Download - Charlas de 5 minutos

Transcript

Charla No. 1 Herramientas Manuales

Charla No. 1- Efectos de Largo Plazo Vivir la vida nos expone a riesgos de manera permanente en la vida familiar, los deportes y el trabajo. Algunos con consecuencias inmediatas y visibles que son los que generalmente atendemos con mayor atencin y otros que por sus mismas caractersticas o naturaleza no percibimos de manera inmediata. Mala alimentacin: Los riesgos de la mala alimentacin son conocidos: problemas de peso, enfermedades gstricas, debilidad, falta de concentracin y cansancio excesivo para solo mencionar algunas

Tabaquismo: Los perjuicios del consumo de tabaco en todas sus formas se demuestran cada vez ms por la ciencia. Los productos que se incluyen en el tabaco y que ingresan al cuerpo son altamente perjudiciales para los pulmones, el sistema circulatorio y la piel entre ellos. Ruido: Los ambientes ruidosos sean laborales o de diversin afectan al odo. En el caso de los amientes laborales, cada vez se monitorea y controla ms el ruido excesivo y se acostumbra a usar cada vez ms protectores auditivos para quienes estn expuestos a ellos. No pasa lo mismo con los sitios de diversin como bares en donde el nivel de ruido con frecuencia excede los 100 decibeles.

Charla No. 2 Espera un Accidente? La experiencia propia es tal vez la manera ms efectiva para aprender... Lo bueno y lo malo. Algunos aprenden cosas buenas, como la satisfaccin de hacer un buen trabajo y las recompensas profesionales que se obtienen como consecuencia. La prdida de cosas materiales o de dinero es infortunada y desagradable, pero de alguna manera es recuperable. Contrario a lo que puede ocurrir cuando la prdida es de otra clase, como alguna parte del cuerpo o alguna capacidad. Cuntos de nosotros aprendemos de la experiencia ajena? Ojal furamos todos y ojal fuera en todas las ocasiones. Desde los consejos maternos hasta las recomendaciones dadas por las buenas prcticas nos dicen la manera de hacer las cosas bien y como protegernos de los peligros a nuestro alrededor, pero esto no siempre ocurre.

Algunas buenas prcticas de trabajo nos dicen: Identificar los riesgos: Reconocer los riesgos de las tareas nos permite tomar las medidas de precaucin adecuadas para evitar accidentes. Ejecutar su trabajo profesionalmente: Tome su trabajo en serio. Haga lo que debe hacer e informe de las situaciones riesgosas. Evitar la distraccin Orden y aseo: Mantenga su lugar de trabajo limpio y ordenado todo el tiempo. Cuide de su tiempo: Defina las prioridades de lo que tiene que hacer de manera que reduzca la presin y el acoso por falta de tiempo. No esperemos accidentes. Evitmoslos, aprendiendo de las buenas prcticas y de la experiencia ajena. Charla No. 3 Conoce el Peso de la Carga? Asumir no es siempre una buena opcin. En el caso de las operaciones de carga y descarga es tal vez la peor y la razn es simple: nuestro trabajo debe realizarse dentro del menor riesgo posible y sobrepasar los lmites aumenta la probabilidad de accidente de manera importante. Antes de realizar cualquier operacin de izaje de cargas, ya sea que se utilice un montacargas liviano o una gran gra hay que asegurarse de las caractersticas de la carga y las mejores prcticas recomiendan: Respecto al equipo: Conocer sus condiciones ambientales de operacin: La temperatura, humedad y condiciones del terreno deben tenerse en cuenta. Verificar el estado en el que se encuentra: Un equipo con fallas puede comprometer toda la operacin u ocasionar accidentes. Conocer su capacidad de carga: para esto, todos los equipos cuentan con tablas de capacidades que deben ser conocidas y comprendidas por el operador Respecto a la carga: Conocer las caractersticas del material: Rigidez, estado (slido, liquido o gas), grado de peligrosidad (para el caso de productos qumicos) y centro de gravedad. Asegurar que los puntos de enganche de la carga sean adecuados y suficientes para la operacin de izaje. Y muy importante, su peso. Para esto la carga debe estar debidamente marcada. En los casos en que la marcacin no sea clara o sea inexistente, esta debe calcularse de acuerdo con las especificaciones del material que la componga y verificarse en una bscula apropiada. En algunos casos se usan detectores de peso en las gras y montacargas que se pueden usar en la medida en que el operador tenga el conocimiento y la habilidad. Charla No. 4 Soldadura y Vapores El trabajo de soldadura en muchas ocasiones implica la emanacin de vapores que pueden ser nocivos especialmente en altas concentraciones y es nuestra responsabilidad asegurar que durante las labores de soldadura los riesgos relacionados con tales vapores sean minimizados. Las mejores prcticas recomiendan: Primeramente, debemos considerar la ventilacin del lugar en el cual vamos a realizar la soldadura. Particularmente en lo que se refiere a la ventilacin, pues un lugar con poca circulacin de aire puede acumular estos vapores peligrosos y aumentar los riesgos. Inspeccionar detalladamente el lugar en bsqueda de contenedores, materiales o residuos que puedan emanar vapores peligrosos como combustibles o grasas. En caso de requerirse soldar tanques o tambores que hayan contenido lquidos inflamables como gasolina o solventes, hay que asegurarse primero con pruebas confiables que no hay emanacin de vapores peligrosos. No se deben colocar biombos que u otros obstculos que impidan la libre circulacin del aire y en los casos en que estos sean indispensables, debe contarse con equipo y mtodos que dispersen los vapores rpidamente Las tareas de soldadura siempre son consideradas como trabajos de alto riesgo y por lo tanto deben contar con un permiso de trabajo que contemple otras labores que se realizarn en la cercana Adicionalmente, todos los trabajos de soldadura requieren de equipo de proteccin personal y de extincin de incendios en buen estado y condiciones de operacin adecuadas. Charla No. 5 El Autocuidado va ms all de Nosotros Mismos Cuando hablamos de autocuidado, hablamos de nuestra proteccin y de los cuidados que debemos tener para conservar nuestra integridad y eso es cierto. Pero hemos pensado en el alcance de mantenernos saludables e ntegros? El autocuidado va mucho ms all de nosotros mismos. Es algo que afecta a todos a nuestro alrededor y de diferentes maneras. Sufrir una herida, por leve o pequea que sea, perder una parte de nuestro cuerpo o alguna funcin, ser terrible para nosotros mismos, pero vale la pena detenernos a pensar tambin en las personas a nuestro alrededor. A nuestros seres queridos, a nuestros compaeros de trabajo y aprovechar nuestros gustos. Contar con nuestro cuerpo y nuestras habilidades nos permite jugar con nuestros hijos, acariciar a nuestros padres y a nuestras parejas. Disfrutar de eventos y espectculos, practicar nuestro deporte favorito, bailar, cantar y rer. Es decir, disfrutar de todas las cosas de la vida plenamente. Antes de realizar nuestras actividades y durante la realizacin de ellas, pensemos y actuemos para hacerlas bien hechas y de manera que aseguremos que volveremos a casa.

Charla No. 6 Monitoreo de Atmosferas Medicin y evaluacin de la atmsfera interior La atmsfera interior debe ser medida antes del ingreso y de forma continua cuando haya alguna persona en su interior. Esta medicin debe ser realizada con instrumentos adecuados que permitan la lectura en el momento y de los que se tenga certeza de su calibracin. Adems los instrumentos deben contar con seales visuales y sonoras que nos alerten sobre condiciones particulares. Dentro de las mediciones que se realizan estn: gases peligrosos para la salud, vapores explosivos o inflamables y oxgeno. Condiciones Atmosfricas Aceptables para el Ingreso Las condiciones atmosfricas aceptables deben ser determinadas por una persona calificada en todos los casos. Ventilacin Debido a que la ventilacin exterior es limitada por las mismas caractersticas de los espacios confinados, en muchos casos se recomienda el uso de ventilacin forzada para mantener unas condiciones adecuadas en el interior de ste. En los casos en que no sea viable contar con ventilacin adecuada, se puede requerir el uso de equipo de respiracin autocontenido. Identifiquemos los riesgos de los espacios confinados antes de ingresar en ellos y tengmoslos presente en todo momento para ejecutar nuestra labor sin afectar nuestra salud ni nuestro trabajo! Charla No. 7 Bebidas Energizantes. Las bebidas energizantes pueden contener algunas sustancias que podran ser clasificadas como adictivos. El riesgo asociado con los altos niveles de cafena parece ser el problema ms comn de estas bebidas Un consumo diario superior a 250 miligramos de cafena (3 o 4 latas de bebidas energizantes por da) puede ocasionar: Arritmias cardacas. Ansiedad Irritabilidad. Dificultades de concentracin. Diarreas. Temblores. El uso frecuente y las dosis altas de las bebidas energizantes pueden generar. Dependencia psicolgica. Evita las mezclas de alcohol con bebidas energizantes, son una mezcla con riesgo. PRECAUCIONES. Estas bebidas no deben ser consideradas ni consumidas como refrescos; no deben ser utilizadas por diabticos, hipertensos y cardipatas; si toma medicamentos, evtelas y solicite asesora mdica; no las mezcle con alcohol; los obesos deben evitarlas por la carga de caloras; si es deportista, debe verificar si contienen estimulantes. Por ltimo debe tomar en cuenta que para tomar estas bebidas requiere un nivel aceptable de actividad fsica y una buena alimentacin. Una bebida energtica por s sola nunca sustituir a estos elementos.

Charla No. 8 Trasiego sustancias qumicas La mayora de accidentes de origen qumico suceden en operaciones de trasvases. El origen de estos accidentes suele ser, casi siempre, el desconocimiento de los efectos nocivos de las sustancias que se manipulan y la ausencia de prcticas de trabajo seguras. Por esto es importante que solo las personas autorizadas y competentes pueden realizar este tipo de actividades de trasiego o trasvase de sustancias. Y deben asegurar que los envases utilizados para tal fin cuenten con la respectiva etiqueta del producto que contiene. Es muy importante cumplir con las siguientes recomendaciones: Conocer las hojas de seguridad de los productos qumicos que manipula. Seguir las recomendaciones de manipulacin y almacenamiento de estas sustancias. Verificar que los envases cuenten con las etiquetas respectivas del producto qumico que contiene. Informar a los encargados cuando encuentren envases sin etiquetas y se les pueda dar el tratamiento como residuo peligroso. Disponer correctamente los envases que estn desocupados, con el fin de darles el tratamiento como residuo peligroso. No realizar trasiego o trasvase de productos qumicos, sin la autorizacin correspondiente. Charla No. 9 Uso correcto cinturn seguridad. Usar el cinturn de seguridad es una de las mejores formas de protegerse ante un accidente de trnsito, porque no slo nos puede salvar la vida sino que nos sirve para disminuir las lesiones que podemos llegar a sufrir. Por esto, es importante saber cul es la forma correcta de utilizarlo. La banda horizontal del cinturn nunca debe ir sobre el abdomen. Se la debe colocar lo ms bajo posible, entre la pelvis y los muslos. La banda diagonal debe sujetar el hombro, apoyndose en la clavcula Adems, antes de colocarse el cinturn compruebe que ninguna de las bandas est torcidas o enganchadas en algn sitio. Para mayor seguridad, en invierno, evite vestir ropas demasiado gruesas cuando est dentro del vehculo, as el cinturn no tendr mucha holgura, y se mantendr ms ceido con respecto al cuerpo. Charla No. 10. Importancia sealizacin seguridad La sealizacin de seguridad, consiste en la marcacin de los diferentes riesgos existentes, precauciones y obligaciones a travs de colores y smbolos. Para que la sealizacin preventiva resulte efectiva, debe cumplir las siguientes condiciones: Atraer la atencin sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones. Dar a conocer el mensaje y la conducta a seguir Ser clara y de interpretacin nica. Debe existir la posibilidad real de cumplir con lo que se Indica. Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situacin de emergencia que requiera medidas urgentes de proteccin o evacuacin. Facilitar a los trabajadores la localizacin e identificacin de determinados medios o instalaciones de proteccin, evacuacin, emergencia o primeros auxilios.

Charla No. 11 Preserve bien sus manos La aplicacin de las siguientes reglas, le evitar muchos accidentes en las manos y les ser de mucha utilidad, ya que son aplicables dentro y fuera del trabajo. 1. CUIDESE DE LOS PUNTOS DE PELLIZCO Reconozca Usted mismo donde pueden ser atrapadas sus manos y sus dedos. 2. ESPERE LO INESPERADO Cuando est usando llaves de tuerca u otras herramientas, anticpese a que la herramienta pueda deslizarse y usted resulte golpeado. 3. INSPECCIONE LAS HERRAMIENTAS Verifique en qu estado se encuentran las herramientas con las que va a trabajar. Aplique el estndar de estado y operacin., cuando estn defectuosas causan accidentes. 4. NO REPARE MAQUINAS EN MOVIMIENTO Pare el equipo antes de limpiar, lubricar o realizar una reparacin. Aplique el procedimiento de Bloqueo, Etiqueta y Candado. 5. COLOQUE LAS GUARDAS A LAS MAQUINAS Al terminar la reparacin colqueselas nuevamente. Ellas lo protegen a usted. 6. ESTE ATENTO A EQUIPOS QUE ARRANCAN AUTOMATICAMENTE - Nunca trabaje en tales equipos sin antes des energizar, aplique el procedimiento de Bloqueo, Etiqueta y Candado. 7. DESENERGICE EQUIPOS ELECTRICOS ANTES DE TRABAJAR EN ELLOS Quiten la corriente y aplique el procedimiento de Bloqueo, Etiqueta y Candado. 8. TENGA CUIDADO AL CERRAR PUERTAS Mantenga las manos retiradas de los bordes de las puertas ya que pueden ser machucadas al momento de cerrar o abrir la puerta. 9. EVITE TOCAR LINEAS ELECTRICAS O MATERIALES CALIENTES Sin ninguna proteccin. 10. SI EL TRABAJO QUE VA A EJECUTAR REQUIERE GUANTES, USELOS Los guantes son para su Proteccin

Charla No. 12 Prevenir lesiones de ojos Entre las fuentes ms comunes de lesiones en los ojos estn: Materiales de desecho, desgastes y polvo transportado por el viento. Partculas que vuelan por el aire, o astillas de madera, metal, plstico o cemento. Compuestos o productos qumicos. Objetos que caen u objetos voladores. Luz ultravioleta (UV) producida por los sopletes. Es necesario seleccionar el tipo adecuado de proteccin para los ojos segn el riesgo. Los tipos ms comunes de equipo de proteccin para los ojos incluyen: Anteojos/lentes de seguridad con proteccin lateral. Gafas de seguridad. Protectores faciales (protectores o visores para la cara). Cascos o mscaras para soldar. Respiradores con mscara de cara completa.

Charla No. 13 Seguridad con las escaleras Peligros - Est atento a partes daadas o extraviadas, equipos o lneas elctricas electrificadas; escaleras muy cortas para la altura del trabajo o con lmite de peso muy bajo no constituyen el equipo correcto para realizar su trabajo. Cargas - Las escaleras porttiles que se sostienen por s mismas (desplegables) o las que se apoyan para sostener el peso (de extensin), deben poder soportar cuatro veces el peso mximo previsto; las escaleras de metal o de plstico extra resistente deben poder soportar 3.3 veces el peso mximo previsto. ngulo - Las escaleras deben ser colocadas a un ngulo apropiado. La base de una escalera de extensin debe colocarse a una cuarta parte de su longitud de distancia desde la pared: por cada cuatro pies de altura de la pared, la base d la escalera debe alejarse un pie de la pared. Peldao - Los peldaos, grapas o escalones de la escalera deben ser paralelos, estar nivelados y espaciados uniformemente a una distancia de entre 10 y 14 pulgadas; dicho espacio para las escaleras de caballete debe ser de entre 8 y 18 pulgadas en la base, y de entre 6 y 12 pulgadas en la seccin de extensin y estructurada de modo que el pie de un empleado no pueda deslizarse. Almacenamiento Guarde las escaleras para evitar que ests deterioren, modifiquen su amplitud o se daen, y asegrelas mientras las transporta. Inspeccin Revise que las soportes y la escalera estn libres de aceites, grasas, pintura hmeda o algn otro elemento resbaloso; que las etiquetas de peligro sean legibles; que el dispositivo del extensor pueda ser trabado en su lugar, y asegrese de que el rea alrededor de la base y la parte superior se encuentren libres de materiales. Prcticas seguras Mire de frente a la escalera y asegrese con las dos manos mientras este subiendo: utilice la tcnica de tres puntos: siempre tenga dos manos y un pie o dos pies y una mano tocando la escalera mientras se sube o se baja de una escalera. Lleve las herramientas en su cinturn o utilice sogas para trasladar las herramientas o materiales hasta su rea de trabajo Agrrese con una mano cuando realice el trabajo