Download - Certificacion calidad ley_software_contac_center-2

Transcript

LIC. PABLO CORONEL, COORDINADOR DE GESTION DE LA CALIDAD Y EL ING. JAVIER ONA, SECRETARIO DE CULTURA Y EXTENSION UNIVERSITARIA.

67 | TECNOLOGíA

9001, con aplicación de la guía ISO 90003, que es específica para la in-dustria del software.

En la facultad formamos un equi-po de especialistas, que tienen el expertise de trabajo para este tipo de consultoría. Primero se hace un diagnóstico de la empresa, un rele-vamiento de procesos y documenta-ción, a partir del cual se establece el tiempo de implementación. Todo el proceso, desde el diagnóstico hasta la certificación, dura un promedio de entre seis y nueve meses. La facultad hace un trabajo de consultoría. Lue-go, el ente de certificación realiza el proceso de auditoría, que se orga-niza en dos fases, entre las que no pueden pasar más de noventa días.

Más allá de recibir los beneficios de la Ley de software, la certificación impli-ca otras mejoras para la organización, como la estandarización de sus proce-sos y el hecho de contar con la herra-mienta de un sistema de gestión que apunta a la satisfacción del cliente. El espíritu de la norma es la mejora conti-nua de la organización y brinda las he-rramientas para cumplir ese objetivo.

Más de 15 empresas han certificado en la norma a partir de nuestro tra-bajo de consultoría. Con la la ley de Software, esa cantidad comenzó a incrementarse. Argentina es un polo de exportación de software muy im-portante, por lo que cada año nacen nuevas empresas. La idea es seguir fomentando ese desarrollo.

¿Qué otras acciones están realizando para esta in-dustria desde el centro de calidad?

La facultad brinda el servicio de consultoría y capacitación para las normas ISO 20000 -que es para empresas de servicios de tecnolo-gía- y la ISO 27000, de seguridad de la información. Ambas están basadas en la norma madre, la ISO

9001, pero cada una regula la par-te específica de la normativa.

Además, brindamos asesoramiento en dos programas de financiamiento.

A nivel nacional, el programa PACC, perteneciente a la Secre-taría PyMeyDR del Ministerio de Industria de la Nación; y en el ám-bito de la Ciudad de Buenos Aires, el programa Competitividad Pyme, del GCBA. Ambos programas de financiamiento tienen proceso de

apertura y cierre de presentación de proyectos todos los años. La facul-tad asesora a las empresas en el ar-mado y presentación de los mismos.

Todas estas acciones buscan ser una palanca para el continuo crecimiento y fortalecimiento de la industria ar-gentina de software. Ese es nuestro objetivo desde el Centro de Gestión para la Calidad.#

Para mayor información ingresá en http://calidad.sceu.frba.utn.edu.ar