen : “La Globalización” ha sido establecida como uno de los conceptos que organizan la discusión económico política contemporánea. El termino apunta hacia la idea de que una sociedad cohesiva y aislada y una economía doméstica ya no se sostienen y que somos testigos de la creación de una economía y de una sociedad verdaderamente globales y de la dependencia de la vida cotidiana de fuerzas globales. Y entonces, se hace la aseveración de que la ‘globalización’ se ha constituido en una transformación cualitativa del capitalismo y que se ha desarrollado una nueva relación de interdependencia más allá de los estados nacionales. El punto de vista de Marx sobre un mercado mundial, y sus productos persigue a la burguesía sobre toda la superficie del globo, parece enfatizarse en esta “teoría” de la globalización . Y sin embargo no es así. Ya que para los globalizacionistas, no hay tal cosa como la burguesía ; más bien el “capitalismo” es visto como una suerte de sistema económico dotado de mecanismos fucionales que están más allá y por encima del individuo social, dejando a un lado tanto a la burguesía como a la clase obrera. Ambas clases parecieran estar sujetas a los riesgos que parece presentarles la globalización. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C2/E19 Título: Dinero y dinero Capital en la globalización. / Capítulo 2 El disciplinamiento monetario. Autor : BONNET, Alberto. Referencia : Resumen : Cerramos el capítulo anterior con la disgregación del sistema de Bretton Woods y comenzaremos éste analizando la naturaleza del sistema - o más bien, de la ausencia de sistema - monetario internacional emergente de la misma. El régimen monetario vigente desde la crisis de Bretton Woods es, de conjunto, un sistema de flotación de divisas fuertes (dólar, marco, yen) sin un patrón común de referencia. Los tipos de cambio, entregados al arbitraje de los operadores del mercado, devinieron notoriamente más inestables y volátiles que los tipos de cambio fijos pero ajustables preexistentes, que caracterizaron los años dorados de Bretton Woods. “Estas variaciones - escribe De Brunhoff (1996, p. 35)- no corresponden a cambios de la misma amplitud al nivel de lo que corrientemente es considerado como los “fundamentales” económicos : la desviación entre las tasas de interés practicadas en los diferentes países, el desequilibrio de los balances de pagos o las diferencias entre las tasas de aumento de los precios de los producto9s nacionales en los EEUU en relación con Alemania o Francia”. Estas variaciones cambiarias - apalancadas además por instrumentos derivativos sobre los tipos de cambio - realizadas con fines especulativos (véase Aglietta 1987). Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C2/E20 Título: Dinero y dinero Capital en la globalización. / Capítulo 3 El comando del capital - dinero. Autor : BONNET, Alberto Referencia : P. 51. Resumen : 1. La financiarización en debate. Analizamos en el capítulo anterior ciertos fenómenos monetarios paradigmáticos - la unificación monetaria europea, la dolarización latinoamericana, las políticas monetarias anglosajonas - emergentes de la crisis del sistema monetario de Bretton Woods. Sin embargo, el sistema de Bretton Woods no era exclusivamente un sistema monetario, sino

Page 191: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

190

también un sistema financiero, y de su crisis emergieron asimismo una serie de fenómenos financieros igualmente paradigmáticos. Más aún, como señalamos en su momento, fue precisamente la creciente movilidad de capitales en un sistema financiero internacional cada vez más desregulado y liberalizando la dinámica que internacionalizó aquellas políticas de disciplinamiento monetario de los trabajadores. Debemos analizar en este capítulo con mayor detalle, entonces, estos fenómenos de la movilidad del capital - dinero y la crisis financieras. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C2/E21 Título: El Impacto de la Globalización Sobre la Estructura Espacial y Social de las Ciudades. Autor : BORJA, Jordi, y CASTELL, Manuel. Referencia : Editorial Taurus, Santillana Ediciones, Madrid, España, 1998. P. 35-74. Resumen : El proceso de globalización y la informacionalización de los procesos de producción, distribución y gestión, modifican profundamente la estructura espacial y social de las ciudades en todo el planeta. Éste es el sentido más directo de la articulación entre lo global y lo local. Los efectos socio - espaciales de esta articulación varían según los niveles de desarrollo de los países, su historia urbana, su cultura y sus instituciones. Pero es en esa articulación donde se encuentra en último término la fuente de los nuevos procesos de transformación urbana, y, por tanto, los puntos de incidencia de políticas urbanas, locales y globales capaces de invertir el proceso de deterioro de la calidad de vida en la ciudades. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C2/E22 Título: La ciudad multicultural. Autor : BORJA, Jordi, y CASTELLS, Manuel. Referencia : La factoría. Nº 2. Febrero de 1997. P. 1- 12. Resumen : Nuestro mundo es étnica y culturalmente diverso y las ciudades concentran y expresan dicha diversidad. Frente a la homogeneidad afirmada e impuesta por el Estado a lo largo de la historia, la mayoría de las sociedades civiles se han constituido históricamente a partir de una multiplicidad de etnias y culturas que han resistido generalmente las presiones burocráticas hacia la normalización cultural y la limpieza étnica. Incluso en sociedades, como la japonesa o la española, étnicamente muy homogéneas, las diferencias culturales regionales (o nacionales, en el caso español), marcan territorialmente tradiciones y formas de vida especificas, que se reflejan en patrones de comportamiento diversos y, a veces, en tensiones y conflictos interculturales. La gestión de dichas tensiones, la construcción de la convivencia en el respeto de la diferencia son algunos de los retos más importantes que han tenido y tienen todas las sociedades. Y la expresión concentrada de esa diversidad cultural, de las tensiones consiguientes y de la riqueza de posibilidades que también encierra la diversidad se da preferentemente en las ciudades, receptáculo y crisol de culturas, que se combinan en la construcción de un proyecto ciudadano común. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C2/E23 Título: De la selva a la polis. Reflexiones en torno a la teoría política del Zapatismo. Autor : BORON, Atilo A. Referencia : Ensayo. P. 1- 16-23. Resumen : Triple significación del zapatismo.

Page 192: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

191

La emergencia del zapatismo está destinada a dejar una profunda huella en las sociedades latinoamericnas. La práctica política contemporánea tanto como la reflexión sobre las circunstancias sociales por las que atraviesa nuestra región ha sido decisivamente influidas por la fulminante aparición del movimiento amrada chiapaneco. Como era dable esperar las ciencias sociales no pudieron sustraerse a sus influjos –ni hubiera sido deseable que tal cosa ocurriera, en caso de haber sido ello posible. En consecuencia, a partir de 1994 un número creciente de trabajos, estudios e investigaciones, en América Latina tanto como fuera de ella, se han dedicado a examinar desde los más diversos ángulos el fenómeno del zapatismo. No pretendemos agregar un nuevo título a la voluminosa lista ya existente. Nuestro propósito será tan sólo el de aportar algunas reflexiones preliminares sobre algunas de las principales cuestiones planteadas por la insurgencia zapatista en relación a ciertos temas fundamentales de la teoría política del socialismo. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C2/E24 Título: COSAS DICHAS. / “Fieldwork in philosophy” Autor : BOURDIEU, Pierre. Referencia : Gedisa. Argentina. 1988. P. 17- 42. Resumen : P.- ¿Cual era la situación intelectual en el momento de sus estudios : marxismo, fenomenología, etc. ? R.- Cuando yo estudiaba, en los años 50, la fenomenología, en su variante existencialista, estaba en su apogeo, y había leído muy temprano El ser y la nada, además de Merleau - Ponty y Husserl ; el marxismo no existía verdaderamente como posición, en el campo intelectual, aun si autores como Tran-Duc.Tao llegaban a hacerlo existir presentando la cuestión de su relación con la fenomenología. Además, hice en ese momento una lectura escolar a Marx ; me interesaba sobre todo el joven Marx y me habían apasionado las Tesis sobre Feuervach. Pero era la época del stalinismo triunfante. Muchos de mis condiscípulos que se han vuelto ahora violentos anticomunistas estaban en el partido comunista. La presión staliniana era tan exasperante que, hacia 1951, habíamos fundado en la Escuela normal (estan Bianco, Comte, Marin, Derrida, Patiente y otros) un Comité para la defensa de las libertades, que Le Roy Ladurie denunciaba a la célula de la Escuela. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C2/E25 Título: OUTLINE OF A THEORY OF PRACTICE. Autor : BOURDIEU, Pierre. Referencia : Cambrige, University Press. Printed in Great Britain. First published in English translation. 1977. Reprinted : 1985, 1986, 1987,1988, 1989, 1990, 1991, 1992. P. 1- 247. Resumen : Outline of a Theory of Practice was first published in French in 1972 (Esquisse d’une théorie de la practique). However, this English text incorporates most of the changes which Perre Bourdieu has made since then. The argument is carried further, particularly as regards the concepts of practical logic and symbolic capital, the order of exposition is recast, and partly for reasons of space, the ethnographic chapters which the French edition opens have been curtailed. This text is the cornestone of an oeuvre which encompasses numerous major works in both anthropology and sociology - which crosses and challenges the boundray dividing their objects, tasks, and theories, and forces attention to the social conditions in which such sciences are possible.

Page 193: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

192

Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C2/E26 Título: “Hipótesis y variables”, en Metodología de las Ciencias Sociales. Autor : BOURDON, R. y LAZARSFELD, P. Referencia : Laia. Tomo1. Barcelona. 1973. P. 47- 62. Resumen : 1. La hipótesis y su formulación. Una de las dificultades primeras en el análisis sociológico estriba en la formulación de buenas hipótesis de trabajo ; es decir, hipótesis que sean conceptualmente claras y que a su vez sean verificables u operativas. Ocurre a menudo que se formulan proposiciones en orden a iniciar una investigación, pero que de hecho no son más que enunciados de posibles campos de trabajo. Proposiciones de este tipo no son verdaderas hipótesis, ya que no son preguntas precisas, y mucho menos cuestiones verificables. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C2/E27 Título: LA CIUDAD EN LAS TEORÍAS SOCIALES, EN EXPANSIÓN URBANA. Autor : BRANBILA PAZ, Carlos. Referencia : El Colegio de México. México, D. F. 1992. P. 21- 80. Resumen : El propósito del presente capítulo es discutir, desde un punto de vista teórico, el problema urbano en general. Se analizan diversas interpretaciones del papel de las ciudades en la evolución de las sociedades. En primer lugar se presentan y se discuten algunas similitudes y diferencias entre las interpretaciones de Karl Marx, de Max Weber y de Emile Durkheim sobre la naturaleza de los asentamientos urbanos y, en particular, el papel de las ciudades en el surgimiento del capitalismo. La conclusión general de esta discusión es que los tres autores analizan las ciudades como el resultado de procesos sociales más generales, y no como entidades autónomas o como unidades de análisis. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C2/E28 Título : THE METHODOLOGY OF FUNTIONALISM. Autor : BREDEMEIRE, Harry C. Referencia : American Sociological Review. P. 173- 180. Resumen : The funtional approach to sociology consists basically of an attempt to understand social phenomena in terms of their relationship to some system. At least two distinct kinds of procedures, however, seem to be covered by that general statement. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C2/E29 Título: Understanding industrial organizations: Theorical perspectives in Indistrial Sociology. Autor : BROWN, Richard K. Referencia : Editorial Routledge. London. 1992. P. 40- 87 Resumen : In This Chapter we shall explore some of the ways in which the notion of ‘system’ has been used within industrial sociology in Britain in research on industrial organisations. Systems approaches certainly have been , and probably still remain, the most common framework for organisational analysis, though their use is often largely implicit. I shall discuss three main examples of analyses of industrial enterprises as ’social systems ‘ : the work of the Department of Social Science, University of Liverpool in the 1950s and early 1960s under the leadership of W. H. Scott ; the writings of Elliott Jaques and Wilfred (later Lord) Brown associated with the Glacier Metal Company enriquiries

Page 194: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

193

from the late 1940s to the 1970s ; and the contributions of members of the tavistock Institute of Human Relations since the beginning of the 1950s in developing the notion of a ‘socio- technical system ‘. Each of these groups attempted to use their own case study research in organisations to develop an explicit generally valid understanding of industrial organisations as systems. They all made well-respected contributions to the sociology of industry through the reports of their empirical investigations and for that reason alone their theoretical work was not without influence. The ‘socio-thecnical system’ concept, however, has been of the greatest significance. In addition to their specific strengths and weaknesses al these approaches are subject to some of the more general criticisms of systems theorising which developed from the 1960s onwards. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C2/E30 Título: La Desigualdad Social ante la muerte : Clases Sociales y Mortalidad en la Niñez. Autor : BRONFMAN, Mario y TUIRÁN, Rodolfo. Referencia : Este trabajo constituye una versión modificada de la ponencia presentada por los autores en la mesa “Determinantes de niveles y diferenciales de la mortalidad” del Congreso Latinoamericano de Población y Desarrollo, México, D. F. noviembre de 1983. Los cambios introducen criterios más rigurosos en la conformación de los grupos sociales, ya diferencia de la primera versión se utilizan en este trabajo estimaciones directas de la mortalidad en la niñez en lugar de las mediciones indirectas contenidas en el documento anterior. P. 187- 219. Resumen : 1 : Las Clases Sociales en el Análisis Demográfico. Es una vieja preocupación de la investigación demográfica identificar las variables mediante las cuales se puede predecir - en un sentido amplio - los comportamientos demográficos. Más recientemente esa preocupación se ha traducido en los intentos de establecer las conexiones entre los procesos globales - estructurales- y el comportamiento demográfico individual. Para ello la estrategia seguida en un buen número de estudios ha consistido en tratar de recortar las instancias mediadoras que estarían vehiculizando esa conexión. En esta línea se ha recurrido a instancias tales como : la familia, la unidad doméstica o a grupos sociales de mayor inclusividad, como las cláses sociales. Este último concepto - instancia llega a la investigación demográfica connotado del prestigio y de las dificultades que han caracterizado su uso en otras disciplinas de lo social. A pesar de estas dificultades, el carácter estratégico de lo social ha estimulado a los investigadores a insistir en su utilización. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C2/E31 Título: El funcionamiento de la economía social. Autor : BRUS, Wlodzimierz. Referencia : Oikos-tau, S. A. ediciones. Vilassar de Mar. Barcelona. España. 1969. P. 1- 287. Resumen : En el transcurso de estos trabajos y discusiones, que se han desarrollado en los medios más diversos, he llegado a la conclusión de que el análisis profundizado de problemas fragmentarios, teóricos y prácticos, es ciertamente necesarios pero no suficiente. Existe, en efecto, una necesidad urgente de enfocar la problemática del funcionamiento de la economía socialista desde un punto de vista muy general. Cuando los problemas generales no son suficientemente esclarecidos, es más fácil que nazcan y se perpetúen

Page 195: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

194

malentendidos importantes que, por su lado, convierten en más difícil la solución correcta del conjunto del problema y de sus diversos aspectos. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C2/E32 Título: SOCIAL STRATIFICATION AND THE FUNTIONAL THEORY OF SOCIAL DIFERENTIATION. Autor : BUCKLEY, Walter. Referencia : American Sociological Review. Volume 23. Number 4. August 1958. Resumen : There has been no dearth of criticism of the Davis-Moore theory of social stratification since its publication over a decade ago. Particularly disturbing is the fact that what this theory views as virtues (eufuntions) are the very factors that others overwhelmingly see as vices (disfuntions). The former characterize it in terms of competitive achievement of position; a close correlation between superior capacities, importance of position, and high rewards; and its funtional necessity to maitenance of the social system. The critics associate the theory with role-ascription and restriction of opportunity; absence of correlation between superior capacities, rewards, and positional importance; and disruption or discontinuity of the society. This gross difference of views has led several sociologists to seek out and find deficiencies in the functional theory. Among other shortcomings, its critics have pointed out that the Davis-Moore theory is inadequate in its treatment of the concept of “funtional importance” ; it ignores possible disfuntions and funtional alternatives of stratifiction; it reifies “society” as “inducing” its members to assume positions and play roles; and in general it accepts outmoded concepts and assumptions of classical economics, such as “inherent scarcity” of social ends and the inviolability of competition, all of which results in a picture of theoretical necessity that reproduces with remarkable faithfulness a culturally circumscribed ideology. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C2/E33 Título: Changing Patterns of Undocumented Migration from Mexican States in Recent Years. Autor : BUSTAMANTE, Jorge A. Referencia : This is an abbreviated and revised version of “Undocumented immigration from Mexico: Research report.” International Migration Review 2. 1977. P. 149- 177. By permission of the publicasher. Resumen : This paper reviews what os known of the characteristics of undocumented migration from Mexico. It is based upon a presentation of the findings of a survey conducted by the author in nine Mexican border cities, utilizing interviews with Mexican undocumented emigrants recently deported from the United States. A discussions of costs and benefits of the migration, and some suggestions for solutions, are also made. _________________________________________________________________________ Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E1 Título: LA POBREZA Y LAS NUEVAS CONDICIONES DE DESIGUALDAD SOCIAL. Autor : CALDERON, Fernando / SZMUKLER, Alicia. Referencia : Nueva Sociedad (revista latinoamericana abierta a todas las corrientes del pensamiento progresista, que aboga por el desarrollo de la democracia política, económica y social. Núm. 149. Mayo- junio 1997. P. 75- 87.

Page 196: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

195

Resumen : La pregunta que corre el presente artículo es ¿cómo pensar la pobreza dede la sociedad y desde las relaciones sociales ? Frente a una visión que trata el tema de la pobreza desde una perspectiva economicista, asistencialista o, en todo caso, desligada de los complejos procesos de transformación social que afectan nuestras sociedades, se intentará presentar aquí una serie de líneas e interrogantes que contrapongan a esta visión otra pensada desde la relación entre pobreza y exclusión social, desigualdad y ciudadanía. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E2 Título: MIGRACION INTERNACIONAL Y FLEXIBILIDAD. Autor : CANALES C., Alejandro. Referencia : Nota: no se encuentra el texto. Resumen : Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E3 Título: ¿En qué democracia viviremos ? Reflexiones desde y para América Latina. Autor : CANSINO, César. Referencia : Sociedad Civil. Análisis y Debates. Gobernabilidad. Vol. II. Núm. 3. Verano 1998. Impreso en México. 1999. P. 9- 26. Resumen : El presente ensayo busca introducir la discusión y pertinencia del discurso sobre la invención simbólica de la democracia en el horizonte de las sociedades latinoamericanas. Obviamente, se trata de una empresa difícil, debido a que nuestros países se encuentran desgarrados por los profundas desigualdades sociales y añejas resistencias no sólo institucionales sino sobre todo culturales. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E4 Título: Conyugalidad y Violencia: reflexiones sobre el ejercicio del derecho femenino a la denuncia legal en una localidad de migrantes. Autor : CASTAÑEDA SALGADO, Martha Patricia. Referencia : P. 97- 110. Resumen : En los últimos años, el análisis de la situación en que se desenvuelven las relaciones entre mujeres y hombres en distintos ámbitos ha puesto cada vez mayor énfasis en las distintas formas de violencia que se generan al interior de muchos de estos espacios. Diversos trabajos han reparado en las consecuencias de todo tipo que el ejercicio de la violencia trae consigo tanto para quienes la ejercen como para quienes la padecen, y otros más la analizan en términos del marco legal en el cual se desenvuelven sus protagonistas. El presente artículo tiene como finalidad describir las formas en que la violencia intergenérica se manifiesta dentro de un contexto rural mexicano (San Francisco Tepeyanco, Tlaxcala) tomando a la conyugalidad como espacio social en el cual esta violencia se ejerce con toda claridad, así como su asociación con la migración interna e internacional en tanto que práctica que trae aparejados elementos de conflictividad de diverso cuño, poniendo especial énfasis en las características que presenta su denuncia legal. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E5 Título: “Los convidados de agosto” en : Los convidados de agosto, (1964). Autor : CASTELLANOS, Rosario. Referencia : Era (4º de.). México. 1977. P.57- 97.

Page 197: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

196

Resumen : Blanca me era yo cuando fui a la siega ; diòme el sol y ya soy morena. Lope de Vega. El rompimiento fue aquella madrugada mucho más ruidoso de lo que ninguno de los presentes era capaz de recordar. Las cámaras estallaban, los cohetes ascendían con su estela de pólvora ardiendo o zigzagueaban amenazadoramente entre los pies de la multitud. Las matracas, los silbatos de agua eran propiedad exclusiva de los niños, quienes se desquitaban -promoviendo todo el alboroto posible. De las prohibiciones cotidianas. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E6 Título: Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa. Autor : CASTELLS, Manuel. Referencia : La factoría. Nº 7. Octubre de 1998. P. 1- 13. Resumen : En primer lugar, me centraré en la transformación que se ha producido. La transformación de orden económico y tecnológico. En términos económico, puede caracterizarse la economía por tres grandes características : es informacional, es global y funciona en red. Vayamos a lo informacional. Como sabéis en la economía hay dos características fundamentales, y son la productividad y la competitividad. La productividad, como ya sabemos, es la unidad de cuántos productos se obtienen por unidad en sumos ; y la competitividad es cómo se ganan partes del mercado, no necesariamente a costa de los otros, ya que el mercado se puede ampliar. Eso genera la competitividad positiva y la competitividad negativa (te destruyo a ti para tener más). Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E7 Título: LA ERA DE LA INFORMACIÓN : ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA / LA SOCIEDAD RED. Autor : CASTELLS, Manuel. Referencia : Siglo veintiuno editores. P. 402- 462. Resumen :Combinando con el éxito a gran escala del Minitel francés, que ofrecía servicios más que entretenimiento, y la rápida difusión de la comunicación personal en Internet, la observación tiende a sugerir que el entretenimiento diversificado y masivo a solicitud quizás no sea la elección obvia de los usuarios del multimedia, aunque es evidente que la opción estratégica de las firmas comerciales que determinan el campo. Puede dar como resultado el aumento de la tensión entre los productos de infoentretenimiento, guiados por ideología de lo que la gente es, según lo imaginan los gabinetes estratégicos de la mercadotecnia, y la necesidad de comunicación personal y mejora de la información que se afirman con gran determinación en las redes de comunicación a través del ordenador. Muy bien pudiera ser que esta tensión se diluyera por la estratificación social de las diferentes expresiones multimedia, un tema crucial al que volveré. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E8 Título: Globalization and migration: some pressing contradictions. Autor : CASTLES, Stephen. Referencia : International Social S. Journal Nº 156. 1998. P. 179-186 Resumen : In my address today, I aim to do two things. First, I wish to draw your attention to nine fundamental contradictions that are typical of our time. This number is, of course, arbitrary, and the problems are so closely linked that they cannot alway be clearly

Page 198: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

197

distinguished in practice. All the same, I belive that these categories are useful in analysing globalization, and the probleme it creates. Second, I will focus on just one aspect of global change - the recent rapid growth in international migration - and use it to illustrate each contradiction. Why give migration such prominence ? Because it play a key part in most contemporary social transformations. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E9 Título: La internacionalización del capital y sus fronteras tecnológicas. / El capital se mueve. Autor : CECEÑA, Ana Esther (coordinadora). / HOLLOWAY, John. Referencia : Ediciones El caballito, s. a. México D. F. Resumen : Esta afirmación (El capital se mueve) es tan obvia que parecería que no tiene sentido escribirla, mucho menos dedicarle el título de un artículo. Sin embargo... En la interpretación obvia, de sentido común, la frase el capital se mueve es comparable con la frase el perro se mueve. El perro, normalmente quieto, se levanta y se mueve. El capital, normalmente en un lugar, se levanta y se mueve. El capital británico se exporta y se invierte en África. El Capital japonés sale de Japón y fluye hacia Estados Unidos. El capital, como el perro, se entiende como algo básicamente fijo, pero es capaz de moverse. El capital está ligado, pero es capaz de desligarse. En este sentido, la Volkswagen tiene una fábrica automotriz en Puebla, pero sabemos que puede cerrar su fábrica y mover su capital a otro lugar. El capital es capaz de moverse, pero se define en primer lugar en términos de su ligazón : a una empresa (Volkswagen), a una rama económica (la industria automotriz) y aun lugar (Puebla, Alemania). Siguiendo el mismo razonamiento, se refiere muchas veces al capital invertido en la industria textil como capital textil, al invertido en la banca como capital bancario, al que es propiedad de los mexicanos como capital mexicano, al de los estadounidenses como capital estadounidense. Aunque no se pone en cuestión la capacidad del capital de moverse, de desligarse de un propietario particular o de una rama económica determinada, el movimiento del capital se considera como secundario a su definición en términos de su ligazón o fijeza. Todo esto es obvio, pero una vez que tratamos de quitarle al capital su calidad cósica, se vuelve menos obvio. Fue por eso por lo que Marx dedicó gran parte de su vida a mostrar que el capital no es sólo una cosa sino una relación social, una relación social que existe en la forma fetichizada de una cosa. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E10 Título: Reglas y valores de la democracia. / Capítulo III La deomocracia como estado de cultura. Autor : CERRONI, Umberto. Resumen : 1. Centralidad del Sufragio Universal. “La democracia en el umbral del tercer milenio” era el título de una convención organizada en Florencia (12-13 de diciembre de 1986) por los Cuadernos del Círculo Rosselli y por la revista Teoría Política, en el marco de las manifestaciones por Florencia como capital europea de la cultura. Es este, ciertamente, un tema ambicioso y complicado, pero también, sin duda, un tema ineludible, al menos por dos motivos : porque la democracia es el régimen político “triunfante” y creciente expansión y porque manifiesta, precisamente consolidándose y difundiéndose, una creciente complejidad que no carece de considerables dificultades. La democracia es, sobre todo, el régimen político que tiende al máximo desarrollo de los procedimientos “laicos”, que proclaman la transparencia, las libertades

Page 199: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

198

formales, la igualdad sustancial : en su centro están los hombres-personas que ocupan toda la escena o, al menos, tienen derecho a ocuparla, y procesos de composición de los intereses y de las formulaciones de la voluntad pública, basados en la confrontación libre, razonable, informada. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E11 Título: Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales. / Cap. 2 Selección y formulación de un problema de investigación. Autor : CLAIRE, Selltiz. Referencia : Rialp. Madrid. P. 72- 83. Resumen : La lista de temas aptos en potencia para la investigación social es tan amplia como el campo de la propia conducta social. La relación de temas actualmente seleccionados para la encuesta es, por supuesto, mucho más reducida. Incluso en un área de la investigación étnico o religioso distintos - los trabajos de investigación han cubierto un vasto campo, incluyendo los estudios de cómo tales grupos actúan entre sí y sienten y piensan unos de otros ; cómo difieren en su tradiciones, creencias, personalidades, cultura, y la forma como educan a sus hijos ; cómo se educan para ser lo que son ; cómo responden a los intentos de cambiar las relaciones entre grupos, etcétera. Estas encuestas han sido llevadas a cabo en diversos puntos del mundo ; han abarcado miembros de muchos grupos étnicos y religiosos un muchas formas de vida. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E12 Título: Close the IMF, abolish debt and end development: a Class analysis of the international debt crisis. Autor : CLEAVER, Harry. Referencia : Scandinavian Journal of Development alternatives. Order Now December 1989 Special Issue on “Nigeria: some Selected Papers on Socio-economic Issues” and “Aids in Africa the Present Crisis”. P. 16- 50. Resumen : The left has responded to the international debt crisis in two ways : a reformist response which has, at best, called for debt relief and renewed lending, and more radical response which has called for flat out cancellation of the debt. Unfortunately, the analyses upon which these positions have been based have contributed little to either a useful understanding of the crisis in terms of class relations or to the construction of appropriate working clas political strategies to deal wiht it. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E13 Título: Ensayo de un sistema de política positiva. Autor : COMTE, Augusto. Referencia : Facultad de Ciencias Politicas y Sociales. Serie Estudios 59. UNAM . México. 1997. P. 9-43. Resumen : Comte y Saint - Simon. Este ensayo juvenil de Augusto Comte, que él mismo califico como su “Opúsculo Fundamental”, es una pequeña obra maestra. Presenta, en sus perfiles esenciales, la filosofía científica y social del positivismo, pero en su momento estelar, en el punto en que nace en sus rasgos cabales, total e íntegra, mostrando con rotunda claridad sus propiedades sobresalientes. Es el sistema del positivismo in nuce, de breve y apretada síntesis.

Page 200: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

199

Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E14 Título: Consequences of Migration and Remittances for Mexican Transnational Communities. Autor : CONWAY, Denis, y CHOHEN, Jeffrey H. Referencia : Economic Geography V.74. (1) jan. 1998. P. 26- 44 Resumen : To better understand the positive contribution return migrats and migrant remittances make in Latin America society, this paper offers a reevaluation of existing conceptual frameworks. Previous reserch dwelt upon the unproductive nature of expenditures and the difficulties facing retur migrats as they migration. Drawing upon recent feminist scholarship and the growing body of literature focused on the positive aspects of “migradollars” (U. S. dollars returned by migrants) upon home communities, we propose that remittance investments pottential rage of household strategies for remittance investment, the ways migrant of remittances and migration upon community structure. Finally, using ethnographic data from rural Mexico, we illustrate our argument and demostrate the dynamic nature of contemporary migration and migrant remittances. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E15 Título: Conceptos comunes en la Metodología de la Investigación Sociológica. Autor : COVO, Milena E. Referencia : UNAM- IVS. México. 1973. P. 113- 116, 172- 187. Resumen : La medición es uno de los principales procesos utilizados por el investigador para la descripción y el análisis de los fenómenos que estudia. Generalmente el investigador se ve enfrentado a un conglomerado de unidades de estudio -sean individuos o agrupaciones- respecto de las que desea conocer ciertos datos específicos. En muchos casos intentará conocer la distribución de una caracteristica x entre las unidades estudiadas. La característica o variable, por definición, se da en diferentes grados : esto lo sabe el investigador de antemano. Su objetivo será especificar en qué grado se da en cada unidad. Intentará medir la variable en cada caso, para así describir la totalidad de casos como conjunto. Afirma White Riley al respecto : La medición involucra un plan explícito y organizado para clasificar ( y con frecuencia cuantificar) los datos encontrados (...) en términos del concepto general de que se ocupa el investigador. Esto permite que el concepto sea tratado en el análisis como variable. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E16 Título: Conceptos Comunes en la Metodología de la Investigación Sociológica. / Capitulo IV. Validez. Autor : COVO, Milena E. Referencia : UNAM- IVS. México. 1973. P. 137- 153. Resumen : En esta parte tratamos los conceptos relacionados con la validez de los pocedimientos y los resultados del proceso de investigación. 1. Validez. 2. Confiabilidad. 3. Error y sesgo. 4. Precisión. 5. Control. 6. Interacción. 7. Objetividad y valores. Todos ellos representan consideraciones de primordial importancia en cualquier investigación. El científico que no presta atención a estos problemas se encontrará al final de su investigación sin elementos que le permitan evaluar sus resultados y por tanto confiar en ellos.

Page 201: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

200

Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E17 Título: Introducción general a la crítica de la economía política / 1857. Karl marx. Autor : CURI, Umberto (introducción de). Referencia : 1 Cuadernos de Pasado y Presente. P. 8 Resumen : La crítica marxiana de la economía política en la einleitung. I. Premisa. La introducción de 1857 es ciertamente uno de los textos marxianos que ha gozado de más amplia fortuna y de mayor resonancia en la cultura filosófica italiana de la segunda posguerra, como lo testimonian, entre otras cosas. Las numerosas traducciones realizadas en los últimos dos decenios. A la fortuna de la Einleitung corresponde, después de la primera publicación del manuscrito, a cargo de Kautsky en 1903, una tradición singularmente accidentada, que ha contribuido y contribuye todavía de manera relevante a limentar discusiones no siempre útiles en torno a la ubicación del texto en el arco de la producción marxiana global y en la valoración de la contribución teórica en él contenido. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E18 Título: LOS GRANDES TEXTOS POLÍTICOS Desde Maquiavelo a nuestros dias. / Capitulo III. EL -LEVIATHAN- DE TOMAS HOBES (1651). Autor : CHAVALIER, Jean-Jaques. Referencia : Edt. Aguilar. Traducción del frances por : Antonio Rodriguez Huescar. P. 51- 101. Resumen : El siglo XVII, corriente calificado de siglo de la autoridad, fue, en su mitad, trágico para los reyes absolutos. En Francia, el año mismo en que terminaba la guerra de los Treinta Años. 1648, bajo la minoria de Luis XIV, siendo regente Ana de Austria, estalló la Fronda. Esta comprometia la obra de orden de Richelieu, justificando en demasia la desconfianza del cardenal hacia la “compañias” judiciales. La Fronda -escribe Michelet-, “esa guerra de niños, muy bien denominada con el nombre de un juego infantil... El Parlamento se armó contra la autoridad real, de la cual procedía. Tomó para si el poder de los Estados generales y se arrogó el papel de delegado de la nación, que nada sabía de ello. Era el tiempo en que el Parlamento de Inglaterra, verdadero Parlamento en el sentido político de la palabra, cortaba la cabeza a su rey (1649). Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E19 Título: El espacio, la historia y el patrimonio cultural en un proyecto de renovación urbana : el caso de Puebla de los Ángeles. Autor : CHURCHILL CONNER, Nancy. Referencia : Intituto de Ciencias Sociales y Humanidades. B.U.A.P. Puebla. México. P. 1- 24. Resumen : The setting : “The foundation and Development of City of Puebla de los Ángeles.” On May 20, 1998, cars began pulling up outside the former textile factory known as “La Violeta”, in the El Alto barrio of Puebla’s historic distric, dislodging small groups of well-dressed, curious visitors, who, after a brief appraisal of the restored wall surrounding the building, passed through its portals. Their objective was to attend a forum sponsored by the regional office of the National Institute of Anthropology and History (INAH), entitled “The foundation and Development of the City of Puebla of the Angels”. But many were

Page 202: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

201

just as interested in their first glimpse of the core of the urban renewal project known as the a park. The Paseo project would eventually include an art museum, the archeological remains of four centuries of continuous occupation, and several parks for recreational use, but in May of 1998 viewers still had to use their imaginations to picture potential. Nueva Sociedad (revista latinoamericana abierta a todas las corrientes del pensamiento progresista, que aboga por el desarrollo de la democracia política, económica y social. Núm. 149. Mayo- junio 1997. P. 75- 87. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E20 Título: Espacio y cultura popular urbana : el Quinto Viernes en el barrio de Analco, Puebla. Autor :HURCHILL CONNER, Nancy. Referencia : Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla. México. P. 1- 13. Resumen : La procesión del Quinto viernes en el barrio de Analco. En el atardecer del Quinto Viernes de Cuaresma de 1999 soplaba un viento frío y las nubes amenazaban con la lluvia. Poco a poco llegaban los feligreses de la iglesia Católica del barrio de Analco en la ciudad de Puebla, para celebrar la misa de las siete de la noche. Ya había sido un día largo y cargado de actividades, que habían comenzado con la misa de las siete de la mañana, otra a las ocho y luego la más importante de medio día, celbrada por el Padre H. Palacios Oreas de la parroquia y acompañado por el sacerdote de la iglesia Santísima. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E21 Título: ECONOMÍA POLÍTICA Y CRISIS. / LA CRISIS MUNDIAL EN UNA PRESPECTIVA HISTÓRICA. Autor : DABAT, Alejandro. Referencia : UNAM. FACULTAD DE ECONOMÍA - Pedro López Díaz (coordinador)-. México. 1989. P. 247- 265. Resumen : La presente ponencia constituye un conjunto de análisis e hipótesis propuestas para si discusión, que resumen consideraciones efectuadas en otros trabajos y plantean un conjunto de propuestas nuevas. El objetivo de la misma es tratar de ubicar a la crisis actual en una perspectiva histórica, de carácter internacional, destacando los problemas principales y los desafios que plantea al pensamiento social en general, y al pensamiento socialista en particular. Desde luego que estas consideraciones generales, aunque planteadas a otro nivel, afectan a México y América Latina, en la medida en que constituyen un aspecto inseparable de la realidad internacional, aunque a apartir de especificidades propias que (salvo muy parcialmente) no consideraremos siquiera en este trabajo. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E22 Título: MEXICO RURAL: DE LA POBREZA ANCESTRAL A LA CRISIS AMBIENTAL. Autor : DACHARY, Alfredo César, y ARNAIZ BRUNE, Stella M. Referencia : P. 1- 32.

Page 203: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

202

Resumen : El movimiento poblacional es uno de los fenómenos sociales que más han incidido en la transformación de nuestra sociedades en este siglo. Su eje ha sido la migración campo- ciudad, expresión de los profundos cambios que se dan a consecuencia de la expansión y consolidación de modelos económicos basados primero en el sector secundario, y hoy, en el terciario. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E23 Título: La democracia. Una guía para los ciudadanos. Autor: DAHL, Robert A. Referencia: Taurus. Pensamiento.España. 1999. P. 1- 213. Resumen: A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, el mundo fue testigo de un cambio político extraordinario y sin precedentes. Todas las principales alternativas a la democracia, o bien desaparecieron, o se transformaron en residuos exóticos, o se retiraron de la palestra para encerrarse en sus últimos baluartes. En anteriores períodos del siglo, los enemigos premodernos de la democracia – la monarqía centralizada, la aristocracia hereditaria, la oligarquía apoyada en el sufragio restrictivo o exclusivista -ya habían perdido su legitimidad a los ojos de gran parte de la humanidad. Los principales regímenes antidemocráticos del siglo- el comunismo, fascismo, nazismo- desaparecieron en las ruinas de una gruerra calamitosa o, como la Unión Soviética, colapsaron desde dentro. Las dictaduras militares habían sido bastante desacreditadas por sus fracasos, particularemente en América Latina; allí donde consiguieron sobrevivir, adoptaron una fachada pseudodemocática. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E24 Título: PARA EL BIEN COMÚN. Reorientando la económia hacia la comunidad, el ambiente y un futuro sostenible. Autor : DALY, Herman E. y COBB, John B. Jr. Referencia : Fondo de Cultura Económica. México. 1993. P. 3- 27, 131- 163, 327- 365. Resumen : En nuestra época, son lo hechos mismos los que resultan más que un poco salvajes y constituyen un ataque contra los dogmas económicos insensatos. Necesitamos escasa ayuda de la retórica desbocada. Los hechos crudos se resumen con palabras tranquilas en los diversos informes de State of the World publicados por el World Watch Institute, y especialmente en el primer ensayo del volumen de 1987, escrito por Lester Brown y Sandra Postel con el título de “Thresholds of Change”. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E25 Título: STRATIFICATION AND FUNTIONALISM : AN EXCHANGE. THE ABOMINABLE HERESY : A REPLY TO Autor : BUCKLEY, Walter. (varios). Referencia : COMMUNICATIONS. P. 82- 86. Resumen : To the Editor. Walter Buckley’s attack on the so-called Davis-Moore theory of stratification suggests that the theory contains an abominable heresy. How else can the repetitive distortion and vehemce in the critique be explained ?. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E26

Page 204: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

203

Título: THE MYTH OF FUNTIONAL ANALYSIS AS A SPECIAL METHOD IN SOCIOLOGY AND ANTROPOLOGY. Autor : DAVIS, Kingsley. Referencia : American Sociological Review. Volume 24. Number 6. December 1959. P. 757- 782. Resumen: Several lines of analysis show that funtionalism is not a special method within sociology or social anthropology. First, the definittions most commonly agreed upon make funtionalism synonymous with sociological analysis, and make non-funtionalism synonymous with either reductionist theories or pure description. Second, the issues raised with respect to funtionalism, except insofar as they spring from the ambiguities of words like “funtion”, are really the basic issues or questions of sociological theory. Third, historically the rise of funtionalism respresented a revolt against reductionist theories, anti-theorical empiricism, and moralistic or ideological views under the name of socilogy or social anthropology. Although funtionalism may have been salutary at the time it arose, the ambiguitics of its special terminology make the myth that it is a special method a liability now. It seems wise to abandon the myth for the sake of increased clarity and efficiency. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E27 Título: El Gen Egoista. Las bases biológicas de nuestra conducta. / La batalla de los sexos. Autor: DAWKINS, Richard Referencia: Salvat. Resumen: Si existe un conflicto de intereses entre padres e hijos, que comparten el 50 % de los genes respectivos, ¿cuánto más grave no habrá de ser el conflicto entre la pareja, cuyos miembros no están emparentados entre sí? Todo lo que tiene en común es el 50 % de inversión genética en los mismos hijos. Desde el momento en que tanto el padre como la madre están interesados en el bienestar de las diferentes mitades de los mismos niños, podrá haber alguna ventaja para ambos si cooperan mutuamente en criar a dichos niños. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E28 Título: Arbitraje y adjudicación de conflictos conyugales en una comunidad de transmigrantes originarios del estado de Puebla. Autor : D’AUBETERRE BUZNEGO, María Eugenia. Referencia : P. 115- 136. Resumen : En este artículo ciertas prácticas que regulan la negociación y / o disolución del vinculo conyugal en San Miguel Acuexcomac, una pequeña población campesina de origen nahua asentada en las inmediaciones de la Cordillera del Tentzo, a 35 km. Al sudeste de la capital de Estado de Puebla. Obligados a alternar sus faenas agrícolas con el trabajo como jornaleros en los files de Texas y de California, un puñado de hombres se transformó transitoriamente, allá por los años 50, en braceros. Después, a mediados de los 60 muchos más incursionaron de forma estacional en el comercio informal de embutidos en las calles del Distrito Federal. Una buena porción de hombres maduros, jefes de familia, conservan a la fecha el oficio de morongueros. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E29 Título: Logics of Disintegration. Post-structuralist Thought and the Claims of Critical Theory. Autor : DEWS, Peter.

Page 205: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

204

Referencia : Verso Edt. Great Britain. Third impression 1990. P. 109- 143. Resumen : Jean- Francois Lyotard : From Perception to Desire. We have already seen taht the history of French philosophy in the 1960s can be divided into two distinct phases. In the first, structuralist-dominated phase many key themes were introduced (the suspicion of meaning, the ‘decentring’ - in effect, the erasure - of the subject, the reflexive concern with, and attempt to side-step, the traditional status of philosophical discourse), but this introduction took place within the framework of a naive scientism and objetivism inherited from the French positivist tradition. In the second phase, inaugurated by the first phase of post-structuralism, this positivism in turn becomes the target of a critique. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E30 Título: Wak Ties, Strong Ties: Network Principles in Mexican Migration. Autor : DIANA WILSON, Tamar. Referencia : Society for Applied Anthropology. Human Organization, Vol. 57. No. 4, 1998. P. 394- 403. Resumen : Five network principles are elaborated from literature on Mexican immigrants and from research that I conducted on immigration from a rancho in Jalisco state to variety of destinations within the United States. These principles are, first, that networks are multilocal, encompassing a number of geographical destinations. The importance of destinations, however, may change over time. Second, the anchoring points at any given geographical location are the work sities where immigrants find employment. Thus. Labor market conditions structure where immigrants go and where they stay. Third, new geographical locations are ofteh accessed the “strength of weak ties,” leading to geographic dispersion. Over time, some weak ties may be converted to strong ties though marriage or compadrazgo. Fourth. Both dense networks and diffuse, weak-tie, or acquaintance networks constitute “social capital” for their members. Fifth, given the geographical dispersion at the work site and/ or work type clustering found among immigrabts from any particular source community, the latter can best be explained by job recruitment primarily through dense network members, especially close relatives. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E31 Título: Current Trends and Patterns of Female Migration: Evidence from Mexico. Autor : DONATO, Katharine M. Referencia : IMR Volume XXVII. No. 4. Resumen : This study uses a new source of data to assess trends and patterns of female migration from Mexico. Data were collected from migrants interviewd in ten Mexican communities from 1987 throug 1990, as well as from outmigrants from those communities who were later located in the United States. The first part of the analysis examines changes in migrant behavior throughout the 1980s by estimating trends in the probability of first-time and repeat migration and by assessing the impact of the Immigration Reform and Control Act (IRCA) on these trends. In general, migration probabilities were lower for women than those reported elsewhere form men, but the evidence suggests that, like men, once women begin migrating, they are virtually assured of migrating on a second trip. Results from the departure models in the second half of the productive resource in Mexican society and a process of family migration whereby women migrate after their husbands and fathers legalized as part of IRCA.

Page 206: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

205

Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E32 Título: La fábrica japonesa hoy: meditaciones de un evolucionista. Autor : DORE, Ronald. Referencia : Sociología del Trabajo: Revista cuatrimestral de empleo, trabajo y sociedad. Nueva época. Núm. 15. Primavera de 1992. P. 31- 61. Resumen : No hay mejor estímulo para una reflexión en profundidad sobre tendencias que el encargo de escribir un prefacio para la reimpresión de un libro publicado por primera vez hace dieciséis años. El artículo que nos ocupa se basa en ese prefacio : el libro en cuestión tenía un título un tanto enfático : Fábrica británica, fábrica japonesa : los orígenes de la diversidad nacional de relaciones laborales. El debate sobre los órigenes continúa y quedan aún cosas por decir a ese respecto, pero esta nota se va a concentrar más bien en el presente y en el futuro : cómo se los contemplaba en 1973, a qué predicciones dieron lugar mis aobservaciones de entonces, y qué aspecto ofrecen hoy aquellas predicciones a la luz de los acontecimientos que las siguieron. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E33 Título: PARSONS’ ACTOR : CONTINUITIES IN SOCIAL THEORY. Autor : DUBIN, Robert. Referencia : American Sociological Review. Volume 25. Number 4. August. 1960. P. 457- 466. Resumen : Parsons’ classificatory system defining the social act is analysed for tautologies and restrictions in the relationships among its elements. This generates a set of all posible viable social acts. It is also productive to view this system as a statement of process in the act. From this stand point, prediction of human behavior becomes possible based on the probabilities of the occurrence of each type of act. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C37E34 Título: Migradollars and Developement: A reconsideration of the Mexican Case. Autor : DURAND, Jorge, PARRADO, Emilio A., MASSEY, Douglas S. Referencia : International Migration Review (IMR). Vol. XXX. No. 2. P. 423- 444. Resumen : Economic arguments, quantitative data, and ethnographic case studies are presented to counter popular misconceptions about international labor migration and its economic consequences in Mexico. The prevailing view is that Mexico-U. S. migration discourage autonomous economic growth within Mexico, at both the local and national levels, and that it promotes economic dependency. However, results estimated from a multiplier models suggest that the inflow of migradollars stimulates economic activity, both directly and indirectly, and that it leads to significantly higher levels of employment, investment, and income within specific communities and the nation as a whole. The annual arrival of around $ 2 billion migradollars generates economic activity that accounts cor 10 percents of Mexico’s output and 3 percent of its Gross Domestic Product. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E35 Título: INTERNATIONAL MIGRATION AND DEVELOPMENT IN MEXICAN COMMUNITIES’.

Page 207: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

206

Autor : DURAND, Jorge, KANEL, William, PARRADO, Emilio A., y MASSEY, Douglas S. Referencia : Demography, Volume 33. Number 2. May. 1996 . P. 246- 264. Resumen : The theorical and empirical literature generally regards international migration as producing a cycle of dependency and stuted development in sending communities. Most migrants’ earnings are spent on consumption ; few funds are channeled into productive investment. We argue that this view is misleading because it ignores the conditions under which productive investment is likely to be possible and profitable. We analyze the determinants of migrants’ savings and remittance decisions, using variables defined at the individual, household, community, and macroeconomic levels. We identify the conditions under which U. S. earnings are repatriated to Mexico as remittances and savings, and indicate the factors leading to their productive investment. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C37E36 Título: NUEVOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN. MATRIMONIOS MIXTOS EN AMECA, JALISCO Autor : DURAND, Jorge, y MARTÍNEZ, Enrique. Referencia : El Colegio de Michoacán. XIX Coloquio de Antropología e Historia Regionales. Del 22 al 24 de Octubre de 1997. P. 1- 10. Resumen : Desde comienzos de este siglo coincidieron en Estados Unidos dos procesos migratorios muy distintos. Desde Ellis Island en el norte se abrieron las puertas a la inmigración sobre todo europea de carácter definitivo. Aunque la ubicación de esos inmigrantes estuvo medida por los procesos de integración a la sociedad norteamericana (Chermayeff, 1991). En tanto en el sur, en El Paso, Texas, se contrataban miles de mexicanos que como trabajadores temporales iban y regresaban de Estados Unidos de acuerdo al ritmo que marcaban las cosechas y las fábricas, al rumbo que seguían el tendido de los rieles para el ferrocarril y el avance de las carreteras. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C3/E37 Título: EL SUICIDIO. Autor : DURKHEIM, Emilio. Referencia : Editorial Schapire S. R. L. Rivadavia 1255. Buenos Aires, Argentina. 1965. P. 7-222. Resumen : Como la palabra suicidio surge constantemente en el curso de la conversación, podría creerse que todo el mundo conoce su significado y que es superfluo definirla. Pero, en realidad, las palabras del lenguaje corriente, al igual que los conceptos que expresan, son siempre ambiguas, y el estudioso que las emplease tal como las recibe del uso, sin someterlas a una elaboración ultrior, se expondría a las más graves confusiones. No sólo su significado está tan poco circunscrito que varía de un caso conforme a las necesidades del discurso, sino que, además, como la clasificación cuyo producto son no surge de un análisis metódico, antes bien, se limita a traducir las impresiones confusas de la gente, sucede de continuo que categorías de hechos muy dispares se reúnen indistintamente bajo una misma rúbrica, o que realidades de igual naturaleza son designadas con nombres diferentes. Así pues, si nos dejamos llevar por la acepción recibida, corremos el riesgo de distinguir lo que debe ser confundido o de confundir lo que es preciso distinguir, desconociendo el verdadero parentesco de las cosas y, por consecuencia, engañándonos acerca de su naturaleza. Sólo se explica comparando. Luego, una investigación científica

Page 208: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

207

sólo puede alcanzar su meta cuando se trabaja con hechos comparables, y sus probabilidades de triunfar serán tanto mayores cuanto más seguridad se tenga de haber reunido todos los hechos que pueden ser comparados provechosamentes. Pero estas afinidades naturales de los seres no podrían ser alcanzadas con la terminología vulgar. Por consiguiente, el científico no puede tomar como objetos de sus investigaciones los grupos de hechos ya esablecidos a los que corresponden las palabras del lenguaje corriente; al contrario, se ve obligado a constituir por si mismo los grupos que se propone estudiar, a fin de dotarlos de la homogeneidad y de la expecificidad necesaria para que ouedan ser tratados científicamente. Es así como el botánico, al hablar de flores o de frutos, y el zoólogo, cuando habla de peces o de incectos, emplean estos diferentes términos en sentidos que previamente han tenido que fijar. _________________________________________________________________________ Tema : Sociología. Ubicación : AVS/C4/E1 Título: PENSAMIENTO Y ACCIÓN SUBALTERNOS EN AMÉRICA LATINA : EL ROL DE LA EDUCACIÓN. Autor : ECHEGOLLEN GUZMAN, Mayleth. Referencia : Nota : Dora Luz se lo llevo para leer y no lo regreso. Resumen : Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C4/E2 Título: Keynesianism, Monetarism and the Crisis of the State. Post- War Reconstruction and welfare State. Autor : ELGAR, EDWARD. Referencia : P. 244- 286. Resumen : Wartime planning and the budget. The policy of the British government in the Second World War drew on the lessons of the First. There was an inmediate realisation that the demands of war would impose severe economic and political pressures that could only be accommodated by establishing a rigorous system of controls and by enlisting the support of the working class for the war effort. The circumstances were much more propotius than they had been 25 years before. Administrative and consultative apparatuses had already been developed to implement the limited interventionist measures of the 1930s. The working class had been brougt within the constitution, pursuing its trades union aspirations, and its political aspirations through the Labour Party. The radical elements in the Labour Party, that briefly came to the fore after 1931, had been defeated. The Communist Party was isolated as a result of the Stalin- Hitler pact. Popular anti-fascism provided a powerful ideological basis for working class commitment to an imperialism. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C4/E3 Título: La vivilización de los padres y otros ensayos. / ¿”L’Espace privé”, Privatraum” o “espacio privado” ? Autor : ELIAS, Norert. Referencia : Grupo Editorial Norma. P. 351- 365. Resumen : Así como la palabra francesa “espirit” no significa lo mismo que la palabra “Geist”, el vocablo francés “espace” no significa tampoco lo mismo que la palabra alemana “Raum”. L’espace privé suena sompletamente descomplicado, pero tal vez un

Page 209: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

208

poquito metafísico y seguramente filosófico. Se piensa en la inmensidad del cosmos de donde, en cierta medida cada hombre se saca sus pedazos; se piensa en algo aparentemente invisible acerca de lo cual se puede especular como a uno le venga en gana. Pero si se traduce la expresión francesa al alemán, ella adquiere un tono distinto. La espresión “privatraum” o tambien “der private Raum” - en la lengua alemana curiosamente se acompaña de un sabor no tan inocente y mucho menos metafísico que su opuesto francés. Suscrita - por decirlo en términos sencillos- el recuerdo de aquel lugar al cual, como suele decirse, incluso un emperador tiene que ir a solas. Que esto no siempre haya sido el caso, el que Luis XIV por ejemplo, sentado en el inodoro podía recibir a ministros, seguramente forma parte del tema del cual aquí se trata. También las cartas de su cuñada Liselotte del Palatinado y las cartas de Mozart del siglo XVIII en las que en ocasiones relata que fue al “Häusle” (casita) que en aquel tiempo todavía estaba ubicado fuera de la casa de vivienda, indican que el espacio privado no es algo inmutable sino el resultado de una privatización, en realidad de un proceso de civilización. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C4/E4 Título: El día del emigrante : Un ritual de purificación espiritual para los que regresan del norte y la pastoral migratoria en una parroquia de Los Altos de Jalisco. Autor : ESPINOSA, Victor M. Referencia : El Colegio de Michoacán. XIX Coloquio de Antropología e Historia Regionales del 22 al 24 de Octubre de 1997. P. 1- 18. Resumen : En años muy recientes, en algunas parroquias de la Diócesis de San Juan de los Lagos, jalisco, ha sido incluido dentro del calendario oficial de las fiestas patronales un nuevo rito religioso llamado el Dia del emigrante. En ese evento participan únicamente los emigrantes transnacionales que regresan de Estados Unidos durante el invierno, época que coincide con la celebración de las fiestas patronales participan en un retiro espiritual en la casa de pastoral social de la parroquia y asisten a una misa celebrada especialmente para ellos que incluye lecturas del evangelio, sermon y ofertorio con referencias directas al fenómeno migratorio y sus repercusiones en la sociedad local. Finalmente, ya “renovados del espíritu”, los migrantes transnacionales se reintegran simbolicamente a la comunidad local a traves de su participación en una procesión silenciosa que inicia a la entrada del pueblo y termina en la plaza principal, donde se sigue con el calendario habitual de las fiestas patronales. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C4/E5 Título: Espacios cuidados, segregados y prohibidos : La ciudad de Puebla en las tres primeras décadas del Siglo XX. Autor : ESTRADA URROZ, Rosalina. Referencia : Intituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Resumen : La ciudad es para sus habitantes un espacio de circulación en el que pueden moverse con “libertad”, sin embargo la sociedad y sus autoridades registren los derechos de algunos ciudadanos para cuidar la fisonomía y el paisaje que ofrece la urbe, de tal manera que no tenga un aspecto “desagradable”. La higiene se impone, no sólo a nivel sanitario, sino también visual, moral y estético. A la vez se trata de ejercer en la población, sobre todo con las clases “populares”, un esfuerzo civilizador. Así como se persiguen los perros callejeros, se prohiben todo tipo de manifestaciones “no educadas”, “no cultas”. Como si las normas y los manuales de educación elaborados para la elite fuesen aplicables

Page 210: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

209

a toda la población. La construcción de un nuevo ciudadano, sumiso, educado, propio y callado es una garantia para la modernidad. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C4/E6 Título: COMUNIDADES HUMANAS : LA CIUDAD Y LA ECOLOGÍA HUMANA. Autor : EZRA PARK, Robert. Referencia : The Free Press, Glencoe, Illinois. P. 1- 5. Resumen : Hace 30 años el profesor Eugenius Warming, de Copenhage publicó un volumen titulado Plant Comunities (Plantesamfund). Las Observaciones de Warming llamaron la atención por el hecho de que diferentes especies de plantas tienden a formar grupos permanentes, que él denomino comunidades. Estas, surgen, pasan por ciertos cambios caracteristicos y son reemplazadas por otras comunidades de orden muy diferente. Estas observaciones fueron el punto de partida de una serie de investigaciones que se conocen como “ecología”. La ecología, describe la distribución actual de plantas y animales sobre la superficie terrestre, es en sentido real, una ciencia geográfica. La ecología humana, según el uso de este término por sociólogos, no tiene que ver con la geografía ni con la geografía humana. No es el hombre, sino la comunidad: no la relación del hombre con la tierra que habita, sino sus relaciones con otros hombres lo que nos concierne. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C4/E7 Título: LA CEPAL y la sociología del desarrollo. Autor : FALETTO, Enzo. Referencia : Revista de la Cepal. Numero 58. Abril 1996. Impreso en Santiago de Chile. Gert Rosental (Director), Eugenio Lahera (Secretario Técnico). Naciones Unidas. P. 191- 204. Resumen : Las propuestas de la CEPAL se ubican principalmente en el terreno de la economía. Sin embargo, como corresponde a un enfoque integrado del desarrollo, ellas también incluyen aspectos sociológicos y políticos. Los aspectos sociales del desarrollo fueron considerados por la CEPAL desde sus orígenes y también en estas materias se buscó evitar la traslación mecánica a la región de las teorías existentes. En diálogo con especialistas de otras instituciones se buscó caracterizar la especificidad de los problemas regionales y precisar las condiciones sociales y políticas que facilitarían el desarrollo económico. Se investigó el papel del Estado en la estrategia de desarrollo, así como los potenciales aportes al proceso de desarrollo de los agentes privados y los diversos grupos sociales. También se examinó, en el marco del proceso de integración, el tema de la identidad sociocultural de la región. La combinación de la voluntad política y las propuestas para el desarrollo fue examinada detenidamente en las experiencias de planificación. Las investigaciones han seguido de cerca las modificaciones que la sociedad de la región. La combinación de la voluntad política y las propuestas para el desarrollo fue examinada detenidamente en las experiencias de planificación. Las investigaciones han seguido de cerca las modificaciones que la sociedad de la región ha ido experimentando. La evolución del sistema educativo, así como la marginalidad y la pobreza, han sido también temas de importancia, al igual que la situación de las mujeres y los jovénes. En un período en que se perfilan nuevas modalidades de desarrollo, la CEPAL ha analizado el costo social del ajuste, el papel de la educación y las condiciones de participación

Page 211: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

210

ciudadana, entre las nuevas condiciones del desarrollo social, siendo este último un componente central de la propuesta de transformación productiva con equidad. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C4/E8 Título: Campesinistas y descampesinistas: Tres enfoques divergentes (no incompatibles) sobre la destrucción del campesinado. Autor : FEDER, Ernest. Referencia : Comercio Exterior. Vol. 27. Núm. 12. México, diciembre de 1977. P. 1439- 1446. Resumen : Es conveniente hacer algunos comentarios preliminares, antes de entrar al tema principal de este árticulo : la evaluación de la acalorada discusión actual en México sobre la permanencia de los campesinos o su eventual desaparición. En primer lugar quiero llamar la atención sobre el hecho, a la vez feliz y trágico, de que México es prácticamente el único país de América Latina en el cual todavía puede analizarse abiertamente el maligno proceso de la nueva y gigantesca expansión de la agricultura capitalista, bajo el control del capital y la tecnología extranjeros (principalmente estadounidenses), manipulado por enormes agroindustrias transnacionales (agribusiness). Más adelante comentaré algunos aspectos de este proceso maligno. En la mayoría de los países de América Latina, los gobiernos están vendiendo (léase entregando ) sus recursos agrícolas a los mejores postores, los países industrializados. Estas transacciones y su efecto en la economía nacional (especialmente en la población rural) se conservan como secretos casi militares, sólo conocidos por esos gobiernos, por un puñado de gigantescas empresas agroindustriales extranjeras y, a veces, por alguna empresa local. Sus operaciones son tema prohibido. El medioevo ha descendido sobre el escenario agrícola de América Latina. Tema : Sociología. Ubicación: AVS//C4/E9 Título: Gobernabilidad y Transición Democrática en Centroamérica (el caso de Guatemala). Autor : FIGUEROA IBARRA, Carlos. Referencia : Ponencia presentada en el “Seminario sobre gobernabilidad y procesos sociales en América Latina”, celbrado en la Universidad Iberoamericana, México D. F. los días 26- 28 de septiembre de 2000. P. 1- 31. Resumen : En este trabajo partimos de la idea de que la gobernabilidad no necesariamente es un atributo democrático y sino en esencia la posibilidad de ejecutar los proyectos de gestión estatal, las políticas públicas, en el marco de una relativa estabilidad política. Para fortuna nuestra, como lo demuestran los recientes acontecimeintos en el Perú, cada vez más en América Latina, dos atributos esenciales de la gobernabilidad, como son la legitimidad y la eficacia, están siendo asociados al cumplimiento de los cánones de la democracia representativa. Pero esto no siempre fue así, menos aun en Centroamérica y particularmente en Guatemala. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C4/E10 Título: INTERSUBJETIVIDAD Y FORMACIÓN ( El retorno sobre sí mismo). Autor : FILLOUX, Jean Claude.

Page 212: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

211

Referencia : Ediciones Novedades Educativas. Facultad de Filosofía y Letras. Prosecretaría de Publicaciones. Auspicio de la Embajada Francesa. Universidad de Buenos Aires. Impreso an Argentina.. Julio de 1996. P. 35- 47. Resumen : J. C. Filloux.- El tema planteado para este caso es bastante dificíl. Me dijo Martha Souto al invitarme : “entre un formador y un formado o entre un formador y los formados se producen interacciones entre personas teniendo cada una su propia personalidad, y las interacciones entre estas prsonas son en una amplia medida responsables de la manera en que se instalan los procesos de formación”. Actualmente se considera que la relación entre los formadores es una relación entre computadoras, es decir, entre individuos que son descriptos de manera mecánica. El formador es una mecánica formadora, el formado es una mecánica formada. Es una tendencia actual, se habla así de ingeniería, de didáctica pedagógica y en esta línea se pensará tambien que la actividad de formación es una actividad mecanicista. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C4/E11 Título: Expedienté enviado al ICS y H. / Iniciativa de la Ley COCOPA Autor: FRAILE GARCIA, Francisco A. (quien envió el expedienté) Referencia: Camara de Senadores. México, D. F. a 19 de Diciembre del 2000. Resumen: Es un placer saludarlo y por ese medio enviarle la Iniciativa de la COCOPA, para su estudio. Tengo la canfianza que el contenido de este documento sea de su interés y pueda darme su opinión sobre la viailidad de esta propuesta. Todo ello orientado a la búsqueda del desarrollo integral de nuestra Nación. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C4/E12 Título: La sociología de Max Weber. / II. La metodología. Método naturalista y método histórico. Autor : FREUND, Julieu. Referencia : De. Lotus Mare. Buenos Aires. Primera edición 1966. Resumen : La reflexión epistemológica de Weber tiene como fondo la querella metodológica que dividió a los universitarios alemanes a finales del siglo XIX. Sucesivamente intervinieron en el debate, economista (Schmoller, Menger), psicólogos (Wundt), historiadores (Lamprecht, E. Meyer, von Belov), filólogos (Wossler), filósofos (Dilthey, Windelband, Rickert) y otros autores menos conocidos. El objeto del litigio era el estatuto de las ciencias humanas (llamadas también ciencias históricas, cultura, etc.). ¿Había que reducirlas según la intención de los positivistas, a las ciencias de la naturaleza o, por el contrario, afirmar su autonomía ? Naturalmente, el debate se desvió en seguida hacia una discusión sobre la clasificación de las ciencias humanas se opusieron también por su parte. Unos, entre ellos Dilthey, consideraban que el fundamento de esta clasificación era la diferencia de objeto, teniendo en cuenta la distinción entre el reino de la naturaleza y el del espíritu o de la historia : la realidad quedaba dividida en sectores autónomos, cada uno de los cuales dominaba una categaría especial de ciencias. Otro, entre ellos Windelband y Rickert, negaban el fraccionamiento de la realidad, que seguía siendo una y siempre idéntica a sí misma, proponían un fundamento lógico ; las ciencias abordan el estudio de la realidad por vías diferentes, de manera que la diversidad de métodos constituiría el principio de la clasificación : el sabio busca conocer las relaciones generales o leyes, o bien el fenómeno en su singularidad ; habría así dos clases de métodos principales, que se pueden llamar generalizante e individualizante. De ahí dos categorías

Page 213: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

212

fundamentales de ciencias que Windelband denomina nomotéticas e ideográficas, y Rickert ciencias de la naturaleza y ciencias de la cultura. La psicología, por ejemplo, aunque se ocupa esencialmente de fenómenos mentales, actúa de manera naturalista y por lo tanto pertence a la categoría de las ciencias de la naturaleza y no a la de las ciencias de la cultura. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C4/E13 Título: Reforma y crisis en el México rural. Autor: FRITSCHER MUNDT, Magda. Referencia: Plaza y Valdés Editores. México. 1999. p. 229- 243. Resumen: Hacia fines de los años ochenta, las políticas gubernamentales dirigidas al campo sufrieron un abrupto cambio de rumbo en México. Los principios que normaron esta trnsformación tuvieron que ver con el deseo de compatibilizar el modelo agrícola con la nueva política macroeconómica adoptada por el gobierno salinista, dirigida hacia principios como la competitividad, las ventajas comparativas y la inserción de México en la ruta de la mundialización. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C4/E14 Título: Globalización y agricultura: escenarios y controversias. Autor: FRITSCHER MUNDT, Magda. Referencia: p. 59- 85. Resumen: Hoy en día la vida económica de países y regiones experimenta cambios notables, con reformas que pretenden crear espacios adecuados para la expansión de un capitalismo de nuevo tipo. Signado por su cáracter fluido y descentralizado, el nuevo capital “global” exige espacios abiertos y desregulados para su desempeño, situación que por lo general entra en contradicción con las estructuras económicas autogestivas y nacionales, vigentes hasta fechas recientes. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C4/E15 Título: BRASIL Adiós al neoliberalismo bienvenida la globalización. Autor : FRITZ, Barbara. Referencia : Nueva Sociedad. Num. 149 Contenido. Mayo - Junio 1997. P. 20- 27. Resumen : Nada de tiempos difíciles para Brasil. Con un 10 % anual en 1996, la inflación alcanzó su nivel más bajo de las últimas tres décadas y media, la economía creció, las inversiones directas fluyen, hasta los pobres y los paupérrimos se volvieron más ricos: si eso no es un próspero emerging market... Por añadidura, parece como si la continuidad de la actual política estuviera garantizada hasta el próximo siglo desde que el presidente Fernando Henrique Cardoso, siguiendo el ejemplo de otros colegas de la región, conquistó su derecho a la reelección. Sin embargo, desde el tequilazo, la caída de la moneda mexicana a principios de 1995, muchos se han vulto más cautelosos a la hora de vitorear los promisorios datos económicos en América Latina : y todos los que conocen Brasil saben que, como dicen, o buraco e mais em baixo. Los problemas están más abajo. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C4/E16 Título: Factores estructurales del estancamiento Latinoamericano. Autor : FURTADO, Celso.

Page 214: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

213

Referencia : La Teoría Social Latinoamericana (textos escogidos). Tomo I De los orígenes a la CEPAL. Ruy Mauro Marini y Márgara Milán (compiladores). UNAM. FCP y S. CELA. México. 1994. P. 257- 287. Resumen : Los economiestas latinoamericanos viven dedicando una creciente atención, en el correr de los últimos años, a dos problemas considerados de fundamental importancia para la región. El primero se refiere a la tenencia a la persistente eelevación del nivel general de precios, que se observa prncipalmente en los países donde se está realizando o intentando el desarrollo, bajo condiciones de declinación en el coeficiente de las importaciones. El segundo, a la reducción de la tasa de crecimeitno de la renta real por habitante, reducción particularmente notoria en los países cuyas estructuras económicas alcanzaron una mayor diversificación. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C4/E17 Título: Desarrollo y subdesarrollo. Capito IV Elementos de una teoría del subdesarrollo. Autor : FURTADO, Celso. Referencia : Eudeba. Editorial de Buenos Aires. Argentina. 1964. P. 149- 177. Resumen : El Modelo clásico del desarrollo industrial. La teoría del desarrollo, tal como es concebida en los grandes centros universitarios del mundo occidental, tiene el propósito limitado de “mostrar la naturaleza de las variables no-económicas que determinan, en última instancia, el índice de crecimiento de la producción de una economía”. Dada una estructura económica, cabría reconstituir sus procesos fundamentales, de manera que fuese posible identificar las variables, exógenas responsables de las variables en el ritmo de desarrollo y de la intensidad del mismo. Dentro de esa línea del pensamiento han sido construidos los múltiples modelos de desarrollo que figuran en la bibliografía corriente. Pero ese punto de vista presenta la falla fundamental de pasar por alto que el desarrollo económico posee una nítida dimensión histórica. La teoría de desarrollo, que se limita a reconstruir en un modelo abstracto -derivado de una experiencia histórica limitada- las articulaciones de determinada estructura, no puede pretender un elevado grado de generalidad. Además, el problema no se ciñe al nivel de desarrollo alcanzado por los distintos sistemas económico que existe en determinado momento histórico. Es necesario tener en cuenta que el desarrollo económico de los últimos dos siglos, o sea la Revolución Industrial - como habitaulmente la llamamos-, constituye, per se, un fenómeno autónomo. En efecto, el surgimiento de una economía industrial en Europa, en las últimas décadas del siglo XVIII, al provocar una ruptura en la economía mundial de la época, representó un cambio de índole cualitativa, tal como el descubrimiento del fuego, de la rueda o del método experimental. _________________________________________________________________________ Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C5/E1 Título: Aportes recientes de la envestigación al conocimiento del tercer sector en América Latina. Autor : GAJARDO, Marcela. Referencia : Ponencia para el foro “Los Retos Actuales de la Educación Popular en México”, celbrado el 9 de junio de 1994. Durante su estadía en México como profesora invitada de la UIA en un seminario sobre Educacio no Formal en América Latina. (Doctora en Ciencias de la Educación. Investigadora de la FLACSO, Chile. P. 27- 31.

Page 215: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

214

Resumen : Estas notas son la respuesta a la invitación que me cursó el Programa Universitario sobre el Tercer Sector de la Universidad Iberoamericana para participar en un panel sobre este tema. Aclaro, antes de empezar, que cuando acepté participar señale que mis vinculos con lo que actualmente se denomina Tercer sector son la resultante de largos años de trabajo con el sector no gubernamental en Chile y otros países de América Latina. De hecho, gran parte de este texto está sustentado en los estudios preliminares que Civicus ha encargado a estudiosos de la regíon para registrar las actividades y el estado de la cuestión en que se encuentran grupos e instituciones pertenecientes a la sociedad civil que, aunque de naturaleza privada, trabajan con fines publicos. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C5/E2 Título: LOS MITOS DE LA GLOBALIZACIÓN Autor : GARCIA MORALES, Federico. Referencia : P. 1- 5. Resumen : Utilizamos “mito” como un equivalente popular del término “ideología” en el manejo que tiene en obras como “La ideología Alemana”. Se refiere a una forma de conciencia falsa, de imagen invertida de la realidad. Algo así como lo que occurre en una cámara obscura. Al fin y al cabo, vivimos en un tiempo en donde es dificil ver un metro adelante del camino, o en donde tambíen todos los gatos son pardos. Y eso pasa con harta frecuencia en el terreno de las teorías sociales en boga. En estos días la ‘Globalización ‘ se ve como dotada de todas esas características. Basta dar una vista a la prensa. La globalización justifica todas las medidas impopulares del gobierno de Indonesia ; explica la casi desesperación de los EEUU por mantener el yen alto, “si no privatizamos, no nos globalizamos”, dicen los gobernantes de América Latina. Y una vocecita se escuchó cerca del Vaticano que declaró : “la globalización es irreversible”. En el análisis mítico cuando una palabra se repite mucho es que es un símbolo y, probablemente, no significa nada. Cuando en los discursos políticos se da la misma repetición, aplicando un término a muchas situaciones, es decir, velándolas a todas, es que se decía, estamos ante una operación ideológica, en el abismamiento de la conciencia falsa. Y detrás, naturalmente podrán esconderse muchos intereses. La necesidad doblegada casi siempre de mantener una buena y retribuida relación con el capital transnacional. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C5/E3 Título: LA FRAGMENTACIÓN DE LA PERIFERIA DEL SISTEMA INTERNACIONAL EN LA POSGUERRA FRÍA. Autor : GAVEGLIO, Silvia. Referencia : P. 57- 70. Resumen : 1. El plateo del tema. En posguerra fría el accionar de las periferias dejó de estar determinado por la pertenencia a los bloques hegemónicos o a sus zonas de influencia. Cambios como la <<centrifugación>> de URSS e implosión de los socialismos reales de Europa Central y Oriental y la búsqueda generalizada por parte de los países perifericos de alguna forma de inserción en la economía mundializada están dando forma a nuevos escenarios, no definitivamente configurados, como ocurre en toda época de transición, en el espacio de la periferia del Sistema Internacional. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C5/E4

Page 216: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

215

Título: La cultura telemática y el territorio. Autor : GÉS, Marcel. Referencia : La factoría Nº 2 Febrero de 1997. P. 1- 7. Resumen : No hace demasiado tiempo las novelas de ciencia ficción de William Gibson y Jack Mac Davitt nos dibujaban un mundo de comunicaciones globales interactivas, con un vasto territorio conocido con el nombre de ciberespacio, donde se podía acceder a cualquier información inmediatamente a partir de una gran red de base de datos. Un mundo telemático construido a partir de la fusión entre las tecnologías de la telecomunicación y la informática. A finales de los años 60 el Departamento de Investigación y Defensa de los Estados Unidos establece una red deseentralizada de ordenadores conectados, capaz de asegurar la comunicación en caso de conflicto bélico. Era ARPANET, el primer eslabón evolutivo de Internet. Posteriormente y durante la década de los 80 aparece la red NSFnet con la voluntad de interconectar las comunidades científicas americanas. El uso civil de la red posibilitará la aparición de Internet, la red de ordenadores conectados más grande de ámbito mundial. Actualmente parece ser que esas ficciones, salvando el estilo excesivamente profético de sus autores, están dejando de serlo y el uso de la red Internet ha configurado una tecnología social en boca de todo el mundo. Todo el mundo habla de ella y nadie parece querer quedarse fuera de una red que con toda seguridad será la columna vertebral de las autopistas de información. Parece oportuno aprovechar la inercia que todo esto está propiciado y detenerse a estudiar los posibles efectos y consecuencias que este desarrollo tan fulgurante de Internet operará, en un futuro, sobre los conceptos clásicos de territorio y cultura. ¿cómo se puede articular, dentro de este contexto, el análisis entre las dinámicas territorio y cultura ?, ¿Qué elementos deberán tenerse en cuenta en el momento de implementar políticas culturales dentro del ámbito telemático ?. Será posible una política cultural del tipo : cibercultura en el ciberterritorio?. Este artículo pretende ser una pequeña reflexión sobre estos temas con la voluntad última de poner elementos de debate sobre la mesa. Tema Sociología. Ubicación: AVS/C5/E5 Título: HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS. 1 / El pensamiento político en Grecia. Autor: GETTELL, Raymond G. Referencia: Editorial Nacional. México. P. 80- 143. Resumen: Las instituciones políticas griegas. El pensamiento político en Grecia, que abarca como sistema un conjunto de principios universales relativos a la vida social, está determinado, sin embargo, en primer término, por las instituciones bajo las cuales tuvo lugar su desarrollo. El mundo helénico estaba integrado por un grupo de ciudades, distribuidas en las colinas y valles de Grecia y en las costas e islas vecinas. Conservaban esta ciudades la tradición de un origen común; poseían las mismas instituciones, religiosas y sociales, y vivían independientemente mediante un sistema de alianzas temporales y merced a los esfuerzos de determinadas ciudades que pretendían alcanzar la supremacía sobre sus limítrofes. Existieron colonias que rompieron, más tarde, el vinculo político con la metrópoli y se hicieron independientes. La ciudad estado, representa el fundamento del pensamiento político en Grecia. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C5/E6 Título: Crisis del Taylorismo y fordismo. Autor : GIAI, Eliseo y NEFFA, Julio César.

Page 217: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

216

Referencia : Realidad Económica. Editor responsable : Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE). Impreso en CIPSA. Nº 160/161. 16 de noviembre de 1998 al 15 de febrero de 1999. P. 130- 163. Resumen : Esta presentación va a tener dos partes : una introducción al taylorismo y al fordismo y una segunda parte sobre las causas por las cuales esos dos paradigmas productivos entraron en crisis y nos dejaron en este proceso de ajuste tan largo y tan duro ; como decía Giai, todos estos modelos vienen, se implantan y se van. Confiamos en que en otro largo ciclo de la historia la situación cambie y lleguemos a otro momento con un nuevo paradigma productivo. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C5/E7 Título: Historia Oral, Ensayos y aportes de investigación. / Mujeres en el terremoto. Distintas estrategias frente a la catástrofe en Nápoles y la Ciudad de México. Autor : GIGLIA, Ángela (autora ), y ACEVES LOZANO, Jorge E. (coordinador). Referencia : Historia oral : ensayo y aportes de investigación. Seminario de Historia Oral y Enfoque Biográfico / coord. Jorge E Aceves Lozano. México. CIESAS. 1996. P. 139- 151. Resumen : Continuidad y discontinuidad frente a los desastres. En el presente artículo me propongo realizar una comparación entre los relatos orales de mujeres que fueron afectadas por el terremoto de la Ciudad de México de 1985, y el temblor ocurrido en la ciudad de Pozzuoli ( en el área metropolitana de Nápoles, Italia) en 1984. Mi objeto es presentar algunas reflexiones sobre las respuestas que permiten a diferentes sujetos culturales enfrentar situaciones críticas, como los desastres, las cuales implican un esfuerzo de reconstrucción de la comunidad social y cultural y una - más o menos completa- redefinición de su concepción sobre la vida. En ese sentido, mi hipótesis es que la recepción del evento catastrófico varía según las culturas, de acuerdo con las cuales se elaboran distintas estrategias para enfrentar el cambio. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C5/E8 Título: Teeterning on the Rim. Global Restructuring, Daily life, and the Armed Retreat of the Bolivian State. Chapter. 3 Adjusting Poverty. Autor : GILL, Lesley. Referencia : Columbia University Press. New York. USA. 1997. P. 47- 180. Resumen : After the Bolivian government’s initial embrace of neoliveralism in 1985, subsequent administration broadened and deepened the process set in motion by Víctor Paz Estenssoro. Some of the most important and farreaching reforms folowed the 1993 election of Gonzalo Sánchez de Lozada to the presidency. Sánchez de Lozada, who designed Bolivia’s original neoliberal agenda when he was minister of planning, ran on a platform that emphasized his past success at bringing inflation under control and stabilizing the economy. As president, he headed a coalition of parties that, once in power, passed a series of legal reforms that had two broad objectives : the further reconfiguration of the state apparatus and the continuing transformation of the relationship between the state and Bolivian citizens. Three reform laws were particulary important for El Alto : the Ley de Capitalización (Capitalization Law), the Ley de Participación Popular (Popular Participation Law) and the ley de Reforma Educativa (Educational Reform Law). Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C5/E9

Page 218: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

217

Título: ACTION THEORY AND RESEARCH IN SOCIAL ORGANIZATION. Autor : GILLESPIE SCOTT, Frances. Referencia : The American Journal of sociology. P. 386- 394.. Resumen : The usefulness of the theory of actión developed by Tlalcott Parsons and his associates as a frame of reference in research in organizational structures is demostrated. Generalizations may be gained through the application of the theory to different organizational types. Mental hospitals and prisions are considered as examples of integrative organizations ; both have the twin goals of custody or protection of society from outcaste members and the resocialization of them. The structure of both organizations has resulted in the most strenuous system requirements beig placed upon those persons least able to deal with them -the attendant and the guard. Such organizations, Whose goal involves the re-forming of an indifferent and / or hostile inmate system, must give primacy to the solution of the integrative problems of the organization’s integral structure. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C5/E10 Título: Estrategias argumentativas en torno al TLC : El caso del Congreso de los Estados Unidos. Autor : GIMATE-WELSH, Adrian S. Referencia : Profesor-investigador, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, Investigador Nacional. Presidente de la Asociación Mexicana de Semiótica. P. 1- 15. Resumen : La retórica es el arte de persuadir mediante la palabra, dice Isócrates. Encontramos una definición semejante en el famosos diálogo Gorgias que nos proporciona Sócrates. Esta definición implica la existencia de un orador, un destinatario y un mensaje que circula entre ambas entidades de la comunicación. En términos de A. J. Greimas, esta situación de interacción verbal es la Puesta en escena de un contrato veridictorio, temática que sin duda nos remite a la categoría aristotélica de lo verosímil, de lo probable, del sentido común, del eikós aristotélico y nos instala en el ámbito de lo ideológico y del poder. Desde esta perspectiva el poder es simbólico, es interaccional, puesto que el ejercicio del poder implica una interacción entre el sujeto en quien se ha delegado el poder y el que lo delega. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C5/E11 Título: Métodos Estadísticos Aplicados a las Ciencias Sociales. / Tabulación y representación de datos. Autor : GLASS, Gene V. y STANLEY, Julian C. Referencia : Editorial Prentice / Hall International. P. 27- 94. Resumen : 3.1 Tabulación y representación de Datos.. Generalmente, para poder emprenderlos e interpretarlos se hace necesario un resumen de los datos. En la Tabla 3.1 se registran los datos de una prueba de aptitud de lectura aplicada a principio de año escolar. Las puntuaciones aparecen en orden alfabético según el registro de clase del profesor, pero no es mucha la información que se puede obtener de éste, puesto que sólo con bastante dificultad puede llegarse a saber, por ejemplo, si el primer alumno de la lista (David A. ), cuya puntuación de 90 sobre 128 es superior o apenas promedio en cuanto a su aptitud en lectura en relación con sus condiscípulos. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C5/E12

Page 219: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

218

Título: EL RETO DE LA GLOBALIZACIÓN: RECONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES, FORMAS DE VIDA TRANSNACINALES Y LAS CIENCIAS SOCIALES. Autor : GLEDHILL, Jhon. Referencia : El Colegio de Michoacán. XIX Coloquio de Antropología e Historia Regionales Del 22 al 24 de Octubre de 1997. P. 1- 29. Resumen : La literatura sobre transnacionalismo y globalización se caracteriza por una ambigüedad fundamental. Por una parte, se basa en buena medida en la premisa de que el mundo como lo hemos conocido hasta ahora ésta cambiando de maneras fundamentales y que necesitamos crear nuevos marcos analíticos para comprender las implicaciones de estos cambios. Por otra parte, los intentos por definir estos marcos análiticos han generado una crítica de los supuestos tradicionales de las ciencias sociales y han dado pie a la duda de si estos supuestos no constituían restricciones para un análisis adecuado en eras anteriores. ¿Acaso los cambios en el mundo son de naturaleza menos radical que su efecto perturbador sobre nuestros conceptos más preciados, en especial “sociedad” y “cultura(s)” ? Mi argumento en esta ponencia es que ambas posturas tienen algo de verdad. La globalización sí está cambiando nuestro mundo, y su estudio requiere que se elaboren nuevas herramientas conceptuales, pero la reflexión respecto a estos temas también hacen resaltar los problemas relacionados con las formas en que hemos conceptualizado el mundo y los procesos de la vida social y cultural en el pasado. Para apreciar esto en toda su extensión, es necesario que discutamos aspectos de la globalización más amplios que aquellos que conciernen directamente a los desplazamientos de personas. La migración internacional obviamente no es un fenómeno histórico nuevo, de manera que la única pregunta que podemos plantear al respecto es si los recientes movimientos migratorios masivos tienen una relevancia cualitativamente distinta que los procesos pasados, cuya naturaleza e implicaciones eran a su vez muy variadas (véase, por ejemplo, foner, 1997). Mucho depende, empero, de la forma en que percivimos otras dimensiones de la globalización y sus impactos sociales. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C5/E13 Título: ¿SE PUEDE PENSAR EN OTRA “MODERNIDAD” RURAL ? / El caso Mexicano visto en una perspectiva global. Autor : GLEDHILL, John. Referencia : El Colegio de Michoacán. Impreso en México. 1998. P. 101- 131. Resumen : Las discusiones de la vida política en México, y en especial, de la vida política rural, con frecuencia llegan a la conclusión de que plus cachange, plus ca reste la meme chose. Las elecciones de agosto de 1994 tal vez presente cierto apoyo a dicha posición. Sin embargo, como demustran un estudio de las relaciones entre el centro político nacional y las regiones como el libro más reciente de Frans Schryer, lo que verdaderamente permanece igual es la injusticia social como condición básica de la realidad mexicana (Schrey 1990 : 325). En lo que se refiere a lo político, se puede identificar cambios importantes en el sistema hegemónico nacional, tanto en términos de su estructuración como en términos de su efectividad. En lo que se refiere al cambio social, se reconocen grandes transformaciones históricas de las formas de vida y visiones del mundo de las poblaciones rurales, provocadas por su incorporación a una sociedad “nacional” construida por el estado moderno, por la participación de una gama más amplia de segmentos de dicha población en circuitos de migración internacional, y por los efectos más difusos de la

Page 220: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

219

globalización cultural, sin hablar de las múltiples dimensiones de la “penetración” del espacio rural por el capitalismo. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C5/E14 Título: The Mexican Contribution to Restructuring US Capitalism. / NAFTA as an instrument of flexible accumulation. Autor : GLEDHILL, John. Referencia : Journal of Historical Sociology. Edited by Leon Zamosc, Martha Lampland, Derek Sayer and Gavin Williams. 1988 (founded). P. 279- 327. Resumen : This article analyzes the history of Mexico-US migration in relation to the contemporary social impacts of labor market restructuring, relocation of prodution, and global lifestyle and real estate investements in the transnational space definded by NAFTA. Mexico is not simply a supply a supplier of cheap labor that enables US capital to confront globalization. Economics is entangled in politics and a specific history of racialized labor markets, neocolonialism and natiostate construction. The sectors of Mexican capital that benefit from NAFTA are as mobile as US capital and integrated with it, whilst segmentation of the migrant population has been exacerbate by the changes of the past two decades. Multiple contracictions are transforming economic, social and political life throughout the NAFta region, but although the social consequences of neoliberalism have diminished Mexico’s governability, the key issue is whether local social movements and transnational coalitions con modify this regime of accumulation. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C5/E15 Título: FRONTERAS FRAGMENTADAS / EL RETO DE LA GLOBALIZACIÓN : RECONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES, FORMAS DE VIDA TRANSNACIONALES Y CIENCIAS SOCIALES. Autor : GLEDHILL, Jhon. Referencia : El Colegio de Michoacán. Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán. Gail Mummert, editora. Zamora, Michoacán. México. 1999. P. 23- 54. Resumen : La literatura sobre transnacionalismo y globalización se caracteriza por una ambigüedad fundamental. Por una parte, se basa en buena medida en la premisa de que el mundo como lo hemos conocido hasta ahora está cambiando de maneras fundamentales y que necesitamos crear nuevos marcos analíticos para comprender las implicaciones de estos cambios. Por otra parte, los intentos por definir estos marcos análiticos han generado una crítica de los supuestos tradicionales de las ciencias sociales y han dado pie a la duda de si estos supuestos no constituían restricciones para un análisis adecuado en eras anteriores. ¿Acaso los cambios en el mundo son de naturaleza menos radical que su efecto perturbador sobre nuestros conceptos más preciados, en especial “sociedad” y “ cultura(s)” ? Mi argumento en este artículo es que ambas posturas tienen algo de verdad. La globalización sí está cambiando nuestro mundo, y su estudio requiere que se elaboren nuevas herramientas conceptuales, pero la reflexión respecto a estos temas también hace resaltar los problemas relacionados con las formas en que hemos conceptualizado el mundo y los procesos de la vida social y cultural en el pasado. Para apreciar esto en toda su extensión, es necesario que discutamos aspectos de la globalización mas amplios que aquellos que conciernen directamente a los desplazamientos de personas. La migración internacional obviamente no es un fenómeno histórico nuevo, de manera que la única pregunta que podemos plantear al respecto es si los recientes moviemitnos migratorios

Page 221: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

220

masivos tienen una relevancia cualitativamente distinta que los procesos pasados, cuya naturaleza e implicaciones eran a su vez muy variadas (veáse, por ejemplo, Foner 1997). Mucho depende, empero de la forma en que percibimos otras dimensiones de la globalización y sus impactos sociales. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C5/E16 Título: El reto de la globalización: reconstrucción de identidades, formas de vida transnacionales y las ciencias sociales. Autor : GLEDHILL, John. Referencia :Ponencia: Fronteras Fragmentadas (Género, Familia e identidades en la Migración Mexicana al Norte), El Colegio de Michoacán (XIX Coloquio de Antropología e Historia Regionales, del 22 al 24 de Octubre de 1997). Michoacán, México. 1997. P. 1- 29. Resumen : La literatura sobre transnacionalismo y globalización se caracteriza por una ambigüedad fundamental. Por una parte, se basa en buena medida en la premisa de que el mundo como lo hemos conocido hasta ahora está cambiando de maneras fundamentales y que necesitamos crear nuevos marcos análiticos para comprender las implicaciones de estos cambios. Por otra parte, los intentos por definir estos marcos analíticos han generado una crítica de los supuestos tradicionales de las ciencias sociales y han dado pie a la duda de si estos supuestos no constituían restricciones para un análisis adecuado en eras anteriores. ¿ Acaso los cambios en el mundo son de naturaleza menos radical que su efecto perturbador sobre nuestros conceptos más preciados, en especial “sociedad” y “cultura(s)” ? Mi argumento en esta ponencia es que ambas posturas tienen algo de verdad. La globalización sí está cambiando nuestro mundo, y su estudio requiere que se elaboren nuevas herramientas conceptuales, pero la reflexión respecto a estos temas tambieén hace resaltar los problemas relacionados con las formas en que hemos conceptualizado el mundo y los procesos de la vida social y cultural en el pasado. Para apreciar esto en toda su extensión, es necesario que discutamos aspectos de la globalización más amplios que aquellos que conciernen directamente a los desplazamientos de personas. La migración internacional obviamente no es un fenómeno histórico nuevo, de manera que la única pregunta que podemos plantear al respecto es si los procesos pasados, cuya naturaleza e implicaciones eran a su vez muy variadas (véase, por ejemplo, Foner, 1997). Mucho depende, empero, de la forma en que percibimos otras dimensiones de la globalización y sus impactos sociales. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C5/E17 Título: Maurice y el poder político. Autor : GODELIER, Maurice. Referencia :Antropolígicas. Revista de difusión del Instituto de Investigaciones Antropológicas. N°. 7. Nueva Época. UNAM. Julio. 1993. p. 75- 82. Resumen: Quisiera presentar brevemente el punto de vista de un antrpólogo acerca del problema de las relaciones entre mujeres y el poder político; tratar este tema desde mi experiencia científica, que se apoya sobre una doble base: Por un lado, el conocimiento adquirido por una experiencia prolongada en el terreno de una sociedad llamada primitiva de Nueva Guinea, en la cual viví y trabjé durante un cierto número de años. Esta sociedad, los Baruya, no se dividía en castas o clases, sino en linajes y clanes, dominantes o dominadaos. Estaba y aún está caracteristizada por instituciones, valores, prácticas,

Page 222: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

221

símbolos que exaltan el dominio colectivo de los hombres sobre las mujeres. Pero junto a esta base construida a partir de una experiencia de campo, existe otra, hecha a partir de comparaciones y de erudición, pues ningún antropólogo puede avanzar en su trabajo sin comparar la sociedad en la cual ha trabajado con la sociedad en la que vive y se gana la vida, con las decenas de sociedades estudiadas por sus colegas y que presentan otro tipos de organización social y de relaciones entre hombres y mujeres. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C5/E18 Título: Muerte del padre o sacrificio de la sexualidad: Conjeturas sobre los fundamentos del vinculo social. Autor : GODELIER, Maurice. Referencia: Traducción del Frances de: María Eugenia D’Aubeterre B. p.1- 23. Resumen:El tema de la muerte del padre, del parricidio, está presente en las grandes obras de Freud, desde Totem y tabú a El hombre Moises y el monoteismo, pasando como se sabe, por El Malestar de la cultura y El porvenir de una ilusión. No vamos a intentar hacer una exégaseis de estos textos, mucho menos una deconstrucción. Simplemente los tomaremos como un aspecto esencial del pensamiento de Freud, que no puede pasar por alto. Este oscila entre dos maneras de presentar el tema de la muerte del Padre. En numerosas ocasiones se le presenta como un hecho que realmente ha tenido lugar en un pasado remoto y que después, ha sido negado, reprimido, pero conservado en el inconsiente de las masas y de los individuos. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C5/E19 Título: El Estado Mexicano y las Organizaciones Transmigrantes: ¿Reconfigurando la nación, ciudadanía, y relaciones entre estado y sociedad civil ? Autor : GOLDRING, Luin. Referencia : Ponencia: Fronteras Fragmentadas (Género, Familia e identidades en la Migración Mexicana al Norte), El Colegio de Michoacán (XIX Coloquio de Antropología e Historia Regionales, del 22 al 24 de Octubre de 1997). Michoacán, México. 1997. P. 1- 20. Resumen : El trabajo reciente sobre migración transfronteriza, en particular las nuevas corrientes teóricas que podríamos denominar “transnacionalistas”, han impulsado la reconceptualización de términos como : migrante temporal, inmigrante, incorparación, comunidad, membresía, participación, ciudadanía, y nación, ya que nos empujan a rebasar la acostumbrada ecuación entre sociedad civil, estado-nación, y territorio. Sin embargo, lejos de llegar a tener el estatus de ciencia normal, para usar el término de Kuhn, la corriente transnacionalista está sucitando muchas preguntas. Estas incluyen debates sobre lo novedoso de las prácticas transnacionales, y la relevancia más general de perpectivas desarrolladas en base al estudio de estados pequeños. También hay una serie de inquietudes que corresponden a las implicaciones sociales y políticas de las respuestas del estado ante el transnacionalismo de base, o de actores transmigrantes. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C5/E20 Título: Difuminando Fronteras : Construcción de la Comunidad Transnacional en el Proceso Migratorio México-Estados Unidos. Autor : GOLDRING, Luin.

Page 223: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

222

Referencia : Este capítulo es una traducción de un artículo del mismo nombre, publicado en la revista Research in community Sociology, 1996, 6 : 69-104. Se publica con la autorización de la autora. P. 55- 105. Resumen : Este capítulo examina la construcción de la comunidad Transnacional en el contexto de la migración de México a los Estados Unidos. El capítulo es motivado por la inquietud de cómo conceptualizar la comunidad cuando las personas orientan sus vidas alrededor de más de un sitio, en más de un estado-nación. Intentar la conceptualización de la comunidad en ese contexto exige una discusión de cómo se construyen las comunidades, a través del tiempo y el espacio ( y las fronteras nacionales). Esto pone la base para análisis futuros de cómo la pertenencia a esas comunidades refuerza o limita la ciudadanía social o sustantiva con relación a uno o más estados-nación. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C5/E21 Título: Creating the Countryside: The Politics of Rural and Environmental Discourse. Genered Memory: Constructions of Rurality Among Mexican Transnational Migrants. Autor : GOLDRING, Luin. Referencia : Eds. Melanie DuPuis and Peter Vandergeest. Philadelphia : Temple University Prees. 1996. P. 303- 329. Resumen : In this chapter I explore the gendering of rurality through a discussion of how transnational migrant women and men from Mexico remember and describe their village of origin. Leaving a rural area for an urban setting provides people with the personal experience of living in two contrasting worlds. When the urban destination is also in another country, the move is likely to involve other contextual chages, for example, in the dominant national and civic cultures, language, racial ideologies, and gender ideologies. Migrants’ memories and partrayals of their place of origin offer another perspective on conceptions of ruraly. I argue that contrary to many conceptions that tend to homogenixe and/or romanticize rurality, rural spaces are differentiated, complex, and ambiguous terrains for women and men who live or have live in them. I also suggest that gender is an important dimension of this differentiation. This can be seen in migrants’ descriptions and memories of their place of origin, ideas concerning return migration, and in examples of community development projects and private spending practices (which involve a receonstruction of the rural landscape). Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C5/E22 Título: Hogares, mujeres y sobrevivencia: los recursos de la pobreza. Autor : GONZALEZ DE LA ROCHA, Mercedes. Referencia : Revista Mexicana de Sociología. Año LVIII / Núm. 2 . Abril - Junio de 1996. P. 187- 193. Resumen : La presente reseña comenta la versión en ingles del muy importante libro de Mercedes González de la Rocha Los recursos de la pobreza. Familias de bajos ingresos de Guadalajara, publicado originalmente en 1986. La obra es una detallada etnografía de la pobreza urbana de México en la década de los ochenta, con atención especial al papel de las mujeres en las estrategias de sobrevivencia de los hogares. La bibliografía dedicada a este tema es, por supuesto, extensa y variada ; Mercedes González de la Rocha dialoga con ella y la enriquece, desde una metodología cualitativa acertadamente ligada a una perspectiva de economía política. El resultado final es un estudio que precisa las especificidades del objeto particular al mismo tiempo que explicita su compleja

Page 224: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

223

articulación con los condicionamientos estructurales y macropolíticos. En consecuencia, amplía los horizontes de la investigación sobre un arco amplio de materias : las estrategias de adaptación y confrontación a la pobreza ; el involucramiento político de los pobres urbanos ; las relaciones de poder en el ámbito de la unidad doméstica ; la gravitación del capitalismo como sistema económico global en la configuración de la vida cotidiana de la gente, y las mediaciones respectivas. Desde el punto de vista metodológico, la obra muestra la pertinencia de los enfoques que integran la dimensión microsocial con los procesos macrosociales. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C5/E23 Título: Chiapas / Notas para comprender el origen de la rebelión zapatista. Autor : GONZÁLEZ ESPONDA, Juan / PÓLITO BARRIOS, Elizabeth. Referencia : Ediciones Era. S. A. Primera edición : 1995. Primera reimpresión : 1997. Impreso y hecho en, México. D. F. P. 101- 123. Resumen : Chiapas es un estado de contrastes. Por su ubicaciòn geográfica tiene relevancia estratégica, pues es vía de entrada y salida a la región controamericana. Es rico en recursos naturales con los que proporciona al país energía eléctrica (primer lugar nacional), petróleo (cuarto lugar nacional) y gas (tercer lugar nacional), maíz (tercer lugar nacional), café (primer lugar nacional), plátano, cacao, ganado bovino (segundo lugar nacional), cítricos, mango. Es asimismo proveedor de una gran variedad de maderas de origen tropical y cálido húmedo. Pero no obstante esas riquezas, Chiapas es uno de los estados con alto grado de marginación y elevados índices de desnutrición, incomunicadión, falta de servicios médicos y de energía eléctrica, analfabetismo, tuberculosis, cólera, oncocercosis, etcétera, son resultado de los bajos ingresos de la población. El 19 por ciento de la población no obtiene ingresos, el 39.9 percibe menos de un salario mínimo, el 21.2 percibe de uno a dos salarios mínimos, el 8.0 percibe de dos a tres salarios mínimos, el 4.1 obtiene de tres a cinco salarios mínimos y el 3.6 por ciento de la población ocupada obtiene ingresos superiores a cinco salarios mínimos. Existe además un enorme rezago en la aplicación de la justicia, sobre todo en lo que respecta a la distribución de la riqueza y de los medios de producción. La riqueza de unos cuantos contrasta con la miseria de campesinos, indios y mestizos. Esta problemática es más aguda en el medio rural pues allí se concentra la mayoría de la población chiapaneca. En 1980 el 66.28 por ciento y en 1990 el 56.9 por ciento de la población estatal vivía en localidades menores de dos mil habitantes. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C5/E24 Título: MITOS Y REALIDADES DEL MUNDO LABORAL Y FAMILIAR DE LAS MUJERES MEXICANAS / MUJER, FECUNDIDAD Y TRABAJO. Autor : GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Marisa. Referencia : Editorial siglo veintiuno. Primera edición 1997. México. P. 19- 45. Resumen : En el ámbito donde se desarrollan las políticas demográficas se ha dado por hecho que existe una relación inversa y determinante entre fecundidad y empleo femenino, basada en el supuesto, ampliamente difundido, de que el ingreso de las mujeres al mercado laboral conlleva una reducción de la fecundidad. Sin embargo, se ha encontrado que dicha relación es difícil de establecer unilinealmente, sobre todo en los países llamados del Tercer Mundo, subdesarrollados o en desarrollo y, que más bien, los comportamientos

Page 225: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

224

reproductivo y productivo tienen que ver con una serie de circunstancias macro-estructurales y microsociales que influyen sobre ellos en distintos niveles. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C5/E25 Título: MÈTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL / Ciencias: teoría y hecho. Autor : GOODE J., William y HATT K., Paul. Referencia : Editorial Trillas. P. 16- 459. Resumen : La definición popular de ciencia es la acumulación de conocimientos sistemáticos. Esta definición resulta adecuada sólo hasta el punto en que se definan adecuadamente las palabras “sistemático” y “conocimiento”. De otro modo, la argumentación lógica o la teología sistemática podría equipararse a la ciencia natural. Por lo tanto , antes que la frase pueda hacerse válida como definición de ciencia, es necesario explorar el contenido oculto de estos términos. En primer lugar, en esta definición se presinde de carácter fundamental de la ciencia. Ciencia es un método de acercamiento a todo el mundo empírico, es decir, al mundo que es susceptible de ser sometido a experiencias por el hombre. Es además, un acercamiento que no se orienta hacia la persuasión, al descubrimiento de la “verdad última” ni hacia la conversión. Es sencillamente, un modo de análisis que le permite al hombre de ciencia sentar proporciones en forma de : “si...”, luego...” Así, pues, por sistemático que sea, cualquier cuerpo de conocimientos comienza puramente con axiomas o proposiciones evidentes “por sí mismas”, y termina en deducciones dimanantes de dichos axiomas. Dicho de forma sucinta, el único objetivo de la ciencia es comprender el mundo en que vive el hombre. Sin embargo, lo que se entiende por comprensíon del mundo empírico es muy complejo y será necesaria una explicación adecuadamente considerable. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C5/E26 Título: ‘Decadent spaces’: Notes for a Phenomenology of the Fin de Siècle. Autor : GORDON, Jan B. Referencia : Resumen : What is abnormal in Life stands in normal relations to Art. It is the only thing in Life stand in normal relations to Art. Oscas Wilde, ‘ Afew Maxims for the Instruction of the Over-Educated’ In so many ways, Tennyson’s ‘The Lady of Shalott ‘ (1832) serves to summarize the key aesthetic issues at stake in the wabing of Romanticism. The lady, perhaps the last of the romantic artists, alone on one of those artistic islands so typical of the poetic landscape of Keatas and Shelly, weaves a tapestry through a mirror-doubly removed from the distant, inmutable world of the mainland. But, tiring of an aesthetic feast of reflected shadows, she elects to become an artis engagée ; having worked out her patternd mythology, she attempts to make it part of her own self -development. She hopes to transcend the mirror, escape the imaginative solitude of insular consciouness, authenticate her being-in-the-world. But evidently this is not possible ; her inability to achive outward communion turns what should be a linear pilgrimage into a self-reflective, circuitous journey of the imagination. She finds, in short, the romantic double-bind the artist- figure con either remain isolated from earthly rhythms in the autotelic world of shadows, or attempt to-project his or her biografy onto the mainland, synchronizing personal with natural or historical development. To remain on the magic island is to live in an inautentic fairy realm, where mirrors prompt a masturbatory aesthetic ; to move beyond this palace of art

Page 226: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

225

into a social involvement that gives the artist relevance is also, eventually, to risk narcissistic destruction. Thus, if the Lady of Shalott were to suceed in making her transition from the island of art to the mainland city, she would, it seems, simply encounter another sequence of mirrors, rather than genuine self-development, or a solution to her problems of identity. Escape from the images of these romantic island- the ‘casement’, the tiny ‘shallop’, the ‘reapers’- brings her only to the realm of pseudo-romances ; the ‘tirra lirra’ sung by Sir Lncelot. A descendant of the passengers on Northrp frye’s famous ‘drunken boat’, she abandons web and loom to enter a world no different from that she left. Now bearing a ‘glassy countence’, the Lady of Shalott no longer looks trough the mirror of imagination but is a mirror : In the stormy east-wind straining The pale yellow woods were wanind, The broad stream in tis bank complaining, Heavily the low sky raining Over tiwered Camelot... (II 8-22). Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C5/E27 Título: ÉTICA DEL DESARROLLO: GIA TEÓRICA Y PRÁCTICA. Autor : GOULET, Denis. Referencia : The following text is a Spanish translation of Development Ethics: A Guide to Theory and Practice made by IEPALA (Instituto de Estudios políticos para America Latina y Africa), Madrid, Spain. 1995. P. 33- 81. Resumen : Una nueva disciplina. Los moralistas han sido los últimos en llegar a los estudios sobre el desarrollo. Durante muchos años, un pequeño número de economistas se ocupó, sólo perifericamente, de los problemas de valor en las cuestiones de desarrollo. En 1968 el trabajo Asian Drama de Gunnar Myrdal, reconoce que el desarrollo es una actividad cargada de valores. Y un libro de texto del economistas Benjamin Higgins afirma que “es necesario que el filósofo esté incorporado al equipo de desarrollo ; sin un claro concepto de la filosofía del desarrollo, el equipo se convierte en una simple misión ad hoc”. Asimismo al estudiar el cambio social, mantuvieron un debate aunque no central sobre cuestiones de valor en el desarrollo algunos sociólogos y antropólogos posteriores a la segunda Gerra Mundial - Daniel Lerner, Edward Banfield, George Dalton, Bert Hoselitz, Georges Balandier, Manning Nash y Clifford Geertz. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C5/E28 Título: Mètodos y Tècnicas de las Ciencias Sociales. / Sección III. - Metodos Propuestos para lograr la explicación. Autor : GRAWITZ, Madeleine. Referencia : Hispano Europea. Vol. I. Barcelona, España. 1975. P. 29- 37. Resumen : El método comparativo. El punto de vista organicista y evolucionista de los primeros sociólogos les hizo considerar que la sociedad no podia someterse al método experimental. Por una parte, por la interdependencia de sus elementos, cambiar algo era arriesgarse a modificar el equilibrio del conjunto ; por otra parte, por las dimensiones de la sociedad, no podía observarse todo. El método estadístico era aún insuficiente. Quedeba, por tanto, el método comparativo. La

Page 227: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

226

falta de posibilidad de experimentación hace de la comparación el único medio que permite al sociólogo analizar el dato concreto, y deducir del mismo los elementos constantes, abstractos y generales, cuando se ocupe de la explicación sociológica. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C5/E29 Título: AMERICA LATINA : ¿FEUDALISMO O CAPITALISMO ?. / FEUDALISMO NO : CAPITALISMO. Autor : GUNDER FRANK, Andre. Referencia : Edicones Quinto sol. S. A. México. P. 11- 55. Resumen : La descripción que Carlos Fuentes hace de américa Latina como un “decrépito castillo feudal con una fachada capitalista de cartón” es indudablemente poética. Pero es falsa. América Latina podría ser considerada mejor como un decrépito castillo capitalista con fachada de apariencia feudal. El error de Fuentes es sintomático y apunta incluso al meollo de la teoría recientemente expuesta en Whither Latin America ? (¿A dondé va América Latina ?) editado por MR Press. Porque el hecho de que la mayoría de los autores del libro atribuyen muchos de los males pasados y presentes de América Latina al feudalimo más bien que al capitalismo, desvirtúa su comprensión del desarrollo pasado del continente - y por lo tanto del propio capitalismo - y torna dudosa y equívoca, en el mejor de los caos, su consideración acerca del futuro de América Latina. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C5/E30 Título: Marxism and Common Sense. Autor : GUNN, Richard. Referencia : Common Sense. Journal of Edinburgh Conference of Socialist Economists. Nº 11. Published in Scotland by Common sense, PO Box 311, Suthern District Office, Edimburgh, EH9 1SF, Scotland. Printed by Clydeside Press, Glasgow. 1991. P. 79- 100. Resumen : The title of the hournal common sense derives from the Scottish school of common sense philosophy which flourished during the second half of the eighteenth century and the first half of the nineteenth ; the content of Common sense, on the other hand, has quite frequently been inspired by ideas and themes draw from Marx. The traditional concerns of the common sense philosophers - epistemology, theories of perception, ethics, generalist education as a needful mitigation of the social division of labor which Marxism holds suspect. Conversely, Marxism´s emphasis on social revolution and class struggle is jus the sort of thing prevailing ethos of common sense has been one of political moderation, grounded mi a ´secular Calvinism’ (Davie 1986 ; 1991 p 129) that forbids radical scenarios constructed around (cf. Passmore 1970) an alleged ‘perfectibility of man´. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C5/E31 Título: Chiapas: Arcaicos modernizadores. Autor : GURZA LAVALLE, Adrían. Referencia : Revista, Coyuntura. N| 44-45, Tercera Época. Enero – Febrero de 1999. P. 3- 32. Resumen: En tan sólo un día el país entero ha cambiado su rostro como quien asiste a su propio velorio, justo unas horas antes de que le tocara en suerte recibir el premio gordo de la lotería: ayer tan similares a norteamérica, tan próximos al cuasialcanzado american way or life, a las mercaderías de todo tipo, aroma, sabor y precio, pero eso sí, todas de muy

Page 228: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

227

buena calidad, tan fortalecidos para enfrentarnos al mundo entero con el TLC en nuestra mano; en fin, tan otros, distintos a nosotros mismos. Hoy tan cercanos a Centroamérica, con sus bombarderos, balaceras y todo, tan absolutamente latinoamericanos, tan iguales a nuestra propia historia, esa que estaba contenida como metáfora en los desaparecidos libros de texto, esa que sólo puede desaparecer si se la mira a través del espejo oficial de la realidad mexicana. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C5/E32 Título: Cultura política y transición a la democracia. PRI y PRD en la coyuntura actual. Autor : GUTIÉRREZ, Roberto. Referencia : Sociológica, sept-dic. 1989. P. 44-57. Resumen : En este trabajo se busca establecer una vinculación entre la cultura política de dos partidos políticos nacionales - PRI y PRD- y las posibilidades de avanzar en la construcción de un sistema de relaciones políticas plenamente democrático. Se enfatizan las dificultades que a partir de la historia de dichas organizaciones y sus antecedentes, se observan en la ruta de constitución de un sistema de partidos competitivo y abierto a la alternancia. El análisis de esta problemática involucra, entonces, la forma en que cada una de estas fuerzas compreende, asume y proyecta políticamente los acontecimientos más significativos de la coyuntura. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E1 Título: Revoluciones científicas. Autor : HACKING, Ian. (compilador). Referencia : Fondo de Cultura Económica. México. 1985. P. 7- 115. Resumen : A diferencia de muchas otras Oford Readings in Philosophy, ya tenemos tres obras esenciales en este campo que son económicas y fáciles de conseguir : La estructura de las revoluciones científicas, de T. S. Kuhn, “La falsación y la metodología de los programas de investigación”, de Imre Lakatos y Contra el método, de Paul Feyerabend. Estas obras nos ofrecen una manera de hacer filosofía de la ciencia y también frases vívidas como “paradigma”, “inconmesurable” y “programa de investigación”. No cabe duda que el libro de Kuhn, publicado en 1962, constituye el punto de partida. Muchos otros trabajadores tuvieron ideas relacionadas, cuyo momento había llegado, pero la potencia, la simplicidad y el vigor del análisis de kuhn fijaron la pauta. Cualquiera que se interese en la filosofía de la ciencia tiene que leer su libro. Esta introducción no es más que una revisión de algunas de las cosas que dijo. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E2 Título: La legitimación de los procesos de ajuste en América Latina. Autor : HALDENWANG VON, Chistian. Referencia : Revista Nueva Sociedad. 147. Enero-febrero, 1997. Impreso en Editorial Texto, Caracas, Venezuela. P. 34- 43. Resumen : Conceptos como los de legitimación y gobernabilidad, confrontados con los procesos de ajuste vigentes en América Latina, nos ubica por un lado ante una dinámica política hasta ahora poco discutida y, por el otro, frente a una falta de conceptos científicos aptos para considerarla. En el presente trabajo se propone un marco de análisis alternativo,

Page 229: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

228

que enfoca la dimensión política y del ajuste como problema de legitimación u consolidación política. Se plantean algunas tesis acerca de la relevancia del enfoque para el estudio de los procesos de ajuste en América Latina ; y de formulan posibles escenarios de desarrollo político, basados en la experiencia empírica de algunos países de la región. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E3 Título: CIUDADES DEL MAÑANA : Historia del urbanismo en el siglo XX. / Las ciudades de la imaginación. Visiones alternativas a la Ciudad de Dios, 1880-1987. Autor : HALL, Peter. Referencia : Ediciones del Serbal. Primera edición 1996. Impreso en España. P. 12- 53. Resumen : “Los hombres prácticos que creen que no han recibido ningún tipo de influencia intelectual, normalmente son esclavos de un economista que ya ha muerto”, dijo Keynes, en un famoso párrafo al final de la General Theory. “Los locos que tienen poder”, escribió, “que oyen voces, han inspirado su locura en algún mal escritor académico recientemente fallecido”. En lugar de economistas podrían haber dicho urbanistas. Muchos, si no todo lo que ha pasado -para bien o para mal- a las ciudades del mundo desde la Segunda Gerra Mundial, puede hallarse en las ideas de unos pocos visionarios que vivieron y escribieron hace mucho tiempo, la mayoría de ellos prácticamente ignorados y totalmente despreciados por sus contemporáneos. Han tenido su reivindicación póstuma en el mundo de los asuntos prácticos ; incluso, prodía decirse, que han conseguido vengarse. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E4 Título: Cultura Identity an Diaspora. Autor : HALL, Stuart. Referencia : P. 222- 237. Resumen : A new cinema of the Caribbean is emerging, joining the company of the other “Thrid Cinemas’. It is related to, but different from the vibrant film and other forms of visual representation of the Afro-Caribbean (and Asian) ‘blacks’ of the diasporas of the west the new post-colonial subjects. All these cultural practices and forms of representation have the black subject at their centre, putting the issue of cultural identity in question. Who is this emergent, new subject of the cinema ? from where does he/she speak ? Practices of representation always implicate the positions from which we speak or write -the positions of enunciation. What recent theories of enunciation sugest is that, though we speak, so to say ‘in aour own name’, of aurselves and from aur own experience, nevertheless who speaks, and the subject who is spoken of, are never identical, never exactly in the same place. Identity is not as transparent or umproblematic as we think. Perhaps instead of thinking of identity as an already accomplished fact, which the new cultural practices then represent, we should think. Perhaps instead of identity as a´production ‘, which is never complete, always in process, and problematises the very authority and autenticy to which the term, ‘cultural identity’, lays claim. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E5 Título: Crisis in Central America. Regional Dynamics and U.S. Policy in the 1980s. / Central America and the United States : A chronology of Events from 1979 to 1987. Autor : HAMILTON, Nora. (Varios) Referencia : A PACCA Book. Westview Press / Boulder and London . P. 251- 257.

Page 230: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

229

Resumen : Contiene una cronología desde el 19 de julio de 1970, hasta el 13 de octubre de 1987. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E6 Título: The Urban Experience. / Chapter 5. The Place of Urban Politics in the Geography of Uneven Capitalist Development. Autor : HARVEY, David. Referencia : The Johns Hopkins University Press. Baltimore. Printed in Great Britain. 1985. P. 125- 164. Resumen : There is an amerging consensus, as dangerous as it is unfounded, that the Fluid movement of urban and regional politics cannot be incorporated into any rigorous statement of the Marxist theory of capital accumulation. The breadth of the consensus is quite surprising. It includes not only critics like Saunders (1981) who naturally tend to view any version of the Marxist theory with jaundiced aye but also a number of past sympathizer and current practitioners within the Marxist tradition. Mollenkopf (1983), for example, says quite firmly that an adequate theory of politics cannot be built upon Marxist proposition and that politics and government have to be viewed as “independent guiding forces” overriding economic considerations. More serios has been Castells’s apparent defection from the Marxist fold. In The mtrix” in the Marxist tradition “was of little help from the moment we entered the uncertain ground of the Marxist theory of social change,” which has never overcome a duality between the logic of capital accumulation Saunders’s critique, Castells firmly rejects the idea that the city and space can be understood in terms of the logic of capital. He even doubts the relevance of class concepts and clas struggle to understanding urban social movements. He seeks to build a more complicated reading of history, cities, and society aout of “the glorious ruins of the Marxist tradition.” Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E7 Título: GUÍA RÁPIDA DE LA POBLACIÓN. Autor : HAUB, Carl. Referencia : Population Reference Bureau, Inc. Washintong, D. C. 1991. P. 1- 75. Resumen : Esta Guía Rápida de la Población es la versión traducida al español del Population Handbook, publicado por primera vez en 1978 y revisado en 1980, 1986, 1988, y 1991. Le agradecemos a Leon F. Bouvier el borrador original de esta guía al mismo tiempo que queremos darles las gracias a todo el personal del PRB por su inestimable cooperación. La edición original en español así como la presente y la internacional fueron posibles gracias a un subsidio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP). Nuestro agradecimiento se hace extensivo al Sr. Jyoti Singh y sus colegas en FNUAP por su colaboración y apoyo durante el proyecto original. Los estudios realizados han dejado establecida, fuera de toda duda, la imperiosa urgencia de tomar medidas para la acción en el campo de población. La disponibilidad de datos más completos en materia de población y el mejoramiento de métodods analíticos, permiten un examen a fondo del crecimineto, magnitud y estructura de la población. El haber logrado una mejor comprensión de las repercusiones socio-económicas ha permitido ponerse de acuerdo sobre la necesidad y conveniencia de realizar estudios sobre población. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E8

Page 231: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

230

Título: THE POLITICS OF TRANSNATIONAL FINANCE IN A MORE OPEN WORLD (PART II). / Chapter 2. When finance was the servant : international capital movements in the Bretton Woods order. Autor : HELLEINER, Eric. Referencia : De. P. Cerny. Finance and World Politics. P. 21- 47. Resumen : One of the most spectacular developments in the global political economy in recent years has been the emergence of an extremely open and liberal international financial order. Since the 1960s, the volume of private international financial has grown very quickly. Moreover, in the las 15 years, states across the advanced industrial world have moved to fully dismatle their capital controls. The USA began this trend in place since 1963. More dramatically, in 1979, Britain abolished its 40-year-old capital controls regime. The British move was copied in Australia, New Zeland and Denmark in 1984-5. By 1988, the countries of their capital controls within two to four years and the Scandinavian countries followed with similar announcements in 1989- 90. Finally, throughout the 1980s, japan also progressively liberalized its extremely rigid capital controls which had been in place since the early 1930s. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E9 Título: Reestructuración de la industria automotriz en México y respuesta sindical. Autor : HERRERA LIMA, Fernando Fco. Referencia : El cotidiano 46, 1992, marzo - abril. P. 27- 33. Resumen : Los años ochenta fueron un erido de profundas tranformaciones para la industria automotriz en su conjunto. Las organizaciones sindicales de los trabjadores, particularmente, vivieron la reestructuración global de la rama como un proceso de enfrentamiento con las empresas del sector, que desembocó en una acumulación de derrotas, en pérdidas en las condiciones de contratación y en su correlación de fuerzas con los patrones. Internamente, los sindicatos experimentaron serios retrocesos en sus regímenes internos. Nacionalmente, el oficialismo sindical, sobre todo la CTM, recuperó el carácter mayoritario que en los setentas había perdido en el sector. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E10 Título: Las Familias Transnacionales: Una Institución Relevante en los Procesos de Transmigracion. Autor : HERRERA LIMA, Fernando. Referencia : Este trabajo es un resultado parcial de un proyecto colectivo de investigación, dirigido por Ludger Pries y financiado por el Conacyt de México y la UAM-I, y en el que participan el Maestro Saúl Macias Gamboa. El antropólogo Gustavo lópez Angel y el autor. P. 227- 261. Resumen : La reciente aprobación de la nueva legislación norteamericana sobre migración me hace plantearme una duda : ¿es Magnus Ensensberger quien presenta la fábula del viajero que se encuentra solo y cómodamente ubicado en un comportamieto de un tren y se molesta cuando un segundo viajero se instala en el mismo comportamiento ; para más adelante volverse a molestar, pero ahora conjuntamente con el segundo, cuando un tercero se suma a ellos en el comportamiento, y así sucesivamente... ? Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E11 Título: Chapter : 1 Introduction : the competition of economic interests.

Page 232: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

231

Autor : HILL, Stephen. Referencia : P. 2- 15. Resumen : The organization of productive activity within enterprises has a peculiary ambivalent quality in most modern economies. On the one hand co-operation is required for the production of goods and services. On the other hand the interests of the different parties concerned with production compete in certain fundamental respects. This is particulary so of management and labour. Employees need to collaborate with their employers if goods are to be prodeced and the firm is to survive, but otherwise their interests may not be the same. For a long time, however, the study of organisational life played down the oppositional element of economic activity within firms, particulary when this involved differences between management and labour. The ‘human relations’ movement, wich was the major perspective in organisational analysis for the three decades up to the mid- 1960s, appeared largely unconcerned with social conflict in industry, and when sociologists in this school did consider the issue they asserted the normality of co-operation and consensus and the abnormality of conflict. Social conflict was regarded as a sickness which would be cured by certain remedies drawn from Durkheimian sociology ; namely, that a revitalised moral order would overcome any tendencies toward social conflict and create enough moral cohesion for co-operation to continue without threat (see Chapter 5). Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E12 Título: Los factores externos y el desarrollo de Egipto. Autor : HILLAL DESSOUKI, Ali E. Referencia : Ponencia. P. 1- 24. Resumen : Este capitulo está enfocado hacia el papel desempeñado por los factores externos en la busqueda del desarrollo de Egipto. Ya sea que partamos de una perspectiva de interdependencia o de una de dependencia, existe un amplio consenso entre los estudiantes del desarrollo político y económico en torno a la relación simbiótica entre la acción de los factores internos y la de los externos en el desarrollo. Considerar los procesos económicos o politicos de desarrollo fuera de las circunstancias externas en las que se desarrollan solamente puede llevar a conclusiones erróneas y desorientadoras. Su bajo nivel de institucionalización política, su inestabilidad política social, la estructura de las relaciones económicas internacionales y (lo mas importante de todo) su dependencia del mundo exterior en casi cualquier aspecto, desde los alimentos hasta las armas, hacen que los países en desarrollo sean altamente susceptibles a las influencias externas. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E13 Título: Reestructuraciones productivas y cambios en la división sexual del trabajo y del empleo. Autor : HIRATA, Helena. (Varios). Referencia : Sociología del Trabajo 24, Nueva Época. Primavera 1995. P. 75- 97. Resumen :La evolución reciente de la economía de los países semiindustrializados de América Latina conduce con frecuencia a diagnósticos prematuros. La recuperación del crecimiento del Producto Interior Bruto (después de la década perdida), se presenta a menudo como la prueaba de que las políticas neoliberales han logrado hacer emerger un nuevo régimen de acumulación estable. Las reestructuraciones productivas permitirían a

Page 233: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

232

los grandes países latinoamericanos integrarse naturalmente en un movimiento muy vasto de emergenci y de puestas en marcha de nuevos modelos productivos a nivel internacional. La reorientación de estas economías hacia las exportaciones y las transformaciones en la organización del trabajo se combinarían así de manera armoniosa. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E14 Título: Globalización, capital y Estado. / II. Estado nacional, regulación internacional y la cuestión de la democracia. Autor : HIRSCH, Joachim. Referencia : Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco. Impreso y hecho en México. 1996. P. 17- 65. Resumen : Con la caída de la Union Sovietica se derrumbó también el orden mundial que había determinado las relaciones políticas globales en el siglo XX. Los grandes bloques que acuñaron el modelo de orden internacional se encuentra en descomposición. Con ello también las instituciones económicas y políticas internacionales, incluidas las Naciones Unidas, se colocan frente a condiciones completamente modificadas. Al mismo tiempo, los resucitados movimientos nacionalistas no pueden llamarse a engaño sobre el hecho de que el sistema estatal existente es cada vez más incapaz de superar las vastas crisis sociales, económicas y ecológicas. A través de una serie de desarrollos el Estado nacional moderno, en tanto espacio económico, social y político relativamente unificado y cerrado, es cada vez más puesto en cuestión. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E15 Título: Fundamentos Teòricos para una Crítica Marxista de la administración Pública. Autor : HOLLOWAY, John. Referencia : Ediciones INAP. Instituto Ncional de Administración Publica. Impreso en México. 1982. Resumen : Lo que distingue esta escuela tanto de Hirsch (cuyo análisis parte del capital) como de Poulantzas (quien parte de la esfera política) es que de forma absolutamente consciente colocan la lucha de la clase obrera en el centro de su análisis. Ya hemos citado a Tronti en este sentido, pero vale la pena repetir esa idea aquí. “Nosotros también hemos trabajado con un concepto que pone el desarrollo capitalista en primer lugar, y los obreros en segundo lugar. Esto es un error. Y ahora tenemos que girar el problema en su cabeza, revertir la polaridad, y empezar otra vez desde el principio : y el principio es la lucha de clases de la clase obrera” (1964 / 1979, p. 1). Por tanto, al ver el desarrollo histórico, los autonomistas no se concentran en las formas cambiantes de la acumulación de capital, sino en la lucha de las obrera. Siendo más precisos, enterpretan las formas cambiantes de la acumulación como una faceta del flujo permanente de la lucha de clases. Interpretan el desarrollo capitalista en términos de la lucha permanente alrededor de la composición, descomposición y recomposición de la clase obrera. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E16 Título: LA REFORMA DEL ESTADO: CAPITAL GLOBAL Y ESTADO NACIONAL. Autor : HOLLOWAY, John. Referencia : Perfiles Latinoamericanos 1. FLACSO- MEX. Año 1 Nº 1 dic. 92. P. 7- 32.

Page 234: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

233

Resumen : ¿Cuál Estado ? Hablar acerca de la crisis del Estado de bienestar o de la reforma del Estado en un escenario internacional hace que inmediatamente surja la pregunta : ¿Cuál Estado ? ¿dónde ? ¿el de qué país ? Para alguien que ha vivido la mayor parte de su vida en Europa hay un problema adicional : ¿qué tan relevantes son las ideas desarrolladas en Europa acerca del Estado para gente cuyo punto de referencia es el Estado paraguayo, boliviano o argentino ? La respuesta puede encontrarse sólo en un concepto de fragmentación de un mundo unido. Este arívulo trata de desarrollar este punto. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E17 Título: Teoría crítica. / Teoría tradicional y teoría crítica. Autor : HORKHEIMER, Max. Referencia : Amorrortu editores. Buenos Aires. P. 223- 271. Resumen : La pregunta acerca de qués es teoría de acuerdo con el estado actual de la ciencia, no parece ofrecer grandes dificultades. En la investigación corriente, teoría equivale a un conjunto de proposiciones acerca de un campo de objetos, y esas proposiciones están de tal modo relacionadas unas con otras, que de algunas de ellas pueden deducirse las restantes. Cuanto menor es el número de los principios primeros en comparación con las consecuencias, tanto más perfecta es la teoría. Su validez real consiste en que las proposiciones deducidas concuerden con eventos concretos. Si aparecen contradicciones entre experiencia y teoría, deberá revisarse una u otra. O se ha observado mal, o en los principios teóricos hay algo que no marcha. De ahí que, en relación con los hechos, la teoría sea siempre una hipótesis. Hay que estar dispuesto a modificar si al verificar el material surgen dificultades. Teoría es la acumulación del saber en forma tal que este se vuelva utilizable para caracterizar los hechos de la manera más acabada posible. Poincaré compara la ciencia con una biblioteca que debe crecer constantemente. La fisica experimental cumple la función del bibiotecario, que se ocupa de las compras, es decir, enriquece el saber aportando amterial. La física matématica, la teoría de la ciencia natural en sentido estricto, tiene la misión de confeccionar el catálogo. Sin el catálogo, nadie podría sacar provecho de la biblioteca, por más rico que fuera el contenido de esta. “Ese es, pues, el papel de la física matemática: debe efectuar generalizaciones de tal manera que (...) sus resultados útiles sean mayores”. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E18 Título: El modelo neoliberal en América Latina. Autor : Jiménez Cabrera, Edgar. Referencia : Sociológica año 7. número 19. Democracia y Neoliberalismo. Mayo- agosto de 1992. P. 56- 77. Resumen : Este artículo analiza los rasgos generales de los supuestos políticos-económicos del neoliberalismo, así como las consecuencias sociales que han dado lugar en América Latina. El proceso que ha seguido el modelo neoliberal surge nítidamente a partir de la crisis de los ochenta, aunque sus orígenes se remontan a la década anterior. El neoliberalismo adquirió carta de ciudadanía en América Latina con un discurso que buscó interpretar la crisis apropiándose posteriormente del proceso de modernización que emergió de ella. Se constituyó inicialmente como una “ideología de la transición” con el objeto de crear nuevas condiciones favorables para la legitimar la construcción del futuro. De esa manera,

Page 235: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

234

la llamada nueva derecha latinoamericana sentó las bases para la constitución de un nuevo proyecto político-económico justificado por la necesidad de la reinserción de la región en el marco de la globalización de la economía. Desde la perspectiva de interés nacional y latinoamericano, las consecuencias políticas de esta situación son evidentes debido a que sus propuestas tienen un carácter desmovilizador y despolitizador y a que, al mismo tiempo, el modelo tiene la posibilidad de alterar las bases constitutivas del Estado nacional, de tal forma que se favoresca la extensión y generalización de las soluciones basadas en la liberación del mercado, la apertura económica, el proceso de recomposición y de modernización del sistema en su conjunto. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E19 Título: Territorio y Cultura. Autor : JIMÉNEZ MONTIEL, Gilberto. Referencia : Conferencia Magistral. Universidad de Colima. Centro Universitario de Investigaciones Sociales. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Colima, Col. 8 de junio de 1996. P. 1- 21. Resumen : ¿Adiós al territorio ?. Las teorias de la modernización inspiradas en el estructural-funcionalismo han difundido la tesis de que la territorialidad ha dejado de ser relevante para la vida social y cultural de nuestro tiempo. Se dice que la cultura de masas, la revolución de los medios de comunicación y de transporte, la movilidad territorial y las migraciones internacionales han terminado por cancelar el apego al terruño, el localismo y el sentimiento regional. Incluso el sentimiento nacional, que implica la lealtad al “suelo patrio”, se estaría volviendo absoleto en un mundo caracterizado por el universalismo y la globalización. En suma : el localismo se opondría al cosmopolitismo urbano como lo tradicional se opone a lo moderno y -para usar el lenguaje de los “pattern-variables” de Parsons (1968 : 368)- como el particularismo difuso se opone al universalismo especificamente y diferenciador. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E20 Título: U. S. Migration : an Alternative Economic Mobility Ladder for Rural Central Mexico. Autor : JONES, Richard C. Referencia : Social Science Quarterly. The University of Texas Press. Volume 73. Number 3. September 1992. P. 496- 510. Resumen : Ther is profound disagreement on whether international wage labor migration leads to dependency, disinvestment, conspicuous consumption, and inequality in the villages of origin or, intead, to economic growth, reinvestment, and a more equitable distribution of power and resources. This study conducted in north central Mexico tends to support the positive view. Although U. S. migration increased the level of economic welfare and possessions of families and increased relative levels of agricultural and human capital investment. Thus, it appears to offer poorer classes a heretofore unavailable channel to achieve economic and social mobility. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E21 Título: Patterns of Undocumented Migration: Mexico and the U. S. Autor : JONES, Richard C. Referencia : Totowa NJ. Rowman & Allenheld. 1984. P. 33- 57.

Page 236: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

235

Resumen : In the past thirteen years, beginning with Samora’s (1917) work, there have appeared a dozen books and more than a hundred articles and monographs concerning the issue of Mexican migration to the United States. A consensus has emerged from this literature on the characteristics of illegal migrants and migration streams. It is clear that the net flow of undocumented migrants to the U. S. is smaller than originally como to the United States (Cornelius, 1978 : Herr, 1979). Constituting between 3 and 10 percent of total U. S. population growth. It is also clear that the typical migrant is young, male, and usully unskilled in nonagricultural work (Cárdenas and Flores, 1978, Cornelius, 1976, 1978 ; North and Houstoun, 1976 ; Samora, 1971). He is poor, but not among the poorest from his village (Roberts, 1980 : 214- 16). He usually (in 60 percent of the case) comes from a small town or rural area in Mexico (Bustamante, 1977 ; Dagodag, 1975), but is usually (in 70 percent of the cases) destined for an urban area in the U.S. (Cornelius, 1978 ; North and Houston, 1976). He seldom makes a planned, discretionary move, but is driven by episodic economic necessity at the origin (Frisbee, 1975 ; Jenkins 1977) and thus is most properly referred to as an “economic refugee” (cornelius, 1976, 1978 ; Stoddard, 1977). He spends six months to year in the U.S. before returning to Mexico, and makes four or five such trips in a lifetime (Cornelius, 1978 ; North and Houstoun, 1976 ; Reichert and Massey, 1979). Therefore, hi is a temporary as opposed to a permanent migrant. Finally, while sending home one-third of his earnings on the everage, he makes few claims on local social services and is quite pleased to work at wages below the legal minimun (Bustamante, 1977 ; Cornelius, 1978 ; North and Houston, 1976). Because of his limited participation in skilled occupation, his high productivity in unskilled work, his temporary status, his scant demand on social services, and his acceptance of low wages, the undocumented Mexican’s impact on the host society may well be positive or at least neutral. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E22 Título: Remittances and Inequality : A Question of Migration Stage and Geographic Scale. Autor : JONES, Richard C. Referencia : Economic Geography V. 74 (1). Jan. 1998. P. 8- 25. Resumen : Over the past decade, the benefits from economic globalization have bypassed most developing countries, and as a result international wage-labor migration has taken on new importance. The impact of remittances on migrant origins is still, however, a suvject of considerable debate. Some researchers find that remittances then to increase income inequalities, whereas other find just the apposite-even, upon occasion, when they are writing about the same place. This study offers a spatiotemporal perspective in which the stage of migration and the spatial scale at which inequalities are measured are conceptualized as controls that help explain these divergent views. I describe a case study, based on 1988 household survey data collected in central Zacatecas state, Mexico. International inequalities are found first to decrease and then to increase as a place’s migration experience deepens. Throughout this remitances are targeted to the predominantly rural areas of origin. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E23 Título: The Renewd Role of remittances in the New World Order. Autor : JONES, Richard C. Referencia : Economic Geography V. 74 (1). Jan. 1998. P. 1- 7.

Page 237: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

236

Resumen : The impact to remittances on local econimic development is one part of a multilayered process involved in the elusive pursuir of economic and social development by people in Third World countries. Since the late 1980s, this pursuit has been made more difficult by what has been called “market triumphalism” in the new world order, which, instead of improving the position of the thrid World, leaves most of its members father behind the industrialized countries (Peet and Watts 1993 ; Ihonvbere 1992). Remitrances channeled into some of the most backward regions and countries of the Thrid World are therefore likely to play a continuing role locally. What his role may be depends on such factors as how, by time the remittances are spend. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E24 Título: Los métodos de investigación en ciencias sociales. / Los estudios de campo. Autor : KATZ, Daniel. Referencia : L. Festinger y D. Katz. Paidos. Buenos Aires. 1972. P. 67- 102. Resumen : Los estudios de campo y las encuestas de alcance nacional abrieron nuevas posibilidades apra el desarrollo de la psicología social y de las ciencias sociales. Por una parte, derribaron los estrechos muros del tradicional laboratorio experimental al aplicar sus métodos de investicación a complejos problemas de las relaciones humanas. El efecto es doble : 1) nuestro conocimiento científico aumenta a consecuencia del estudio directo de las situaciones de campo y 2) el laboratorio psicológico comienza a incluir en sus investigaciones variables sociales y de grupo. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E25 Título: Estructuralismo y teoría de la dependencia en el periodo neoliberal. Una perspectiva latinoamericana. Autor : KAY, Cristóbal. Referencia : Revista : Nueva sociedad. 158. Noviembre-diciembre. P. 101- 119. Resumen : A medida que se reestructuran y transforman radicalmente las economías nacionales y se crean nuevas formas de organización social, se está construyendo una nueva economía política en América Latina. Las economías y sociedades de la región reaccionan ante estos cambios y se están reconectando con las exigencias de un mundo cada vez más competitivo e interdependiente. Tales cambios se están produciendo en un contexto de gobenabilidad democrática, lo que abre posibilidades de desafiar el nuevo paradigma neoliberal. En este artículo se argumenta que el estructuralismo y la teoría de la dependencia pueden desempeñar un papel provechoso en este proceso de cuestionamiento y construcción de un paradigma de desarrollo alterno con respecto al dominio actual del esquema neoliberal. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E26 Título: Prebisch y Furtado: El estructuralismo latinoamericano. / Capitulo 9. Neoliberalismo y estructuralismo. Regreso al futuro. Autor : KAY, Cristóbal. Referencia :Benemétita Universidad Atónoma de Puebla. Intituto de Ciencias Sociales y Humanidades. México. 1999. P. 284- 307. Resumen : En este texto, estudio algunas preocupaciones contemporáneas acerca de los estudio del desarrollo, especialmente aquellas que tienen que ver con la “contrarrevolución” neoclásica o neoliberal en la teoría del desarrollo. Contrasto la

Page 238: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

237

posición neoliberal con la estructuralista y pongo atención en cuatro asuntos clave : el ajuste estructural, el nuevo orden mundial. El Estado y los mercados y las estrategías de desarrollo. Esta comparación me permite acercarme a la contribución latinoamericana a los estudios del desarrollo a partir de la segunda guerra mundial. Regresré al futuro, por decirlo así, para contribuir a la fundación de una teoría del desarrollo después de la guerra fría. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E27 Título: FROM THE INVISIBLE HAND TO VISIBLE FEET : Anthropological Studies of Migration and Development. Autor : KEARNEY, Michael. Referencia : Ann. Rev. Anthropol. 15. 1986. P. 331- 361. Resumen : In a strict migration is the movement of people throug geographic space. As such. Migration’s academic home is in a back room of demography, where it does not receive much attention from anthropologists. Instead, most anthropological work on migration takes the from of “migration and __” The topics that fill the blank encompass many fields. For the purposes of this review, (...) the blank is filled with “development.” Contemporary (...) are predominantly workers moving from areas where they were (...) and raised to others where they can find a higher return for their and greater levels of economic development. The investigation of migration is thus inextricably associated with issues of development and underdevelopment. Or as Todaro (151) said. “The causes and consequences of continued internal as well as international migration lie at the heart of the contemporary developement problem. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E28 Título: Modelo Neoliberal y sindicatos en américa Latina. / Los sindicatos en América Latina ante los desafios del neoliberalismo. Autor : KÖHLER, Holm-Detlev y WANNÖFFEL, Manfred. Referencia : Fundación Ebert. México. 1983. P. 9- 43. Resumen : Durante los últimos años, América Latina atraviesa por una transformación paradigmática en lo económico y social, similar a la Europa del este. Hay una transición que va de regímenes dictatoriales a regímenes democráticos así como estrategias económicas orientadas al mercado interno o de sustitución de importaciones, con su componenete político-social, a estrategias económicas con una orientación neoliberal hacia el mercado mundial. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E29 Título: AMERICA LATINA. II La época colonial. / Capitulo 5. El desarrollo de la organización estatal. Autor : KONETZKE, Richard. Referencia : Editorial Siglo Veintiuno. Sexta edición en español. México. 1977. P. 99- 338. Resumen : Las autoridades centrales en la metrópoli. La organización del dominio español y portugués en América deriva de la estructura estatal, exterior e interior, de los países europeos metropolitanos. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E30

Page 239: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

238

Título: On the history of the Concept of Suject in Grammar, with particular reference to Subjects in japaneses and the idea of Nominative Discussed in the Port-Toyal Grammar. Autor : KURODA, S. Y. Referencia : University of California, San Diego. May. 1974. P. 1- 28. Resumen : The concept of subject is certainly one of the oldest in the Western tradition of gramatical scholarship. In fact, it is not simply a concept in grammar; it has been fundamental in Western philosophy and logic since antiquity. “Subject” can be a metaphysical, logical, or gramatical concept. In describing the conceptual ramifications of “subject”, we shall begin with metaphysics, go on to logic, and finally como to grammar, which is aour main concern. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E31 Título: MOMECO, 07/ 01/ 97, CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO RURAL EN EL UMBRAL DEL SIGLO XXI. Autor : LARA FLORES, Sara María. Referencia :Momento Económico. Número 98. Bi-mensual. Instituto de Investigaciones Económicas, Siudad Universitaria, México. 07/01/97. P. 1- 7. http : //ladb.unm.edu/aux/econ/momeco/1997/july/ Resumen : El desarrollo rural de México en el siglo XXI se enfrenta con una fuerte contradicción. Se han generado las condicones económicas y sociales que alientan la incorporación al asalariado rural de un fuerte contingente de hombres y de mujeres del campo y sin embargo no existe una estructura institucional que permita que este sector se sume al desarrollo rural en condiciones de equidad y de justicia social, y no sólo como sujeto de programas de aistencia social. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E32 Título: Chapter 1. The study of language in its socio-cultural contex. Autor : LAVANDERA, Beatriz R. Referencia : Published by the Press Sybdicate of the University of Cambrige. Printed in Great Britain at The bath press, Avon. 1988. P. 1- 13. Resumen : In does not seem far-fetched to hold Chomky indirectly responsible for the accelerated development of socilinguistics and ethnolinguistics at the end of the 1960s and for the emphasis laid upon pragmatics an discourse analysis in the mid 1970s. Paradoxical as it may seem, his revival of the Saussurean langue-parole dichotomy (under the names ‘competence’ and ‘performance’), and, even more important, his assertion of the autonomy of syntax, sparked a renewed interest in the study of language in its sociocultural contex. Both these twin pillars of Chomskyan linguistics seemed to many to shut out most of the more interesting questions about language, in particular those relating to its funtioning in society. As a consequence, a sizeable number of linguists struck out on their own, as it were, and devoted themselves to building alternative conceptions of language, in which its social funtion was regarded as paramount. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E33 Título: Hierarchical households and gendered migration in Latin America: feminist extensions to migration research. Autor : LAWSON, Victoria A. Referencia : Progress,in Human geography 22, 1. 1998. P. 39-53.

Page 240: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

239

Resumen : In this review essay, Iargue that migration theory can be advanced by analysig gender differences in migration processes. I bring together feminist empirical work from diverse settings within Latin America in order to illustrate and discuss theorical extensions to migration research. In particular, the descussion focuses on the centraly of intrahousehold power relations and dynamics for understanding who migrates, and with what consequences. I further argue that these theorical understanding who migrates, and with what consequences. I further argue that these theoretical understanding emerge from the culturally specific operation of processes in particular places within Latin America. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E34 Título: Una revisión del proceso de las políticas: de Lasswell a Sabatier. Autor : LEON, Peter de. Referencia : Gestión y Política pública. Vol. VI. Núm. 1. México, primer semestre de 1997. P. 5- 222. Resumen : Introducción. Hace más de 45 años, Harold D. Lasswell articuló el primer uso formal del concepto “ciencias de las políticas”. Si bien durante siglos los consejeros habían proporcionado a los dirigentes asesoría política informal, Lasswell fue el primero en definir de manera coherente lo que constituía este “nuevo” enfoque del gobierno (Lasswell, 1951 ; también Lasswell y Kaplan, 1951). Desde entonces, las ciencias de las políticas, casi siempre bajo la rúbrica del análisis de las políticas y, después, de la administración pública, han hecho grandes avances para lograr una amplia aceptación, con toda seguridad en los Estados Unidos y cada vez más en otras naciones. Pero ya que el concepto de ciencias de las políticas se acerca al medio siglo, cabe preguntarse cuáles han sido sus resultados en términos de la visión original de Lasswell, su operación cotidiana y, lo que es más importante, su éxito. Los observadores más pesimistas estarían de acuerdo con el profesor Shön y Rein (1994, p. XVI), quienes escribieron que “el movimiento analítico de las políticas que Harold Lasswell inició a principios de la década de los cincuenta ha fracasado en gran medida. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E35 Título: DISEÑANDO NUEVAS IDENTIDADES. EL SITEMA DE ALIANZA DE LOS MIGRANTES MIXTECOS EN TIJUANA, BC : 1977-1996. Autor : LESTAGE, Françoise. Referencia : Género, Familia e identidades en la Migración Mexicana al Norte, El Colegio de Michoacán. XIX Coloquio de Antropología e Historia Regionales, del 22 al 24 de Octubre de 1997. Michoacán, México. 1997. P. 1- 16. Resumen : Si bién la migración respresenta una ruptura con el medio ambiante, con el modo de vivir en el campo y con los paisanos que se quedaron en el lugar de orígen, se preserva una continuidad en este mismo modo de vivir y en las relaciones sociales de los migrantes que pasan “de un espacio social tradicional a un espacio social migratorio”. El espacio social es “determinado por el conjunto de los sistemas de relaciones caraterísticas del grupo considerado” y el “espacio social migratorio” se refiere a un grupo atomizado y asentado en varias regiones y/o estados y/o paises después de desplazamientos masivos inducidos por las condiciones políticas o económicas como es el caso del grupo de los Mixtecos que se estudia en este texto. Estos grupos migrantes atomizados se suelen definir

Page 241: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

240

con distintas metáforas, las más frecuentes siendo la de una red- “network” o “reticulum” - o de un circuito. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E36 Título: Social Remittances: Migration Driven. Local-Level froms of Cultural Diffusion. Autor : LEVITT, Peggy. Referencia : International Migration Review. Number 4 (Winter 1998). P. 926- 948. Resumen : Many studies highlight the marco-level dissemination of global culture and institutions. This article focuses on social remittances - a local-leve, migration-drive form of cultural diffusion. Social remittances are the ideas, behaviors, identities, and social capital that flow from receiving- to sending-country communities. The role that these resources play in promoting immigrant entrepreneurship, community and family formation, and political integration is widely acknowledged. This article specifies, how these same ideas and practices are remolded in receiving countries, the mechanims by which they are sent back to sending communities, and the role they play in transforming sending-country social and political life. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E37 Título: Mass Polotics. Studies in Political Sociology. / Chapter 9. An authoritarian regime: Sapin. Autor : LINZ, Juan J. Referencia : The Free Press. Collier- Macmillan limited. London. U. S. A. 1970. P. 251- 283. Resumen : This papaer attempts to conceptualize some differences between political systems, taking the present Spanish regime as example and point of departure. In the decades since World War II, the distinction elaborated by political scientists between democratic governments and totalitarian societies has proven useful scientifically and even more polemically. The terms democratic and totalitarian have come to be used as dichotomous or at least as a continuum. An effort is made to fit various regimes into one or the other type, often basing the decision on nonscientific criteria. While the classification has been useful, it is increassary to go beyond it. From the beginning social scientistists have felt uneasy about placing countries like Spain, and even Fascist Italy or pre-1945 Japan, into the totalitarian category. The uneasiness has grown as they came to deal with the “progressive” one-party regimes of the underdeveloped areas and the “modernizing” military dictatorships. So for example A. Inkeles remarks on ... a mode of analysis which can encompass totalitarian systems as divergent in their concrete institutional structure as the Communist and Nazi systems, which most closely approximate the ideal type ; Fascist Italy, which only imperdectly approximated it ; and Franco Spain wich only imperdectly fits the model in a few crucial respects. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E38 Título: De Toyota-City a la Ford-Hermosillo : la japonización de pacotilla. Autor : LIPIETZ, Alain. Referencia : El cotidiano, Revista de la realidad mexicana actual. 67. Enero -febrero, 1995. P. 39- 47. Resumen : Lejos de constituir una adopción real de los métodos japoneses en un país “flexible” (y con muy bajo salario : del orden de dos dólares la hora), la organización del

Page 242: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

241

trabajo de la Ford Hermosillo representa de hecho una Taylorización sofisticada, poco respetuosa de las condiciones de trabajo de los obreros (ausencia del robot-pintor), pero envuelta por las apariencias de un apolítica de movilización de la mano de obra. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E39 Título: Los partidos y el cambio político. Autor : LOAEZA, Soledad. Referencia : NEXOS, Junio 1992. Nº. 174. Resumen : Es ya un lugar común afirmar que la elección presidencial mexicana de julio de 1988 aceleró un cambio político largamente esperado. Esos comicios registraron un aparente Incremento de la participación electoral, así como el fortalecimiento de las oposiciones en número de votos y en influencia política, y muchos creyeron que el virtual monopolio del partido oficial, Partido Revolucionario Institucional (PRI), en el poder desde 1929, había llegado a su fin. Más todavía : el clima internacinal imperante parecía favorable a un desmantelamiento rápido y limpio del autoritarismo. En el segundo semestre de 1991, sin embargo, las perspectivas de la transición de un régimen de partido dominante al pluripartidismo se han oscurecido. Es cierto que la incertidumbre del contexto político disminuyó, pero también se ha desvanecido la cercanía del regimen plural que en 1988 parecía la única salida posible del tránsito mexicano a nuevas formas políticas. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E40 Título: La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio. / Globalización y localización: Nuevos retos para la investigación rural. Autor : LONG, Norman. Referencia : La inserción de la agricultura mexicana en la economía mundial. UAM-A. UNAM. INAH. México. 1996. P. 35- 75. Resumen : Tanto comentaristas como investigadores contemporaneos señalan que estamos viviendo una época de cambios significativos: un momento en la historia, un parteaguas, un tiempo de transición y de cambio social radical; el ocaso de la sociedad industrial y el término de la promesa de iluminación (Touraine, 1984, 1989), lo cual, desde “el Occidente”m se ha concebido como el “final de la historia” (Fukuyama, 1989). Algunas de las dimensiones más relevantes de cambio implican una acelerada diseminación de los conocimientos científicos y la tecnología, la cultura y la comunicación, la reestructuración del trabajo, la industria y la vida económica, y la fragmentación y reorganización de dominios de poder (power domains) dando lugar al surgimiento de nuevas identidades sociales y políticas. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E41 Título: DE EXPLORACIÓN CON SCHUMPETER. Autor : LÓPEZ GARCÍA, Santiago. Referencia : Universidad de Salamanca. P. 85- 118. Resumen : El presnete ensayo es una sínstesis, desde la perspectiva de al teoría económica evolutiva, de los conceptos básicos de los que disponemos para analizar la variable tecnología. A su vez y de forma circunstancial se establecen conexiones con la teoría de la convergencia económica y del comercio internacional. No obstante, la intención es ofrecer un instrumento de análisis -modelo- para trabajos empíricos de carácter histórico y válido

Page 243: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

242

para estudios de sectores industriales. La aplicación del modelo llega hasta la introducción de las llamadas “condiciones de apropiabilidad” de la innovación, es decir, de las particularidades de la estructura industrial a considerar, dado que las estrategias de difusión y transferencia tecnológicas varían en cada sector industrial. Este es el límite actual del modelo tal y como se describe en las siguientes páginas, pero cabe su empleo en el análisis particular de organizaciones (esencialemente empresas y centros de I+D estatales) y económias, siempre que se introduzca la visión macro económica ligada a la jerarquía de instituciones (en su definición amplia de pautas de comportamiento y de hábitos de pensamiento, ambos de naturaleza rutinaria y perdurable) de la teoría económica evolutiva. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E42 Título: HISTORIA Y CONCIENCIA DE CLASE. / ¿QUÉ ES MARXISMO ORTODOXO ?. Autor : LUKÁCS, Georg. Referencia : Editorial, Grijalbo, S. A. México. D. F. 1969. P. 1- 28. Resumen : Esta cuestión, en rigor bastante simple, ha llegado a ser objeto de muchas discusiones, tanto en círculos burgueses cuanto en círculos proletarios. Pero paulatinamente empezó a incorporarse al buen tono científico el recibir con mera burla cualquier adhesión al marxismo ortodoxo. Dadas las gandres discrepancias que parecían dominar, incluso en el campo “socialista”, acerca de qué tesis constituyen la quintaesencia del marxismo, y cuál es “lícito” criticar o hasta recursar sin perder por ello el derecho de presentarse como marxista “ortodoxo”, pareció cada vez más “acientífico” el exponer e interpretar escolásticamente frases y proposiciones de viejas obras en parte ya “rebasadas” por la investigación moderna, como si fueran palabras de la Biblia, y el no buscar sino en ellas manantial de la verdad, en vez de entregarse “sin prejuicios” a la investigación de “hechos”. Si la cuestión estuviera realmente planteada así, es obio que la única respuesta posible sería una sonrisa compasiva. Pero el planteamiento no es tan sencillo, no lo fue nunca. Pues suponiendo -aunque no admitiendo- que la investigación reciente hubiera probado indiscutiblemente la falsedad material de todas las proposiciones sueltas de Marx, todo marxista “ortodoxo” serio podría reconocer sin reservas todos esos nuevos resultados y rechazar sin excepciones todas las tesis sueltas de Marx sin tener en cambio que abandonan ni por un minuto su ortodoxia marxista. Así pues, marxismo ortodoxo no significa reconocimiento acrítico de los resultados de la investigación marxiana, no “fe” en tal o cual tesis, ni interpretación de una escritura “sagrada”. En cuestiones de marxismo la ortodoxia se refiere exclusivamente al método. Esa ortodoxia es la convicción científica de que en el marxismo dialético se ha descubierto el método de investigación correcto, que ese método no puede continuarse, ampliarse ni profundizarse más que en el sentido de sus fundadores. Y que, en cambio, todos los intentos de “superarlo” o “corregirlo” han conducido y conducen necesariamente a su deformación superficial, a la trivialidad, al eclecticismo. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C6/E43 Título: SOME CONVERGENCES IN SOCIOLOGICAL THEORY. Autor : LUNDBERG, George A. Referencia : Paper read at the American Sociological Society, meetings, September, 1955. P. 21- 27.

Page 244: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

243

Resumen : Certain theorical formulations and research methods hitherto regarded as mutually divergent if not wholly incompatible are, in their more recent versions, strongly convergent. Parsons has declared, that, “it is possible to regard the categories of interaction process developed by Bales and the motivational paradigm developed by Parsons as, in all assentials, different ways of cenceptualizing the same thing.” Since Bales’s categories are defined with some precision, it is now possible to compare the Parsons-Bales conceptual framework with that of Dodd an others. This reveals considerable apparent agreement among the systems. _________________________________________________________________________ Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C7/E1 Título: Engendering Transnational Migration. Autor : MAHLER, Sarah J. Referencia : American Behavioral Scientist. Vol. 42 No. 4. January 1999. P. 690- 719. Resumen : This article examines how transnational practices and discourses affect existing social identities and power relationships in a northeaestern section of El Salvador that has become tightly networked to some of New York City’s suburbs owing to years of migration. The author identifies various practices, discourses, and processes influencing gender relations and argues that transnational factors are a significant but not singular agent for change. Conversely, she finds that multiple agents and agencies at the local, regional, and transnational levels affect gender relation. This textured portraiture communicates mixed messages to the youthful population in this region who represent the nex generation of likely migrants. In the conclusion, she addresses girl’s and boys’ attitudes in northern La Unión toward migration and speculates how they have been shaped by transnational processes and gender relations. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C7/E2 Título: LA REPRODUCCIÓN DE LAS RELACIONES DE GÉNERO EN LA COMUNIDAD DE MIGRANTES MEXICANOS EN NEW ROCHELLE, NUEVA YORK. Autor : MALKIN, Victoria. Referencia : Género, Familia e identidades en la migración Mexicana al Norte. El Colegio de Michoacán. XIX Coloquio de Antropología e Historia Regionales. Del 22 al 24 de Octubre de 1997. P. 1- 24. Resumen : Esta ponencia examina los papeles de la mujer y las identidades de género en una comunidad de migrantes mexicanos en la ciudad suburbana de New Rochelle, en las afueras de la ciudad de Nueva York. Las mujeres en New Rochelle participan en una variedad de prácticas que quizá jamás experimentaron con anterioridad : algunas se encuentran ampleadas por primera vez, otras acaso modifican el estilo de su ropa, otras más toman el camión o hacen sus compras en los centros comerciales ; mientras que las madres llevan y recogen sus niños de la escuela y las jóvenes tal vez vuelven a estudiar. Aunque uno observa múltiples subjetividades y voces (mujeres como madres, como asalariadas, como migrantes), pregunto si se puede ver en eso una contribución a una nueva definición o construcción simbólica de la mujer en la cosmovisión de los migrantes. Pretendo establecer dos puntos en esta ponencia : el primero es teórico, relacionado con la importancia de presentar a las voces de las mujeres migrantes y de verlas como actores sociales, partícipes conscientes en la construcción de su propia identidad. Son sus propias

Page 245: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

244

subjetividades y representaciones de sí mismas que deben escuchar y entenderse mediante este proceso (Jackson 1996). Mi argumento es que la construcción de una identidad de género es un proceso que tal vez siempre implica contradicciones ; que, por lo tanto, no se puede asumir de antemano que ocurran cambios cuando al parecer los actores no se rigen por una ideología normativa o predominante. Los entendimientos propios de las mujeres en cuanto a sus nuevas prácticas y autoreprentaciones como tal mediante estos procesos son de igual importancia. El segundo punto es empírico : examino la experiencia de un grupo específico de migrantes y presento al grupo en el contexto de sus rasgos geográficos e históricos propios. Estos rasgos son muy distintos a los de muchos otros estudios de caso de migrantes mexicanos en los Estados Unidos, sin embargo aún son representativos de los circuitos migratorios transnacionales más recientes (Rouse 1989). Asimismo hablo del establecimiento de comunidades de migrantes mexicanos en lugares no conocidos históricamente como áreas de recepción inicial. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C7/E3 Título: DIVERGENT VISIONS OF EDUCATION AND ANXIETIES OVER “LOS JOVENES EN LOS ESTADOS UNIDOS” : Mexican Parents in New Rochelle, New York. Autor : MALKIN, Victoria. Referencia : Trabajo : Departament of Anthropology, University College, London. P. 1- 32. Resumen : In December, 1996, the first workshop for Hispanic parents with children at Columbus Elementary School and the Barnard Preschool was held : some forty parents attended, along with members of the schools’ administration. The assistant principal of Columbus School, a Puerto Rican woman from Brooklyn, NYC, opened the meeting : We are in crisis. We Hispanics are losing aur youth. Forty percent of adolescents drop aout and we have to begin from now to stop this... In this country, without school they don’t have a future. In aur countries you know they don’t appreciate parents in the school, but in the U. S. we want you to participate, you have to participate and have a role in their education. The education of your children is a team of parents, children and teachers. (in Spanish). Columbus Elementary school is the local school in the West End, the point of for the Mexican population in New Rochelle. 52.5% of the school’s children are Hispanic, the majority of Mexican origin (Tables1 and 2). The school has always seved a working-class population. Since the 1980s the enrolment of Mexican children has increased rapidly, coiciding with the increase in family migration to New Rochelle. This meeting was a significant event, the first in a series of workshops to promote more collaboration betwwen the Hspanic parents and the schools. Although only about 10% of the Spanish-speaking parents attended, each parent agreed at the end of the meeting to try and bring one more parent to the nex meeting. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C7/E4 Título: Las vicisitudes teóricas en la sociología económica de Celso Furtado. Autor : MALLORQUÍN, Carlos. Referencia : Revista Mexicana de Sociología. Año LXI/ Núm. 2. Abril- Junio de 1999. P. 212- 241.

Page 246: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

245

Resumen : Este artículo describe y destaca algunas de las facetas teóricas y políticas de la vasta obra y vida intelectual de Celso Furtado. Se trata de los años que siguen al golpe militar de 1964, su destierro del Brasil y la privación de sus derechos políticos. Veremos un cambio radical en su reflexión teórica y política que podría describirse como de “ruptura” respecto de ciertos temas sobre el desarrollo económico que previamente habían dominado su obra y cuyo legado discursivo se conoce como la teória de la dependencia. Es el comienzo de una nueva época existencial y política tanto para Furtado como para Brasil. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C7/E5 Título: El diseño de la Investigación y la usurpación de la teoría. Autor : MARCOS, Patricio E. Referencia : Estudios Políticos No. 7 Vol. II. Julio-sept. FCPyS. UNAM. México. 1976. P. 67- 84. Resumen : El propósito central del área de estudio donde se encuentra insertar la materia Lógica de la Investigación Social, impartida en el segundo semestre de la carrera de Sociología y Ciencia Política, es el de transformar la práctica social y política específica, constituida ésta por un conjunto de procesos denominados de investigación. La producción del conocimiento, rasgo distintivo de la empresa científica, forma parte de un conjunto de fases sucesivas y recurrentes, de un “ciclo” compuesto por diversas etapas mutuamente interrelacionadas, cuya última finalidad es la de proveer explicaciones consistentes y sistemáticas -susceptibles de ser controladas y verificadas- sobre la parcela de la realidad que erige un objeto de estudio. Dentro de esta serie de operciones sucesivas e interrelacionadas, existen dos momentos privilegiados que originan y coronan el proceso unitario de la investigación del objeto y el de la metodología o de la reflexión crítica sobre la validez, alcances y límites, de las hipótesis sometidas a comprobación o falsificación. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C7/E6 Título: THE WORLD AS A SOCIAL SUYSTEM. Autor : MARKOFF, John. Referencia : Peasant Studies, Vol. VI. No. 1. January. 1977. P. 2- 40. Resumen : The Nature of the World-System. Only a few rears ago, it would have seemed rather improbable that a North American sociologist would have take on the writing of an unusual sort of historical study of the structural change that hae produced the modern world. I refer to a study that would be simultaneously geographically wide-ranging, detailed in both its particular arguments and in its use of the work of other scholars, and which would carry a long time perspective so as to begin, if not at a non-existent beginning, at least well before postWar decolonization. Immanuel Wallertein has done precisely that in publicashing this first of four projected volumes, which opens with the western European middle ages and breaks off at about 1640. En route we find discussions of a wide variety of large and small matters : why it was not the Chinese in the status of the Jews in western and eastern the geographical distribution of different systems of land tenure ; the difference among and mutual interdependence between stratification systems. Even more remarkable, at the level of the book’s aspirations, the variety of subjects is intended not to be a mere radom hodgepodge. Rather, Wallerstein has a systematizing and theorical intention ; he proposes, starting whith the title, a model of a social system. The detail is there to explain the origins and

Page 247: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

246

development of that system or to exemplify its functionig. The book is even illustrated (the illustrations are few but very pleasing). The man has guts. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C7/E7 Título: DEPENDENCIA E INDEPENDENCIA. / Capítulo 4. La teória del cambio social de Gino Germani y otros sociologos latinoamericanos. Autor : MARSAL, Juan Francisco. Referencia : Centro de investigaciones sociologicas.Impreso por GREFOL. Madrid. 1979. Resumen : La significación de la sociología científica Latinoamericana. En América Latina en los años cincuenta se produce un vuelco en el campo de las ciencias sociales que habían transcurrido hasta entonces en la tradición de la especulación normativa. Pero la explicación de ese cambio no hay que buscarla en la historia de las ideas o como un mero cambio de orientación disciplinaria. Pues es en realidad un reflejo del cambio de perspectiva política norteamericana después de la segunda gerra mundial y su influencia en relación a América Latina. En ese momento aparece la llamada “sociología científica” latinoamericana que supone su viraje radical en relación a las tradiciones intelectuales idealistas y positivistas que habían dominado en las filosofías sociales de los países latinoamericanos. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C7/E8 Título: La fuerza del trabajo en la industria textil y del vestido en México: Un estudio sobre la relación entre los recursos humanos, el nivel tecnológico y la organización del trabajo en una economía abierta. Autor : MARTÍNEZ DE ITA, María Eugenia. Referencia : Anteproyecto de investigación. Julio. 1999. P. 1- 16. Resumen : La investigación que propongo desarrollar para ingresar al Doctorado en Sociología parte de la premisa de que el modelo económico actual -marcado por los procesos de globalización económica y cualtural y la tercera revolución científico tecnológica- hace imperante el incremento de la productividad y la competitividad de las empresas y países. También se parte del reconocimiento de que las estrategia que han seguido las empresas para poder competir en el mercado internacional son variadas y van desde la inversión en el desarrollo científico tecnológico, el aumento de la calificación de los trabajadores, una mejor utilización de la planta instalada, hasta el pago de bajos salarios y la existencia de condiciones de trabajo infrahumanas. Sin embargo, al igual que muchos economistas, en esta investigación se parte de la idea de que la mejor vía para incrementar la competitividad de las empresas es aumentando su productividad.. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C7/E9 Título: CULTURA Y VIOLENCIA DOMESTICA. Autor : MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Belarmina. Referencia : “Jornadas nacionales sobre la violencia y su incidencia en el desarrollo humano” Con especial atención a la violencia doméstica que sufre las mujeres, y los niños y las niñas. Guatemala. 24,25 y 28 de agosto de 1998. P. 1- 14. Resumen : La violencia masculina contra las mujeres es una práctica universal, sobre la cual se ha pasado de puntillas en todos los tratados de historia. El sometimineto de la mujer

Page 248: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

247

al hombre, la instrumentalización que éste ha venido haciendo de ella, ha sido el común denominador de la historia de las mujeres en casi todos los paises y culturas. Desde el movimineto Asociativo de las mujeres se impulsa la toma de conciencia de diferentes organismos Internacionales. A pesar de lo cual en la Conferencia Mundial de México de 1975 no se consigue ningún pronunciamiento sobre este problema. Es en 1993 cuando Naciones Unidas en su Conferencia Mundial reconoce los derechos de las mujeres como derechos humanos y produce la “Declaración sobre la eliminación de todas las formas de Violencia contra la Mujer “. (...) Es por eso, que este grave problema que puede parecer privado, hemos de analizarlo en público, porque sus efectos trascienden a toda la vida social y contaminan las relaciones humanas negando el valor del diálogo, de la negociación, la solidaridad y la paz. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C7/E10 Título: EL CAPITAL: CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA: el proceso de producción de capital I. / Caítulo 4. El carácter fetichista de la mercancía y su secreto. Autor : MARX, Karl. Referencia : Siglo veintiuno editores. P. 87- 102. Resumen : A primera vista, una mercancía parece ser una cosa trivial, de comprensión inmediata. Su análisis demuestra que es un objeto endemoniado, rico en sutilezas metafísicas y reticencias teológicas. En cuanto valor de uso, nada de misterioso se oculta en ella, ya la consideramos desde el punto de vista de que merced a sus propiedades satisface necesidades humanas, o de que no adquiere esas propiedades sino en cuanto producto de trabajo humano. Es de claridad meridiana que el hombre, mediante su actividad, altera las formas de las materias naturales de manera que le sean útiles. Se modifica la forma de la madera, por ejemplo, cuando con ella se hace una mesa. No obstante, la mesa sigue siendo madera, una cosa ordinaria, sensible. Pero no bien entra en escena como mercancía, se transmuta en cosa sensorialmente suprasensible. No sólo se mantiene tiesa apoyando sus patas en el suelo, sino que se pone de cabeza frente a todas las demás mercancías y de su testa de palo brotan quimeras mucho más caprichosas que si por libre determinanión, se lanzara a bailar. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C7/E11 Título: CONTRIBUCIÓN A LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA. Autor : MARX, Carlos. Referencia : Ediciones de cultura popular. México. 1974. P. 9- 68. Resumen : Examino el sistema de la economía burgesa por el orden siguiente : capital, propiedad de la tierra, trabajo asalariado ; estado, comercio exterior, mercado mundial. Bajo los tres primeros títulos estudio las condiciones económicas de existencia de las tres grandes clases en las cuales se divide la sociedad burguesa moderna ; el enlace de los otros tres títulos salta a la vista. La primera sección del primer libro, que trata del capital, comprende los capítulos siguientes : 1º La mercancia. 2º El dinero o la circulación simple. 3º El capital en general. Los dos primeros capítulos forman el contenido de este volumen. Tengo a la vista el conjunto de materiales en forma de monografías escritas con largos intervalos para mi propia ilustración, no para la imprenta, y cuya ininterrumpida elaboración, según el plan indicado, dependerá de las circunstancias externas. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C7/E12

Page 249: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

248

Título: Manuscritos: economía y filosofía. Autor : MARX, Karl. Referencia : El libro de Bolsillo Alianza Editorial. Madrid. P. 47- 119. Resumen : He anunciado ya en los anales Franco-Alemanes la crítica de la ciencia del Estado y del Derecho bajo forma de una crítica de la Filosfía hegeliana del Derecho. Al preparala para la impresíon se evidencio que la mezcla de la crítica dirigida contra la especulación con la crítica de otras materias resultaba inadecuada, entrorpecía el desarrollo y dificultaba la comprensión. Además, la riqueza y diversidad de los asuntos a tratar sólo hubiese podido ser comprendida en una sola obra de un modo totalmente aforístico, y a su vez tal exposición aforística hubiera producido la apariencia de una sistematización arbitraria. Haré, pues sucesivamente, en folletos distintos e independientes, la crítica del derecho, de la moral, de la política, etc., y trataré, por último, de exponer en un trabajo especial la conexión del todo, la relación de las distintas partes entre sí, así como la crítica de la elaboración especulativa de aquel material. Por esta razón en el presente escrito sólo se toca la conexión de la Economía Política con el estado, el Derecho, la Moral, la Vida civil, etc., en la medida en que la Economía política misma, ex profeso, toca estas cuestiones. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C7/E13 Título: La crisis productiva y financiera mexicana. / Los granos básicos en México : una historia de modernizaciones recurrentes y crisis permanete. Autor : MARRONI DE VELÁZQUEZ, María de Gloria. Referencia : Universidad Autónoma Metropolitana. Impreso en México. 1997. P. 337- 376. Resumen : No deja de sorprender que a cada anuncio de una nueva catástrofe del campo mexicano el diagnóstico sea recurrente y la terapeútica también. Desde hace décadas los problemas del sector agropecuario evidenciados claramente a partir del final de los sesentas son atribuidos al atraso ancestral de las formas de explotación ; en conscecuencia, la medicina recomendada es coherente con el diagnóstico, por lo que han proliferado regularmente programas modernzadores sectoriales para subsanar dicha problemática. Sin embargo, la medicina más que curar, al parecer ha matado al paciente : el campo mexicano afrenta hoy la peor crisis de su historia, como se admite consensualmente. La afirmación llega a ser un eufemismo, puesto que las dificultades rebasaron el carácter coyuntural propio de las crisis para ubicarse a niveles estructurales y crónicos. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C7/E14 Título: Continuities in Transnational Migration : An Analysis of Nineteen Mexican Communities. Autor : MASSEY, Douglas S., GOLDRING, Luin and DURAND, Jorge. Referencia : AJS Volume 99. Number 6. May. 1994. P. 1492- 1533. Resumen : Researchers workin in Mexican communities have observed both regularities and inconsistencies in the way that transnational migration develops over time. This article presents a Theory that accounts for these uniformities and discrepancies and proposes a method to compare the process of migration across communities. It also argues that studies must report and control for the prevalence of migration within communities. Data from 19 Maxican communities show that precreases in migratory prevalence. Although

Page 250: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

249

international migration begins within a narrow range of each community’s socioeconomic structure, over time it broadens to incorporate other social groups. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C7/E15 Título: Interantional Migration and Business Foramation in Mexico. Autor : MASSEY, Douglas S. and PARRADO, Emilio A. Referencia : Social Science Quarterly. Volume 79. Number 1. March. University of Texas, Austin. 1998. 1- 34. Resumen : Objetive. Prior studies yield the pessimistic conclusion that international migration does not promete entrepreneudrial activity and business formation. Through a careful quantitative analysis, we seek to show that international migration plays a more positive role in promoting economic development than is generally thought. Methodos. Using data gathered in thirty Mexican communities and U. S. destination areas, we follow male household heads over the course of their lives and estimate an event-history model that uses personal resources, household assets, community characteristics, local market potential, and macroeconomic conditions to predict the odds of business formation. We estimate other models to predict the kind of business formed and the number of workers employed. Results. The receipt of U.S. earnings by households and communities significantly increases the odds of business formation and productive investment. Conclusions. The fact that migrant-owned businesses are generally small retail ventures that generate little employment reflects generalized conditión of opportunity in Mexico, not a debility resulting from the migration process itself. U. S. migration is an important factor promoting business formatión by migrants and nonmigrants alike. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C7/E16 Título: Theories of International Migration: A reviw and Appraisal. Autor : MASSEY, Douglas S. (varios) Referencia : Population and Development Review 19. No. 3. September 1993. P. 431- 466. Resumen : Over the past 30 years, immigation has emerged as a major force throughout the world. In international immigrant-receiving societies such as Australia, Canada, and the United -states, the volume of immigration has grown and its composition has shifted decisively away from Europe, the historically domminant source, toward Asia, Africa, and Latin America. In Europe, meanwhile, countirs that for centuries had been sending aout migrants were suddenly transformed into immigrant-receiving societies. After 1945, virtually all countries in western Europe began to attrct significant number of workers from abroad. Although the migrants were initially draw mainly from southern Europe, by the late 1960s they mostly came from developing countries in Africa, asia, the Caribean, and the Middle East. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C7/E17 Título: Desarrollo polarizado y políticas nacionales. / Capítulo XIX. Algunas consecuencias del crecimiento y la concentración espacial en América Latina. Autor : MATOS DE, Carlos Antonio. Referencia : Fondo de Cultura Económica. México D. F. 1985. P. 298- 314. Resumen : 1.1 El crecimiento y la concentración.

Page 251: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

250

Diversos análisis de la situación derivada del modelo de crecimiento prevaleciente en la mayor parte de los países latinoamericanos han demostrado que uno de sus aspectos más prominentes es su tendencia hacia la concentración. También se ha descubierto que esta tendencia se ha vuelto generalmente más pronunciada a medida que avanzan la industrialización y la urbanización. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C7/E18 Título: Chapter 3. The Clockwork Universe. Autor : MAYR, Otto. Referencia : Otto Mayr All rights reserved.. Printed in the United States of America. 1986. Resumen : The Mechanical Philosophy. To say that the clock metaphor, after the High Baroque period, remainend significant only within the confines of some special literatures, while not incorrect, would hardly do justicie to historic reality. The debate about the nature of the world and ma’s relationship to it, which occupied Copernicus, Bacon, Galileo, Kepler, descartes, Boyle, Leibniz, Newton, and countless others, amounted to more than a special literature : It was an extraodinary intellectual movement- now known as the Scientidic Revolution- that not only reshaped man’s view of nature but also interacted powerfully with every major factor of European civilization, be it theology, technology, or politics. A central characteristic of the Scientific Revolution was the word mechanical had many shades of meaning, whenever it was to be illustrated by a concrete mechanism, the choice was usually a clock. In the conceptual make-up of the Scientific Revolution, Therefore, the clock mataphor was an important ingredient. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C7/E19 Título: El concepto de clase en E. P. Thompson. Autor : MEIKINS WOOD, Ellen. Referencia : Cuadernos Politicos (revista trimestral). Ediciones Era. Número 36. México D. F. Abril- Junio. 1983. P. 87- 105. Resumen : E. P. Thompson ha partido siempre, en sus trabajos, de la premisa de que la teoría tiene implicciones para la práctica. La definición de clase con que inicia su innovador estudio, La formación histórica de la clase obrera, con su énfasis en la clase como proceso activo y como relación histórica, sin duda fue formulada para reinvindicar a la clase frente a los científicos sociales e historiadores que niegan su existencia; pero también pretendía contrarrestar tanto las tradiciones intelectuales como las prácticas políticas que suprimen la actuación humana y en particular niegan la auto actividad de la clase trabajadora en la construcción de la historia. Al situar la lucha de clases en el centro de la teoría y la práctica, Thompson pretendía rescatar la “historia desde abajo” no sólo como emprensa intelectual sino como proyecto político, tanto contra las opresiones de la dominación de clase cuanto contra el programa de “socialismo desde arriba”, en sus diversas encarnaciones desde el fabianismo hasta el stalinismo. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C7/E20 Título: Estadística Matemática con Aplicaciones. / Capítulo 2. Probabilidad. Autor : MENDENHALL, William. (varios). Referencia : Grupo Editorial Iberoamérica. P. 6- 72.

Page 252: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

251

Resumen :Para la mayoria de la gente, “probabilidad” es un término vago utilizado en el lenguaje cotidiano para indicar la posibilidad de la ocurrencia de un evento futuro. Esta interpretación práctica del término puede considerarse aceptable, pero se pretende lograr una comprensión más precisa del contexto de su aplicación, de cómo se mide y de qué manera se utiliza la probabilidad para hacer inferencia. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C7/E21 Título: El Hombre, La Mujer, su discurso ideológico y su actuar cotidiano. Autor : MINDEK, Dubravka. Referencia : Agradezco al PIEM el apoyo económico brindado para la realización de esta investigación y a la Dra. Florinda Riquer la asesoría, las sugerencias y los comentarios en el transcurso de la elaoración del presente escrito. La autora es Profesora-investigadora de El Colegio de Puebla. P. 1- 51. Resumen : Partiendo del análisis de las relaciones de género y parentesco que se generan en torno a los hogares con migrantes casados, este trabajo es una reflexión sobre la posición de la mujer en una localidad de larga tradición de migración internacional. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C7/E22 Título: Política entre las naciones: La lucha por el poder y la paz. / Primera Parte. Una Teoría Realista de la Política Internacional. Autor : MORGENTHAU, Hans J. Referencia : Sexta edición revisada por Kenneth W. Thompson. Grupo Editor Latinoamericano. Colección Estudios Internacionales. P. 11- 37. Resumen : La finalidad de este libro consiste en presentar una teoría de la política internacional. El modo en que debe validarse una tal teoría debe ser empírico y pragmático antes que apriorístico y abstracto. En otras palabras, la teoría no debe ser juzgada mediante algunas nociones abstractas y preconcebidas, y conceptos desligados de la realidad, sino por su propósito : aportar orden y significado a una masa de fenómenos que, sin ella, permanecerán desasiados e ininteligibles. Se debe hallar un doble sistema de comprobación, lógico y empírico a la vez. Los hechos tal como se presentan, ¿asimilan la interpretación que de ellos ha hecho la teoría ? Y con respecto a las conclusiones, ¿podemos sostener que son consecuencia directa y necesaria de sus premisas ? En suma, ¿podemos sostener que la teoría es compatible con los hechos y consigo misma ?. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C7/E23 Título: Utopias del Renacimiento. / Libro Primero. Discurso pronunciado por Rafael Hotlodeo, Ilustre varón, Acerca del mejor Estado de la República. Autor : MORO, Tomás. (Varios). Referencia : Fondo de Cultura Éconómica. México. P. 43- 140. Resumen : Existiendo entre el invictímiso Enrique, rey de Inglaterra, octavo de este nombre, adornado con todas las virtudes de un príncipe egregio, y el serenísimo Carlos, príncipe de Castilla, desavenencias de gran importancia, fui enviado por el primero como embajador a Flandes, para allanarlas y resolverlas, como compañero y colega del incomparable Cudberto Tunstall, a quien el rey, con gran beneplácito de todos, acababa de poner al frente de los sagrados archivos. Nada diré aquí en elogio suyo, no por temor a que nuestra amistad se estime como testigo poco sincero, sino porque su virtud y su ciencia son

Page 253: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

252

superiores a cuanto yo podría proclamar, ya que es tan ilustre y conocido por doquier que el hacerlo sería tanto como pretender, según dicen, alumbrar al sol con una linterna. Encontrándose con nosotros en Brujas, según lo convenido, los comisionados del Príncipe, todos hombres ilustres, entre los cuales estaba el prefecto de Brujas, varón magnífico, jefe y cabeza de la embajada, aunque su voz y alma era Jorge Tensicio, gobernador de Cassel, cuya elocuencia era tanto fruto del arte como de la naturaleza, gran jurisconsulto y eximio maestro por su talento y gran experiencia en tales lides. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C7/E24 Título: LA ERA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES. Autor : MOSCAVICI, Serge. Referencia : Texto preparado para los estudiantes de un curso de verano en piscología social (Aix-en Provence, 1981) y publicado primero en inglés con el título “The coming era of representation”en J. P. Codol y J. P. Leyens : Cognitive approaches to social behavior, La Haya, M. Nijhoff, 1982, pp. 115 a 150. Publicado después en francés con el título “L’êre des représentations sociales” en W. DOISE y A. Palmonari : Textos de Base en Psychologie : L ‘étude des représentations sociales, Paris Nauchâtel, 1986, pp. 34- 84. Traducido del franés por MA. Teresa Acosia A. U. A. M. - I. P. 1- 45. Resumen : 1. El redescubrimiento de la mente social. Aquí estoy yo en una situación singular. Después de más de veinte años, preconizo una psicología social centrada en los fenómenos cognitivos y lingüísticos. A ahora que esta psicología social toma formas bajo nuestros ojos, se me forza a explicar actualemente lo que tenía en mente y lo que quería hacer antaño. Y no debo hacerlo solamente aquí, para ustedes, sino para otros que me desafían y me apresuran para tomar el tren “cognitivista”. ¡Como si yo hubiera descendido ! ¡Como si hubiera dejado de defenderla, o detenido mi investigación en la dirección que escogi !. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C7/E25 Título: “JUNTOS O DESAPARTADOS”. La fundación de un hogar y relaciones de género entre dos generaciones de migrantes michoacanos rurales. Autor : MUMMERT, Gail. Referencia : Género, Familia e identidades en la migración Mexicana al Norte. El Colegio de Michoacán. XIX Coloquio de Antropología e Historia Regionales. Del 22 al 24 de Octubre de 1997. P. 1- 17. Resumen : La literatura académica sobre la redefinición de relaciones de género y familiares entre migrantes parecería contradecirse en cuanto a la dirección de los cambios producidos cuando hombres y mujeres, padres e hijos deben interrelacionarse en nuevos contextos sociales y culturales. Mientras que unos estudios (por ejemplo Hondagneu- Sotelo 1994, Grasmuck y Pessar 1991) declaran el triunfo de mujeres migrantes sobre la autoridad patriarcal caracteristica de las sociedades latinoamericanas, otros encuentran una enconada persistencia de identidades de género “tradicionales” no obstante fuertes presiones en su contra ( Malkin 1997) En parte las discrepancias en los hallazgos sobre migrantes a los Estados Unidos se deben a diferencias profundas entre las situaciones migratorias analizadas (en términos de características de los migrantes mismos, la naturaleza de su inserción en la economía y sociedad estadounidenses, y los procesos socioeconómicos mayores en los cuales se enmarcan los desplazamientos). Pero, en gran medida, son atribuibles a conceptualizaciones y abordajes diferentes de : 1) las dinamicas

Page 254: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

253

internas del grupo familiar, arenas que son particularmente dificiles de penetrar para el analista ; y 2) el cambio en las relaciones familiares en general y de género y generación en particular. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C7/E26 Título: Talcott Parsons and the Theory of Action. I. The structure of the Kantian Core. Autor : MÜNCH, Richard. Referencia : AJS. American journal of Sociology. Volume 86 Number 4. P. 709- 738. Resumen : This essay presents the thesis that a correct understanding of Talcott Parsons’s writing must begin from the assumption of a fundamental congruence of basic structure and method between the theory of action and Kant’s critical philosophy. It is already generally understood that this congruence holds true on the metalevel of epistemological assumtions. It is less understood that the Kantian from of argument penetrates down to the level of the object theory of the general theory of action. The core of action theory in the notion that concrete action is to be explained as a result of the inner laws and the characteristic interrelations of analytically distinct subsystems of action. Thus the Parsonian solution to the central problem of social order is not “utilitarian” ; nor, however, is it in any simple sense “normative”, as it is often take to be. Parsons’s solution lies instead in the notion of interpenetration is a derivative of Kantian transcendental philosophy. In this sense, a Kantian “core” structures the theorical framework of the general theory of action, and Parsons’s theorical development must be understood as a progresive elaboration and refinement of this central core. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C7/E27 Título: Trabajadores y globalización. Resultados y perspectivas. Autor :MUNCK, Ronaldo. Referencia : Revista Nueva Sociedad. Número 158. Noviembre- Diciembre. Http : //www.nuevasoc.org.ve P. 64- 158. Resumen : El problema de las teorías de la globalización en relación con el mundo de los trabajadores es que tienden a ver a éstos como meras víctimas materiales de la construcción del nuevo mundo. El capital es activo, móvil y progresista con respecto a la globalización; el trabajo es pasivo, estacionario y básicamente conservador en sus actitudes. Pareceria que el juego a cambiado y los trabajadores no tienen buenas cartas en su poder. La invisibilidad del trabajo es aún más notable en los análisis de izquierda de la reciente economía mundial, que ven en la globalización el nuevo demonio de nuestra era. Son pocos quienes admiten que no siempre el trabajador está en posición de víctima pasiva. Desde mediados de los 90, los trabajadores a nivel global han comenzado un contra ataque. La desorientación de los años 80 parece haber quedado atrás y la recomposición de numerosos movimientos obreros es ya notable. No es que sea un proceso universal, como tampoco irreversible. Pero los sindicatos están asumiendo funciones como representantes de la clase obrera donde han fracasado los partidos de izquierda. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C7/E28 Título: La Ciudad en la Historia. Autor: MUMFORD, Lewis Referencia: Ediciones Infinito. Buenos Aires. 1966. p. 597- 641. Resumen: Los comienzos de villa Carbón

Page 255: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

254

Hasta el siglo XIX hubo cierto equilibrio entre las diversas actividades en el seno de la ciudad. Aunque el trabajo y el comercio siempre fueron importantes, la religión, el arte y el juego reclamaban su parte cabal de las energías del hombre de ciudad. _________________________________________________________________________ Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E1 Título: TRABAJO Y EMPLEO. Un abordaje interdisciplinario. / Primer Debate. Reflexiones acerca del estado del arte en Economía del Trabajo y del Empleo. Autor : NEFFA, Julio César. Referencia : Coediciones: EUDEBA Y PAITE. Impreso en la Argentina. 1996. P. 35- 76. Resumen: 1. El objeto de la economía del trabajo y del empleo. El proceso de trabajo es la articulación entre el ejercicio de la fuerza de trabajo, o trabajo, que se aplica sobre los objetos de trabajo (materias primas, insumos intermedios, etc.) apoyándose en los medios de traajo (herramientas, máquinas, infraestructura, fuentes de energía, etc.) para generar bienes y servicios que tengan un valor de uso social. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E2 Título: Crisis del Taylorismo y fordismo, Autor : NE FFA, Julio César. Referencia : Instituto Argentino para el Desarrollo Económico. N°. 160/ 161. Buenos Aires, Aregntina. Noviembre de 1998. Febrero de 1999. Resumen: En enero de 1995, el editor de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet escribía: “Atrapados en las democracias actuales, cada vez son más los ciudadanos que se sienten empapados en una especie de doctrina viscosa que envuelve insensiblemente cualquier razonamiento rebelde, lo inhibe, lo perturba, lo paraliza y acaba por ahogarlo. Esa doctrina es el pensamiento único, esl el único autorizado por una invisible y omnipresente policía de opinión”. En ese artículo se acuño la noción de pensamiento único, que se traduce en términos ideológicos –pretendidamente universales- los intereses de un conjunto de fuerzas económicas y, en particular, los de las empresas tras nacionales. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E3 Título: JOHN M. KEYNES Y LA TEORIA CAPITALISTA DEL ESTADO EN EL ’29. Autor : NEGRI, Antonio. Referencia : Centro de Estudios Políticos. 20 Ensayos. P. 20-36. Nota : El presente trabajo procede de Operai e Stato (a cargo de sergio Bolonga y antonio Negri). Feltrinelli Editore. Milán 1972. Resumen: 1. 1929 como momento fundamental en la periodización del Estado contemporáneo. Han pasado cincuenta años desde el Octubre rojo de 1917. Era la coronación de un movimiento que se había iniciado en junio de 1848, cuando -en las plazas de París- el proletariado industrial moderno había descubierto su autonomía de clase; que había tenido un giro decisivo en 1870, también en París, cuando en la época de la Comuna y de la derrota surge la palabra de orden del partido, se afirma la conciencia de la necesaria organización de la autonomía de clase. 2. Keynes entre 1917, y 1929: la conciencia del impacto del Octubre rojo sobre la

estructura del capital.

Page 256: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

255

Preguntemonos entonces: ¿Cómo se pudo rastear el desarrollo de la conciencia capitalista? ¿En qué forma y en qué medida se apresta el ’29, a sus radicales implicaciones? ¿Y, sobre todo, cuál es el conocimiento, en los años que nos interesan del nexo entre 1917 y 1929. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E4 Título: La crisis del espacio político. Autor : NEGRI, Antonio. Referencia : Viento del Sur. Número 15. Junio 1999. p. 57- 64. Resumen: Cuando se utiliza la noción de “Nuevo Orden Mundial” se está incluyendo en un solo marco tres podersos conceptos: orden, globalización a escala mundial y la novedad de las relaciones establecidas entre ambos. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E5 Título: Análisis al Libro Tercero del Código de la Niñez y la Adolescencia de Nicaragua. Autor : NÚÑEZ TÉLLEZ, Carlos. Referencia : Centro de Derechos Constitucionales. Jornadas Nacionales sobre la Violencia y su incidencia en el Desarrollo Humano, con especial atención a la Violencia Doméstica que sufren mujeres, niños y niñas. Guatemala. 24 al 27 de 1998. P. 1- 13. Resumen : El presente trabajo es una adaptación y recompilación de diferentes ponencias presentadas en el Seminario La Justicia Juvenil en Nicaragua en el marco del Proyecto Elaboración de un Libro Blanco sobre la Independencia del Poder Judicial y la Eficacia de la Administración de Justicia Centroamericana, ejecutado conjuntamente por el Centro de Derechos Constitucionales y Asociación de Juristas Democráticos de Nicaragua, como contrapartes en Nicaragua de la Asociación Catalana de Profesionales para la Cooperación y la Asociación Jueces para la Democracia de España, con el auspicio de la Unión Europea. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E6 Título: Capñitulo 10. ¿Democracia delegativa ?. Autor : O’Donnell, Guillermo. Referencia : P. 284- 302. Resumen : En este texto describo un “nuevo animal”, un tipo de las democracias existentes que hasta el momento no ha sido teorizado. Como a menudo sucede, no son pocas las semejanzas de esta especie con otras ya identificadas. No obstante, creo que las diferencias son suficientemente significativas como para justificar el intento que aquí realizo. El trazado de límites más nítidos entre estos y otros tipos de democracia depende de investigaciones empíricas y de un trabajo analítico más refinados que los que en estos momentos puedo emprender. Pero si realmente se trata de un nuevo animal (y no un mienbro de un género ya identificado, o una forma tan elusiva que no merece ser conceptualizada), puede valer la pena explorar sus principales rasgos. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E7 Título: Capítulo 9. Acerca del estado, la democratización y algunos problemas conceptuales. Una perspectiva latinoamericana con referencias a países poscomunistas. Autor : O’DONNNELL, Guillermo. Referencia : P. 258- 285. Resumen : El estado y las nuevas democracias.

Page 257: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

256

En las dos últimas décadas, el derrumbe de varios tipos de sistema autoritario ha provocado el surgimiento de un número considerable de democracias. Éstas son verdaderas democracias, democracias políticas o, más precisamente, poliarquías, según la concepción clásica de Robert Dahl. Varios estudios han establecido que existen distintos tipos de poliarquías. Se diferencian, como Arend Lijphart se adelantó a demostrar, aun en características tan importantes como el hecho de que están basadas en procedimientos mayoritarios o consensuales para acceder a la autonomia pública y ejercerla. Sin embargo, todas ellas comparten un rasgo fundamental : son democracias representativas e institucionalizadas. Por el contrario, la mayoría de los países democratizados recientemente no se encaminan hacia un régimen democrático representativo e institucionalizado, ni parece siquiera que lo vayan a hacer en un futuro previsible. Son poliarquías, pero de una clase diferente, y no existen teorías sobre ella. Este artículo intenta un primer aporte a dicha teorización. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E8 Título: TRANSICIONES DESDE UN GOBIERNO AUTORITARIO. / Capítulo 2. Definición de Algunos Conceptos (y Exposición de Algunas Premisas). Autor : O’DONNELL, Guillermo, y SCHMITTER, Philippe C. Referencia : Supervisión de la traducción Oscar Oszlak. Editorial Paidós. Impreso en Argentina. 1988. P. 19- 127. Resumen : Una de las principales dificultades que enfrentamos en nuestro esfuerzo colectivo fue crear un lenguaje común para la indagación entre estudiosos que tenían antecedentes bastante heterogéneos. Si bien no pretendemos haberlo resuelto por completo (muchos vocablos continúan siendo utilizados en forma diversa en los capítulos que componen estos volúmenes), los participantes acordaron la significación de ciertos conceptos claves, y al hacerlo expusieron algunas premisas comunes. Trataremos de rescatar esto en las páginas que siguen. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E9 Título: Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Autor : O’DONNELL, Guillermo. Referencia : Editorial Paidós. Impreso en la Argentina. 1997. P. 331- 353. Resumen : La situación social de América Latina es un escándalo. En 1990, el 46 % de los latinoamericanos vivía en la pobreza y cerca de la mitad de ellos eran indigentes carentes de recursos para satisfacer fundamentales necesidades. La cantidad de pobres es hoy mayor que a comienzos de la década del setenta : en 1990 era de 195 millones, 76 millones más que en 1970. Esta cifra apabullante incluye 93 millones de indigentes, 28 millones más que en 1970. Pero el problema no radica meramente en la pobreza : no es menos importante el agudo aumento de la desigualdad que ocurrió en la región durante las décadas del setenta y / o el ochenta. El rápido crecimiento económico de algunos países a fines de la década del ochenta y / o principios del noventa no logró revertir esta tendencia. Los ricos son más ricos, la cantidad de pobres e indigentes ha aumentado y, como veremos, los sectores medios se han dividido : por un lado están los que consiguieron navegar exitosamente las crisis económicas y los planes de estabilización ; por el otro, los que cayeron en la pobreza o están cerca de atravesar la línea que los separar de ésta. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E10

Page 258: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

257

Título: La sociedad del trabajo. Problemas estructurales y perpectivas de futuro. / Capítulo 10. El crecimiento del Trabajo en el sector de servicios : Cuatro ensayos de explicación sociologica. Autor : OFFE, Claus. Referencia : Alianza Editorial. Impreso en España. 1992. P. 335- 368. Resumen : Una hipótesis de carácter evolutivo continuamente expuesta desde los años treinta acerca de las transformación estructural socioeconómica de las sociedades industriales dice que el porcentaje de trabajo de servicios en el conjunto de trabajo social se encuentra comprometido en un proceso de crecimiento continuo y que este crecimiento es de significación decisiva para las condiciones y relaciones de trabajo, el consumo y el bienestar, la distribución del poder social y las estructuras políticas de dominación. En la historia de la sociología es posible rastrear raíces de esta hipótesis evolutiva global incluso en fechas anteriores al período de entreguerras, a saber : en los estudios de Lederer (1912) sobre el incremento y la significación social de los empleados, en el concepto de Karl Renner de la “clase de servicios” o incluso en las famosas especulaciones de Carl Marx sobre el advenimiento de una “sociedad automacional” contenidas en los Fundamentos (1953, pp. 592 y ss.), donde habla de que la fuerza de trabajo humana va a ir saliendo cada vez más del ambito de la producción material para adoptar el carácter de un “vigilante y regulador” de la producción. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E11 Título: CULTURE AND SOCIAL SYSTEM : AN EXCHANGE. Comments on “The Concepts of Culture and of Social System. Autor : ONGLES H., Richard. Referencia : American Sociological Review. P. 246- 254. Resumen : Although the writer joins Kroeber and Parsons in opposing those who, a priori, reject the distinction between culture and society “on the ground that al phenomena of human behavior are sociocultural, with both societal and cultural aspects at the same time,” he judges that these scholars are apparently comitted to an underlying methodological distinction similar to the above view. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E12 Título: Estado, Legitimación y Crisis. Crítica de tres teorías del Estado Capitalista y de sus presupuestos epistemológicos. / 1. DUSCURSOS EPISTEMOLÓGICOS, ONTÓLOGICOS Y SOCIOLÓGICOS : Relaciones conceptuales. Autor : OLIVE, León. Referencia : Editorial siglo veintiuno. Impreso en México. 1985. P. 5- 48. Resumen : La reflexión sobre el campo de las ciencias sociales contemporáneas muestra que, de hecho, la investigación y la teorización científico social se llevan a cabo con fundamento en metodologías diferentes y, en última instancia, desde diversas perspectivas epistemológicas. Desde el punto de vista de la filosofía de la ciencia, esta discusión acerca de los problemas y las implicaciones de tal pluralidad de “paradigmas” ha llegado al extremo de que se han puesto en tela de juicio los títulos de la ciencia para reclamar la racionalidad, la verdad y la certeza. 1.1. Sobre el conocimiento científico. La posición sostenida por esta obra quedará aclarada óptimamente si desde un principio se exponen algunos de sus presupuestos.

Page 259: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

258

Se entiende a las ciencias como prácticas sociales en activo ; por consiguiente, están sujetas al impacto de factores económicos, políticos e ideológicos, tanto como cualquier práctica social. Una peculiaridad de las prácticas científicas es que producen discursos cuya pretensión de conocimiento cree tener un estatus especial, en cuanto que es científico. En esta medida, la pregunta “¿qué es el conocimiento científico ?” sólo puede contestarse tomando en cuenta el lugar de las prácticas científicas presentes en una determinada sociedad, es decir, sus relaciones con las prácticas económicas, políticas, etcétera. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E13 Título: Trabajo latinoamericano de sociología del trabajo. / Trabajo femenino en ámerica latina: un recuento de los principales enfoques análiticos. Autor : OLIVEIRA Orlandina de. Referencia:El colegio de México. México. 2000. p. 644- 657. Resumen : Aun cuando la presencia de las mujeres en los mercados de trabajo en América Latina se ha incrementado en forma continua en las últimas decadas, sigue siendo inferior a la existente en los países europeos, Norteamérica y algunos países asíaticos. Las mujeres casadas han presentado tasas crecientes de actividad económica durante los ochenta, pero las solteras y sin hijos se distinguen todavía por sus mayores niveles de actividad económica. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E14 Título: Política y Administración en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. La transición a la Modernidad. Valoración Rápida de lo Alcanzado con el Proyecto Fénix. Autor : ORNELAS, Carlos. Referencia : Abril de 1997. P. 1- 21. Resumen : Por casi 40 años, las formas de gobierno de la BUAP han estado en el centro del debate como cimiento desde donde se pueden organizar proyectos de reestructuración de la vida universitaria. Las formas de gobierno incluyen dos elementos que se combinan de maneras complejas y cambiantes a lo largo de los periodos : las relaciones de poder y las lineas de la administración. Las relaciones de poder obedecen a intereses políticos e ideológicos de personas, grupos, partidos políticos o instituciones y por lo tanto, son dinámicas, se pueden modificar según se hagan o se anulen alianzas, cambien los actores políticos o se den metamorfosis en el contexto en que estan inmersas las Universidades. La noción de lealtad (a la ideología o a las personas) es central en este componente. Las lineas de administración, por el contrario, tienden a ser más estables, se derivan de ordenamientos legales, de tradiciones burocraticas, de rutinas establecidas y tienden a ser pesadas (en el sentido de que es dificil hacerlas cambiar de dirección). La nocion de obediencia (o jerarquia) es cosustancial a la administración. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E15 Título: Debate : agricultura y TLC. / El campesinado ante el Tratado de Libre Comercio. Autor : OSWALD SPRING, Ursula. Referencia :Cauadernos agrarios 4. Nueva época. México. 1992. P. Resumen : La búsqueda de la firma del TLC entre Estados Unidos, Canadá y México obedece a un proceso que rebasa los intereses específicos de nuestro país y se inserta dentro de una lógica mayor : el “Nuevo Orden Económico Mundial”. Después de la guerra del Golfo Pérsico y la desintegración de la URSS se hizo evidente que Estados Unidos es

Page 260: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

259

el único poder militar hegemónico. En el terreno comercial la situación reviste mayor complejidad. La “Iniciativa de las Américas”, propuesta por el Presidente Bush, quiere reestablecer su preminencia económica mundial, puesta en entredicho por la Comunidad Económica Europea y el bloque comercial de la Cuenca del Pacífico. La integración comercial de todo el continente no sólo crearía el mercado de mayores dimensiones mundiales sino que se lograría simultáneamente independencia de recursos naturales, mano de obra barata y reservas ecológicas. Desde la óptica más concreta de México, la firma del TLC resolvería serios problemas en el manejo gubernamental de la economía. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E16 Título: PATTERN VARIABLES REVISTED: Aça response to Robert Dubin. Autor : PARSONS, Talcott. Referencia :American Sociological Review. P. 467- 495. Resumen : Dubin is assentially correct in characterizing the pattern variables as a model that uses the unit act as its building block. The unit act involves the relationship of an actor to a situation composed of objects, and it is conceived as a choice ( imputed by the theorist to the actor) among alternative ways of defining the situation. The unit act, however, does not occur independently but as one unit in the context of a wider system of actor-situation relationships ; this system - incluiding a plurality of acts- is referred to as an action system. The unit act is the logically minimal unit of analysis, but as such it can be conceived empirically only as a unit of an action system. Even for analysis of one discrete concrete act, an extended set of similar acts must be postulated as part of the action system- for example, those comprising a particular role. Figure 1 below is a paradigm for any such action system, not only the unit act. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E17 Título: Some comments on the state of the general theory of action. Autor : PARSONS, Talcott. Referencia :American Sociological Review. P. 618- 631. Resumen : In view of the fact that two books in which I have had an important hand which were published about two years ago, have lead to considerable comment both in this Review and elsewhere, the Editor o the Review has kindly invited me to “have my say in the materr.” In considering how this opportunity could be used most effectively it has seemed best to focus attention on two things, namely clarification, and the placing of the work in perspective, rather than attempting to answer criticisms in detail. Reference will be made to a number of these criticisms, but I feel that the problem of communication and understanding should in an important sense take precedence. Furthermore, considerable additional work has been done since the two books in question were written, a brief report on some aspects of this work may help to clarify some of the points of difficulty. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E18 Título: Funcionalismo Estructural. Autor : PARSONS, Talcott. Referencia : P. 117. Resumen : 1)Estructura del sistema general de la acción . 2) El esquema de la acción de Parsons.

Page 261: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

260

Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E19 Título: EVOLUTIONARY UNIVERSALS IN SOCIETY. Autor : PARSONS, Talcott. Referencia : American Sociological Review. Resumen : This paper is meant as a contribution to the revival and extension of evolutionary thinking in sociology. It begins with the conception that in the evolution living systems generally, certain new developments have greatly increased the adaptive capacity of the system, so much that without them further major developmental steps would be blocked, though survival in a “niche” is possible and frequent. For organic evolution the conception is illustred by the cases at the social level. The first two are diferentiation on the basis of scale of stratification and the development of patterns of cultural legitimation on the basis of a scale of social structure, both of which are important in the transition from primitive social conditions to those of the “archaic” civilizations. The remaining four cases are - in order of treatment- bureacratic organization, money and markets, a universalistic legal system, and the democratic association in both governmental and private forms. These four, taken together, are fundamental to the structure of the modern type of society, though each is highly complex and subject to whole series of developmental stanges. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E20 Título: Sociological Perspectives. / 18 Social Classes and Class Conflict in the Light of Recent Sociological Theory. Autor : PARSONS, Talcott. Referencia : Penguin Books. Made and printed in Great Britain. 1976. P. 265- 275. Resumen : The Marxian view as a point of departure. Nineteen hundred and forty-eight is the centenary of the Communist Manifiesto- the first major theorical statement of Marxism -and some stocktaking of where Marx and Engels stood in an important line of the development of social science rather than only as the ideological founders of ‘scientific socialism’ is in order (...). Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E21 Título:.EL SISTEMA DE LAS SOCIEDADES MODERNAS. / 1. Concepto de sociedad. Autor : PARSONS, Talcott Referencia : Trillas, México D. F. 1977. P. 13-41. Tambien en : Textos seleccionados, síntesis y reorientaciones. P. 180- 190. Resumen : 1. Concepto de Sociedad. Definimos la sociedad como el tipo de sistema social que se caracteriza por el más alto nivel de autosuficiencia en relación a su ambiente, incluyendo otros sistemas sociales. No obstante, la autosuficiencia total sería incompatible con la posición de la cosiedad como subsistema de acción. Cualquier sociedad depende, para su continuación, como sistema, de los insumos que recibe mediante intercambios con los sitemas ambientales. La autosuficiencia con relación al ambiente significa estabilidad en la relación de intercambio y capacidad para controlar éste, en interés del funcionamiento de la sociedad. Ese control puede variar desde la aptitud para evitar o “resolver” los transtornos hasta la capacidad para moldear favorablemente las relaciones ambientales. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E22

Page 262: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

261

Título: La Sociología del Trabajo frente a la restructuración productiva: una discusión Autor : PAULA LEITE, Marcia de. (Varios) Referencia :Siglo XXI. España. 1995. p. 3- 27 Resumen: La sociología del Trabjo se enfrenta hoy en día a un importante desafio teórico, provocado por un doble movimiento. Por un lado, lo contrario de la expectativa presentada por Offe (1989) al defender el fin de la categoría trabajo como concepto sociológico fundamental, el estudio del trabajo está en el centro de atención de los sociólogos. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E23 Título: Pasado, presente, futuro de la violencia. Autor : PECAUT, Daniel. Referencia :Revista Análisis Político, UNAL, Bogotá. 1996. P. 1- 24. Resumen : Desde 1980 Colombia es de nuevo el teatro de una violencia de una amplitud desconcertante. Con una tasa de muertes violentas que se aproxima en adelante a 80 por cada 100.000 habitantes, se clasifica a la cabeza de todos los países, como excepción de aquellos que conocen un estado de guerra abierta. Supera, y de lejos, a los países latinoamericanos donde la biolencia constituye también un problema mayor La tasa de homicidios es de 24.6 por cada 100.000 habitantes en el Brasil, 22.9 en Panamá, 11.5 en el Perú. En SriLanka es del 12.2 y en los Estdos Unidos es de 8. (1). Sólo una fracción limitada de los homicidios reviste un carácter político explícito. Generalmente se estima qué ella no pasa del 6 al 7 %. Los enfrentamientos entre las fuerzas del orden y las guerrillas no producen sino un número reducido de víctimas. Otros actores organizados intervienen : paramilitares, narcotraficantes, milicias urbanas, bandas ligadas a la gran delincuencia. Sin embargo, la mayoria de los homicidios corren por cuenta de fenómenos de violencia desorganizada : arreglos de cuentas, delincuencia común, riñas, etc., que representan alrededor de 85% del total. Si estas distinciones tienen un sentido, no tienen sino un alcance limitado. En este momento la violencia es una situación generalizada. Todos los fenómenos están en resonancia unos con otros. Se puede estimar, como es nuestro caso, que la violencia puesta en obra por los protagonistas organizados constituye el marco en el cual se desarrolla la violencia. No obstante, no se puede ignorar que la violencia desorganizada contribuye a ampliar el campo de la violencia organizada. Una y otra se refuerzan mutuamente. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E24 Título: Breve historia de Centroamérica. / Capítulo 1. La tierra y los hombres. Autor : PÉREZ BRIGNOLI, Hector. Referencia :Alianza Editorial. Madrid. 1985. P. 15- 37. Resumen : 1.1. Los condicionamientos del medio rural. Una imponente cadena de volcanes y selvas de variada espesura tropical que se recortan sobre el mar ; he aquí el primer dato de la geografía controamericana. Tierra de contrastes ; el más acentuado de todos es quizás la oposición entre los altiplanos montañosos del centro, cuyas laderas descienden en ondulaciones suaves hasta la costa del Pacífico, y cortadas abruptamente, las planicies del sector Atlántico, que cubren una extensa zona de clima caliente y abundante espesura tropical. El contrapunto prosigue entre los suelos feraces, de origen volcánico, y clima templado, con precipitaciones bien distribuidas entre la estación de lluvia y la estación seca, en la zona central y toda la fachada del Pacífico, y,

Page 263: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

262

por otra parte, la espesura del Atlántico, engañoso paraíso sobre suelos lateríticos, con problemas permanentes de drenaje y las amenazas naturales de la exuberncia microbiana ; una importante excepción, sin embargo, los valles de algunos ríos que descienden de las montañas centrales a las aguas cálidas del Caribe, verdaderos oasis de la gricultura de plantción. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E25 Título: La nueva industrialización y el trabajo. Reflexiones desde Centroamerica. Autor : PÉREZ SÁINZ, J. P. Referencia : Revista Nueva Sociedad. 158. Noviembre-Diciembre. P. 160- 172. Resumen : La industrialización en Centroamérica ha recibido un nuevo ímpetu con el desarrollo de un patrón industrializador orientado hacia la exportación, que se manifiesta en el crecimieto de empresas de maquila y la proliferación de zonas francas. El presente artículo intenta evaluar este nuevo esquema en términos de sus efectos sociales, lo que supone analizar sus consecuencias laborales. Para ello se toman como referentes las tendencias históricas, inducidas por la modernización capitalista, que han configurado el mundo del trabajo en la región : la generación insuficiente de empleo ; la precariedad de las relaciones laborales ; y la constitución de sujetos y actores laborales asignados por la vulnerabilidad. La conclusión es que, si bien este nuevo patrón no agrava las tendencias mencionadas, no parece que vaya a tener un impacto significativo en aliviar los problemas sociales de la región. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E26 Título: Can yo imagine ? Transnational Migration and the globalization of grassroots politics. Autor : PETER SMITH, Michael. Referencia :P. 15- 33. Resumen : Global space is a space of flows : The global cities literature differs in its specification of the financial, informational, migratory, and cultural circuits that intersect to constitute a “world city.” Representation of world cities nonetheless share a common conceptual strategy in which these global flows are envisaged as “coming together” within the jurisdictional boudaries of single cities like New York, London, Paris, Tokyo, or Los Angeles. This strategy thus localizes within the boudaries of particular cities and nation-states highly mobile, transnational processes of capital investment, manufacturing, commodity circulation, labor migration, refugee resettlement, and cultural production. In so doing, the strategy sharply demarcates an “inside” from an “outside” and highlights what goes on “inside” world cities their respective states and societies. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E27 Título: FUNTION AND CAUSE. Autor : PHILIP DORE, Roland. Referencia :American Sociological review. P. 843- 853. Resumen : The papaer fist examines the relations between funtional and causal analysis, and concludes that a statement about the funtion of an institution can be made relevant to a causal analysis of the development of that motives of evolution only (legitimatly) by additional assumptions concerning human motives or evolutionary selection or (ilegitimately) by use of the postulate of necessary integration. Secondly about the funtions

Page 264: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

263

of institutions (considered as constructs from observed events) logically imply questions about the causal effects of the events from which they are constructed. It finally seeks to classify approaches to sociological analysis with respect to these two these and indicate those differences which stem from different methodological assumptions and those which reflect different value preferences. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E28 Título: Oriente asiático : el desarrollo por oleadas. Autor : PIPITONE, Ugo. Referencia : División de Estudios Internacionales, número 9. México. 1993. P. 1- 38. Resumen : El escenario global. El oriente de Asía no es solamente la zona del mundo que registra desde hace dos generaciones los ritmos más acelerados de crecimiento económico. Desde hace algunas décadas se da allí una circunstancia única en el contexto mundial. La aceleración del crecimiento económico del polo regional más dinámico (Japón) ha ocurrido al mismo tiempo en que, por oleadas, varios países atrasados de la región concretaban transformaciones esctructurales que los ponían en el camino de procesos sostenidos de desarrollo. Mientras -desde la segunda mitad de los años cincuenta- Japón comienza un nuevo largo ciclo de expansión y modernización de sus estructuras productivas, algo parecido ocurre desde la década de 1960 en Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong y, desde los años setenta y ochenta, en China, Malasia, Tailandía e Indonesia. En el oriente de Asia el crecimiento económico parecería caminar sobre la cresta de círculos concéntricos que, a partir de Japón, han involucrado progresivamente a un mayor número de países. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E29 Título: Europa Occidental frente al Tercer Mundo. Autor : PIPITONE, Ugo. Referencia : División de Estudios Internacionales, número 12. México. 1993. P. 1- 25. Resumen : En el Pacífico asiático el panorama regional está compuesto por un centro nacional (Japón) rodeado por una gran variedad de experiencias nacionales de crecimiento acelerado que forman una urdimbre cada vez más estrecha de relaciones económicas recíprocas. Una situación distinta por completo es la que presenta Europa Occidental, donde la formación de un espacio económico regional ocurre en lo fundamental dentro de un conjunto de países con niveles de desarrollo relativamente similares (excluyendo los casos de Grecia y Portugal). A diferencia de Asia Oriental, en Europa Occidental el proceso de regionalización no implica un “Tercer Mundo” cercano arrastrado hacia procesos cualitativos de transformación económica, crecimiento acelerado e integración regional. A partir de algún momento de consolidación estructural de la economía japonesa ésta parecería requerir e impulsar el desarrollo económico de los países limitrofes, en contraste, nada parecido ocurre en la historia económica europea de las últimas décadas. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E30 Título: OBRAS COMPLETAS. / La república o de lo Justo. Autor : PLATÓN. Referencia : Bibliográfica OMEBA. Tomo III. P. 59- 319. Resumen : Sócrates.-Glaucón.- Polemarco.- Trasimaco.- Adimanto.- Céfalo.- Clitofón.

Page 265: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

264

Sócrates.- Fuí ayer al Pireo con Glaucón, hijo de Aristón para dirigir mis oracines a la diosa, y ver cómo se verificaba la fiesta que por primera vez iba a celebrarse. La Pompa de los habitantes de aquel punto, me pareció muy preciosa ; pero a mi juicio, la de los tracios no se quedó atrás. Terminada nuestra plegaria, y vista la ceremonia, tomamos el camino de la ciudad Polemarco, hijo de Céfalo, al vernos desde lejos, mandó al esclavo que le seguía, que nos alcanzara y nos suplicara que le aguardásemos. El esclavo nos alcanzó y tirándome por la capa, dijo : -Polemarco os suplica, que le esperéis. Me volví, y le pregunté, que dónde estaba su amo. -Me sigue, respondió ; esperadle un momento. -Le esperamos, dijo Glaucón. Un poco después llegaron Polemarco y Adimanto, hermano de Glaucón, Nicerates, hijo de Nicias, y algunos otros que volvían de la Pompa, Polemarco, al alcanzarnos, me dijo : -Sócrates, me parece que os retiráis de la ciudad. -No te equivocas, le respondí. -Sí. -Pues o sois más fuerte que nosotros, o permaneceréis aquí. -Hay otro medio, que es converceros de que tenéis que dejarnos marchar. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E31 Título: “De noche vienes” en De noche vienes. Autor : PONIATOWSKA, Elena. Referencia : Editorial Era. México. 1979. P. 149- 165. Resumen : Pero usted, ¿no sufre ? -¿yo ? -Sí, usted. -A veces, un poquito, cuando me aprietan los zapatos... -Me refiero a su situación, señora -acentuó el señora, lo dejó caer hasta el fondo del infierno : se-ño-ra- y lo que ella puede derivarse. ¿no padece por ella ? -No. -A usted, ¿no le costó mucho trabajo llegar a donde está ? ¿No fueron grandes los esfuerzos de su familia ? La mujer se removió en su silla y sus ojos verdes dejaron de interrogar al agente del Ministerio Público. Miró en el suelo la punta de sus zapatos, éstos no le apretaban ; eran los del diario. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E32 Título: On R. Stephen Warner’s “Toward a Redefinition of Action Theory : Paying the Cognitive Element Its Due” Autor : POPE ; Whitney, and COHEN, Jere. Referencia :American Journal of Sociology, AJS Volume 83. Number 6. 1978. P. 1359- 1367. Resumen : Stephen Warner’s hope for a rapprochement between Professor Parsons’s interpretation and ours of Weber and Durkheim rest on the ironic observatión that abandonment of Parsons’s framework permit us to embrace many of Parsons’s conclusions.

Page 266: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

265

Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E33 Título: Global Villagers. The rise of Transnational Communities. Autor : PORTES, Alejandro. Referencia :The American Prospect. March- April. Númber 25. Global Villagers. P. 74- 77. Resumen : When the residents of Ticuani, a small farming community in the Misteca region of Mexico, Wanted a clean water supply, they turned to a private civic group, the Ticuani Potable Water Committee. As it had many times before, the committee delivered : It quickly raised $50,000 mostly in $100 donations, to purchase and install new tubing to bring clean water to Ticuani. This story, reported by the cociologist Robert C. Smith, mith seem to be an unremarkable tale of civic cooperation. The water committe, however, wasn’t in Ticuani or even in Mexico. It was in Brooklyn, New York. Nor was this just a case of immigrants sending money back home ; thanks to modern telecommunications and air travel, the committee was directly involved. After learning that the tubes had arrived, the committee members flew from JFK Airport on a Friday, conferred with contractors... Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E34 Título: Gender Differences in the Occupational Status of Undocumented Imigrants in the United States : Experience Before and after Legalization. Autor : POWERS, Mary G. (varios). Referencia : Center for Migration Studies of New York. International Migration Review. 1998. P. 1015- 1046. Resumen : This article examines the incorporation of national sample of undocumented immigrants both before and after they applied to legalize their status under the provisions of the Immigration Reform and Control Act of 1986 (IRCA). Data from the 1989 and 1992 Legalized Population Surveys (LPS-1 and LPS-2) are used. These surveys provide labor force and occupational data for three critical reference periods : as newly arrived undocumented immigrants. Labor force participation and occupational status are used as indicators of economic integration. The overall upward mobility of both men and women between first job and the occupation held at time of application for legalization continued after than women, althoug women did somewhat better after their status was legalized. These patterns also continued after controlling for available human capital variables, country of origin, marital status, and household composition. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E35 Título: Lucha-libros. Rigoberta Menchú y sus críticos en el contexto norteamericano. Autor : PRATT, Mary Louise. Referencia :Revista Nueva Sociedad 162. Julio - Agosto. 1999. P.24- 39. Resumen : Durante los últimos años, el testimonio de Rigoberta Menchú ha jugado un rol especial en los conflictos ideológicos en el ámbito de la educación en Estados Unidos. Este artículo busca describir el contexto político e ideológico del ataque contra ese testimonio. También se proponen alementos para un acercamietno a las revelaciones de sus críticos. Alrededor del libro de Menchú, y de su género testimonial, se desató una verdadera “lucha por el poder interprettivo”, cuyos efectos políticos e intitucionales no han cesado. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E36

Page 267: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

266

Título: La Teoría social Latinoamericana. / La industrialización de América Latina. Autor : PREBISCH, Raul. Referencia : Tomo I. de los orígenes a la CEPAL. UNAM. México. 1994. P. 225- 256. Resumen : La realidad está destruyendo en América Latina aquel pretérito esquema de la división internacional del trabajo que, después de haber adquirido gran vigor en el siglo XIX, seguía prevaleciendo doctrinariamente hasta muy avanzado el presente. En ese esquema a la América Latina venía a corresponderle como parte de la periferia del sistema económico mundial, el papel específico de producir alimentos y materias primas para los grandes centros industriales. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E37 Título: Migración laboral internacional: Transnacionalidad del Espacio Social. / Migración laboral internacional y espacios sociales transnacionales : Bosquejo teórico- empírico. Autor : PRIES, Lundger. Referencia : BUAP. Puebla, México. 1997. P. 17- 53. Resumen : La migración internacional en la perpectiva histórica, 19 ; La emigración hacia el nuevo continente. El mito del melting pot, el concepto de asimilación y las minorías étnicas, 19 ; Las migraciones de “tabajadores invitados” y los límites de las posibilidades de control de las corrientes migratorias, 23 ; La “nueva era de la migración”, 25 ; Las investigaciones emprendidas por las ciencias sociales en torno al fenómeno de la migración y el surgimiento de espacios sociales transnacionales (EST), 30 ; El marco político-legal, 35 ; La infraestructura material, 35 ; Las estructuras e instituciones sociales, 37 ; Las identidades y los proyectos de vida, 39 ; El ejemplo de la migración internacional Mixteca- Nueva York, 40 ; Reflexiones finales, 47. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E38 Título: La migración internacional en tiempos de globalización, varios lugares a la vez. Autor : PRIES, Ludger. Referencia : Revista Nueva Sociedad 164. Noviembre- Diciembre. P. 56- 68. Resumen : Desde hace años surge un nuevo tipo de migración : la transmigración y con ella de los transmigrantes. La migración ya no es la situación de vida excepcional, sino que se convierte en una forma de existencia. El espacio social de la vida cotidiana de los transmigrantes y las intsituciones sociales involucradas no se limita a un lugar unilocal, sino que se entreteje entre diferentes lugares, y se halla en un espacio plurilocal y transnacional. Teniendo en cuenta el hecho empírico de la transmigación deben reconsiderarse numerosos conceptos teóricos como el de Estado-nación, socciedad nacional y migración. También habría que reflexionar sobre las consecuencias práctico-políticas de estos espacios sociales transnacionales. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C8/E39 Título: The Ethics of Globalism. / About the John W. Holmes. Autor : PUCHALA, Donald J. Referencia : ACUNS. Reports and Papers. No. 3 . 1995. Resumen :The Academic Council on the United Nations System inaugurated the Jonh W. Holmes Memorial Lecture Series en 1989 in honor af a founding member of ACUNS annual meeting in 1988, Looking Backwards and Forwards, Was the first publicatión in the Counsil`s series of Reports and Papers.

Page 268: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

267

_________________________________________________________________________ Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C9/E1 Título: En Dialogo Epistemico - Didactico. Autor : QUINTANAR, Estela B. Referencia : Estas reflexiones se realizan en el marco de una propuesta teórica particular, denominada “Didactica no-parametral”, propuesta que venimos desarrollando con el grupo de investigación TECHSA - Teoría de la Enseñanza en el Contexto Histórico Social Actual - de la Fac. De Cs. De la Educación de la Universidad Nacional de Comahue. Argentina. Programa asesorado por el Dr. Hugo Zemelman. Resumen :Algunas considerciones previas : El presente trabajo es una construcción téorica que, en diálogo con la propuesta epistémica del Dr. Hugo Zemelman, he ido construyendo alrededor de su obra. Casi a la manera Socrática, este prolífero pensador latinoamericano, me ha permitido develar, comprender y re-aprender, vivencial y creativamente, problemáticas complejas por su naturaleza de construcción teórica e histórica como pueden ser, entre otros, categorías tales como : totalidad, realidad, dialéctica, movimiento etc. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C9/E2 Título: Historia y simbolismo en el movimiento zapatista. Autor : RAJCHENBERG S., Enrique y HÉAU-LAMBERT, Catherine. Referencia : Chiapas 2. Editora Nues Espresate. Directora Ana Ester Ceceña. P. 41- 57. Resumen : 1. Historia e imaginario colectivo. Marcos sorprendío a todos cuando hizo su aparición a caballo, el pecho cruzado de cananas. Para los mexicanos, no sólo fue sorpresa, sino despertar y rescate de una memoria colectiva arrinconada, entumecida por el neoliberalismo, a punto de caer en el olvido. La imagen de Marcos evocó inmediatamente otra imagen lejana : la de Emiliano Zapata a caballo, vestido de charro, ancho sombrero y el pecho cruzado por cananas : foto inolvidable que sirvió de modelo a los cineastas mexicanos, pasó a ser el arquetipo del buen revolucionario. De la identidad individual de Marcos, oculta tras el pasamontañas, sólo quedaba la identidad simbólica de un héroe guerrillero agrarista. Esta reaparición sorpresiva de un pasado remoto fue más elocuente que todos los discursos. Resurgía la figura emblemática del defensor del pueblo campesino que murió por sus ideales. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C9/E3 Título: Los Métodos en Sociología. / Los métods cualitativos. Autor : RAYMON, A. Referencia : A. Redendo, editores. Barcelona. “Colección Beta No. 3” 1969. P. 290- 308. Resumen : Nota previa : Las copias estan mal sacadas por lo tanto hay problemas al leerlas. Los capítulos precedentes se han estudiado los métodos cuantitativos, que presentan el carácter común de ser una población de objetos de observación competibles entre sí. Estos objetos pueden ser individuos, (...) orrure en la mayoría de las encuestas. Pero pueden ser también grupos o instituciones, incluso sociedad. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C9/E4

Page 269: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

268

Título: A TOWN DIVIDED : ECONOMIC STRTIFICATION AND SOCIAL RELATIONS IN A MEXICAN MIGRANT COMMUNITY. Autor : REICHERT, Joshua. Referencia : Social Problems. Vol. 29. No. 4. April 1982. P. 411-424. Resumen : Contrary to widespread popular belief, a significant number of Mexican migrants work only temporarily in the United Sates and then return to their homes in Mexico to spend their earnings. This paper examines the impact of this seasonal migration on economic stratification and inter-personal relations within one rural Mexican town. I compare three groups of townspeople : legal migrants, ilegal migrants and non-migrants. Legal migrants have improved their standerd of living faster than the ofther tow groups and have become, in effect, an economic elite. Heightened economic stratification has also produced serious divisions in what was once a relatively homogeneous social system. As a result, inter-personal relations between townspeople have become increasingly circumcribed by wealth and migrant status. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C9/E5 Título: The Migrant Syndrome : Seasonal U.S. Wage Labor and Rural Development in Central Mexico. Autor : REICHERT, Joshua S. Referencia : Human Organizations. Vol. 40. No. 1. 1981. P. 56- 66. Resumen : The subject of Mexico-U.S. Migration has stimulated a great deal of controversy during the past decade. Numerous studies have been conducted on various aspects of the migrant phenomenon by government agencies and social action groups, as well as social scientists in the United States. Until recently, however, research has focused on migrants “north of the border,” the socioeconomic problems that they face in the United States, modes of adaptation to new, usually urban environments, and the impact of Mexican workers (particularly illegal migrants) on the U. S. labor merket. Almost no emphasis has been placed on examinig the effects of U.S. -bound migration on Mexican sending communities, or those places from which migrants originate and to which they often return. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C9/E6 Título: QUARANTE ANS DE CABINETS MINISTÉRIELS. Autor : REMOND, René. (Varios). Referencia : Presses de la Fondation Sationale des Sciences Politiques. P. 9- 229. Resumen : Toute recherche, et plus encore si elle est collective, a une historie qui éclaire ses résultats comme elle explique ses insucces : n’est-elle pas toujours le fruit de la encontre entre une intention volontaire qui a présidé à ses commencements et la contigenece qui affecte son déroulement ? Retracer les étapes principales de cette historie n’obéit donc pas au désir de satisfaire la curiosité pour sa prope histoire : c’est associer le lectur à la démarche choisie, le faire participer aux bonheurs comme aux déceptions qui en onto jalonné le parcours et surtout le mettre en mesure d’e evaluer l’apport de la recherche. Les quelques indications qui suivent n’ont pas d’autre ambition que de permettre à tout un chacun de critiquer en connaissance de cause les résultats consignés dans cet ouvrage. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C9/E7

Page 270: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

269

Título: LA POLITIQUE N’EST PLUS CE QU’ELLE ÉTAIT. / QUE SONT DEVENUES DROITE ET GAUCHE ? Autor : RÉMON, René. Referencia : CALMANN-LÉVY. 1993. P. 197- 209. Resumen : L’avénement du consensus. Plusieurs indices convergents font penser que s’est produite dans les huit ou dix dernières années, une mutation du comportement politique des Français. Il est certes trop tôt pour conclure à une modification durble, à plus forte raison irréversible, du tempérament politique de ce pays riche d’une si longue histoire : rien en garantit encore que les caractères acquis se transmettront aux génerations suivantes et s’incorporeront au génome. Mais le changement est déja tel qu’il périme certains stéréotypes et remet en cuase quelquesunes des représentations les plus solidement ètablies qui fondaient l’idée d’une spécifité française en politique. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C9/E8 Título: Diseño- Sociedad- Naturaleza : Hacia un Desarrollo sostenible en Latinoamérica. Autor : RESTREPO, Jhon. Referencia : Conferencia en : La Asociación de Estudios Latinoamericanos LASA 2000. 1- 15. Resumen : Durante las dos últimas décadas el problema del deterioro ambiental ha estado en el centro de muchas discusiones académicas. Dicho deterioro podría decirse está muy relacionado con la visión de la naturaleza como algo que tiene únicamente un valor instrumental -como a un medio mediante el cual el ser humano puede alcanzar sus fines- y con el no reconocimiento de su valor intrínseco. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C9/E9 Título: Problemas fundamentales de la Teoría Sociológica. / Capítulo 6. Los valores en la teoría sociológica. Autor : REX, John. Referencia : P. 122- 143. Resumen : Positivismo, Idealismo y Voluntarismo. En los capítulos anteriores, el análisis de las explicaciones sociológicas nos condujo a conclusiones que entran un tanto en conflicto no solamente con el funcionalismo de los antropólogos sino tambieén con el enfoque “estructural funcionalista” que Talcott Parsons ha utilizado en su obra posterior. Puesto que buena parte de lo ya dicho acerca de los sistemas de acción e interacción depende de las propias ideas de Parsons, es necesario ahora examinar los puntos en los que el enfoque de la sociología que aquí propugnamos difiere del suyo. El punto central de la custión reside en el problema del papel que asignaremos a los valores en los sistemas sociales. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C9/E10 Título: Problemas fundamentales de la Teoría Sociológica. / Capítulo 5 El marco de referencia de la acción. Autor : REX, John. Referencia : P. 102- 121. Resumen : El concepto de acción.

Page 271: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

270

Todo intento de comprender el significado de la expresión “relación social” nos lleva inevitablemente al análisis de los términos “interacción” y “acción”. “Acción” es el término teórico más simple de la sociología, y procederemos ahora a nalizarlo antes de pasar a mostrar cómo pueden basarse en él las construcciones teóricas más complejas de esta disciplina. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C9/E11 Título: Seminario : “Sociedad civil y tercer sector. / “Las OCPD’S y sus Redes en México” Autor : REYGADAS ROBLES GIL, Rafael. Referencia : Universidad Iberoamericana. P. 1- 19. Resumen : Las ocpds se han articulado históricamente a los movimientos populares y sociales a partir de las demandas de éstos y con cierta autonomía para decidir sus acciones y políticas. Han sido conformadas por profesionistas y promotoras y promotores sociales formados y formadas al calor de los movimientos populares, campasinos, feministas, de educación popular, de comunidades cristianas de base. Las ocpds además de otorgar servicios específicos y en ocasiones contribuir a la gestión de recursos y fondos para los movimientos sociales, hoy empiezan por su cuenta y al lado de aquellos, a participar como sujetos en el diseño de estrategias de políticas públicas, implementación, seguimiento y evaluación de las mismas. Por su dedicación a necesidades urgentes y a los campos de desarrollo sustentable de más largo aliento, que requieren transformaciones más profundas de la sociedad civil, las ocpds se van caracterizando más por participar en la generación y apoyo a estos movimietnos de ciudadanos, a través de redes temáticas que buscan optimizar recursos y tener un mayor impacto en las políticas públicas de carácter democrático. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C9/E12 Título: LA COMUNIDAD VIRTUAL Una sociedad sin fronteras. / La vida diaria en el espacio cibernético : de cómo la contracultura computarizada creó un nuevo tipo de lugar. Autor : RHEINHOLD, Howard. Referencia : Gedisa editorial. Impreso en España. 1996. P. 61- 151. Resumen : Yo todavía cargaba con mi edición 1969 del Whole Earth Catalog, cuando leí un atículo acerca de un nuevo servicio de computación, que el editor de Whole Earth, Stewart Brand, y su equipo estaba iniciando en la primavera de 1985. Por sólo 3 dolares la hora, las personas tenían ordenador y módem podían tener acceso al tipo de grupos en línea que cuesta cinco o diez veces más en otros sistemas públicos de telecomunicación. Pedí una cuenta. Previamente había padecido la iniciación de tratar de descubrir cómo conector un módem y usarlo para ligarme con sistemas de boletines electrónicos, o BBS, y la Source (uno de los primeros servicios de información pública), de manera que me encontraba sólo un tanto desalentado por tener que aprender todo un nuevo conjunto de comandos por tener que aprender todo programa para llegar a la gente. Pero los usuarios establecidos de la WELL eran extraordinariamente serviciales con los recién llegados, lo que hizo mucho más que compensar la perplejidad causada por el programa. Empecé a leer las conferencias y a enviar mis propios mensajes. ¡La escritura como un arte interpretativo! Quedé enganchado en cuestión de minutos. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C9/E13

Page 272: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

271

Título: HISTORIA DE LAS DOCTRINAS ECONOMICAS. / La economia política clasica burguesa en Inglaterra. Autor : RICARDO, David. Referencia : Editorial Grijalbo. México. 1964. P. 189- 519. Resumen : David Ridarco coronó el camino del conocimieto de los fenómenos económicos del capitalismo que había recorrido la Economía política clásica burguesa inglesa a partir de William Petty. Ricardo desplegó su actividad social y literaria en el primer cuarto del siglo XIX. Este período se caracteriza por el impetuoso desarrollo del capitalismo en Inglaterra, debido, principalmente, al viraje industrial iniciado en el siglo XVIII. Los cambios registrados en la industria fueron tan innovadores e importantes, que Marx y Engels calificaron dicho viraje de revolución industrial. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C9/E14 Título: “Uno es de donde se queda el ombligo”: La reconstrucción de las identidades sociales en el contexto de la migración transnacional: El caso de una comunidad en el suroeste del estado de Puebla. / Capítulo VI. Ahora que les mandan nás dinero, más tradición. Autor : RIVERMAR P. Leticia. Referencia : P. 133- 161. Resumen : En el presnete capítulo analizo la participación de los migrantes en el antiguo sistema de cargos. Este análisis parte de concebir a dicha participación como uno de los criterior básicos que definen la pertenencia de estos individuos a la comunidad, pertenecia en la que se despliega su identidad como migrantes. Es en este sentido que analizo la manera detallada los mecanismos de coerción tanto laicos como religiosos que se despliegan en la comunidad para preservar los derechos que se tienen sobre el territorio en el que se asienta la comunidad y sus recursos naturales. También hago un análisis de su participación en las fiestas ligadas al ciclo de vida. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C9/E15 Título: “Uno es de donde se queda el ombligo” : La reconstrucción de las identidades sociales en el contexto de la migración transnacional : El caso de una comunidad en el suroeste del estado de Puebla. / Capítulo V. El problema de las identidades sociales en el contexto de la migración transnacional. Autor : RIVERMAR P. Leticia. Referencia : P. 94- 132. Resumen : - Hábleme usted en castilla, que ya no entiendo el mexicano. -¡Ay tú, ni que fueras gringa ! Este diálogo sostenido por dos mujeres, la primera de alrededor de 30 años y la segunda de 60, provenientes de una comunidad aledaña a Xoyatla, puede servir como un buen inicio para la discusión en torno al problema de la reconstrucción de las identidades sociales en una comunidad de origen nahua marcada por un fuerte proceso de migración hacia los Estados Unidos. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C9/E16 Título: The Battle for the Border : Notes on Autonomous Migration, Transnational Communities, and the State.

Page 273: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

272

Autor : RODRÍGUEZ, Néstor. Referencia :Social Justicie Vol. 23. No. 3. 1996. P. 21- 37. Resumen : The global Landscape in the late 20th century presents a dramatic sociogeographical picture : the movement across world regions of billions of capital investment dollars and of millions of people, and concerted attempts to facilitate the former and restrict the latter. Capital, in its various froms, e.g., corporations and finacial funds, circulates among core countries and deripheral regions of the world economy. In the former setting, international funds finance such enterprises as real-estate development, service industries, and production activities, including baking, minig, manufacturing, and the explotation of natural resources. Numerous international economic agreements (GATT, NAFTA, EC, etc.) emerge to facilitate the transnational movement of capital. Two agreements (the EC and NAFTA) attempt to establish regional economic communities with few or no restrictions on the transnational movement of capital. Human movements across nation-state borders are just as dynamic : 100 million people relocate acros the world regions of Eastern and Western Europe, Asia, Africa, Latin America and the Caribbean, and North America (Migration World, 1994). Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C9/E17 Título: Los problemas del conocimiento y la perpectiva ambiental del desarrollo. / La sociología rural y la problemática ambiental. Autor : ROJAS RUIZ, Humberto. Referencia : Editorial Siglo XXI. 1986. P. 276- 315. Resumen : La historia humana puede ser concebida como un continuo acomodamiento del hombre, visto como un ente social, con su entorno o medio ambiente. En este inmemorial proceso las relaciones entre las partes o elementos van cambiando y desde una casi total dependencia y gran integración con el medio ambiente natural, el hombre pasa en algunos casos a una casi total dependencia y gran integración con un medio ambiente artificial, creado y desarrollado por él ; en un extremo se ubicaría lo rural donde los elementos naturales se imponen con toda su fuerza y donde el hombre, como productor y como consumidor, busca adaptarse y sacar el mejor provecho a la operación de tales elementos, sobre los cuales pareciera no tener ningún control y que le pueden aparecer como hostiles ; en el otro polo aparece lo urbano, donde es el hombre el que adapta a sus necesidades un ambiente que es capaz de manipular - o al menos eso cree él- pues no le viene de afuera sino que, tomando ciertos elementos naturales los va adecuando a lo que él va concibiendo como su nuevo hábitat social. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C9/E18 Título: EVERYDAYS FORMS OF STATE FORMATION. Revolution and the Negotiation of Rule in Moder Mexico. / Hegemony and the Language of Contention. Autor : ROSBERRY, William. Referencia : Duke University Press. Durham and London. 1994. P. 355- 412. Resumen : In soliciting papers for this volume, the editors pointed to two paradigmatic bodies of scholarship that should inform aur understandings of “everyday forms of state formation” james Scott’s work on a wide variety of forms, acts, and “arts” of popular resistance to dominant orders (se especially 1976 ; 1985 ; 1990), and Philip Corrigan and Derek Sayer’s study (1985) of a epecific dominant order - the formation of the English state, seen as a centuries-long process of economic transformation, political extension and

Page 274: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

273

construction, and cultural revolution that formed both “the state” and particular kinds of social and political subjects. The authors’ task was to consider the relevance of these projects, developed and applied to other world areas (Southeast Asia and England), for an understanding of Mexican state formation and popular culture. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C9/E19 Título: Comentarios al Primer tomo de “El capital” de Calos Marx. Autor : ROSEMBERG, D. I. Referencia : El expediente contiene tres cuadernos. Edición del seminario de “El Capital”. Escuela Nacional de Economía. UNAM. P. T I. 1- 70 ; T II. 1- 127. T III. 2- 265. Resumen : Los comentarios del miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de la URRSS, D. I. Rosenberg sobre los tres tomos de “El Capital” de Carlos marx, que aparecieron en los comentarios de los años treinta hace tiempo se convirtieron en una edición singular. Sin embargo, la necesidad de tal trabajo se hizo sentir profundamente por todos los que estudiaban la genial obra de Marx. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C9/E20 Título: 2 El liderazgo de Norteamérica en el trabajo de la madera. Autor : ROSENBERG, Nathan. Referencia : P. 42- 57. Resumen : Una de las mayores dificultades con que se encuentra el escritor de historia de la economía es proporcionar a su público un completo sentido o interpretación de los tipos de problemas que importunaron y confundieron a sus antecesores. Esto es particularmente cierto en un país como Estados Unidos, que se enorgullece de su versatilidad tecnológica y que aborda los más espectaculares problemas tecnológicos con una exuberante -por no decir temeraria- confianza en sí mismos. En una sociedad que hora practica de una manera rutinaria artes tan cercanos como “arquitectura molecular” e “ingenieria genética” -actividades que avergonzarían a alquimistas medievales que se hubieran conformado sólo con convertir la escoria en oro- requiere un gran salto mental para entender las limitaciones con las que se enfrentaba el artesano colonial o el maquinista del inicio del siglo XIX. En una sociedad que acepta un campo particularmente amplio de sustituciones entre la energía material en el proceso de producción -cuyos miembros, desde luego, tendrían gran dificultad incluso en identificar los materiales que componen los manteles de las mesas o los jerseys que llevan puestos- es extremadamente difícil apreciar los constreñimientos a que se enfrentaban los primeros americanos cuando iniciaron sus actividades productivas comunes, pues nuestra versatilidad tecnológica es una reciente adquisición, esencialmente un producto del siglo pasado. A medida que retrocedemos en el tiempo histórico entramos en un periodo de cuyas caracteristicas más evidentes era la extremada dependencia de los hechos desnudos del medio natural. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C9/E21 Título: Mexican Migration and the Social Space of Postmodernism. Autor : ROUSE, Roger. Referencia : Diaspora Spring. 1991. P. 10- 23. Resumen : In a hidden sweatshop in downtown Los Angeles, Asian and Latino migrants produce automobile parts for a factory in Detroit. As the parts leave the production line, they are stamped “Made in brazil”. In a small village in the heart of Mexico, a young

Page 275: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

274

woman at her father’s wake wears a black Tshirt sent to her by a brother in the United States. The shirt bears a legend that some of the mourners understand but she does not . It reads, “Let’s Have Fun Tonight !” And on the Tijuana-San Diego border, Guillermo Gómez-Peña, a writer originally from Mexico City, reflects on the time he has spent in what he calls “the gap between two worlds” : “Today, eight years after my departure, when they ask me for my nationality or ethnic identity, I cannot answer with a single word, for my ‘identity’ now possesses multiple repertories : I am Mexican but I am also Chicago and Latin American . On the border they call me ‘chilango’ or ‘mexiquillo’ ; in the capital, ‘pocho’ or ‘norteño’, and in Spain ‘sudaca’... my companion Emily is Anglo-Italian but she speaks Spanish with an Argentinian accent. Together we wander throug the ruined Babel that is our american postmodernity.” Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C9/E22 Título: El contrato social o principios de derecho politico. Autor : ROUSSEAU, Juan Jacabo. Referencia : Editorial Porrúa. México. 1979. P. 3-76. Resumen :Discurso sobre las ciencias y las artes. Discruso doebre el origen de la desigualdad. Adevertencia. (de Daniel Moreno quien hace el Estudio preliminar.) Este tratadito ha sido extractado de una obra más extensa, emprendeida sin haber consultado mis fuerzas y abandonada tiempo ha. De los diversos fragmanetos que podían extraerse de ella, éste es el más considerable y el que me ha parecido menos indigno de ser ofrecido al público. El resto no existe ya. Libro I. Me propongo investigar si dentro del radio del orden civil, y considerado los hombres tal y cual ellos son y las leyes tal cual pueden ser, existe alguna fórmula de administración legítima y permanente. Trataré para ello de mantener en armonía constante, en este estudio, lo que el derecho permite con lo que el interés prescribe, a fin de que la justicia y la utilidad no resulten divorciadas. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C9/E23 Título: México: Crisis de la Forma de Estado. Autor : ROUX, Rhina. Referencia :Este artículo se público en la resita Viento del Sur. Núm. 2, julio de 1994. P. 111- 193. Resumen :Una crisis política prededió el acceso de los militares sonorenses a la dirección del apartado estatal. Una crisis política alumbró el nacimiento del partido de Estado. Una crisis política antecedió, en los treinta, la realización de las reformas sociales cardenistas. Cada una de estas crisis resolvió, en su momento, distintos requerimientos planteados por un Estado en proceso de construcción. La primera, que costó la vida Carranza, reveló que la integración de la nueva burocracia estatal posrevolucionaria no sería decidida en contiendas electorales. La segunda, que costó la vida a Obregón, resolvió el problema de la centralización del mando solucionado a futuro el dilema de la sucesión. La tercera, que costó el exilio a Calles, definió a la presidencia como mando supremo del Estado y posibilitó la realización del proyecto social cardenista.

Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C9/E24 Título: El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Autor : RUBIN, Gayle. (Varios)

Page 276: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

275

Referencia : p. 35- 96. Resumen : La literatura sobre las mujeres –tanto feministas como antifeministas- es una larga meditación sobre la cuestión de la naturaleza y génesis de la opresión y la subordinación social de las mujeres. No es una cuestión trivial, puesto que las respuestas que se le den condicionan nuestras visiones del futuro y nuestra evaluación de si es realista o no la esperanza de una sociedad sexualmente igualitaria.

Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C10/E1 Título: LA VIOLENCIA URBANA EN LA PUEBLA DE LOS ANGELES. Autor : SALAZAR EXAIRE, Celia. Referencia : Investigadora del Centro INAH Puebla. P. 1- 25. Resumen : En este trabajo se pretende reflexionar sobre la relación que existe entre los comportamientos humanos y el sitio en donde se habita, para ello se ha elegido el escenario de la ciudad colonial de la Puebla de los Angeles como espacio de dominación-sumisión, donde las normas impuestas por las personas que ostentaban el poder, representaban formas de violencia simbólica que se ejercían sobre el grupo que había sido dominado. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C10/E2 Título: Curso Opatativo: Sociología del trabajo II. Autor : SALGADO MENDOZA, Gloria, y CORREAS VÁZQUEZ, Florencia. Referencia : Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Programa de posgrado en Sociología. Enero- Abril 2000. Jueves de 11 a 14 hrs. P. 1- 20. Resumen : Este seminario se diseña para satisfacer las necesidades de contar con un foro de actualización de investigación en temas de investigación propios a la Sociología del Trabajo tales como : sindicalismo, mujer y trabajo, trabajo infantil, trabajadores agrícolas, industria maquiladora, trabajo y medicina, Derecho del trabajo, etc. Objetivos : 1. Proporcionar un foro para la discusión critica de trabjo de investigación relacionados

con los intereses de los estudiantes de maestria y doctorado. 2. Establecer un foro de actualización a través de la lectura de trabajos de investigación del

área del trabajo, permitiendo conocer las tendencias contemporaneas en eta área. 3. Apoyar la fundamentación teórica de los proyectos de tesis a través de las discusiones

de los trabajos de investigación incluidos en las lecturas semanales. Este seminario está dirigido para aquéllos estudiantes cuyo interés de investigación esta incluido en el ámbito del trabajo dentro del área sociológica y jurídica. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C10/E3 Título: POLÍTICA SIN FRONTERAS O LA NACIONALIDAD POSTMODERNA. LOS EMIGRANTES ENTRE MÉXICO Y LOS ESTADOS UNIDOS. Autor : SANTAMARÍA GÓMEZ, Arturo. Referencia : Género, Familia e identidades en la Migración Mexicana al Norte. El Colegio de Michoacan. XIX Coloquio de Antropología e Historia Regionales. Del 22 al 24 de Octubre de 1997. P. 1- 27.

Page 277: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

276

Resumen : La emigración mexicana a los Estados Unidos, el hecho social más constante en la historia de las relaciones entre los dos Estados Nacionales, ha sido desde México como una relación predominante, casi exclusivamente, economico-laboral. Haberlo visto así dificultó la comprensión de un hecho más diverso y profundo. Seguirlo viendo de tal manera dificulta el entendimiento de la realidad que viven los mexicanos en los Estados Unidos. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C10/E4 Título: Teoría de la Democracia: Capítulo I ¿Puede la democracia ser cualquier cosa ?., Capítulo X. La democracia Griega y la democracia moderna. Autor : SARTORI, Giovanni. Referencia : P. 21- 60, 343- 365. Resumen : I.1 La época de la confusión democrática. Entre las condiciones para la democracia, la que menos se invoca es que las ideas erróneas sobre la democracia determinan que la democracia funcione mal. Personalmente, considero que ésta es una razón suficiente para escribir este libro. Tema Sociología. Ubicación: AVS/C10/E5 Título: Elementos de teoría política. / Capítulo 2. Democracia. Autor: SARTORI, Giovanni. Referencia: Alianza Editorial. P. 27- 223. Resumen: El término democracia aparece por primera vez en Erodoto y significa traduciendo literalmente del griego, poder (kratos) del pueblo (demos). Pero desde el siglo III a. De J.C. hasta el siglo XIX la “democracia” ha sufrido un largo eclipse. La experiencia de las democracias antiguas fue relativamente breve y tuvo un recorrido degenerativo. Aristóteles clasificó a la democracia entre las formas malas de gobierno, y la palabra democracia se convirtió durante dos mil años en una palabra negativa, derogatoria. Durante milenios el régimen político óptimo se denominó “república” (res publica, cosa de todos) y no democracia. Kant repite una opinión común cuando escribía, en 1795, que la democracia “es necesariamente un despotismo ; y los padres constituyentes de los estados Unidos eran de la misma opinión. En el Federalist se habla siempre de “república representativa”, y nunca de democracia (salvo para condenarla). Incluso la Revolución Francesa se refiere al ideal republicano, y sólo Robespierre, en 1794, utilizó “democracia” en sentido elogioso, asegurando así la mala reputación de la palabra durante otro medio siglo. ¿Cómo es que de un plumazo, a partir de la mitad del siglo XIX en adelante, la palabra adquiere un nuevo auge y poco adquiere un significado elogioso. La respuesta –veremos- es que la democracia de los modernos, la democracia que practicamos hoy, ya no es la de los antiguos. Tema Sociología. Ubicación: AVS/C10/E6 Título: Entrevista con el subcomandante Marcos Autor: SCHERER GARCIA, Julio. Referencia: Canal 2 de Televisa. México, 10 de marzo. Resumen: Entrevista con el subcomandante Marcos. “El zapatismo es un movimiento social”. ¿Qué se hace, qué se dice, a quién se reza cuando se ha llegado a donde usted ha llegado, tan aborrecido, tan temido, tan admirado, tan único?

Page 278: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

277

-Nosotros pensamos que se ha coonstruido una imagen de Marcos que no corresponde con la realidad, que tiene que ver con el mundo que se maneja en los medios de comunicación, que ha dejado de tener interlocución con la gente y ha decidido tener interlocución con la clase política... Tema Sociología. Ubicación: AVS/C10/E7 Título: Los dominados y el arte de la resistencia. Autor: SCOTT, James C. Referencia: Discursos ocultos. P. 17- 135. Resumen: Como ya vimos, los podersos consideran de vital importancia mantener las apariencias adecuadas a su forma de dominación. Generalmente, los dominados tienen a su vez buenas razones para contribuir a preservar esas apariencias o, por lo menos, para no contradecirlas abiertamente. Me parece que de estos dos hechos sociales considerados en conjunto se desprenden importantes consecuencias para el análisis de las relaciones de poder. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C10/E8 Título: THE DEFERRED GRATIFICATION PATTERN : A PRELIMINARY STUDY. Autor : SCHNEIDER, Louis and LYSGAARD, Severre. Referencia : American Sociological Review. P. 142- 149. Resumen : Scattered piedes of sociological research have highligted what we shall call “the deferred gratification pattern.” The present paper es not primarily directed toward documentation of these bits of research, but it will gather together significant points from a number of them and will present some of the results of a preliminary empirical study designed to carry forward an exploration of the deferred gratifiction pattern. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C10/E9 Título: Teoria del desenvolvimiento económico. Una investigación sobre ganacias, capital, crédito, interés y ciclo económico. / Capítulo II El fenómeno fundamental del desenvolvimiento económico. Autor : SCHUMPETER, Joseph A. Referencia : Fondo de Cultura Económica. México. Quinta reimpresión, 1978. P. 7- 103. Resumen : El proceso social que racionaliza nuestra vida y pensamiento, nos ha alejado del tratamiento metafísico del desenvolvimiento social, mostrandonos la posibilidad de un tratamiento empírico ; pero ha hecho su trabajo en forma tan imperfecta que deberemos ser cuidadosos al ocuparnos del propio fenómeno, más aún del concepto que lo comprende y mucho más al vérnoslas con las palabras que designa el concepto, cuyas asociaciones pueden inducirnos a error en toda clase de direcciones. Toda búsqueda de un “sentido” de la historia va ligada estrechamente con la concepción metafísica previa - y más precisamente con las ideas que nacen de las raíces metafísicas y se transforman en sus conceptos, si (dejando de lado lagunas insalvables) queremos obligarlas a realizar el trabajo de la ciencia emprírica- a pesar de no ser en sí un preconcepto metafísico. Lo mismo puede decirse del postulado de que una nación, una civilización, o la totalidad de la humanidad debe mostrar un desarrollo lineal, como supuso un espíritu tan poco abstracto como el de Roscher y también los innumerables filósofos y teóricos de la historia, en la línea brillante que corre desde Vico a Lamprecht. Podemos incluir también aquí todos los pensamientos evolucinistas que tienen su punto de partida en las teorías de Darwin -al

Page 279: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

278

menos si esto no significa otra cosa que razonamiento por analogía- y el prejuicio psicológico que consiste en ver en los motivos y actos de voluntad algo más que un reflejo de proceso social. Pero la idea evolucionista se encuentra hoy desacreditada en nuestro campo, especialmente en lo que respecta a los historiadores y etnólogos, y esto por otra razón. Se añade la acusación de diletantismo al cargo de misticismo acientífico y anticientífico que hoy rodea las ideas “evolucionistas”. Muchos hemos perdido la paciencia con todas las generalizaciones superficiales en que juega un papel la palabra “evolución”. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C10/E10 Título: Historia del analisis económico. / Parte cuarta. Del año 1870 al año 1914. (Y después). Autor : SCHUMPETER, Joseph A. Referencia : Fondo de cultura económica. México. Primera edición en español, de la sexta en ingles, 1975. P. 15- 47. Resumen : Cuanto más una época se aproxima a la nuestra, menos la comprendemos: por la misma razón la comprensión de nuestra época nos resulta más difícil que la comprensión de cualquier otra anterior. Sólo por esta razón el esquema del modelo cultural del periodo que vamos a examinar en líneas generales debe trazarse con mayor cuidado que el requerido en el caso del periodo precedente. Además, el modelo cultural se hizo realmente más complejo en todas partes a medida que se desrrolló la burgadía. El lector no se arrepentirá de recordar lo que se ha dicho en la parte III (Cap. 3) sobre el tema de la falta de uniformidad del modelo cultural o del espíritu de cualquier época : hablar de un solo espíritu predominate, propiamente dicho, representa una deformación de los hechos, en la mayor parte de los casos una deformación ideológica. Pero esta verdad fundamental de la sociología cultural se aplica con creces al periodo que examinamos. Sin embargo, por mucho que debemos simplificar las cosas, los examinams. Sin Embargo, por mucho que debamos simplificar las cosas, los comentarios que van a continuación esclarecerán esto en forma suficiente. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C10/E11 Título: El TLCAN y la competitividad de la agricultura mexicana. El caso del arroz. Autor : SCHWENTESIUS RINDERMANN, Rita and GÓMEZ CRUZ, Manuel Ángel. Referencia : Comercio Exterior. Vol. 49. Núm. 10. Octubre de 1999. P. 911- 920. Resumen : En 1996 la cosecha de arroz en el estado de Arkansas, Estados Unidos, fue 400 000 toneladas menor que en 1994 ; sin embargo, los arroceros recibieron 174 millones de dólares más por su grano que en ese año. Esa aparente contradicción se explica de la siguiente manera : “México es el ejemplo de un país que importa más arroz desde Estados Unidos a partir de la reducción de las barreras al comercio acordada en las negociaciones del GATT y del TLCAN”, y se agrega : “México inició un proceso de reducción de las barreras no arancelarias a partir de 1985. Se eliminó el precio de garantía y se redujeron los subsidios a los insumos en 1989. En la medida en que bajó la producción mexicana se moderaron las restricciones a las importaciones.” Así, Estados Unidos ha elevado su participación en el mercado mexicano de arroz en forma espectacular e inesperada. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C10/E12 Título: Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales. / Capitulo 7 Recogida de datos. Cuestionarios y entrevistas.

Page 280: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

279

Autor : SELLTIZ, Claire. Referencia :Rialp. Madrid. 1968. P. 213- 151. Resumen : Los métodos de observación, como ya hemos visto en el capítulo precedente, están orientados primordialmente hacia la descripción y comprensión de la conducta tal como ocurre. Son menos efectivos en cuanto a proporcionar información acerca de las percepciones de una persona, sus creencias, sentimeintos, motivaciones, anticipaciones, o planes futuros ; y ciertamente no proporcionan información alguna sobre la conducta pasada o privada, tales como la actividad sexual o los sueños que son, por su propia naturaleza, inaccesible o imposible de observar. Para obtener tal información, han sido ideados la entrevista, el cuestionario y el método proyectivo. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C10/E13 Título: El EZLN y la transición a la democracia. Autor : SEMO, Enrique. Referencia :Chiapas 2 . Edicones Era. Intituto de Investigaciones Económicas, UNAM. México. Primera reimpresión : 1997. Resumen : Uno de los aspectos más originales del movimeitno guerrillero de chiapas es la relación que establece entre insurrección aramada y reforma democráctica. Desde su estallido, la rebelión chiapaneca se ha constituido en actor activo y autónomo de la transición mexicana a la democracia, entendida ésta en su sentido más limitado de transparencia electoral, igualdad entre los partidos, libertades individuales, estado de derecho y, en el caso de chiapas, igualdad racial y autonomía indígena. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C10/E14 Título: Desarrollo urbano y regional en América Latina: Problemas y políticas. / 2. Campo y ciudad en el contexto Histórico Latinoamericano. Autor : SINGER, Paul I. Referencia : Selección por Luis Unikel y Andrés Necochea. Fondo de cultura económica. México. 1975. P. 22- 41. Resumen : Para tener una idea cabal del papel que desempeñaron campo y ciudad en el contexto histórico latinoamericano es preciso abandonar la distinción formal ecológico-demográfica entre las dos categorías. Admitir cualquier límite en el tamaño de la población o de densidad demográfica para distinguir campo y ciudad sólo tiene sentido en una situación histórica dada. Si el problema consiste en analizar campo y ciudad a lo largo de un periodo histórico, el criterio formal debe ser sustituido por una noción más amplia y multiforme. Esta noción debe ser simultáneamente política y económica, y partir de una división de poderes y de actividades entre campo y ciudad. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C10/E15 Título: Michel Foucault. Autor : SMART, Barry. Referencia : Key Sociologists. Series Editor : Peter Hamilton. London and New York. P. 12- 17. Resumen : Introducción. Michel Foucault ( 1926 – 84 ) was born in Poitiers, France. He received his early education in local estate schools and subsequently at a Catholic school where he obtained his baccalauréat. With appropriate preparation Fcoucault passed the entrance examination for

Page 281: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

280

the Sorbonne and proceeded to study philosophy at the École Normale Supérieure, takin his licence de philosophie in 1948... Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C10/E16 Título: Sociología de la división del trabajo. Autor : SMITH, Adams. Referencia : Ediciones Nueva Terra. Barcelona. España.1962. p. 85- 133. Resumen: Adam Smith ha expuesto en el libro primero de su célebre obra Investigaciones sobre la naturaleza y las causas de las riquezas de las naciones (1776), una teoría de la división del trabajo cuya importancia no es discutida por ninguún historiador de las doctrinas económicas, y que, en más de un rasgo, presenta a nuestro parecer una singular actualidad Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C10/E17 Título: La acción colectiva y su papel contradictorio en la construcción de la ciudadanía en México. Autor : SMITH MARTINS, Ma. Marcia y DURAND P., Víctor Manuel. Referencia : Estudios Sociológicos. Vol. XIII. Núm. 38. Mayo- agosto, 1995. P. 309- 339. Resumen : La ciudanía alude a una relación entre el individuo y el Estado regida por normas de derecho. Forma parte de las garantías de los Individuos frente al Estado y de las responsabilidades de éste frente a las personas o miembros de una sociedad, así como las obligaciones de los ciudadanos frente al Estado. Como bien lo señalo Marshall (1967), la ciudadanía puede dividirse en civil, política y social. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C10/E18 Título: Latinos in New York. Communities in Transition. / Mexicans in New York : Membership and Incorporation in a New Immigrant Community. Autor : SMITH, Robert C. Referencia : University Of Notre Dame Press. P. 57- 103. Resumen : Mexicans have emerged as one of the newest and fastet-growing immigrant groups in New York City, yet relatively little is known migration and incoporation of Mexicans into the life and social structures of New York City. In brief, I will argue that the incorporation of Mexican in New York does not conform with either the model of Mexicans in New York does not conform with either the model of the immigrant “melting pot” or the ethnic pluralist model that attempts to move “beyond the melting pot.” It fits more closely, although not completely, with a third sociological model of “segmented assimilation” proposed by Portes and Zhou (1993). Mexican incorporation into New York City is best described as a contradictory set of processes characterized by the development of simultaneous, partial, and sometimes contradictory memberships in their communities and their states of origin and destination. How these memberships are developed relates to the ways in which Mexican immigrants negotiate the myriad of social structures they confront in U. S. society, including racial and ethnic discrimination, patterns of employment, and a changing relationship with the American and Mexican states. I will develop this argument through and analysis of the history of Mexican migration to New York City ; and by looking at Mexican immigrants’ relationship to work, the state, and the labor market ; their social and political organization ; and the problems of undocumented

Page 282: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

281

and second-generation Mexican immigrants. The theoretical arguments and insights developed are not necessarily exclusive to the Mexican case, and where possible I will attempt to compare the Mexican case, and where possible I will attempt to compare the Mexican case in New York to Caribbean cases in New York and Mexicans in California. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C10/E19 Título: “Transnational Localities : Community, Technology and the Politics of Membership within the Context of Mexico- US Migration”. Autor : SMITH, Robert C. Referencia : Trabajo para : Journal of Comparative Urban and Community Research. Special issue on “Transnationalism from Below” edited by Michael Peter Smith and Luis Guarnizo. P. 1- 51. Resumen : “The tubes for the water project have come in !” Don Ramon and the other members of Ticuani’s Potable Water Committe tell me with excitement. As it has done for the last 22 years, the Committee is gathering funds for public works in its home town of Ticuani, a small municipio (County) of less than 2500 people in southern Puebla, in one of the poorest regions of Mexico, the Mixteca Sur, in southern Mexico. Some of the Committee members are going to discuss the installation of the project with Ticuani’s municipal authorities and the contractor. Happily, the Committee members tell me yet again the benefit of the project : The old one-inch tubing cannot handle the increased water flow in the municipio, so they are installing three inch tubes that will allow the water to flow smoothly for shoering, watering plants, cooking or anything else at any hour of the day. It will make life better in Ticuani, says one Committee member. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C10/E20 Título: REFLEXIONES SOBRE MIGRACIÓN, EL ESTADO Y LA CONSTRUCCIÓN, DURABILIDAD Y NOVEDAD DE LA VIDA TRANSNACIONAL. Autor : SMITH, Robert. Referencia : Género, Familia e identidades en la Migración Mexicana al Norte. El Colegio de Michoacán XIX Coloquio de Antropología e Historia Regionales. Del 22 al 24 de Octubre de 1997. P. 1- 28. Resumen : La migración internacional y las formas transnacionales de vida social y política que puede generar han recibido a últimas fechas gran cantidad de escrutinio tanto en niveles académicos como populares. Muchos estudiosos han documentado casos fascinantes de vida transnacional entre los Estados Unidos y diversos países de origen, incluyendo México, República Dominicana, Haití, Colombia y muchas otras naciones, así como entre países europeos y sus correspondientes países de origen. Sin embargo, todavía es relativamente poco lo que sabemos sobre la novedad de la vida transnacional, su durabilidad y su relación con el estado, tanto en los países originarios como en los receptores. En este artículo se pretende abordar estos temas en primer lugar mediante un inventario rápido de la vida transnacional, después comparando la inmigración italiana y mexicana con el objeto de estudiar algunos de los factores que pudieran influir en la durabilidad de la vida transnacional y aquellos que pudieran ser nuevos o diferentes y, por último, a través de un análisis de la participación del estado en la vida transnacional, concretándonos especialmente en la creación de programas de los gobiernos de origen dirigidos a sus comunidades nacionales o étnicas en el extranjero.

Page 283: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

282

Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C10/E21 Título: Transnational Migration, Assimilation and Political Community. Autor : SMITH, Robert C. Referencia : P. 1- 26. Resumen : The honored guest at a dinner hosted by leaders of Mexican community in New York City in 1993 was Dr. Roger Díaz de Cossio, the first director of the Program for Mexican Communities Abroad, which was created in 1990 by Mexico’s president, Carlos Salinas de gortari, to reach out to Mexicans living in the United States. In conversations over the previous year and a half, Dr. Díaz de Cossio and I had discussed the program´s mission, and on this occasion I gave him a copy of an article on similar program Portugal had created some twenty years before. Seeing the subtitle, “Creating the Portuguese Global Nation,” he pounded his finger on the page and said with conviction, “This is exactly whar I am trying to do. This is my job, to create the Mexican global nation.” Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C10/E22 Título: LA CADENA DEL SEMINARIO. Autor : STEFANÓN, Maria Elena. Referencia : Carta enviada al Seminario sobre : Gestión y patrimonio. Resumen : Esta cadena fue iniciada hace unos meses en la Puebla de los Angeles. P. 1 Aquellos que ahora quieran participar serán bendecidos por el cielo, especialmente por San Romualdo, protector de los nobles de corazón y por la Virgen del Patrimanio (Cultural, según creemos). Deberán rezar un padrenuestro, tres avesmarias, un credo, cincuenta rosarios y redactar una ponencia. Para que esta cadena funcione, después mandaran 100 copias a otras personas y a los quince días se verán colmados con la gracia de algún milagro inaudito (aunque al parecer todos los milagros son inauditos). Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C10/E23 Título: Poder, Nacionalismo Revolucionario y Discursos Alternativos: Aspectos de las relaciones sociales del movimiento obrero mexicano en el siglo XX. Autor : STUBBE, Lars. Referencia : Trabajo escrito para el curso “El Estado en México II”, impartido por Adolfo Gilly, enero – abril, 2001. p. 1 – 19. Resumen: Después de las elecciones mexicanas del 2 de junio del 2000, se ha de preguntarse ¿qué tipo de etapa termina y el comienzo de qué etapa marca? Dicho de otra manera: ¿es verdad qué el cambio presidencial ya de por si proclama una nueva etapa en las relaciones sociales en méxico? Si queremos evaluar esta cuestión sirve rescatar algunos aspectos históricos del movimiento obrero de la era posrevolucionaria con énfasis especial en el periodo de la posguerra, en México... Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C10/E24 Título: “Algunas reflexiones sobre el problema de los valores, la objetividad y el compromiso en las ciencias sociales.” Autor : SOLARI, Aldo. Referencia : En Aportes No. 13, Instituto Latinoamericano de Relaciones Internacionales. Francia. 1969. P. 7- 24. Y para esta lectura. P. 361- 377. Resumen : El problema.

Page 284: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

283

La cuestión de la ciencia social frente a los valores de la sociología “comprometida” y la sociología value free, de la sociología del statu quo y la del cambio, es, con esas u otras denominaciones, tan antigua como la disciplina, y ello pese a la opinión que se profese acerca del problema desde donde deben hacerse arrancar sus orígenes. Recientes o lejanos, atribuibles a Platón, o a Aristóteles, a Montesquieu o a Comte, a Marx o a Spencer, si las formulaciones han variado bastante y la sustancia algo menos, ciertos aspectos de la controversia han acompañado todo el desarrollo de la ciencia social. Cuando en algunas ocasiones se ha creído solucionado, el problema renace otra vez, lo que prueba que compromete no sólo a los supuestos más fundamentales de la propia ciencia social, sino también a los del conocimieto humano en general. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C10/E25 Título: Teoría de la dependencia en América Latina. Autor : SOTELO VALENCIA, Adrián. Referencia :Dialéctica. Año 19. Núm 28. Invierno de 1995 / 96. P. 18- 39. Resumen : En el presente ensayo realizamos un diagnóstico de los principales paradigmas teórico y, en particular, de la teoría de la dependencia. Para este fin, presentamos someramente el cuadro de las corrientes de pensamiento más influyentes a que ella se enfrenta en su “ruptura epistemológica” con los paradigmas dominantes de la región. Verificamos, de esta forma, el enfrentamiento directo que la teoría de la dependencia traba con las corrientes más notables e influyentes de los años sesenta : las teorías del desarrollo, con sus vertientes de la “dualidad estructural” y el “estructuralismo cepalino” por un lado y, por el otro, con el “marxismo ortodoxo”, o histórico, generalmente asociados por algunos autores a los planteamientos de los partidos comunistas latinoamericanos incorporados a la Internacional Comunista. En seguida, esbozamos la respuesta indirecta de la teoría de la dependencia al funcionalismo sociológico en su versión de la teoría de la modernización y del cambio social. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C10/E26 Título: El conocimiento como deseo. Un ensayo sobre Freud y Piaget. / Capítulo 1 Los simbolos : El punto de encuentro entre Freud y Piaget. Autor : SPRINTER, Estele. Referencia : Alianza. Psicología Minor. P. 9- 52. Resumen : “El deseo sólo existe cuando existe el objeto, y sólo existe el objeto cuando existe el deseo : el deseo y el objeto son un par de gemelos, ninguno de los cuales puede venir al mundo un solo instante antes que el otro.” Este grito de Kierkegaard que la filosofía existencialista moderna retoma, vibra profundamente en el corazón de muchos hombres contemporáneos. Sin embargo, para estas mismas personas, los objetos del conocimiento y los del deseo no son precisamente las dos caras de una misma moneda. La emoción y el intelecto suelen contemplarse como apartados psicológicos independientes tanto en nuestras vidas privadas como en las instituciones sociales. De hecho, suelen ser considerados como fuerzas antagónicas que se enfrentan entre sí. La “alienación” constituye una de las descripciones típicas de la situación existencial de las personas de nuestro tiempo. Cualesquiera que sean los factores que contribuyen al complejo cuadro de este estado de desunión, uno de sus ingredientes más básicos será seguramente la separción radical entre el conocimiento y el deseo.

Page 285: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

284

Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C10/E27 Título: HERBERT SPENSER`S THREE SOCIOLOGIES. Autor : STARK, Werner. Referencia : American Sociological Review. Volume 26. Number 4. Augusto. 1961. P. 515- 521. Resumen : All of us are agreed that consistency is a very great virtue in a sociologist- a virtue as indispensable to him as it is to any other scholar or scientist. Yet it can happen once in a hundred years that a sociologist deserves to be called great, not because he is consistent, not because he embraces a certain principle of interpretation and analysis and drives it forward to its ultimate concllusions, but, on the contrary, because he tries a number of possible approaches and moves with an open mind along several different avenues. This precisely is the case of Herbert Spencer. Unlike Le Play, unlike Durkheim, unlike so many others that could be named, he has left behind no integrated school, no sons, as it were, to perpetuate his name. But in a sense we all belong to his family. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C10/E28 Título: Toward a Redefinition of Action Theory : Paying the Cognitive Element Its Due. Autor : STEPHEN, Warner. Referencia : American Journal of Sociology. Volume 83. Number 6. 1978. P. 1317- 1357 Resumen : By means of an examination and a revision of Parsons’s “action framework,” this paper offers to mediate the debate between Parsons and the critics of his Durkheim- Weber “convergence” thesis and to present a more satisfactory rendering of Durkheim-Weber continuities. First, Parsons’s Structure of Social Action is scrutinized. It id shown that Parsons so construes Hobbes that the “problem of order” for motivation. As a consequence of this focus, Parsons derogates an analyticall independent “cognitive” element in action and relegates congnitive matters either to the “scientific” or “normative” orientations. Second, the interrelated series of articles by Pope, Cohen, and Hazelrigg are shown to rest on framework assumptions similar to Parsons’s own, while drawing nearly opposite conclusions , rendering Durkheim a “positivist” and Weber a “utilitarian” in Parsons’s sense of these terms. Third, a “redefined theory of action” is proposed which active element in action. Some course-of-action statements draw from Durkheim and Weber and focusing on the congnitive structuring of the “situation” and of “ends” are presented and shown to involve compatible reasoning. Some implications are suggested. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C10/E29 Título: A CROSS-CULTURAL STUDY OF STRUCTURE AND CONFLICT IN SOCIAL NORMS. Autor : STOODLEY, Bartlett H. Referencia : THE AMERICAN JOURNAL OF SOCIOLOGY. P. 39- 48. Resumen : A sample of American college students is compared with a sample of Filipino college students in a test situation involving conflict between universalistic and particularistic norms. More uniformity of expectations, a smaller range of approved behavior, and less conflict were found among the Filipinos, and universalistic norms rather than particularistic reclations exercised more “power” over them. Some relations between social structure and industrialization in the Philippines are suggested. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C10/E30

Page 286: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

285

Título: Subjetividad y Teoría Crítica. Cómo Cambiar el Mundo sin Tomar el Poder. Teoría Social y Política. / Poder y Anti-Poder. Autor : SUSEN, Simon. Referencia : Seminario : Subjetividad y pensamiento crítico. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. BUAP. Puebla, México. Sep. Dic. 1999. P. 1- 58. Resumen : ¿Cómo Cambiar el Mundo sin Tomar el Poder ? Este trabajo discutirá críticamente las nociones del poder y del anti-poder. Dentro de los debates predominantes acerca de la naturaleza de la noción del poder, tanto en las discusinones populares como en las discusiones académicas alrededor de la teoría social y política, parece haber sido ignorada e incluso desacreditada una pregunta fundamental, que se niega a dar por sentado que la supuesta conquista del poder deba ser el paso central e imprescindible para realizar una transformación societal radical : ¿cómo, entonces, cambiar el mundo sin tomar el poder ? Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C10/E31 Título: THE APPROACH TO A GENERAL THEORY OF ACTION BY PARSONS AND SHILS. Autor : SWANSON, G. E. Referencia : American Sociological Review. Volume 18. Number. 2. April, 1953. P. 125- 141. Resumen : For more than ten years, Talcott Parsons has spoken about the uses of, and the need for, general theory in sociology. Having been promised that general theory would provide sociology with all the benefits that it has supplied other disciplines -such benefits as univesality, necessity, and accuracy of proof- it was natural that sociologists awaited the publication of Parsons’ and Shils’ book Toward a General Theory of Action with keen anticipation. _________________________________________________________________________ Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C11/E1 Título: Undocumented Mexico- U. S. Migration and the Returns to Households in Rural Mexico. Autor : TAYLOR, Edward J. Referencia : American Agricultural Economics Association. 69. 1987. P. 626- 638. Resumen : This paper presents estimates of net income gains to a sample of households in rural Mexico from sending migrats illegally to the United States, correcting for sample selctivity bias, and it examines the role of expected income gains in driving illegal Mexico- U.S. migration. There is no evidence that people who migrate illegally to the United States are above-average contributors to household income, either as workers in Mexico or as Mexico- U. S. migrants. However, other things being equal, villagers who are in the best position to contribute to household income as workers in Mexico are positively sected not to migrate to the United States. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C11/E2 Título: MÉXICO A FINES DE SIGLO. Tomo II. / Sobre la desigualdad en México. Autor : TELLO, Carlos. Referencia : Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. FCE. México. 1995. P. 7, 342- 376.

Page 287: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

286

Resumen : México es un país marcado históricamente por la desigualdad. La característica más notable de México contemporáneo es su polarización social y económica. Los extremos de miseria y opulencia que se observan y contrastan cotidianamente han existido durante siglos : la desigualdad ya existía en el mundo prehispánico, se agravó durante los 300 años de subordinación a españa, y ha persistido a lo largo de nuestra vida como nación, a pesar de los afanes de justicia social que animaron en la constitución de 1857 y la Revolución de 1910. La sociedad mexicanma es desigual, porque desde el principio se estableció la desigualdad y en ella se basó, en buena medida, el desarrollo económico y social de México. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C11/E3 Título: Globalización y sus efectos sobre las sociedades rurales de América Latina. Autor : TEUBAL, Miguel. Referencia : V. Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. Globalización y sus efectos sobre las sociedades rurales. P. 27- 57. Resumen : Existe la percepción generalizada de que vivimos en un mundo creciente globalizado, fenómeno que influye significativamente en múltiples aspectos de nuestra economía, cultura y sociedad. Sin embargo, el concepto de globalización es complejo y multifacético en tanto tiene que ver con aspectos económicos, sociales, políticos y culturales. En este trabajo nos proponemos reflexionar acerca de este fenómeno y, en particular, sobre su impacto en el medio rural latinoamericano. No cabe duda de que muchos sectores de las sociedades contamporáneas son sometidos a importantes transformaciones como consecuencia entre otros factores de la globalización. Cómo se manifieta o influye este proceso en el agro y el medio rural latinoamericano es una de las preguntas rectoras que nos proponemos abordar en nuestra indagación. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C11/E4 Título: Los trabajdores y la tranformación del capitalismo avanzado. Autor : THERBORN, Göran. Referencia : Cuadernos Políticos. Número 43. México, D. F., abril- junio de 1985. P. 67- 92. Resumen : Incluso una óptica en extremo miope basta para discernir la situación anímica en que se encuentra hoy la izquierda, particularmente la izquierda socialista, en los países con un capitalismo avanzado. El cuadro general es sombrío, destacándose algunos trazos particularmente negros sobre las Islas Británicas, algunos matices de un rosa pálido ahí donde las operaciones de resistencia ofrecen por lo menos la esperanza de que la socialdemocracia se mantenga hasta las próximas elecciones, y unos cuantos puntos verdes en ciertas partes de Alemania Occidental. Parecería que la única secuela adecuada a la memorable Conferencia Conmemorativa de Marx de 1978 de Eric Hobsbawn, “¿Se ha detenido la marcha hacia adelante de los trabajdores?” fuera “¿Puede detenerse el retroceso de los trabajadores ?”. Las pocas visiones positivas sobre el futuro que aún pueden encontrarse aquí y allá en círculos de izquierda, están vinculadas casi invarablemente a los más bien nebulosos “movimientos neosociales”, los “nuevos sujetos políticos” o las “nuevas subjetividades”. Probablemente no sea del todo justo afirmar que su “novedad” expresa antes bien la desaparición de viejas cuestiones que el sergimiento de nuevas instncias de transformación social. Aquello que la gente define como realidad no deja de ser siempre una parte importante de la misma, y bien pudiera considerarse que el

Page 288: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

287

sentido actual de abatimiento e incertidumbre es la manifestación de una profunda cris de la izquierda dentro del capitalismo avanzado. Sin embargo, la tradición de izquierda comprende un componente crítico, racionalista y científico, al que jamás han satisfecho los discursos y las definiciones ideológicas prevalecientes sobre la realidad. De hecho tal tradición siempre ha supuesto que puede haber una divergencia entre la forma como el mundo aparece a la luz de una divergencia entre la forma como el mundo aparece a la luz de una determinada coyuntura y la manera en que se presenta bajo una perspectiva histórica más profunda ; y que la tarea del análisis crítico es definir el carácter y el alcance de cualquier divergencia de esta índole, con una orientación, de la cual la ahora heréticamente ortodoxa noción de “socialismo científico” constituye el ejemplo primordial, ha tenido a emplear sus instrumentos más afilados para hacerse cargo del Otro, del enemigo o de las tendencias antagónicas, pero sólo rara vez para anlizar a la izquierda o a la tendencia propia dentro de ella. Este artículo pretende ser una aportación modesta al trastrocamiento de dicha corriente. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C11/E5 Título: Rigoberta Menchú: Memoria y sujeto. Autor : TISCHLER V., Sergio. Referencia : Instituo de Ciencias Sociales y Humanidades. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Email : Tischler(arroba)siu.buap.mx Resumen: En el trabajo que a continuación se presenta, se trata de plantear una serie de cuestiones de carácter teórico, pero también ideológico y político motivadas por el llamado “debate” Stoll Menchú. Como es obvio, el ensayo tiene como referencia obligada los textos Me llamo Rigoberta Menchú, y así me nació la conciencia y Rigoberta Menchú and the Story All Poor Guatemalans. De entrada quisiera decir que la motivación de este trabajo tiene que ver muy poco con el carácter “novedoso” y “sensacionalista” que el mencionado “debate” ha adquirido ante la opinión pública, especialmente norteamericana. Más bien, los puntos controversiales que se desprenden del análisis de D. Stoll al testimonio de Menchú, han sido para mí insentivos para abordar temas fundamentales en una interpretación más profunda de la historia reciente de Guatemala. En ese sentido, el testimonio de Rigoberta y el texto de Stoll (especialmente el primero, por ser más rico en muchos aspectos) son materiales que permiten penetrar campos complejos y nada evidentes. Tal es el caso del sujeto colectivo emergente a principios de los ochenta, de lo que he denominado como nacionalización revolucionaria (desde abajo) del indígena y el campesino guatemalteco, de la derrota por la vía del terror estatal del proyecto de nación que ese sujeto encarnó, del triunfo relativo de una interpelación autoritaria y una mediación de ese mismo signo como proyecto alternativo (reaccionario) de poder local y de nación. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C11/E6 Título: Interpretación del desarrollo social centroamericano. Procesos y estructuras de una sociedad dependiente. / Capítulo V. La Nueva opción : El proyecto de integración económica centroamericana. Autor : TORRES RIVAS, Edelberto. Referencia : Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA). P. 231- 279. Resumen : En relación con las posibilidades reales de desarrollo de la sociedad centroamericana, el hecho más sobresaliente en la década del 60 lo constituye el proyecto

Page 289: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

288

de Mercado Común y la política integracionista que se perfila como el esfuerzo más persistente por alcanzar mayores niveles de crecimiento económico de cuantos se hicieron en lo que va de este siglo, y social. El carácter de las fuerzas que dinamizan tal proceso y el marco histórico dentro del cual se realiza el esfuerzo, sin embargo, imponen límites y restan potencialidad al proyecto, calificado como la gran alternativa para el desarrollo de la región centroamericana. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C11/E7 Título: Capitulo 19. El desarrollo en la Edad de la Liberalización. Autor : TSCHIRGI, Dan. Referencia : P. 1- 30. Resumen : El hecho de que el Tercer Mundo se haya vuelto hacia la liberalización como camino hacia el desarrollo será probablemente una bendición para los científicos sociales. Si bien no se niega la importancia de la dirección y el proposito de la historia, se ven eclipsados por cuestiones más inmediatas (y mas concretas), que ademas se presentan más a una investigación estructurada. La misteriosa proyección de la historia en Cien Años de Soledad. De Gabriel Garcia Marquez, en la forma destilada por Charles Wilber y Kenneth P. Jamenson en su concepto de la “historia en circunvoluciones (convoluted history), proporciona una base admirable de que partir para evitar cuestiones de dirección ultima. Pues la cuestion dominante hoy en la mayor parte del Tercer Mundo no toma la forma de logros definitivos, sino la de ganancias intermedias. ¿Puedén las economias del Tercer Mundo avanzar hasta un crecimiento autosostenido ? ¿pueden los sistemas políticos del tercer mundo promover la identidad comunal y sistemas economicos funcionales, eficientes y justos ? ¿pueden las culturas del Tercer Mundo acomodarse a los cambios sociales estructurales que redundaran en favor de la consecución de estas metas y promover estos cambios ?. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C11/E8 Título: REWARDS AND TASK-ORIENTATIONS. Autor : TUMIN, Melvin M. Referencia : American Sociological Review. P. 419- 429. Resumen : Previous articles have tried to show that whatever gains a society may make by distributing rewards unequally according to occupational position are offset to a considerable extent by the losses in productivity which are generated by that same system of rewards. It is the intent of this paper to consider whether a high level of productivity may be sustained at the same time that losses generated by unequal rewards may be reduced by introducing greater equality of rewards. The special focus of this inquiry is on the conditions which impel men to be conscientious at their tasks ; i.e., willing to do the most of which they are capable rather than the least with which they can get by. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C11/E9 Título: Some principles of stratification: A critical analysis. Autor : TUMIN, Melvin M. Referencia :American Sociological Review. P. 387- 396. Resumen : The fact of social inequality in human society is marked by its ubiquity and its antiquity. Every known society, past and present, distributes its scarce and demanded

Page 290: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

289

goods and services unequally. And there are attached to the positions which command unequal amounts of such goods and services certain highly morallytoned evaluations of their importance for the society. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C11/E10 Título: Contemporary problems in the theory of citizenship. Autor : TURNER, Bryan S. Referencia : Sage publications. London. 1993. P. 1- 18 Resumen : The revival of the concept of citizenship. Various changes in the social structure of European societies have contributed to the revival in political and sociological theory of the cancept of citizenship (see Turner, 1986 ; Barbalet, 1988). Although the notion of citizenship has been much debated in the postwar period in relation to the development of the welfare state, it can be argued that in general terms the notion of citizenship has not had a continuous impact on the development of the social sciences in Europe. Contemporary developments in Eastern Europe and in the former Soviet Union have, however, raised once more the complicated relationship between nationalism, political identity and citizenship participation. Less dramatically, the institutional growth of the European Community has also raised important problems about citizenship status, not only for minorities, but also for all forms of transient and migrant labour. Of course, these problems of nationalism and political identity are hardly modern ; in many respects, the contemporary issue of citizenship and nationality mirrors the earlier problems of both the Habsburg empire and the Ottoman empire. However, citizenship as an issue has become increasingly prominent, because the traditional boundaries of the nation-state in developments in the organization of modern societies. Thus, the first major issue in the revival of citizenship as a concept and as a political platform is the process which we may call globalization (see Robertson, 1990, for an elaboration for the concept of ‘globalization’) Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C11/E11 Título: The employment problem in less developes countries./ Chapter I A general Overview of the problem. Autor : TURNHAM, David. Referencia :Develoment centre of the organisation for economic -corporation and developent. 1971. P. 9- 21. Resumen : The new concern about the employment problem. Until recently problems of low labour utilisation and low earnings have not been among the central pre-occupations of either economists and planners or the governments (including aid donors) whom they advise. Underemployment and inadequate incomes were held to come about simply because, ex definitione, less developed countries are poor in reproductible factors of production, in skills and in technical know-how. Once the process of growth is begun, once wealth, capital and knowledge increase and as education and businesslike thinking spread, so employment opportunities would begin to improve. Thus calculations of surplus labour with which an earlier literature concerned itself were often used to show how the need for additional manpower in the developing modern sector could be met. Today, the more likely question would be whether productive ways to absorb the surplus can be found.

Page 291: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

290

Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C11/E12 Título: Ciencia y método: entre el contro y la emancipación. Autor : VALLE CRUZ, Maximiliano. Referencia : Universidad Autónoma del Estado de México. Coordinación General de Investigación y Estudios de Posgrado. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población. P. 103- 120- Resumen : En el presente ensayo se intenta una aproximación a lo que, a mi juicio, constituye uno de los ejes principales del modo de teorizar y vivir la realidad latinoamericana : la idea de desarrollo, a la cual subyace la noción de cambio social, que ha reemplazado a la antigua idea de progreso. Es decir, la producción de conocimiento social, en América Latina, ha estado bajo la impronta de pensar, actuar y comprender en relación con las transformaciones que ocurren, o se intenta provocar en la realidad social, en tal sentido se puede afirmar que el conocimiento de la realidad social, de los países latinoamericanos ha sido un pensamiento crítico orientado a la modificación de dicha realidad, aunque no siempre ligado a intereses emancipatorios. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C11/E13 Título: Democracia Liberal y Democracia Radical. Las dos caras de Jano. Autor : VARGAS LOZANO, Gabriel. Referencia :Revista Dialéctica. Año. 23. Núm. 32. Primavera de 1999. P. 42- 49. Resumen : En los últimos años y en algunas zonas del mundo, la democracia se ha convertido en una “buena palabra”. Las causas de este hecho proceden de diversos órdenes : ·El derrumbe del llamado “socialismo realmente existente en Europa del Este y la URSS (1989-1991) ; El segundo elemento que contribuyó al prestigio de la democracia fue el inicio de una nueva etapa del sistema capitalista denominada “globalización” ; Agreguemos que, tanto el derrumbe del “socialismo realmente existente” como el fracaso de los movimientos que querían instaurar un nuevo orden por la vía de la violencia en América Latina, han producido una crisis en el paradigma de la revolución funcional, dando lugar a que se plantee la opción de un cambio social a largo plazo ; Finalmente, la crisis teórica en que han caído varias tradiciones del pensamiento político como el liberalismo, el socialismo y el republicanismo, ha generado un debate importante que implica renovaciones o transformaciones de dichas teorías. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C11/E14 Título: Estados Nacionales y Mercados Transnacionales en la Busqueda de un desarrollo alternativo. Autor : VILAS, Carlos Vilas. Referencia :Ponencia presentada en el Seminario Nacional sobre Alternativas para la economía mexicana. UNAM. 8 de noviembre de 1993. P. 1- 38. Resumen : 1Los intercambios entre política y economía. El debate actual sobre el papel del estado en América Latina está sesgado hacia un enfoque predominantémente cuantitativo : cuánto estado y cuánto mercado deben existir en una economía y en una sociedad determinadas. También se refiere a qué cosas puede o debe legítimamente hacer el estado, pero lo determinante en la tónica política e ideológica de moda es la preocupación cuantitativa. Del énfasis “estatista” de los años cuarentas a setentas, hemos pasado a un énfasis “mercadista”. La centralidad de las privatizaciones de activos y servicios públicos ilustra bien este viraje : es bastante dificíl diferenciar entre la

Page 292: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

291

reforma del estado y su desguace, y la actitud de muchos gobernantes hacia la reforma del estdo tiene la misma mesura de quien prende fuego a su casa para combatir las cucarachas de la alacena. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C11/E15 Título: Notas de Población. Autor : VILLA, Miguel, y RODRÍGUEZ, Jorge. Referencia : Centro Latinoamericano de Demografía. Año XXV. Nº 65. Santiago de Chile. Junio de 1997. P. 17- 111. Resumen : Alrededor de 1995, un 30% de los habitantes de América Latina residía en 42 ciudades de más de un millón de habitantes. Se ofrece una interpretación de la dinámica de esta aguda concentración de la población de la región, rasgo distintivo de su proceso de urbanización. Un primer examen de la evolución de tales ciudades permite sugerir que la retracción de la fecundidad y la reducción del aporte migratorio han tenido a refrenar su secular impulso concentrador. La exploración de estos comportamientos se extiende a las mayores de esas ciudades - las metrópolis-, en procura de identificar los determinantes contextuales de sus tendencias demográficas. Después de revisar las características territoriales de las metrópolis se analizan sus estructuras internas en términos de la heterogeneidad de los patrones de crecimiento de la población y de las desigualdades sociodemográficas. Se finaliza con algunas consideraciones sobre la evolución futura de las metrópolis de la región. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C11/E16 Título: DESPUÉS DEL LIBERALISMO. / 7. ¿El fin de cuál modernidad? Autor : WALLERSTEIN, Immanuel. Referencia :UNAM, SIGLO XXI. Impreso en México. 1995. P. 129- 206. Resumen : Cuando yo estudiaba en la universidad en los años cuarenta, aprendíamos las virtudes y realidades de ser moderno. Hoy, casi medio siglo después, nos hablan de las virtudes y las realidades de ser posmoderno. ¿Qué pasó con la modernidad que ya no es nuestra salvación, y en cambio se ha convertido en nuestro demonio? ¿La modernidad de que hablámos entonces es la misma de la que hablamos ahora? ¿Cuál modernidad es la que ha llegado a su fin ? Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C11/E17 Título: EL MODERNO SISTEMA MUNDIAL III. La segunda era de gran expansión de la economía mundo capitalista, 1730- 1850. / 4. La descolonización de América : 1763- 1833. Autor : WALLERSTEIN, Immanuel. Referencia : Siglo Veintiuno editores. Primera edición en español, 1998. P. 269- 357. Resumen : A mediados del siglo XVIII, más de la mitad del teritorio de América estaba jurídicamente, compuesto por colonias de estados europeos, en particualr de Gran Bretaña, Francia, España y Portugal. El territorio restante se encontraba fuera del sistema interestatal de la economía-mundo capitalista. A mediados del siglo XIX, estas colonias se habían convertido en estados soberanos independientes (después de varias combinaciones y divisiones de previas entidades administrativas). Además, en esa época estos nuevos estados reclamaban su jurisdicción sobre el resto del área terrestre del hemisferio.

Page 293: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

292

Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C11/E18 Título: The Inventions of TimeSpace Realities: Towards an Understanding of our Historical Systems. Autor : WALLERSTEIN, Immanuel. Referencia : Joint lecture of Royal Geographical Society, Geographical Association, and Institute of British Geographers. London. April. 6. 1988. Resumen : Few things seem as self-evident to us as time and space. A significant proportion of the education of a child under the age of 6 is devoted to teaching him or her the concepts and terminology of time and space. The child learns about time and space in the same way he/ she learns about the family, the larger social structure, the gods, language, comportment, his/her body, that is, through the teaching and example of parents, elders, and peers. He/she normally learns all these things in the form of an orthodoxy. There are some “truths” about each of these subjects which are external, objetive, eternal. The child is expected to emorize and internalize these truths. Tema Sociología. Ubicación: AVS/C11/E19 Título: Patterns of Migration. Mexico and the United States. / 7. External Dependency and the Perpetuation of Temporary Migration to the United States. Autor: WIEST, Raymond E. Referencia: Rowman & Allanheld Publishers. Totowa, N. J. 1984. P. 110- 135. Resumen: Migration of Mexicans to the United States is increasing and is not kely to decline, despite official actions in both countries to discourage or control it. The current financial crisis stemming from Mexico’s vast foreingn debt, and the accompanying devaluation of its currency, is beginning to stimulate an unprecedented amount of illegal entry to the United States. In the U. S., the demand for labor from Mexico or elsewhere is not likely to diminish. The underlying cause of such extensive human spatial mobility, here and elsewhere, are being penetrated in recent analyses, as a result of the development and refinement of critical theory. The works of Amin (1976), Frank (1969, 1979), Petras (1978), Portes (1978, 1981), and Wallerstein (1979), among others, have demostrated the importance of viewing migration as part of a world economic system, and of understanding the process historically. Tema Sociología. Ubicación: AVS/C11/E20 Título: Gendered histories: garment production and migration in Mexico. Autor: WILSON, F. Referencia: Environment and Planning. Volume 31. 1999. P. 327- 343. Resumen: The author’s impetus to write this stems from reflections on the history of clothing production in a mosaic of localities in western-central Mexico. In the 1990s, in addition to generating the largest flows of, mostly male, transnational migrants, these areas have become the most important grament producers in Mexico. Exploring the interconnectedness of industrial change, gendered patterns of migration, and genered relation of production, the author provides a short history of garment production, folowed by a discussion of distinct production trajectories (by women in rural putting-out systems and/or urban microenterprises; and by men, sometimes in partnership with their wives, in workshop and factories). Both drew primarily on female labour, embedded in varied social relations; however, over time women´s entrepreneurial capacity has lost ground. Fieldwork from Aguascalientes in the 1990s is used to analyse the way different part of the garment

Page 294: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

293

industry have responded to economic recession and trade liberalisation, revealing three different survival strategies. Whereas maquila factories (which act as subcontractors to US and European firms) and large urban workshops have struggled, small-scale entreprises at a distance from large towns have thrived. Tema Sociología. Ubicación: AVS/C11/E21 Título: Escritos Políticos II. / La política como vocación. Autor: WEBER, Max. Referencia: Editados por Mariane Weber, Tubinga, 1924. Impreso en México. Primera edición en español, 1982. Resumen: La conferencia que, accediendo a sus deseos, he de pronunciar hoy les defraudará por diversas razones. De una exposición sobre la política como vocación esperarán ustedes, incluso sin proponérselo, una toma de posición frente a los problemas del momento presente. Esto, sin embargo, lo haré sólo al final, de un modo puramente formal y conexión con determinadas cuestiones relativas a la importancia de la actividad política dentro del marco general de la conducta humana. De la conferencia de hoy quedarán excluidas, por el contrario, todas las cuestiones concernientes a la política de debemos hacer, es decir, al contenido que debemos dar a nuestro que hacer político. Estas cuestiones nada tiene que ver con el problema general de qué es y qué significa la política como vocación. Pasemos, pues, a nuestro tema. Tema Sociología. Ubicación: AVS/C11/E22 Título: Introducing Sociology. Autor: WORSLEY, Peter. Referencia: Penguín Books. Second Edition. P. 567- 585. Resumen: Este expediente contiene referencias bibliográficas sobre sociología. Tema Sociología. Ubicación: AVS/C11/E23 Título: THE OVERSOCIALIZED CONCEPTION OF MAN IN MODERN SOCIOLOGY. Autor: WRONG, Dennis H. Referencia: American Sociological Review. Volume 26, Number 2. April 1961. P. 183- 193. Resumen: Sociological theory originates in the asking of general questions about man and society. The answer lose their meaning if they are elaborated without reference to the question, as has been the case in much contemporary theory. An example is the Hobbesian question of howmen become tractable to social controls. The two-fold answer of contemporary theory is that man “internalizes” social norms and seeks a favorable self-image by conforming to the “expectations” of others. Such a model of man denies the very possibility of his being anything but a thoroughly socialized being and thus denies the rality of the Hobbeseian question. The Freudian view of man, on the other hand, which sociologists have misrepresented, sees ,man as a social though never a fully socialized creature. Sociologists need to develop a more complex, dialectical conception of human nature instead of relyng on an implicit conception that is tailor-made for special sociological problems. Tema Sociología. Ubicación: AVS/C11/E24

Page 295: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

294

Título: El tercer sector en México. Hacia una agenda de investigación. Autor: ZARCO MERA, Carlos. Referencia: “Coordinación del Programa Institucional de Investigación sobre el Tercer sector. UIA. P. 38- 43. Resumen: El presente artículo intenta una visión general del tercer sector en México, al señalar las diversas interrogantes que plantean en sus múltiples formas de expresión y proponer temas que podrían conformar lo que aquí hemos llamado una agenda de investigación. Dicha agenda surge, a su vez, de un seminario interdisciplinario que se realizó con 16 profesores y estudiantes de posgrado de la Universidad iberoamericana, en el marco del Programa Institucional sobre el Tercer Sector. Tema Sociología. Ubicación: AVS/C11/E25 Título: Circulo de Reflexión Latinoamericana en Ciencias Sociales. / Racionalidad y Ciencias Sociales. Autor: ZEMELMAN, Hugo. Referencia: Suplemento. Materiales de trabajo intelectual. Anthropos, editorial del hombre. Barcelona. N° 45. Septiembre, 1994. Resumen: Prescindiendo de la solución que se pueda dar al problema de razonamiento científico, no se puede negar que un problema medular es cómo el razonamiento da cuanta o no del movimiento complejo de la realidad. Si la realidad en su dinamismo supone mediaciones y transiciones entre los fenómenos, la clave está en la distinción entre oposiciones reales y posiciones dialécticas. Tema Sociología. Ubicación: AVS/C11/E26 Título: (Varios) Autor: ZERMEÑO P., Guillermo. (Varios) Referencia: P. 5- 73. Resumen: Muchos eventos y fechas recientes hacen pensar en efecto que estamos en el umbral de un “nuevo orden mundial”: 1989, 1991, 1992... Pertenece al futuro, sin embargo, calibar cuál de todas fue más importante. Tal vez la caída del muro de Berlín haya sido hasta ahora el suceso reciente más espectacular. Prefiguró la desaparición lentamente anunciada pero al fin acelerada del bloque soviético. Y nos dispuso a una obligada nueva demarcación de fronteras no sólo geográficas, sino también morales y políticas. El mundo bipolar este - oeste de la posguerra se desplomó, arrojándonos en apariencia en el cedazo del umbral de un “nuevo mundo”. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C12/E1 Título: SOCIAL ATRACTION. Autor : Referencia : THE AMERICAN JOURNAL OF SOCIOLOGY. P. 546- 556. Resumen : A group is deitinguished from an aggregate of individuals by the social bonds that unite the members into a more or less cohesive social structure. These are bonds of social attraction. A cohesive group is one whose members are strongly attracted to one another. The concept of attraction refers to favorable sentiments toward others which find expresion in an inclination to engage readily in social intercourse with them. Of course,

Page 296: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

295

only individuals can experience such feelings and manifest between persons and patterns of interaction in groups, however, indicate attributes of social structures and not of individuals. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C12/E2 Título: COMISIÓN NACIONAL DE SALARIOS MINIMOS. ( Memorias de los trabajos de: 1963-65-68-69-70 y 71.) Autor : Referencia : (CNSM). Paseo de la Reforma N°. 77. 13º Piso, México, D. F. México. Resumen : “Puebla area metropolitana”. Algunas caracteristicas grográficas-económicas y sociales en la zona. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C12/E3 Título: “Cultura y Desarrollo” 422 Entrevistas en la ZMCM. Autor : Referencia : El Universal / Alducin y Asociados (Estudios sobre Valores y opiniones, Espectativas y Mercadeos), 20 y 21 de Octubre de 1998. Resumen : Es tradicional explicar los complejos procesos del desarrollo de las naciones en términos casi exclusivamente económicos. Así, se enfatiza la propensidad a ahorrar o a consumir, como factores que inciden sobre la acumulación del capital y la inversión que a su vez incrementa la capacidad productiva y el producto per capita. Pero no se explican cuales son los determinantes necesariamente culturales del ahorro o del consumo. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C12/E4 Título: Cumbre para la Tierra, PROGRAMA PARA EL CAMBIO. Autor : KEATING, Michael. Referencia : El programa 21 y los demás Acuerdos de Río de Janeiro en versión simplificada. Publicado por el Centro para Nuestro Futuro Común. Impreso en Ginebra, Suiza por SRO Kunding S. A. 1995. P. 1- 69. Resumen: La Cumbre para la Tierra constituyó un acontecimiento sin precedentes. Ninguna reunión anterior había congregado a tantos jefes de Gobierno ni había conseguido con tanta eficacia que la atención del mundo se centrara en las cuestiones más cruciales que arrastra la comunidad mundial, formulándose el Programa 21 para hacer frente a esos retos. No cabe duda de que a la luz de todos estos logros, esa reunión habra sabido labrarse un lugar privilegiado en la Historia. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C12/E5 Título: INFORME DE LA SECCIÓN MEXICANA DEL CLUB DE ROMA. Autor : URQUIDI, Victor L. (coordinador). Referencia :Sección Mexicana del Club de Roma. México. 1997. P. 1- 37. Resumen: Este es un primer documento de la Sección Mexicana del Club de Roma con el propósito de invitar e interesar a los mexicanos en la importancia y relevancia que tienen factores como la globalización, los límites del planeta, el crecimiento sustentable y la visión de largo plazo, sobre el presente y el futuro de nuestro país. Es también nuestro deseo recalar la necesidad que existe para nuestro país de entender las implicaciones estratégicas de la sustentabilidad.

Page 297: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

296

Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C12/E6 Título: Síntesis de la XIX sesión especial de la asamblea general de la ONU para la revisión de la instrumetnación de Agenda 21, A cinco años de Río. Autor : Referencia : Nueva York, 23 al 27 de junio de 1997. P. 1- 12. Resumen: La Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS), evaluó la instrumentación de Agenda 21 a cinco años de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, y se llevó a cabo del 23 al 27 de junio del presente año. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C12/E7 Título: A cinco años de Río Autor : Referencia : México en la sesión especial de la asamblea general de las naciones unidas. México. 1° edición, junio de 1997. Resumen : Este reporte es resultado de la consulta, deliberación y participación de distintos grupos de la sociedad mexicana en el proceso de evaluación del progreso realizado en la aplicación del programa 21 y de los compromisos adoptados en la cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, 1992. Las opiniones y recomendaciones, hechas desde mediados de 1996 y el primer semestre de 1997 son reflejadas, muchas de ellas, en este documento que presenta algunos de los aspectos relevantes de dicha evaluación. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C12/E8 Título: PROGRAMA DE TRABAJO. Autor : Referencia : En este documetno se resume el Programa de trabajo de 1997 de la Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). Impreso en México. 1997. P. 1- 73. Resumen : En México, durante décadas se han gestado profundos procesos que degradan el ambiente y deterioran los recursos naturales estratégicos: la deforestación, la erosión del suelo, la sobreexplotación de importantes recursos pesqueros y la contaminación del agua en las principales cuencas hidrológicas; la contaminación del aire en las ciudades más grandes y una severa distorsión en el ordenamiento del territorio, en relación con dado lugar tanto a una creciente reducción de la base natural de nuestras actividades económicas y asentamientos humanos, como a mayores riesgos para la salud y la calidad de vida de amplios segmentos de la población. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C12/E9 Título: Introduction: development and the anthropology of modernity. Autor : Referencia : United Nations, Departament of Social and Econimic Affairs. Chapters 1, 5. P. 3- 20, 155- 226. Resumen: There is as sense in which rapid economic progress is imposible without painful adjustments. Ancient philosophis have to be scrapped; old social institutions have to disintegrate; bonds of caste, creed and race have to burst; and large numbers of persons who cannot keep up with progress have to have their expectations of a comfortable life frustrated. Very few communities are willing to pay the full price of economic progress.

Page 298: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

297

Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C12/E10 Título: Examen de la Situación Económica de México. Autor : Referencia : Revista Mensual, División de Estudios Económicos y Sociales. Volemen LXXIII, Numero 858. México. 1997. P. 184- 216. Resumen : Elecciones y Plataformas de los Principales Partidos Políticos. El 6 de julio se realizan elecciones nacionales y, en algunas entidades, también locales. En las primeras se elige a la totalidad de los diputados y auna parte de los senadores. Tienen dos características principales: su organización expresa el avance de la democracia y su desarrollo muestra una tendencia al multipartidismo. Las plataformas son punto de referencia para ubicar posturas. Conocer y contrastar las propuestas de los tres principales partidos (Partido Acción Nacional, Partido de la Revolución Democrática y Partido Revolucionario Institucional) permite anticipar posibles discuciones, proyectos e iniciativas de sus fracciones parlamentarias en la LVII Legislatura. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C12/E11 Título: El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Autor : BOISIER, Sergio. Referencia : Revista, eure (Vol. XXIII, N° 69). Santiago de Chile, julio de 1997. P. 7- 29. Resumen: The progound changes underway throughout the world in all imaginable spheres –globalization, for example, understood as a process of generating interactive networks at exponential growth rates in the areas of commerce, finance, information, or the political changes associated with radical structural adjustment programmes- are turning conventional development paradigms into virtual museum pieces. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C12/E12 Título: Guía para la elaboración de un plan de acción. Autor : Referencia : Conferencia Regional sobre Políticas y estrategias para la Transformación de la Educación superior en América latina y el Caribe. La habana, cuba. 18 al 22 de noviembre de 1996. P. 1- 14. Resumen : El propósito central de la Conferencia fue gestar un plan de acción, que recogiera las conclusiones y las recomendaciones emanadas de cada una de las comisiones. Sin embargo, el hervidero de ideas y propuestas en que transformó el encuentro se volcó en un torrente que hizo imposible elaborar el plan en estas cinco jornadas. Para no perder ninguno de los generosos insumos aquí producidos, preferimos someterlos a un periódico de mínima decantación. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C12/E13 Título: Informe Final. Autor : Referencia : Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Tansformación de la Educación superior en América Latina y el Caribe. La Habana, cuba. 18 al 22 de noviembre de 1996. Resumen: Nos toca poner el punto final a las deliberaciones y trabajos de esta conferencia Regional sobre Políticas y estrategias para la Transformación de la Educación superior en

Page 299: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

298

América Latina y el Caribe, que tuvo como huéspedes a las autoridades y al pueblo de Cuba y a las instituciones de educación superior de la Isla. A ellos, el primer y entrañable agradecimiento. Tanto la infraestructura, que nos facilitó los elementos materiales imprescindibles, como la contribución siempre alerta de los colegas cubanos, y la atmósfera de cordialidad y afecto que nos rodeó sin pausa, garantizaron a los participantes las condiciones necesarias para desarrollar exitosamente el programa previsto. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C12/E14 Título: 1)Police halt violent march on conference. 2)Looking out for globalisation’s losers. 3) Protest against the protesters. 4) US presses IMF on loans role. Autor : Referencia : Financial Times. Sptember, 18, 25, 26, 27, 28. 2000. Resumen : Atículos sobre: protesta y violencia social por la globalización o política económica mundial. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C12/E15 Título: ISTR Latin American Network. Autor : Referencia: The International Society for Third-Sector Research is an International and Multidisciplinary y scholarly y association. To promote research and teaching about the third, Voluntary, or Nonprofit sector. Volume 5. 1997. P. 1- 10. Resumen : The coordinators of the ISTR Latin America network of Social Research met at the Instituto de Estudos da Religiao (ISER) in Rio de Janeiro, April 28-29, 1997. The objectives of the meeting included: launchimg a process of discussion at a Latin American level to contribute to a theorical framework about civil society and its organizations; finding elements for the sector’s agenda in order to obtain in a better specification ot the field; promoting and supporting scientific research on the subject; encouraging dialogue debates and exchange of ideas with other sectors; promoting international meetings; and planing the first conference of the network. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C12/E16 Título: THE TRANSFORMATION OF AFRICAN CITIES: FROM INDEPENDENCE TO THE 1990S Autor : STREN, Richard. Referencia : Ponencia. P. 1-39. Resumen: Of all the major regions in the world today, Africa in one the leas urbanized. With a total land area of some 30 millon square kilometers and a population of approximately 743 millon people, only 34.7 % were living in urban areas in 1995. But even this relatively modest level of urbanization is a recent event. In 1950, for example, when most of the people of the African continent were living under some kind of colonial rule (the main exceptions at the time were Ethiopia and south Africa) the proportion in towns and cities was only 14.5%. This proportion gradually increased to 18.3% in 1960, 22% in 1970, and 27.3% in 1980. But by wide margin, africa is still predominantly rural. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C12/E17

Page 300: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

299

Título: AN APPROACH TO THE ORIGING OF VALUES Autor : DÍAZ GERRERO, Rogelio and DÍAZ LOVING, Rolando. Referencia : Invited paper read at the XIV International Congress of the International Assocition for Cross-Cultural Psychology. Bellingham, Washington, USA. August 3 – 8, 1998. P. 1- 11. Resumen : Following the realization that, not the value scores, but their interpretation at the individual, group or culture level was either erroneous or incomplete, a 3 nation Cross-cultural study has been under way to determine the impact of psychological variables upon value scores. This paper will report the results for the mexican study in 200 highschool and 200 freshman college students. Findings corroborate that important variance of 30 values selected to represent Maslow’s pyramid of needs is explained by the mean degree of satisfaction, the mean difficulty in satisfysing and particularly by the mean pleasure derived in satisfysing the needs connected to the values. The socieconomic level accounded for variance in some but not all the 30 values as the psychological variables frequently did. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C12/E18 Título: Male bias in the development process. Autor : ELSON, Diane. Referencia : Manchester University Press. New York. P. 133- 163. Resumen: This chapter charts the trajectory of women’s employment in Mexico’s border industries and critically examines some interpretations of its significance. It argues that the female work-force should not be viewd as an undiffentiated mass of women all sharing the same characterstics, and highlinghts important differences between the female work-force in electronics and garbent factories. It also shows how women in both sectors have largely been confined to low-paid jobs without prospects at the bottom of the production hierachy. The growth in recent years of jobs requiring technical and administrative skills is shown to be associated with a fall in the female share of the labour force. Male bias has structured both the way in which women have been incorporated into the border industries, and the appraisal of the significance of this growth of industrial jobs for women. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C12/E19 Título: México 1998: Tres mesas para la cena de fin de siglo. Autor : MARCOS, Sub comandante. Referencia : Perfil de La Jornada. México, D. F. Jueves 28 de febrero de 1998. P. I- IV. Resumen: La luna es una, pastilla mal cortada, arrojada encima de la mesa que la madrugada pone sobre las montañas del sureste mexicano (bajo el río semeja una serpentina plateada, alidada y rota después de un fiesta). Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C12/E20 Título: La mesa de San Andrés. Entre los olvidos de arriba y la memoria de abajo. Autor : Subcomandante Insurgente Marcos. Referencia :Perfil de La Jornada. México, D. F. Sabado 28 de Febrero de 1998. P. I- IV. Resumen : La disputa en torno a San Andrés: el olvido contra la memoria. El 16 de febrero de 1996, los representantes del Gobierno Federal Mexicano y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional firmaron los primeros acuerdos de la llamada “Mesa de San Andrés”, nombrada así porque su sede es la cabecera municipal de San Andrés

Page 301: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

300

Sacamch’en de Los Pobres, en los Altos de Chiapas. En estos primeros acuerdos se reconocen buena parte de los derechos y la cultura de los pueblos indios de México. Dos años durante los cuales se ha revelado la verdadera naturaleza de la “Mesa de San Andrés”. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C12/E21 Título: 1) impostergable, el debate sobre efectos negativos de la globalización. 2) el mundo visto desde Praga. 3) Exodo de residentes de Praga por temor a protestas antiglobalización. 4) Ya basta mundial. 5) Praga, impacto en las elites. 6) Países pobres recibirán ayuda para afrontar altos petroprecios. 7) Segunda reducción de deuda adelanta Gurría en Praga. 8) Serían 20 los páises beneficiados por el FMI en la rebaja de deuda. 9) Protestas en EU coincidirán con acciones en Praga contra el FMI. 10) Diferencias entre ricos y pobres, riego para la estabilidad: BM. 11) Impiden checos el ingreso de italianos opositores al FMI. 12) Batallas campales en Praga; 200 detenidos y decenas de heridos. 13) Protestan en 30 ciudades de EU en demanda de la justicia global. 14) En una Praga bajo sitio, el FMI postula apertura y diálogo. 15) Praga: ¡que coman internet! Autor : Referencia : La Jornada. México, D. F. , 19, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 30 de septiembre, y 3 de octubre de 2000. Resume: Sólo retórica contra la pobreza, ofrecen FMI y BM. Protesta por la economia global que se realiza.en Praga. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C12/E22 Título: LEY ORGANICA DE LA UNIVERSIDAD DE PUEBLA 1937. Autor : Referencia : Aprovada el 23 de abril de 1937 siendo Gobernador del Estado Maximino Avila Camacho. Puebla. P. 1- 47. Resumen : Objeto: Impartir la Educación Superior, Organizar la investigación científica en general y en especial la de las condiciones y asuntos nacionales y locales. Fines: Formar profecionistas en todas las ramas del saber humano con el propósito de: lograr la integración nacional y en particular del pueblo del estado. Procurar que todas las actividades universitarias se orienten en el sentido del bien totalitario. Tema : Sociología. Ubicación : AVS/C12/E23 Título: LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA EN VISPERAS DEL TERCER MILENIO. Autor : Referencia : Memorias del Simposio AUGM/UDUAL/ CRESAL-UNESCO. Montevideo, junio de 1996. P. 1- 86. Resumen: Este libro forma parte de la Serie Políticas y Estrategias, en la cual el Centro Regional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRESALC), se propone examinar las principales tendencias de la educación superior y los desafíos que se le plantean frente a un mundo sometido a rápidas transformaciones,

Page 302: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

301

caracterizado por cambios en los imperativos del desarrollo económico y tecnológico y por nuevas necesidades de desarrollo social y cultural. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C12/E24 Título: Seminario de Estudios Jurídico – Económicos. Autor : Referencia : Boletín. Facultad de Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México. Vol. III. N° I. Marzo de 1976. P. 1- 101. Resumen : La economía Mexicana en 1975 y algunas perpéctivas para 1976. Los rasgos predominantes de la economía mexicana en 1975 fueron los menores ritmos de crecimientos y de inflación y el alto nivel del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos. La tasa de crecimiento económico se estima de 4.5 a 5 por ciento y la de inflación de 16 a 18 por ciento, mientras que en 1974 los datos correspondientes fueron 5.9 y 23.8 por ciento, respectivamente. Por otra parte, el desequilibrio externo pasó de 2 558.1 millones de dólares a más de 3 500 millones en el ejercicio que acaba de terminar. Tema : Sociología. Ubicación: AVS/C12/E25 Título: Capítulo primero. / Sociología jurídica laboral. Autor: Referencia: Al parecer es una ponencia o ensayo. P. 1 – 19. Resumen: La ley Federal del Trabajo hoy está en discusión. Juristas, abogados litigantes, jueces, politólogos, sociólogos, sindicatos obreros y patronales debaten sobre la efectividad de la norma laboral vigente y su adecuación a los nuevos retos que plantean las políticas económicas mundiales, o, lo ques es lo mismo, las directivas de las instituciones financieras que dominan la economía internacional.

Page 303: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

302

Índice Onomástico. 1. Abercrombie, Nicholas: 177 2. Abrahamson, Mark: 177 3. Acosta, Joseph de: 41 4. Acuña Ortega, Victor Hugo: 95 5. Acuña Rene: 111 6. Achugar, Hugo: 96 7. Adams, Richard N.: 14, 18 8. Agudo, Ximena: 177 9. Aguilar Plata, Blanca: 106 10. Aguirre Rojas, Carlos Antonio:

65 11. Agullo Tomas, Esteban: 178 12. Ainslie, Ricardo C.: 178 13. Alarcón, Rafael: 178 14. Alegre Gorri, Antonio: 65 15. Alexander, Jeffrey C.: 178 16. Altamira, César: 179 17. Alvarez, A. S.: 179 18. Angotti, Thomas: 179 19. Antal, Frederik: 5,6 20. Appendini, Kristen: 180 21. Aranda Romero: 26 22. Arcondo, Anibal: 66 23. Argudín, Yolanda: 106 24. Aries, Philippe: 93 25. Arizpe, Lourdes: 180 26. Artiles, A. Martín: 181 27. Arriola, Carlos: 181 28. Assadourian, Sempat: 54 29. Azaïs, Chistian: 181 30. Bagú, Sergio: 181 31. Baily, Samuel: 66 32. Barabas, Alicia M.: 118 33. Barber, Bernard: 182 34. Barbosa Cano, Manlio: 66 35. Barkin, David: 183 36. Bar-on, Lily: 183 37. Barthes, Roland: 6

38. Bartra, Eli: 58 39. Basch, Linda: 183 40. Bailey, David: 100 41. Baua, I. S. A.: 184 42. Bazant, Jean: 45 43. Beck, Ulrich: 184 44. Becker, Marjorie: 96 45. Beezley H. William: 67 46. Behm, Hugo: 185 47. Bendix, Reinhard: 185 48. Bengtsson, tommy: 186 49. Benjamin, Walter: 61, 186 50. Berr, Henri: 67 51. Bermúdez, Jorge R.: 61, 62 52. Bernard, Claude: 44 53. Beshal, Adel A.: 67 54. Bevir, Mark: 68 55. Bialostocki, Jean: 7 56. Bianchi Bandenelli, Ranuncio: 8 57. Bickerton, D.: 175 58. Biersack, Aletta: 68 59. Binford, Leigh: 96, 186 60. Blanco, José Joaquín: 107 61. Blau, Peter M.: 187 62. Blázquez Dominguez, Carmen:

100, 111 63. Bloch, Ernst: 187 64. Bobadilla, José Luis: 44 65. Bobio, Umberto: 187 66. Bonal, Xavier: 188 67. Bonefeld, Werner: 188 68. Bongaerts, Theo: 118 69. Bonnet, Alberto: 189 70. Borja, Jordi: 190 71. Boron, Atilo A.: 190 72. Bourdieu, Pierre: 62, 68, 191 73. Bourdon, R.: 192 74. Branbila Paz, Carlos: 192

Page 304: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

303

75. Braudel, Fernand: 69 76. Bredemeire, Harry C.: 192 77. Breedlove, James M.: 26 78. Brito, Carlos: 45 79. Broden, Thomas F.: 119,

120,121,122, 175 80. Bronfman, Mario: 193 81. Brown, Richard K.: 192 82. Brus, Wlodzimierz: 193 83. Buckley, Walter: 194, 202 84. Burchardt, Jacob: 69 85. Burke, Peter: 111 86. Bustamante, Jorge A.: 194 87. Calderon, Fernando: 194 88. Camacho, Manuel: 69 89. Camarena, Mario: 45, 96 90. Camarillo Carbajal, María

Teresa: 107 91. Canales C., Alejandro: 195 92. Cansino, César: 195 93. Carbó, Margarita: 101 94. Carbó, Teresa: 122, 123, 124,

125, 126, 127 95. Cardoso, Ciro: 14 96. Carmack, Robert M.: 54 97. Carr, Barry: 111 98. Carrasco Pedro: 27 99. Carrión, Fernando: 54 100. Castañeda Salgado, Martha

Patricia: 195 101. Castejon, Rafael: 46 102. Castellana, Marcelo: 173 103. Castellanos, Rosario: 195 104. Castells, Manuel: 54, 196 105. Castles, Stephen: 196 106. Cauwenberge, Genevieve

Van: 62 107. Cavieles F. Eduardo:27 108. Ceceña, Ana Esther: 197 109. Certeau, Michel de: 71

110. Cerutti, Mario. 101 111. Cerroni, Umberto: 197 112. Cicerchia, Ricardo: 27 113. Claire, Selltiz: 198 114. Cleaver, Harry: 198 115. Cline, Howard F.: 28, 54 116. Coatsworth, John H.: 39 117. Coleman, William: 42 118. Comte, Augusto: 198 119. Connaughton, Brian F.: 15 120. Consurgens, Aurora: 127 121. Contreras Cruz, Carlos: 101,

112 122. Conway, Denis: 199 123. Cook, Sherbourne F.: 55 124. Corti, Paola: 70 125. Cosio Villegas, Daniel: 113 126. Coudart, Laurence: 107 127. Covo, Milena E.: 199 128. Cowart, Billy F.: 70 129. Cuadriello, Jaime: 8 130. Curi, Umberto: 200 131. Chancek, John: 55 132. Chassen López, Francie R.:

101 133. Chatman, Seymour: 70 134. Chavalier, Jean – Jaques: 200 135. Chevalier, Francois: 47 136. Chikamatsu: Nobuko: 127 137. Churchill Conner, Nancy:

200, 201 138. Dabat, Alejandro: 201 139. Dachary, Alfredo: 201 140. Dahl, Roberto A.: 202 141. Dahrendorf, Ralf: 15 142. Daly, Herman E.: 202 143. Darnton, Roberto: 71 144. Davies, William D.: 128 145. Davis, Kingsley: 203 146. Davison, Donald: 71

Page 305: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

304

147. Dawkins, Richard: 203 148. Derwing, Tracey M.: 128 149. Devoto, Fernando J.: 113 150. Dews, Peter: 203 151. Diana Wilson, Tamar: 204 152. Dietz, Gunther: 56 153. Dominguez Perez, Olivia:

113 154. Donato, Katharine M.: 204 155. Dore, Roland: 205 156. Dubin, Robert. 205 157. Dujoune, León: 72 158. Durand, Jorge: 205, 506 159. Durkheim, Emile: 16, 206 160. Eco, Umberto: 128 161. Echegollen Guzman,

Mayleth: 207 162. Ehrlich, Susan: 129 163. Elgar, Edward: 207 164. Eliade, Mircea: 72 165. Elias, Norbert: 93, 207 166. Escalante, Pablo: 73 167. Espinosa, Victor M.: 208 168. Estrada Urroz, Rosalina: 208 169. Ezra Park, Robert: 209 170. Faletto, Enzo: 209 171. Feder, Ernest: 210 172. Fernández Arenaz, José: 9 173. Figueroa Ibarra, Carlos: 16,

210 174. Filloux, Jean Claude: 210 175. Finley M. I.:73 176. Fonseca, Elizabeth: 16 177. Foster, Pauline: 129 178. Foucault, Michel: 73 179. Fowler – Salamini, Heather:

113 180. Fraile Garcia, Francisco: 211 181. Fraile, Pedro: 47 182. Frankfort H.: 74

183. Freixia, Mireia: 9 184. Freund, Julieu: 211 185. Frid de Silberstein, Carina L.:

74 186. Fritscher Munt, Magda: 212 187. Fritz, Barbara: 212 188. Fry, Michael F.: 17 189. Furio, Vincenc: 9 190. Furtado, Celso: 212, 213 191. Gajardo, Marcela: 213 192. Gali, Monserrat: 10, 94 193. Gama, Ruy: 20 194. Gamboa Ojeda, Leticia: 114 195. Gaos, José: 74 196. Garcia, Alejandro: 75 197. Garcia, Ana Lidia: 59 198. Garcia de la Sierra, Adolfo:

75 199. Garcia de León; Antonio: 76 200. Garcia Díaz, Bernardo: 75 201. Garcia Espinosa, Julio: 62 202. Garcia Morales, Federico:

214 203. Gaveglio, Silvia: 214 204. Gay, Peter: 76 205. Genette, Gérard: 76 206. Gerhard, Peter: 28 207. Ges, Marcel: 215 208. Gettell; Raymond G.: 215 209. Giai, Eliseo: 215 210. Gibson, Charles: 28 211. Giglia, Ángela: 216 212. Gill, Lesley: 216 213. Gillespie Scott, Frances: 217 214. Gimate – Welsh, Adrian S.

217 215. Gimpel, Jean: 20 216. Giribone, Jean Luc.: 130 217. Gisnzburg, Carlo: 76 218. Glass, Gene V.: 217

Page 306: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

305

219. Gledhill; Jhon: 218, 219, 220 220. Godelier, Maurice: 220, 221 221. Godring, Luin: 221, 222 222. Gómez Serrano, Jesús: 102 223. Gonzalez de la Rocha,

Mercedes: 222 224. Gonzalez Esponda, Juan: 223 225. Gonzalez Gonzalez, Marisa:

223 226. Gonzalez y Gonzalez, Luis:

114 227. Gonzalez Ochoa, César: 77 228. Gonzalez Stephan, Beatriz:

94 229. Goode J. William: 224 230. Gordon, Jan B.: 224 231. Gortari Rabiela, Hira de: 114 232. Goulet, Denis: 225 233. Grajales Porras, Agustín: 41 234. Gravagnuolo, Benedetto: 77 235. Greimas, A. J.: 130, 174 236. Grawitz, Madeleine: 225 237. Gudmunsun, Lowell: 17 238. Guerra, Francois – Xavier:

77, 115 239. Guerra Saavedra, Alvaro:

130 240. Gunder Frank, Andre: 226 241. Gunn, Richard: 226 242. Gurza Lavalle, Adrían: 226 243. Gutierrez Najera, Manuel:

90, 91 244. Gutierrez, Roberto: 227 245. Hacking, Ian: 227 246. Hadjinicolaou, Nicos: 8 247. Haldenwang von, Chistian:

227 248. Hale, Charles A.: 102 249. Hall, Peter: 228 250. Hall, Stuart: 228

251. Hallyday, M. A. K.: 97 252. Hamilton, Nora: 228 253. Hamon, Philippe: 131, 132,

133, 134, 135, 136, 137, 138, 139, 140

254. Harvey, David: 229 255. Haub, Cart: 229 256. Heilbroner, Robert L.: 21 257. Helleiner, Eric: 230 258. Herlinhy, David: 78 259. Herrera, Alfonso L: 43 260. Herrera Lima, Fernando Feo:

230 261. Hernandez F. Regina: 29 262. Hill, Stephen: 231 263. Hillal Dessouki, Ali E.: 231 264. Hirarta, Helena: 231 265. Hirsch, Joachim: 232 266. Hobsbawm, Eric: 78 267. Hoerder, Dirk: 59 268. Holloway, John: 232 269. Horiba, Yukie: 140 270. Horkheimer, Max: 233 271. Huerta, Ma. Teresa: 29, 102 272. Huysmans, Joris – Karl: 90 273. Inoue, Atom: 44 274. Iriana, Ana V.: 29 275. Iser, Wolfgang: 12 276. Jarausch, Konrad H. 39 277. Jeanneney, Jean – Noël: 107 278. Jimenez Cabrera, edgar: 233 279. Jimenez Montiel, Gilberto:

234 280. Jimenez Olivares, Ernestina:

56 281. Jones, Gareth A.: 115 282. Jones, Richard C.: 234, 235 283. Juarez Nieto, Carlos: 29 284. Katz, Daniel: 236 285. Katz, Friedrich: 56

Page 307: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

306

286. Kay, Cristóbal: 236 287. Kearney, Michael: 237 288. Kehoe, Alice B.: 115 289. Knight, Alan: 47 290. Köhler, Holm – Detlev: 237 291. Konetzke, Richard: 237 292. Kubler, Georg: 10 293. Kuroda, S. Y.: 238 294. Labrousse, Ernst: 48 295. Laccalle Zalduendo, María

Rosario: 141 296. Lacouture, Jean: 79 297. Lamas, Marta: 59 298. Landowski, Eric: 142, 143 299. Lara Flores, Sara María: 238 300. Latella, Graciela: 143, 144,

145 301. Lavandera, Beatriz R.: 238 302. Lawson, Victoria A.: 238 303. Le Goff, Jaques: 56 304. León, Peter de: 239 305. Le Roy Ladurie, Emmanuel:

39 306. Lestage, Francoise: 239 307. Leturia, Pedro de: 30 308. Levitt, Peggy: 240 309. Lévy – Leboyev, Maurice: 48 310. Liehr, Reinhard: 30 311. Linz, Juan J.: 240 312. Lipietz, Alain: 240 313. Lipsett - Rivera, Soya: 30 314. Lira, Andrés: 31 315. López García, Santiago: 49 316. López Rosado, Diego G.: 108 317. López Vidriero, María Luisa:

31 318. Loreto López, Rosalva: 94 319. Lozano, Jorge: 79 320. Lukacs, Georg: 242 321. Luna, Lola G.: 60

322. Lundberg, George A.: 242 323. Macedo, Pablo: 79 324. Mahler, Sarah J.: 243 325. Major, Roy C.: 146 326. Mal – Maeder Van, Danielle:

173 327. Malaga Medina, Alejandro:

31 328. Malinowski, Bronislaw: 57 329. Malkin, Victoria: 243, 244 330. Mallon, Florencia E.: 97 331. Mallorquin, Carlos: 244 332. Mandrou, Robert: 40 333. Marcos, Patricio E.: 245 334. Marcos, Sub Comandante:79 335. Marcuse, Herbert: 21 336. Marin – Tamayo, Fausto: 79 337. Markoff, John: 245 338. Marsal, Juan Francisco: 246 339. Martellini, Amoreno: 80 340. Martinez Bonati, Félix: 80 341. Martinez de Ita, maría

Eugenia: 246 342. Martinez Gonzalez,

Belarmina: 246 343. Martínez, Hildeberto: 58 344. Martínez Rúiz, José Ignacio:

49 345. Marx, Karl: 49, 50, 247,248 346. Marroni de Velázquez, María

de Gloria: 248 347. Marroquín Rojas, Oscar: 18 348. Mathien, Michel: 108 349. Massey, douglas S.: 248, 249 350. Matos de, Carlos Antonio:

249 351. Mayer, Benjamin E.: 146,

147 352. Mayr, Otto: 250 353. McGowan, Gerald L.: 108

Page 308: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

307

354. Meade de Angulo, Mercedes: 115

355. Meikins Wood, Ellen: 80, 250

356. Mellow, Dean: 147 357. Mendenhall, William: 250 358. Mendiola Mejia, Carlos: 80 359. Mesquita Samara de, Eni: 32 360. Metcalf, Alida C.: 32 361. Meuvret, Jean: 40 362. Mayer, Jean: 81, 103 363. Meyer, Shapiro M.: 10 364. Mindek, Dubravka: 251 365. Miranda, José: 32 366. Molina Ludy, Virginia: 97 367. Montanari, Massimo: 45, 81 368. Mora, Cueto: 42 369. Morales, Maria Dolores: 115 370. Moreno, Roberto: 21 371. Morgenthau, Hans J.: 251 372. Moro, Tomás: 251 373. Moscavici, Serge: 252 374. Moya, José: 81 375. Mraz, John: 63, 64 376. Muecke, D. C.: 148 377. Mumford, Lewis: 41, 253 378. Mummert, Gail: 252 379. Munch, Richard: 253 380. Munck, Rolando: 253 381. Muriá, José María: 116 382. Musacchio, Humberto: 60, 64 383. Nash, Mary: 60 384. Nava Nava, María del

Carmen: 116 385. Neffa, Julio César: 254 386. Negri, Antonio: 254 387. Nervo, Amado: 91 388. Nietzsche, Federico: 82 389. Nogueira de Azevedo: 82 390. Nuñez, Fernanda: 61

391. Nuñez Seixas, Xosé M.: 82 392. Nuñez Téllez, Carlos: 255 393. O’Donnell, Guillermo: 255,

256 394. Offe, Claus: 257 395. O’Gorman, Edmundo: 21, 83 396. Olive, León: 257 397. Oliveira Orlandina de: 258 398. Olmo Pintado, Margarita del:

33 399. Ongles H., Richard: 257 400. Orletti, Franca: 174 401. Ornelas, Carlos: 258 402. Ortega y Gasset, José:

22,23,24 403. Oswald Spring, Ursula: 258 404. Ozouf, Mona: 108 405. Pacey, Arnold: 25 406. Pacheco, José Emilio: 92, 407. Pächt, Otto: 11 408. Palerm, Ángel: 57 409. Pani, Alberto: 103 410. Panofsky, Erwin: 11 411. Parsons, Talcott: 259, 260 412. Paula Leitte, Marcia de: 261 413. Pecaut, Daniel: 261 414. Pellerey, Roberto: 148, 149,

150, 151, 152, 153, 154 415. Péres Brignol, Hector: 18 416. Perez Brignoli, Hector: 261 417. Perez Herrero, Pedro: 33 418. Perez Sáinz, J. P.: 262 419. Perez Siller, Javier: 104 420. Pescador, Juan Javier: 33, 41 421. Peter Smith, Michael: 262 422. Philip Dore, Roland: 262 423. Pietschmann, Horst: 34 424. Pigeat, Henri: 109 425. Pineda, Adela: 43 426. Piña, Carlos: 83

Page 309: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

308

427. Pipitone, Ugo: 263 428. Pita Moreda, Maria Teresa:

34 429. Platón: 263 430. Polio, Charlene: 154 431. Poniatowska, Elena: 264 432. Pope, Whitney: 264 433. Portes, Alejandro: 265 434. Posner, Robert: 155 435. Posner, Roland: 154, 176 436. Potthast – Jutkeit, Bárbara.

34 437. Pottier, Bernard: 155, 156,

157, 158 438. Powers, Mary G: 265 439. Pratt, Mary Louise: 265 440. Prebisch, Raul: 26 441. Price, Vincent: 84 442. Pries, Lundger: 266 443. Prieto, Guillermo: 84 444. Pro Ruiz, Juan: 116 445. Puchala, Donald J.: 266 446. Quintanar, Estela B.: 267 447. Rabinow, Paul: 84 448. Rajchenberg S., Enrique: 267 449. Rama, Angel: 92 450. Randal, Margaret: 98 451. Raymon, A.: 267 452. Read, Donald: 109 453. Reichardt, Charles s.: 40 454. Reichert, Joshua: 268 455. Reissner, Raul: 35 456. Remond, René: 268, 269 457. Restrepo, Jhon: 269 458. Rétat, Pierre: 109 459. Rex, John: 269 460. Reyes García, Luis: 35, 85 461. Reygadas Robles Gil, Rafael:

270 462. Rheinhold, Howard: 270

463. Ricardo, David: 271 464. Rivermar P. Leticia: 271 465. Robespierre: 85 466. Rodríguez Kuri, Ariel: 95 467. Rodríguez, Pablo: 35 468. Rodríguez, Néstor: 272 469. Rojas Ruiz, Humberto: 272 470. Romano, Ruggiero: 85 471. Romero Frizzi, María de los

Ángeles: 57 472. Rosberry, William: 272 473. Rosemberg, D. I.: 273 474. Rosemberg, Nathan: 273 475. Ross, Stanley Robert: 104 476. Rouse, Roger: 273 477. Rousseau, Juan Jacobo: 274 478. Roux, Rhina: 274 479. Rubin, Gayle: 274 480. Ruiz Castañeda, María del

Carmen: 110 481. Ruiz Moreno, Luisa: 11, 12 482. Ruprecht, Hans – George:

158, 159, 160, 161, 162, 163, 175

483. Saint - Just:85 484. Salazar Exaire, Celia: 275 485. Saldaña, Juan José: 25 486. Salgado Mendoza, Gloria:

275 487. Salvucci, Richard J.: 36 488. Sanchez Albornoz, Nicolás:

86 489. Santamaría gómez, Arturo:

275 490. Sapelli, Giulio: 51 491. Sartori, Giovanni: 276 492. Sbisa, Marina: 163, 164 493. Scott, James C.: 277 494. Scherer Garcia, Julio: 276 495. Schleifer, Ronald: 164

Page 310: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

309

496. Schneider, Louis: 277 497. Schumpeter, Joseph A.: 277,

278 498. Schwentesius Rindermann,

Rita: 278 499. Segreto, Luciano: 51 500. Selltiz, claire: 279 501. Semo, Enrique: 279 502. Sesia, Paola M.: 165 503. Silberstein, Carina F.: 105 504. Siller, Clodomiro: 86 505. Simms, Norma: 86 506. Sirol, Jean: 86 507. Singer, Paul I.: 279 508. Sklodowska, Elzbieta: 98 509. Smart, Barry: 279 510. Smith, Adams: 280 511. Smith, Martins, Ma. Marcia:

280 512. Smith, Peter H.: 38 513. Smith, Robert C.: 280, 281,

282 514. Solano, Francisco de: 36 515. Solari, Aldo: 282 516. Sommer, Doris: 98 517. Sotelo Valencia, Adrían: 283 518. Spalding, Karen: 57 519. Sprinter, Estele: 283 520. Staples, Anne: 87 521. Stark, Wener: 284 522. Stefanón, Maria Elena: 282 523. Steele, Cynthia: 99 524. Stephen, Warner: 284 525. Stoichita, Victor L.: 12 526. Stone, Lawrence: 87 527. Stoodley, Bartlett H.: 284 528. Stubbe, Lars: 282 529. Sturtevant C., William: 58 530. Suarez, Marcela: 37 531. Susen, Simon: 285

532. Swanson, G. E.: 285 533. Tanck de Estrada, Dorothy:

37, 88 534. Taylor, Edward J.: 285 535. Taylor, William B.: 37 536. Tebbel, John: 110 537. Tello, Carlos: 285 538. Teubal, Miguel: 286 539. Therborn, Göran: 286 540. Thompson, Edward P.: 88 541. Tilly, Charles: 18 542. Tischler V., Sergio: 287 543. Torales Pacheco, María

Cristina: 37 544. Tortella, Gabriel: 52 545. Torre Villar, Ernesto de la:

38, 89 546. Torres Rivas, Edelberto: 19,

287 547. Torres Villanueva, Eugenio:

50, 52 548. Trempé, Roland: 52 549. Tschirgi, Dan: 288 550. Tuck, Richard: 89 551. Tuirán Gutiérrez, Rodolfo:

42 552. Tumin, Melvin M.: 288 553. Turner, Bryan S.: 289 554. Turnham, David: 289 555. Urbina, Luis G.: 92 556. Valdés, mario J.: 174 557. Valenti, Mario: 165 558. Valle Cruz, Maimiliano: 290 559. Vallés i Rovira, Isidre: 12 560. Van Patten, Bill: 165 561. Vargas Lozano, Gabriel: 290 562. Vera León, Antonio: 99 563. Vilas, Carlos Vilas: 290 564. Vilches, Lorenzo: 110 565. Villa, Miguel: 291

Page 311: Catalogo Del Archivo Vertical Del ICSyH BUAP 2002

310

566. Viqueira Alban, Juan Pedro: 38

567. Vuskovic Céspedes, Pedro: 20

568. Wallerstein, Immanuel: 291, 292

569. Wassermann, Estrellita: 95 570. Weber, Max: 293 571. White, Hayden: 89 572. White, Lynn JR.: 25, 43 573. Wiest, Raymond E.: 292 574. Wilson, F.: 292 575. Woodbury, Robert S.: 25 576. Wölffin, H.: 13 577. Womack, John. Jr.: 53, 90 578. Wrong, Dennis H.: 293 579. Yañez Gallardo, César: 105 580. Yuan, Boping: 166 581. Yúdice, George: 99 582. Zarco Mera, Carlos: 294 583. Zavala, Silvio A.: 38 584. Zemelman, Hugo: 294 585. Zemon Davis, Natalie: 64 586. Zermeño P., Guillermo: 294 587. Zilberberg, Claude: 166, 167,

168, 169, 170, 171 588. Zilli, José B.: 105 589. Zunzunegui, Santos: 171,

172, 173