Download - Ciencias, 12

Transcript
Page 1: Ciencias, 12

Ciencias, 12TALLER DE ESCRITURA CIENTÍFICA

IES Playa San Juan 3º (ByC) ESO

Page 2: Ciencias, 12

i

Prólogo

Page 3: Ciencias, 12

Esta revista surge como resultado de un proyecto de buenas prácticas que ha sido puesto en marcha por Luis Cremades, con nuestra colaboración como profesoras de Biología y Geología en el curso de 3º de ESO. Han participado también algunos ‘profesores visitantes’, bien presencialmente o realizando un seguimiento a través del aula virtual.

El objetivo de este proyecto era mejorar la competencia lingüística de nuestro alumnado; así lo pensamos cuando lo solicitamos. Nos habíamos encontrado con la dificultad para decir a los alumnos cómo tienen que escribir correctamente. Sabemos bien distinguir si un texto está mal escrito, pero y ¿las estrategias para enseñarles a escribir mejor?

El profesorado de asignaturas científicas, la mayoría de las veces, no sabemos cómo instruir al alumnado para desarrollar y afianzar la competencia lingüística en el campo concreto de la producción de textos científicos: memorias, informes, notas de trabajo, etc…

Enseñar a escribir no es responsabilidad únicamente del profesor de lengua. La escritura es una herramienta de construcción del saber y no sólo el instrumento para expresarlo. El ‘conocer’ la técnica de escribir se aprende en las clases de lengua; el ‘dominio’ de la técnica para producir e interpretar textos, en el resto de áreas curriculares.

Este proyecto ha ido encaminado a enseñar al alumnado a producir textos escritos en la asignatura de Biología y Geología poniendo especial énfasis en aquellos elementos culturales propios

de la producción científica. Se pretende mostrar la ciencia como un hacer, basado también en el lenguaje, en la participación, en la comunicación y el trabajo en equipo.

Se ha utilizado como vía de comunicación el ‘aula virtual’ del IES Playa San Juan. Es una plataforma Moodle donde se han presentado los contenidos de cada sesión y los diferentes materiales aportados. Se ha abierto un foro para cada proyecto con el fin de establecer un feed-back constante para ir corrigiendo cada trabajo en desarrollo.

A lo largo del proyecto han aparecido algunas dificultades que conviene mencionar:

• Escasa competencia digital académica.

• Dejarlo para el último momento.

• Falta de atención a las instrucciones.

Los alumnos han elegido un tema de trabajo, cada uno ha preparado una ficha con las palabras clave para realizar la búsqueda. Han escrito el artículo, lo han subido al Moodle y tras sucesivas revisiones se propone su publicación en esta revista.

Se ha elaborado esta revista científica en formato electrónico con los mejores artículos; bien por el tema tratado o por su elaboración. Se presentan 16 trabajos, de un total de 25, clasificados en seis secciones:

• Entorno Playa de san Juan

ii

BUENAS PRÁCTICAS: TALLER DE ESCRITURA CIENTÍFICA

Page 4: Ciencias, 12

iii

• Nuevas fuentes de energía

• Aprendizaje

• Estilos de vida

• Salud

• Visión de la Ciencia

Todos los artículos mantienen la misma estructura y formato, aunque con dificultades. No se ha admitido ningún trabajo sin el formato que previamente se había indicado en la sexta sesión de trabajo.

Una de las prioridades de cara al futuro sería comprender mejor y evitar el fenómeno de la procrastinación —o postergación— de una tarea hasta su fecha límite. De manera que se puedan hacer revisiones previas. En este sentido, el aprendizaje más claro de este taller, es que la escritura de un texto no es un punto final, sino un punto de partida.

Otra de las mejoras supondría sistematizar los aspectos de formato, especialmente en las comunicaciones escritas a través de internet, creando fichas, esquemas, guías y plantillas descargables que permitan una escritura homogénea y estructurada. De esta manera la atención puede centrarse en los datos y argumentos, y no tanto en el diseño de la presentación y las dificultades para darle un formato adecuado.

En conjunto, ha habido una mejora en la competencia lingüística. Creemos que se han cumplido los objetivos, aunque el taller no ha estado exento de dificultades. Los alumnos han aprendido a buscar en diferentes fuentes y citarlas, han subido su trabajo al aula

virtual, aunque en el último momento. Pero todos han elaborado un artículo cumpliendo ciertos requisitos del lenguaje científico.

Con la puesta en marcha de este taller no sólo los alumnos han aprendido, las profesoras también lo hemos hecho, ahora estamos más preparadas para abordar esta competencia lingüística desde nuestra área.

Amparo Benadero y María Dolores Planelles

Page 5: Ciencias, 12

© IES Playa San Juan,

Consellería De Educación Generalitat ValencianaRealizado a través de un Proyecto de Buenas Prácticas, 2012.

iv

CIENCIAS, 12

Page 6: Ciencias, 12

Una de las prioridades para aprender a investigar es prestar atención al entorno inmediato en relación con las ideas y conceptos que aporta el pensamiento científico. Es una tarea de aplicación práctica. Dos artículos se centran, tanto en una descripción geológica de la Playa de San Juan como la viabilidad de un desarrollo sostenible para su ecosistema.

CAPÍTULO 1

5

Entorno: Playa de San Juan

Page 7: Ciencias, 12

SECCIÓN 1

DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAPlaya de San Juan y Cabo Huertas

Álvaro Martín y Enrique Royuela

Mayo, 2012

ResumenEl propósito de este artículo es hacer una investigación geológica de proximidad —como iniciación a la materia y exposición para nuestros compañeros— basándonos en los conceptos básicos de Charles Lyell, fundador de la geología. Así, es al mismo tiempo un trabajo práctico y un homenaje en busca de las raíces de esta ciencia. Descubrimos cómo el estudio detallado de los diferentes materiales de la zona del Cabo de las

Proceso de regeneración artificial de la Playa de San Juan.

Descripción geológica de la Playa de San Juan

6

Page 8: Ciencias, 12

Huertas y Playa de San Juan nos indica la morfología existente en otra época así como la posibilidad de datar los diferentes estratos.

Palabras clave:

Charles Lyell, teoría uniformidad, descripción geológica, Cabo Huertas, Playa San Juan.

IntroducciónNuestro informe se centra en realizar una descripción geológica de la Playa de San Juan y Cabo Huertas en Alicante. Para ello iniciamos nuestro estudio indagando sobre el geólogo escocés Lyell, que tuvo una gran influencia en la geología moderna a través del desarrollo de la Teoría de la Uniformidad. Sostiene que todos los procesos naturales que cambian la Tierra en el presente lo han hecho de forma idéntica en el pasado (Virgili,2007).

Para enfocar nuestro tema de interés necesitábamos conocer los pasos a seguir a la hora de realizar una descripción geológica, por lo que indagamos sobre ello; de esta manera se nos facilitaba nuestra labor de búsqueda.

Así, finalmente pudimos realizar una revisión documental de las investigaciones realizadas sobre la zona: Geología de la Playa de San Juan y Cabo Huertas.

Figura 1.- Diseño del plan de trabajo.

Concepto de GeologíaEl concepto de geología proviene de dos términos griegos, por un lado ‘geo’, que significa ‘tierra’, y por otro ‘logos’ que significa ‘estudio’.

La Geología se define como la ciencia que estudia la forma interna y externa de la Tierra. Por tanto es la encargada de averiguar los materiales que forman nuestro Planeta, cómo se forman y cómo se transforman. (Definición.de, 2012).

Ahora bien, acercarnos a lo Geología moderna, “es decir a la elaboración de un sistema lógico y coherente para explicar la composición y la historia de la Tierra junto con los procesos que la condicionan” (Virgili, 2007, p.455), supone adentrarnos en las aportaciones que Charles Lyell, geólogo escocés, realiza en este sentido desde su obra ‘Principles of Geology’.

Charles LyellEn tiempos atrás los fenómenos que hacían cambiar la estructura de la Tierra, en definitiva su historia, se explicaban a través de mitos religiosos, siendo la ciencia quien aportaba las justificaciones reales a estos hechos.

Posteriormente surgen diversos autores con diferentes teorías que intentan explicar el origen geológico de la Tierra; sin embargo, fue Charles Lyell, precursor de la Geología moderna, quien “construyó un sistema lógico y coherente capaz de explicar la historia y creación de la Tierra (…)” (Virgili, 2007, p.455).

Lyell comienza entonces una lucha incondicional contra los diferentes investigadores que proponían teorías irracionales, como es la de Werner con

su teoría neptunista, o la catastrofista de Cuvier. Sin embargo, se acoge a los principios de Hutton, que pensaba que las modificaciones que sufría la

7

Concepto de Geología

Influencia de Charles Lyell

¿Cómo se hace una

descripción geológica?

Indagación documental

Descripción geológica

Cabo Huertas y Playa San

Juan

Page 9: Ciencias, 12

corteza terrestre se debían a las cuatro fuerzas (gravedad, rotación terrestre, energía interna de la Tierra y la energía del sol).

“Lyell nos decía que el presente es la clave del pasado” (Virgili, 2007, p.465).

Es decir, que los fósiles, rocas y estructuras de la Tierra que se encuentran en la actualidad pueden explicarnos el pasado a través de la observación y análisis de las mismas, así como darnos pautas de futuro; creando de esta manera la teoría de la uniformidad. Por ejemplo, encontrar sedimentos volcánicos en zonas donde ahora no existe ningún volcán, nos afirma que anteriormente sí había existido ese accidente geográfico en la zona.

Actualmente se han realizado muchos avances y descubrimientos, pero los legados de Lyell siguen siendo muy válidos en la actualidad (Virgili, 2007).

Aportaciones de Charles Lyell:

Las contribuciones de Virgili (2007), Alsina(2006) y Paulo (2008) nos ayudan a identificar las aportaciones que Charles Lyell ha hecho a la Geología moderna:

La estratigrafía del terciario

Lyell es considerado uno de los fundadores de la estratigrafía, el estudio de las capas de la superficie de la Tierra (Paulo, 2008).

Después de varios estudios Lyell llegó a la conclusión de que la Tierra estaba formada por capas de diferentes épocas. Se dio cuenta de que las primeras capas de la superficie contenían gran cantidad de fósiles (moluscos marinos) que correspondían a especies que todavía vivían en la actualidad. Al contrario de lo que sucedía en las capas más profundas, cuyos fósiles pertenecían a menos especies existentes en ese momento.

Tomando en cuenta esta característica Lyell dividió los estratos en cuatro eras: Primaria, Secundaria, Terciaria y Cuaternaria, y la terciaria en tres épocas: eoceno, mioceno y plioceno.

Teoría del equilibrio dinámico

Lyell basándose en la teoría del ciclo del tiempo demuestra que “los procesos de erosión se veían equilibrados por los de la sedimentación, y los de las erupciones volcánicas y de la elevación sísmica por los hundimientos sísmicos” (Alsina, 2006).

Es decir, a través de cualquier proceso natural en el que se elimina o destruye cualquier material terrestre, volvía a restaurarse a través de otro proceso, produciéndose así lo que él llamaba un equilibrio dinámico.

Figura. 2 Lyell y sus aportaciones a la Geología.

Descripción geológica: Playa San Juan y Cabo HuertasDesde los trabajos de Charles Lyell y sus teorías, se empiezan a realizar explicaciones geológicas coherentes que aportan información sobre los orígenes y modificaciones de un lugar concreto. En este apartado, nos introducimos en la descripción geológica de la zona del Cabo Huertas y

8

Page 10: Ciencias, 12

Playa San Juan, apoyándonos en las pautas que nos marcan las aportaciones de Lyell.

“El Cabo de las Huertas localizado en la zona Este de la ciudad de Alicante está conformado por una sierra de unos 70 m. de altitud no muy extensa, que se pone en contacto directo con el mar. Es una costa acantilada que se interrumpe localmente por pequeñas calas entre las que destacan la cala de los Judíos, de Cantalar, de la Palmera, etc.”(Geología provincia de Alicante, 2004).

Las calas corresponden a penetraciones del mar en la tierra, lo que en el caso del Cabo de las Huertas es debido a la diferente resistencia de las areniscas que se encuentran en este terreno (grano grueso y fino) que hacen variar la morfología.

El mar deposita los sedimentos durante el tiempo estable (proceso de sedimentación), pero durante las épocas de tormenta se produce la erosión de la playa (proceso de erosión), que a su vez una vez remita se regenerará de nuevo.

Todo este proceso corresponde a la teoría del equilibrio dinámico que anuncia Lyell en el que los diferentes procesos naturales irán estableciendo periodos de compensación en la morfología terrestre.

“El sustrato rocoso del Cabo de las Huertas está constituido por areniscas amarillentas, de edad Tortoniense (Mioceno superior), depositadas hace unos 8 millones de años en una plataforma continental marina de poca profundidad.

Contienen fósiles como Clypeaster, Pecten y frecuentes trazas fósiles. Las areniscas muestran una inclinación de 30º hacia el norte. Forman parte del pliegue de San Juan que se formó recientemente como consecuencia de la aproximación entre las placas Africana y Euroasiática. En discordancia

angular sobre las areniscas miocenas, se observan localmente capas horizontales de microconglomerados de edad Tirreniense (Cuaternario), que corresponden a una antigua playa (terraza marina) depositada hace unos 100.000 años donde es posible reconocer abundantes fósiles.” (Geolodía, 10, 2010).

La descripción nos muestra la existencia de diferentes estratos que nos destacan distintas época, a través de su altura de sedimentación como nos marca la teoría de Lyell (estratificación).

Por otro lado, también nos ayuda a interpretar la antigüedad de las diferentes capas, la presencia que hay en ellas de un tipo determinado de fósil (Clypeastear y Pecten). En incluso la presencia en esa época de una antigua playa inexistente hoy en día.

Clypeaster Pecten

La época del Tortoniense tiene como peculiaridad el desarrollo de la sedimentación, la actividad geodinámica y los cambio biogeográficos, especialmente en el Mediterráneo occidental, lo que se manifiesta con el tipo de roca que encontramos en la zona: la arenisca amarillenta, roca sedimentaria detrítica terrígena (de origen continental) que presenta una estructura estratificada con capas producidas por el proceso de

9

Page 11: Ciencias, 12

sedimentación (estratos), que pueden estar formadas por fósiles como es el caso.

Figura 3. Imagen de discordancia angular.

Por encima de estas capas de areniscas se encuentran rocas más jóvenes, microconglomerados (conglomerados de espesor inferior a 4 mm.). Estas rocas presentan una estratificación casi horizontal por lo que, entre ellas y las areniscas existe una discordancia angular.

Figura 4. Proceso de discontinuidad estratigráfica (discordancia angular)

Cabe destacar que en las últimas décadas el litoral costero español entre los que incluimos a la Playa de San Juan se ha visto afectado por la erosión, con una gran pérdida de sedimento y consecuentemente el retroceso de sus playas. Como solución el hombre ha ido realizando intervenciones para remediar este problema, creando así playas que se regeneran de manera artificial.

Figura 5. Regeneración artificial de la Playa de San Juan

En la regeneración artificial no se respetaron las diferentes playas (una de arena y otra de grava), creando una sola playa uniforme con diferente tipo de arena que la que había (extraída de una zona marina profunda en Benidorm).

Ante esto nos preguntamos ¿está la mano del hombre afectando a las teorías de Lyell?

ConclusionesDespués de realizar el presente informe extraemos diferentes conclusiones:

En lo que respecta a nuestro aprendizaje, hemos descubierto la existencia de Charles Lyell y de sus aportaciones a la Geología moderna. Lo que nos ha llevado a iniciar un conocimiento y comprensión de la formación y

10

Page 12: Ciencias, 12

transformación geológica de lugares tan cercanos a nosotros como es el Cabo Huertas y la Playa de San Juan.

Se trataría ahora de seguir estudiando profundamente lo ya iniciado y así ampliar nuestra formación geológica.

No obstante, ante la exposición anteriormente referenciada sí somos capaces de hacernos una pregunta: si la Teoría del equilibrio dinámico Charles Lyell nos afirma que los procesos naturales en los que se destruye o construye material terrestre siempre vuelven a restaurarse, ¿la mano del hombre rompe su Teoría?

REFERENCIASAlfaro, Pedro; Andreu, José María; Estévez, Antonio; Tent-Manclús, José E y Yébenes Alfonso (Eds). Geología de Alicante. Departamento de ciencias de la Tierra y Medio Ambiente, Universidad de Alicante.

Alsina Calves, J. Lyell y la Geología. Catedrático de Biología. Universidad de Barcelona, 2006: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/usrn/fundoro/archivos%20adjuntos/publicaciones/actas/actas_17/06.pdf

Definición.de, 2012 : http://definicion.de/geologia/

Facultad de Ciencies exactas y naturales. Departamento de Geología. Universidad de Buenos Aires: http://www.gl.fcen.uba.ar/institucional/quees.htm

Geogyncana. Universidad de Alicante, 2011/12. http://dctma.ua.es/es/documentos/geoyincana/geoyincana-2011-12.pdf

Instituto Geológico y Minero de España, Mapa Geológico de España, Alicante, Segunda Serie, Primera Edición, Servicio de publicaciones del Ministerio de Industria, Madrid, 1978, pag.26.

Paulo Javier, R. Sir Charles Lyell , mayo 2008: http://lasteologias.wordpress.com/2008/05/27/sir-charles-lyell/

Varios autores, Geolodía Alicante, 10, Ed. Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias de la Tierra y del medio Ambiente, Alicante, 2010.

Virgili i Rodon, C. Els inicis del pensament científic en Geología: Charles Lyell. Tercera época Num. 1017, vol LXIII num.11 pp 455-481. Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, 2008.

11

Page 13: Ciencias, 12

SECCIÓN 2

EL DESARROLLO SOSTENIBLE¿Cómo se aplicaría a la playa de San Juan?

Andrea Navarro

Mayo, 2012

ResumenEn este artículo hablaremos del desarrollo sostenible, de sus características, propósitos, qué deberíamos hacer para un correcto desarrollo de éste, el cambio de mentalidad que necesitaríamos para poder llevarlo a cabo y cómo se aplicaría a la playa de San Juan. Para llevar a cabo este trabajo he contado con la colaboración de las profesoras de Biología y Geología Lola y Amparo al proporcionarme una encuesta.

Fotocomposición sobre ‘desarrollo sostenible’.

Desarrollo sostenible en la Playa de San Juan

12

Page 14: Ciencias, 12

IntroducciónEste tema es interesante ya que ayuda a tener otra visión entre el mundo y el desarrollo humano que provoca el deterioro del medio ambiente.

“El principal problema al que se enfrenta la humanidad es la sobreexplotación de los recursos del planeta.” (Victor Hugo, citado en: Slideshare.net, 2009).

¿Qué es el desarrollo sostenible?“Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones (‘Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente’, citado en Ramírez et al, 2004). Intuitivamente, una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener a través de los ciclos propios de regeneración. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por el contrario, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.” (Pangea.org, 2012).

El sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha económica es insostenible. Un planeta limitado no puede suministrar indefinidamente los

recursos que esta explotación exigiría. Por esto se ha impuesto la idea de que hay que ir a un desarrollo real, que permita la mejora de las condiciones de vida, pero compatible con una explotación racional del planeta que cuide el ambiente. (Tecnun.es, 2012).

¿Porqué es tan importante este concepto?El desarrollo sostenible es tan importante ya que sin su cumplimiento los recursos naturales serían consumidos a un ritmo mayor al de su creación, además se dañaría el medio ambiente dando lugar a contaminación, extinción de muchos bosques, etc.. Sin el desarrollo sostenible no se garantizaría los recursos y posibilidades de generaciones siguientes. (Opinión propia)

13

Page 15: Ciencias, 12

Características del desarrollo sostenible• Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el

sistema ambiental.

• Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.

• Usa los recursos eficientemente.

• Promueve al máximo el reciclaje y la reutilización.

• Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.

• Restaura los ecosistemas dañados.

• Promueve la autosuficiencia regional.

• Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.

(Nabar.org, 2012)

Propósitos del desarrollo sostenible:“Satisfacer a las necesidades del presente, fomentando una actividad económica que suministre los bienes necesarios a toda la población mundial.

Satisfacer a las necesidades del futuro, reduciendo al mínimo los efectos negativos de la actividad económica, tanto en el consumo de recursos como en la generación de residuos, de tal forma que sean soportables por las próximas generaciones. Cuando nuestra actuación supone costos futuros inevitables (por ejemplo la explotación de minerales no renovables), se deben

buscar formas de compensar totalmente el efecto negativo que se está produciendo (por ejemplo desarrollando nuevas tecnologías que sustituyan el recurso gastado)” (Tecnun.es, 2012).

“Para que un desarrollo sostenible sea correcto se deberán cumplir una serie de criterios: Los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de regeneración.

No se emitirán contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de absorber o neutralizar.

Los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el que el capital humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido. Concretando esta definición en un caso práctico, el de los combustibles fósiles, significa que se tiene que utilizar una parte de la energía liberada para crear sistemas de ahorro de energía o sistemas para hacer posible el uso de energías renovables que proporcionen la misma cantidad de energía que el combustible fósil consumido.” (Pangea.org, 2012).

Para conseguir un desarrollo sostenible: un cambio de mentalidad.“En la mentalidad humana está firmemente asentada una visión de las relaciones entre el hombre y la naturaleza que lleva a pensar que:

•Los hombres civilizados estamos fuera de la naturaleza y que no nos afectan sus leyes.

•El éxito de la humanidad se basa en el control y el dominio de la naturaleza.

•La Tierra tiene una ilimitada cantidad de recursos a disposición de los humanos.”

(Tecnun.es, 2012)

14

Page 16: Ciencias, 12

“Para poder llevar a cabo un plan de un desarrollo sostenible lo primero que debería hacer la especie humana es reivindicar estos pensamientos y sustituirlos por otros que respeten al máximo tanto el medio ambiente como los recursos limitados de la Tierra, disminuyendo las consecuencias negativas del desarrollo actual en el futuro.” (Opiniones e ideas personales).

Desarrollo sostenible en la playa de San JuanEn la playa de San Juan actualmente se ha respetado el desarrollo sostenible ya que no se han eliminado áreas verdes, en cambio hay que mencionar que en cuanto a la línea de playa no se ha respetado. Poco a poco ha ido eliminando más y más playa con construcciones que no cumplían la ley de costa. En cuanto al futuro con las nuevas leyes que respetan el desarrollo sostenible podrá seguir llevándose a cabo todas las actividades turísticas y construcciones sin dañar al medio ambiente ni comprometer a las generaciones siguientes. (Opinión personal).

Conclusiones: Estado de la cuestión y vías de continuidad“El ser humano está operando con un sistema económico infinito en un planeta de recursos limitados.” (Slideshare.net, 2009).

En conclusión, para asegurar un correcto desarrollo a largo plazo, la única opción que se debeía efectuar es la de llevar a cabo un desarrollo sostenible, sustituyendo energías no renovables y contaminantes por energías renovables y más limpias como podría ser la utilización de energía eólica.

En cuanto a la playa de San Juan, el desarrollo sostenible ha sido respetado y en el futuro se seguirá respetando.

Fotografía de la playa de San Juan

REFERENCIASCinu.mx, 2012: http://www.cinu.mx/temas/medio-ambiente/

Nabar.org, 2012: http://www.nabar.org/sostenibilidad/caracteristicas.asp

Ramírez et al, 2004:

Slideshare.net, 2009: http://www.slideshare.net/milaquinca/desarrollo-sostenible-y-sobreexplotacin-de-recursos

Tecnun.es, 2012: http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/14PolEcSoc/140DesSost.htm

15

Page 17: Ciencias, 12

Opiniones personales.

Pangea.org, 2012: http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm

Varios Autores, Libro de Biología y Geoloía 3ºESO Ed. Santillana, 2010.

Wikipedia.org, 2012: http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible

Youtube.com, ‘Desarrollo sostenible’, 2012: http://www.youtube.com/watch?v=lr0aK9nUtIk

16

Page 18: Ciencias, 12

Un aspecto clave de la ecología actual y el proceso de adaptación al medio son las fuentes de energía, en particular, las energías renovables o las fuentes de energía no contaminante, como la pila de combustible. Se dedican dos artículos a explorar algunas definiciones básicas para la comprensión de estas nuevas fuentes de energía.

CAPÍTULO 2

17

Nuevas fuentes de energía

Page 19: Ciencias, 12

SECCIÓN 1

ENERGÍAS ALTERNATIVASLas energías alternativas, las energías renovables y tipos de ambas

Carlos Navajas

Mayo de 2012

ResumenEste trabajo trata sobre las energías renovables y las energías alternativas, y trata de explicar un poco más a fondo algunas de ellas. Además, se incluyen imágenes en las cuales se puede ver el proceso de creación de estos tipos de energía, y al final del trabajo se da una valoración personal sobre los beneficios de estas energías frente a las energías denominadas tradicionales y sobre las cuales se genera la mayor cantidad de energía en la actualidad.

‘(…) todavía hoy en día se está investigando para que, en un futuro esperemos no muy lejano, lleguen si no a sustituir a las energías tradicionales, a ser una alternativa factible.’ (Carlos Navajas, 2012).

Energías alternativas

18

Page 20: Ciencias, 12

IntroducciónVivimos en un mundo en el cual nos sustentamos a base de energía. El auge de la electricidad y de las nuevas tecnologías han dado lugar a una sociedad en la que la captación de energía, para ser ésta posteriormente transformada, es fundamental. Hasta hace relativamente poco tiempo, toda energía provenía de las llamadas “fuentes de energía tradicionales”, que abarcaban el petróleo, el carbón y el gas natural. Pero, aparte de ser fuentes de energía altamente contaminantes, son de carácter no renovable. Este hecho no quiere decir que no se generen, sino que su generación es muy lenta y por tanto, se consumen más rápido de lo que se generan. Es por este motivo, por el cual el auge de las nuevas energías renovables y alternativas es muy importante, y todavía hoy en día se está investigando para que, en un futuro esperemos no muy lejano, lleguen si no a sustituir a las energías tradicionales, a ser una alternativa factible.

He querido, en primer lugar, dar una breve definición de todos estos conceptos para acercar al tema que concierne a este trabajo. Así pues, he hecho referencia a la definición de:

1. Energías renovables

2. Energías alternativas

3. Energía solar

4. Energía eólica

19

Page 21: Ciencias, 12

5. Pilas de hidrógeno

Tras dar la definición de estos conceptos, en el apartado ‘Desarrollo’ he profundizado más en estos conceptos, a fin de intentar explicar el proceso mediante el cual estas fuentes de energía dan lugar a la energía propiamente

dicha, que después es transformada en otros tipos de energía, como por ejemplo en energía calorífica o energía eléctrica. Finalmente, en el apartado ‘Conclusión’ he realizado un breve análisis final sobre lo que este trabajo me ha aportado y lo que he aprendido con él.

Desarrollo: explicación de los conceptos•Energías alternativas: es toda fuente de energía que se plantea como una

alternativa a las fuentes tradicionales (petróleo, gas natural, carbón y fisión nuclear). No afecta negativamente al medio ambiente y son inagotables pero son más caras.

•Energías renovables: se obtiene de los recursos naturales y son inagotables. No afectan negativamente al medio ambiente pero son más caras.

•Energía eólica: es una fuente de energía renovable y alternativa, que se obtiene por el viento. Se genera por el efecto de las corrientes del aire dando lugar a energía cinética, que posteriormente se transforma en otras formas de energía, por ejemplo: electricidad.

•Energía solar: es una fuente de energía renovable y alternativa, que se obtiene mediante la radiación solar. La potencia de la energía varía según el momento del día y la latitud del lugar del que hablamos (es decir, la distancia de dicho punto respecto del ecuador). No afecta negativamente al medio ambiente, pero como objeción se presenta su alto coste.

•Pilas de hidrógeno: El petróleo, el carbón, el gas natural, etc..., están dando fisión nuclear paliarán el agotamiento de los combustibles fósiles. En ese momento en el que produce energía será posible a partir del sol, del viento, etc. La pila de hidrógeno será la solución para su almacenamiento eficaz.

20

Page 22: Ciencias, 12

Comentarios y relacionesTras las definiciones presentadas, me ha parecido interesante incluir algunos gráficos de cómo se realizan estos procesos de captación de energía. Todas ellos están extraídos de Google.es.

Energía solar

Energía eólica

Pilas de hidrógeno

Así pues, viendo estas imágenes nos podemos hacer una idea de cómo se generan estas energías renovables.

Conclusiones: Estado de la cuestión y vías de continuidad

Energías renovables y energías alternativasLa realización de este trabajo me ha permitido descubrir que existen energías alternativas que no sabía que existían. Por otra parte, sabía lo que eran energías renovables. Ahora distingo los dos tipos de energía y se cuáles son sus diferencias. Tomando como fuente al profesor Luis Cremades, las

21

Page 23: Ciencias, 12

energías renovables son la eólica y la solar, mientras que las alternativas incluyen el Hidrógeno.

He revisado diferentes páginas web buscando sobre si realmente las energías renovables y las alternativas son exactamente las mismas, y en Wikipedia.org he encontrado lo siguiente:

“No obstante, no existe consenso respecto a qué tecnologías están englobadas en este concepto, y la definición de "energía alternativa" difiere según los distintos autores: en las definiciones más restrictivas, energía alternativa sería equivalente al concepto de energía renovable o energía verde, mientras que las definiciones más amplias consideran energías alternativas a todas las fuentes de energía que no implican la quema de combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo)”.

Por tanto, algunos científicos sí que consideran que ambos conceptos y tipos de energía son iguales, pero otros difieren y afirman que la diferencia es que las energías alternativas son aquellas energías que no implican la quema de combustibles fósiles.

En general, y a modo de conclusión después de haber realizado el trabajo, quiero decir que me ha servido para aprender nuevos conceptos que desconocía y a descubrir la cantidad de ventajas que suponen estos tipos de energía, tanto para la conservación del medio ambiente como para un futuro en el que la energía sea verde y su generación no sea perjudicial.

REFERENCIASHe sacado toda la información de:

I. www.wikipedia.org

II.Apuntes del profesor

III.El libro de texto

22

Page 24: Ciencias, 12

SECCIÓN 2

PILAS DE HIDRÓGENOBienvenido a la energía del futuro

Miquel Ibáñez

Mayo, 2012

ResumenEn el futuro, las fuentes de energía no renovables como el petróleo darán paso a otras que si lo serán. Mientras tanto la energía nuclear abastecerá el agotamiento de los combustibles fósiles. En ese entorno donde producir energía será posible pero no almacenarla en su estado original, las pilas de hidrógeno serán la solución.

Imagen tomada de: http://es.wikipedia.org/wiki/Celda_de_hidrógeno

Pilas de Hidrógeno

23

Page 25: Ciencias, 12

IntroducciónEste informe trata sobre las pilas de hidrógeno. ¿Qué son? ¿Para qué sirven? Fueron las primeras dudas que me surgieron, ya que este tipo de energía no es muy conocida. He elegido este tema porque me parece importante investigar nuevas fuentes de energía renovables que sustituyan las actuales, ya que éstas emiten gases nocivos para la salud y la capa de Ozono.

Desarrollo: datos aportados"Esto no va a resolver nunca el problema de la escasez de energía, las pilas de hidrógeno son muy sofisticadas y muy avanzadas tecnológicamente, en ellas se produce electricidad que alimenta un motor eléctrico ¿Cual es el problema, si agua tenemos en abundancia y el agua está llena de hidrógeno? Pues que para conseguir separar el hidrógeno del agua hace falta gastar un poco más de energía de la que luego devuelve la pila en forma de electricidad ¿Quiere decir eso que entonces no sirve para nada? Al contrario porque mientras que las fuentes de energía no renovables como el petróleo están contaminando con una cantidad de humos, las pilas de hidrógeno solo producirán agua, claro está que para producir hidrógeno, necesitaremos utilizar energías limpias y renovables como por ejemplo la solar o la eólica". (Vicente López).

"El principio químico que utilizan las pilas o células de hidrógeno fue descubierto por el científico Christian Friedrich Schöbein en Suiza en 1838. Más tarde, en 1843 Sir William Grove desarrolló la primera pila de hidrógeno con materiales similares a los utilizados actualmente en las pilas de ácido fosfórico.

No obstante, no fue hasta 1959 cuando Francis Thomas Bacon fabricó la primera pila de hidrógeno con un alto rendimiento de 5 kilovatios.

La NASA utilizó las patentes de Francis Bacon en su programa aeroespacial, para poder disponer de agua y electricidad en el espacio, a partir del

hidrógeno y del oxígeno disponibles en los depósitos de la nave. Las primeras misiones que utilizaron éste tipo de pilas de hidrógeno fueron las del programa Apollo." (http://www.ikkaro.com).

"Actualmente, las pilas que usan normalmente funcionan a base de reacciones químicas para producir energía eléctrica. Lamentablemente en el proceso también producen desechos químicos muy tóxicos y difíciles de degradar." (Vicente Torres, editado).

"En una pila de hidrogeno, la energía química se convierte directamente en energía eléctrica a través de una reacción electroquímica, alcanzando valores de eficiencia de hasta aprox. 70%, lo cual se considera alto. El dispositivo es conceptualmente muy simple; una celda de hidrogeno individual está formada por dos electrodos separados por un electrolito que permite el paso de iones pero no de electrones. En el electrodo negativo tiene lugar la oxidación del combustible (normalmente H2, aunque puede ser también metanol u otras sustancias) y en el electrodo positivo se produce la reducción del oxígeno del aire" (Pedro Gómez Romero, editado).

Las reacciones que tienen lugar son las que se indican en la figura siguiente, donde también se muestra un esquema del dispositivo.

24

Page 26: Ciencias, 12

Vicente López, Catedrático de Física y Química, explicó en uno de sus vídeos la importancia de las pilas de hidrógeno ya que son una gran fuente de energía y con ella se puede conseguir que un motor de un coche funcione e hizo un experimento con un 'cochecito’ de juguete.

(http://www.youtube.com/watch?v=smgm77Px_Co)

Realizar un experimento de pilas de hidrógeno es tan fácil que en el siguiente video, estos chavales de bachillerato nos muestran con orgullo como realizaron la suya en el Instituto.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=BDDlPQ__pxM

25

Page 27: Ciencias, 12

‘Apple’, ‘patente’ y ‘baterías de hidrógeno’. Son las palabras mágicas del día de hoy, momento en el que se ha conocido una de las múltiples patentes que Apple va registrando día a día.

La que nos ha llamado la atención esta vez incluye tecnología de pilas de combustible basadas en el hidrógeno, fuente de energía que llevamos mucho tiempo viendo como potencial sistema de alimentación de aparatos eléctricos, especialmente en coches. Por si eso llegara a ocurrir, Apple ya se ha imaginado un gadget con ellas y ha patentado cómo lo llevarían ellos a cabo.

El uso de una pila de combustible en un teléfono móvil, además de permitir autonomías de días o incluso semanas, haría más delgados los terminales además de mucho más ecológicos.

La patente de Apple recoge la idea tanto para baterías externas como para integradas en los gadgets, y marca un nuevo punto de partida para ver por fin cambiar la alimentación de nuestros gadgets, un problema que se va agravando y da más de un dolor de cabeza al usuario y a la naturaleza." (Javier Penalva).

Desarrollo: comentarios y relacionesHe decidido hacer una encuesta sobre el conocimiento de esta pila entre el público general haciendo las siguientes preguntas: ¿Qué es esta pila? y ¿Para qué sirve? Me ha impresionado el desconocimiento absoluto que existe sobre ella, habría que resolver esta carencia de información, utilizando los medios de información cómo por ejemplo: la televisión o la radio.

Esta curiosidad podría llevar acabo una mayor inversión en la investigación de la pila para disminuir los gastos y aumentar su eficacia, (en la medida en que sabemos que la opinión pública influye y motiva cualquier descubrimiento nuevo).

Estado de la cuestión y vías de continuidadLa ciencia tiene que seguir investigando para resolver los problemas que quedan de transporte, almacenamiento y elaborar una nueva forma de creación de pilas de hidrógeno ya que la producción de una pila de hidrógeno tiene un gasto energético mayor que la energía que al final libera.

REFERENCIAShttp://www.youtube.com/watch?v=smgm77Px_Co

http://www.ikkaro.com/files/La_energia_del_futuro_la_pila_de_hidrogeno.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Pila_de_combustible

http://pilasdehidrogeno.com/

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/04/navegante/1333546174.html

http://2.bp.blogspot.com/_dJyegf3kp-Q/TGnpsOFKmEI/AAAAAAAAGr4/WDGBc6i3yvA/s1600/Obtenci%C3%B3n+del+hidr%C3%B3geno.JPG

http://www.xataka.com/moviles/la-bateria-del-futuro-la-patenta-apple

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=BDDlPQ__pxM

http://amazings.es/2012/03/01/le-puede-salir-agua-a-tu-futuro-smartphone-pues-apple-apuesta-por-usar-pilas-de-hidrogeno/

http://www.google.es/

http://www.xataka.com/moviles/la-bateria-del-futuro-la-patenta-apple

26

Page 28: Ciencias, 12

La ciencia, especialmente en el marco de un proyecto educativo puede tomar como objeto el propio proceso de aprendizaje, bien a través del estudio del lenguaje de la ciencia, de las tecnologías y los usos cotidianos, o de la comparación entre el ethos humano y el de otras especies. Imagen tomada de: http://cuentosparadormir.com/content/edublog/acerca-de-los-estilos-de-aprendizaje.

CAPÍTULO 3

27

Aprendizaje

Page 29: Ciencias, 12

SECCIÓN 1

ETIMOLOGÍACreación de neologismos en la ciencia

Bea Vázquez

Mayo, 2012

ResumenHoy en día, las palabras en la ciencia son muy importantes. Es por ello que se crean nuevas clases de palabras constantemente o se les añaden nuevos significados para denominar nuevos descubrimientos o procesos científicos, por ejemplo. La mayoría de ellas está formada por raíces clásicas, e incluso algunas se mantienen tal y como son, sin traducción, como las especies animales. Este artículo trata de explicar cómo se forman los nuevos términos y la importancia y significado que tienen.

Imagen tomada de: http://partintdezero.blogspot.com.es/2011/03/etimologia-detimologia.html

Neologismos en ciencia

28

Page 30: Ciencias, 12

IntroducciónEn la ciencia, los neologismos suelen originarse mediante raíces latinas, teniendo en cuenta su etimología.

La etimología:

La etimología es la ciencia que estudia el procedimiento de creación las palabras. Está relacionada con la filología (estudio de textos escritos) y con la lingüística histórica, pudiendo así reconstruir información de otras lenguas antiguas.

Ejemplos

Miología -> myo (músculo) + logí(ā) (estudio) (latín)

Cardiovascular -> kardí(ā) (corazón) + -o- + uās(um) (vaso, conducto) + -cul(um) (pequeño) + -ār(em) (expresa pertenencia o relación) (latín).

La ciencia:

La ciencia nace a partir de la observación de patrones regulares, experimentación, razonamiento... Más tarde se generan preguntas planteadas mediante hipótesis y resueltas por principios y leyes.

El neologismo:

29

Page 31: Ciencias, 12

A veces, los neologismos se confunden con las palabras más comunes: con gentilicios compuestos (hispanochino), con adverbios terminados en –mente (adecuadamente) o con superlativos (pequeñito, grandísimo).

Desarrollo: datos aportados“Los científicos han creado y crean gran cantidad de términos para poder referirse a las novedades y descubrimientos que se producen sin cesar. [...] Para acuñar nuevos términos se han seguido y se siguen varios procedimientos:

Neología de forma (creación de una palabra nueva).

Neología de sentido (atribución de un sentido nuevo a una palabra ya existente).

Neología sintáctica (cambio de categoría gramatical, de un elemento, o de su función).”

(Joan Corominas, “La formación de neologismos técnicos”).

“Las palabras nuevas en una época luego se generalizan y dejan de ser neologismos (ejemplo: visión, telefonear) que fueron en su día neologismo, hoy son ya palabras de uso común.

Unas veces los neologismos se forman teniendo como base palabras que ya existen (ejemplo: hidromasaje), y otras adoptando neologismos de otras lenguas (ejemplo: airbag).”

(http://www.americanismos.com/ejemplos-de-neologismos)

“El vocabulario científico en nuestra lengua procede en su gran mayoría del latín y el griego. Es un vocabulario específico de una ciencia o disciplina y, por lo tanto, no lo usamos con mucha frecuencia.”

(http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc432ca1.php)

Desarrollo: comentarios y relacionesLa neología de forma tiene varios tipos distintos:

“SEGÚN EL ORIGEN

Algunos términos científicos proceden de nombres propios: persona, lugar, dios pagano, etc. Este procedimiento se llama eponimia. Por ejemplo: ohmio (del científico alemán George S. Ohm), voltio (del científico italiano Alessandro Volta)[...].

La mayoría de los términos científicos proceden de nombres comunes tomados del latín y el griego [...] Es cada vez más frecuente el uso de lenguas modernas. Es el inglés el que produce un mayor número de términos. Por ejemplo: bypass, casting, etc..

SEGÚN LOS MECANISMOS DE FORMACIÓN: Podemos distinguir los siguientes tipos:

Neologismo compuesto. Se produce por la unión en una sola palabra de dos elementos independientes.

Elementos más frecuentes que funcionan como primer elemento del compuesto:

Acuo-: agua Aero-: aire Agro-: campo

Baro-: peso o presión

Cine-: movimiento Cromo-: color

Elementos más frecuentes que funcionan como segundo elemento del compuesto:

-edro: cara

-filo: amigo, amante

-fobo: temor, miedo -gono: ángulo

-grafo: trazado -grama: registro

-lisis: destrucción -logo: palabra, discurso

30

Page 32: Ciencias, 12

Neologismos formados por derivación, añadiendo sufijos y prefijos a una base léxica (término preexistente). Por ejemplo:

Ante-: anterioridad

Anti-: contrario, opuesto

Circun-: alrededor

Des-: negación, contrario

Di-: dos Dia-: separación

Otros neologismos se forman dos términos o palabras. Por ejemplo: síndrome de Down, teorema de Pitágoras...”. (Joan Corominas, “La formación de neologismos técnicos”).

La neología de sentido consiste en añadir una acepción o nuevo significado a una palabra existente.

La neología sintáctica cambia de categoría gramatical una o más palabras. O bien de adjetivo a sustantivo, o de nombre propio a común.

El neologismo en campos técnicos como la informática o el automovilismo ha tenido una gran importancia debido a la gran necesidad de inventar términos para denominar partes de ordenadores o coches, la mayoría de ellos adaptados de otras lenguas.

“Ejemplos de neologismos en informática:Internet (red de comunicación global) Chatear (de Chat) Computadora (Computer) Ordenador Servidor (Server) Clickear (de Click) Ratón (mouse) Soportado (supports) Navegador

HardwareDisco DuroPiratería Archivos”

(http://www.americanismos.com/ejemplos-de-neologismos)

Conclusiones: Estado de la cuestión y vías de continuidadLos neologismos son un mecanismo que funciona constantemente. El ser humano tiene la necesidad de crear nuevas palabras para nombrar aquello que ve. Con el tiempo, el mundo se irá nutriendo con nuevos términos científicos creados a partir de la neología, basándose en las raíces clásicas o aportando palabras extranjeras a su idioma. Para seguir investigando en este campo, habría que examinar detenidamente la etimología, algo muy importante y que va estrechamente ligado a la neología.

REFERENCIAS(Wikipedia.org, 2012): Varios autores, 2012, http://es.wikipedia.org/wiki/Neologismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Etimolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia

Joan Corominas, “La formación de neologismos técnicos”

(www.americanismos.com) http://www.americanismos.com/ejemplos-de-neologismos

Gobierno de España, Ministerio de Educación. Cultura Clásica.

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc432ca1.php

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc432ca6.php?PHPSESSID=1cb1e144599fc57653e7d5b5bd06a6bb

31

Page 33: Ciencias, 12

SECCIÓN 2

ETOLOGÍADiferencias entre el comportamiento humano y animal

Bethany Edwards-Coomber

Mayo, 2012

ResumenEn este texto he usado varias referencias en el internet y mi propia experiencia para comparar el comportamiento humano con el comportamiento animal. Incluyo una mezcla de hechos y opiniones personales.

Imagen tomada de: http://clases-particulares-buenos-aires.blogspot.com.es/2011/08/etologia.html

Etología

32

Page 34: Ciencias, 12

IntroducciónEn las palabras que abajo presento se analizan los comportamientos animales en comparación al comportamiento humano. Se trata de un estudio sobre las emociones, el factor principal que tenemos en común. Otra cosa son nuestros instintos. Un estudio sobre la diferencia entre nuestro comportamiento en relación al de un animal. Este texto muestra que en realidad no somos tan diferentes, en un nivel básico. Me interesa este tema porque, simplemente, me gustan los animales, viendo tantos ejemplos de que un animal incluso podría ser considerado ser mejor que un humano. Los humanos nos consideramos tan superiores a los demás porque eso es lo que nos ha dicho la sociedad. En esencia, los seres humanos no somos más que una especie animal con características especiales. Yo hago esto, en parte para mí, quiero ver los hechos. Se hace difícil saber el desarrollo del estudio entre nuestros comportamientos Voy a hacer un poco de esto en mi propio estilo.

Desarrollo: datos aportadosEmpiezo con el comportamiento humano. “El comportamiento humano es el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y determinados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona y los valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o la genética,” http://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento_humano, Wikipedia. Esa clasificación lo hace más fácil para comparar. El comportamiento humano desde los inicios de su historia se ha tratado de estudiar y comprender. Es exactamente igual con los animales. Lo vemos cada día en, por ejemplo, los perros. Les enseñamos un truco, y lo aprenden. Tan simple.

El desarrollo del estudio del comportamiento animal es mucho más fácil de seguir. Incluso que tiene un nombre. La Etología. “Es la rama de la biología y de la psicología que estudia el comportamiento de los animales en libertad o en condiciones de laboratorio, aunque son más conocidos por los estudios de campo,” http://es.wikipedia.org/wiki/Etolog%C3%ADa, Wikipedia. Este campo científico también incluye la etología humana, que somos esencialmente, animales.

Un ejemplo sea el trabajo de Jean Gudalh, una científica que estudio los animales hacer muchos años. Éste consistió en la observación de los chimpancés, y descubrió que “Se pudiera pensar a ellos como los bebés, dice que en estos también se reflejan los

sentimientos en la cara...cuando algo les divierte, les pone tristes o algo les asusta,” Blogspot.

Desarrollo: comentarios y relacionesHe encontrado unos ejemplos de emociones humanos y animales:

• “EL MIEDO. Todos los animales poseen una repuesta intrínseca al peligro, pero puede que la experiencia del miedo sea solo humana. Cuando una persona tiene miedo el pulso se acelera y todos los sentidos están alerta. Los animales no tienen miedo como nosotros así parece que la evolución ha eliminado este comportamiento.”

• “LA FELICIDAD. El centro del placer dirige las actividades cerebrales, pero en lugar de en situaciones de emergencia se activa antes estímulos que son satisfactorios para el animal o persona. Para los animales la felicidad es tan importante como el miedo, les incita a hacer cosas que son importantes para su supervivencia. El jugar es la causa más básica de la felicidad”. http://ana-10392.blogspot.es/tags/animal/ Blogspot.

Han empezado en ciertos lugares a experimentar con enseñar a focas cosas relacionadas con la memoria. Incluso en algunos casos lo han hecho tan bien o mejor que humanos. (http://topdocumentaryfilms.com/extraordinary-animals/).

Conclusiones: Estado de la cuestión y vías de continuidadMi conclusión sea que aunque los animales no son tan “listos” como nosotros, también compartimos las mismas emociones y, hasta un punto, el mismo instinto. Es difícil concluir con algo mas cierto, porque ésto es, para la mayoría, cuestión de observaciones personales.

33

Page 35: Ciencias, 12

REFERENCIASHe visto este programa que explica muy bien el tema:

http://www.youtube.com/watch?v=f6QSSFuTFashttp://www.youtube.com/watch?v=9xz_90My2Kg&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=7El1vPrM7cshttp://www.youtube.com/watch?v=VhV5GPh0aZghttp://www.youtube.com/watch?v=O-f7fS5wENw

Otros vídeos relacionados con emociones animales:

http://www.youtube.com/watch?v=NnH8xgWu7vUhttp://www.youtube.com/watch?v=Qadp9QTar7whttp://www.youtube.com/watch?v=ZMLSbkEjXtk

34

Page 36: Ciencias, 12

SECCIÓN 3

VIDEOJUEGOSY su aplicación en el aprendizaje de la Biología

Sergio Fernández Pascual

Mayo, 2012

ResumenEl trabajo consiste en explicar que también se puede aprender biología y divertirse a la vez con diferentes videojuegos en los que puede participar desde una persona de 8 años hasta alguien de más de 50.

‘¿Cómo divertirse y aprender a la vez?’ Imagen tomada de: http://www.portinos.com/10446/kokori-un-videojuego-sobre-la-celula

Videojuegos en biología

35

Page 37: Ciencias, 12

Introducción¿Cómo divertirse y aprender a la vez?

Con las nuevas tecnologías se han facilitado bastantes cosas como esta de la que se va a hablar. Hoy en día se pueden jugar a juegos en muchos sitios y hay grandes juegos que son divertidos y aprendes varias cosas que nunca hubieses sabido. Sobre todo han ayudado especialmente en hospitales y centros de tratamiento para ayudar a los que necesitan ayuda. Como un juego que encontré llamado: ‘Re-Mission’, que trata de un personaje que lucha contra el cáncer y otros que a las células les pasa algo y tienes que salvarlas como el juego “Kokori”. Hay juegos desde en un móvil o iPad hasta un ordenador de mesa pontentísimo.

http://www.portinos.com/104

46/kokori-un-videojuego-sobre-la-celula

http://napa.com.pe/2011/09/30/bio

http://www.bibliotecavirtual.gov.do/

logia-videojuegos/

areas/2011/aprender-sobre-biologia-celular-con-videojuego-gratuito/

Desarrollo: datos aportadosEn este apartado no he encontrado casi nada, por no decir nada. Pero voy a explicar lo que son los videojuegos en general:

Un videojuego es un software creado para el entretenimiento en general y basado en la interacción entre una o varias personas por medio de un controlador y un aparato electrónico que ejecuta dicho videojuego;1 este dispositivo electrónico puede ser una computadora, una máquina arcade, una vídeo consola, un dispositivo handheld (un teléfono móvil, por ejemplo) los cuales son conocidos como "plataformas". Aunque, usualmente el término "video" en la palabra "videojuego" se refiere en sí a un visualizador de gráficos rasterizados,1 hoy en día se utiliza para hacer uso de cualquier tipo de visualizador.

Entendemos por videojuegos todo tipo de juego digital interactivo, con independencia de su soporte.2

Hay videojuegos sencillos y otros más complejos, algunos son capaces de narrar historias y acontecimientos usando audio y video creados ex-profeso, demostrando que el videojuego es otra manifestación del arte.

36

Page 38: Ciencias, 12

http://es.wikipedia.org/wiki/Videojuego#G.C3.A9neros_mixtos_y_nuevos_g.C3.A9neros

Desarrollo: comentarios y relacionesAquí explicaremos varios juegos alguno mas famoso que otro, pero todos igual de divertidos.

1-Kokori: (Este ha sido el juego que me ha parecido más interesante y desarrollado de todos; sobre todo, está en español)

Kokori es un videojuego en 3D,de estrategia en tiempo real. Su objetivo es resolver problemas o daños que se presenten en una célula animal. Para esto contarás con pequeñísimos robots, más conocidos como nanobots, los cuales han sido diseñados y construidos para poder navegar al interior de una célula y realizar distintas funciones de reconstrucción, transporte, reparación y rescate. En esta aventura no estarás solo, un equipo de científicos te irán guiando para que logres todos tus objetivos y puedas convertirte en un operador experimentado. Para esto dispondrás de siete misiones, en la primera aprenderás a reconocer el nuevo entorno y comandar uno de los nanobots. En las siguientes misiones te enfrentarás a más dificultades, pero te iremos entregando las herramientas necesarias para que con habilidad puedas resolverlas y logres salvar las células.

Aquí puede verse un video de dicho juego:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=yvoAmd70xVI

http://www.kokori.cl/~kk/que-es-kokori

2-Immune Atack: (Este juego me ha parecido muy interesante; la unica pega es que no está en español).

Este videojuego fue creado por la Federación de Científicos Americanos (FAS, su sigla en inglés) el año 2008, y nos pone al volante de un nanobot que viaja por el organismo de un ser humano. Como ya mencioné, el objetivo es entrenar al sistema inmunológico para que pueda defenderse de organismos patógenos, virus y demás. La gracia es que para conseguir este objetivo (y poder avanzar en el juego), es necesario aprender como funciona el sistema inmunológico (ya que es imposible hacerlo funcionar si no sabemos como debería funcionar). A medida que jugamos, el juego nos va entregando información respecto del funcionamiento del sistema inmunológico, y si bien, podemos saltarnos esta información… no es muy recomendable, pues la necesitaremos para cumplir las misiones.

Y además de todo, ¡es gratis! El único problema es que está en inglés, y por tanto es más difícil acercarlo a las aulas de nuestro país.

Conclusiones: Estado de la cuestión y vías de continuidadEste tema me ha gustado por que trata de lo que me gusta a mi y me he sorprendido con todos los juegos que he visto y todo la tecnología que tenemos hasta ahora y creo que dentro de poco probaré algunos de los juegos que aquí menciono. El mercado de los videojuegos avanza a un ritmo

37

Page 39: Ciencias, 12

espectacular. Cada vez los juegos son más realistas y las típicas teles o pantallas se quedan cortas, impidiendo que mejore nuestra experiencia de juego. Así que John Nilsson decidió crear el jDome, para mejorar la experiencia de juego. Se trata de una pantalla con forma semiesférica sobre la que se proyecta la imagen del juego, consiguiendo una visión de 180º, mientras que en las pantallas convencionales se consiguen simplemente 60º o 70º. Literalmente, el juego te envuelve y te introduces en él. Algo espectacular.

REFERENCIAS

http://www.bibliotecavirtual.gov.do/tareas/2011/aprender-sobre-biologia-celular-con-videojuego-gratuito/

http://www.oei.es/tic/biologia.htm

http://www.juegosdeaprender.com/Categoria/juegos-educativos/biologia/

http://rafasilva.bligoo.com/content/view/105200/Aprender-Biologia-Jugando-Videojuegos.html

http://www.kokori.cl/~kk/que-es-kokori

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=yvoAmd70xVI

http://en.wikipedia.org/wiki/Immune_Attack

http://es.wikipedia.org/wiki/Videojuego#G.C3.A9neros_mixtos_y_nuevos_g.C3.A9neros

http://educalmundo.bligoo.com.mx/los-videojuegos-educan

http://www.nopuedocreer.com/quelohayaninventado/6273/el-futuro-de-los-videojuegos/

http://indalsys.com/Items.aspx?fam=CAC

http://www.portinos.com/104

46/kokori-un-videojuego-sobre-la-celula

http://napa.com.pe/2011/09/30/biologia-videojuegos/

http://www.bibliotecavirtual.gov.do/tareas/2011/aprender-sobre-biologia-celular-con-videojuego-gratuito/

38

Page 40: Ciencias, 12

SECCIÓN 4

USO DE VIDEOJUEGOSEstudio de aficiones e intereses de mi hermano

Sandra Pérez Domínguez

Mayo, 2012

ResumenEl trabajo trata, de los intereses de mi hermano. Hay una pequeña descripción física de él, de su trayectoria en el colegio, su relación con la familia, con los amigos, para definir la situación. Después, nos adentramos en los intereses, los videojuegos, de dónde vienen, junto con una breve entrevista y una explicación del juego que le interesa.

Imagen tomada de: http://www.youtube.com/watch?v=BD5iLhhj590&feature=share

Uso de videojuegos

39

Page 41: Ciencias, 12

IntroducciónEn este trabajo voy a hablar de si los videojuegos pueden ser beneficiosos, o perjudiciales para las personas. Elegí a mi hermano porque pasa la mayoría del tiempo jugando a videojuegos, y podría observar en su comportamiento el efecto de los videojuegos.

http://www.laredso.com/2011/12/12/ca!-of-duty-modern-warfare-3-sobrepasa-los-usd-1-000-mi!ones-en-ventas

Desarrollo: datos aportados

Ficha de mi hermano:

Edad: 12 años.

Sexo: Varón.

Trayectoria escolar: Buena trayectoria escolar, las notas buenas, sin altibajos y sin ningún cambio de centro escolar.

Altura; 1,51.

Peso: 47.

Estudia 6º de primaria, tiene un entorno familiar estable, es un chico abierto que le gusta relacionarse con la gente, lo que más le gusta son los videojuegos y el deporte.

Entrevista realizada a mi hermano, sin que el supiera para que servía, las respuestas fueron anotadas en papel y luego pasadas a Word:

•¿Qué tipo de videojuegos le gustan? Los de acción ¿Por qué? Por que la mayoría de ellos, son multijugador y puede jugar con los amigos.

•¿Qué es lo que más le gusta de un videojuego? El modo multijugador.•¿Cuál es el videojuego que más le ha gustado? La saga ‘Call of Duty’.•¿Cuál le gustaría tener y por qué? El ‘portal 2’, porque el modo campaña le

parece divertido (el modo campaña es dedicarse a pasar misiones).•Cuándo se aburre de un videojuego. Se aburre cuando el juego le parece

muy repetitivo.•Los juegos suelen gustarle porque a través de internet puede jugar con

los amigos.

Tipos de videojuego:

Hay distintos tipos de videojuegos, estos son los tipos de videojuegos mas conocidos:

•1. Acción•2. Arcade•3. Deportes•4. Laberintos•5. Plataforma•6. Estratégicos

Cada uno esta dedicado a un propósito en concreto.

Los de arcade son los que se juegan con maquinas recreativas de videojuegos disponibles en lugares públicos, como el pinball. (Wikipedia.org, 2012).

40

Page 42: Ciencias, 12

Los de deportes, como bien dice el juego, se dedican a practicar algún tipo de deporte, ya sea fútbol como el FIFA o de baloncesto como el NBA.

Laberintos, son juegos que se suelen incluir dentro de los pasatiempos.

‘’Los juegos de plataformas se caracterizan por tener que caminar, correr, saltar o escalar sobre una serie de plataformas y acantilados, con enemigos, mientras se recogen objetos para poder completar el juego.’’ (Wikipedia.org, 2012).

“Juegos de estrategia son aquellos juegos o entretenimientos en los que, el factor de la inteligencia, habilidades técnicas y planificación y despliegue, pueden hacer predominar o impulsar al jugador hacia la victoria del juego.’’ (Wikipedia.org, 2012).

Desarrollo: comentarios y relaciones¿Pueden estos juegos ayudar a su desarrollo? Este juego entraría dentro de los de acción. Anoto una pequeña descripción del juego, ya mencionado antes, ‘Call of Duty’.

"La historia del juego discurre durante la Guerra Fría (mayoritariamente durante la Guerra de Vietnam). El protagonista de la trama es Alex Mason, un agente del Grupo de Operaciones Especiales (SOG), y además agente de la División

de Actividades Especiales (SAD). Como en otras ediciones de la serie, el videojuego es de disparos en primera persona del tipo bélico, y el ambiente cerrado y lineal se sigue manteniendo al igual que otros títulos de la serie, debido a que cada misión es necesaria para progresar a través del juego y desbloquear más contenido sobre esta misma".

¿Puede un juego de disparos como éste ayudar a su desarrollo? O, al contrario, el niño será aun más violento y agresivo. He mirado en varios foros que hay por la web como: Blogs de taringa o leveleando.com.

Y la gran mayoría afirma que jugar a videojuegos tiene ventajas, muchas veces ayuda en la memoria , o juegos como ‘pokemon’, que al principio solo estaba en inglés ayudaba a aprender idiomas, en este caso, con el 'Call of Duty', al ser un videojuego en el que tienes que estar muy pendiente de todo lo que pasa a tu alrededor para que no te maten, desarrollas el sentido de la concentración y los reflejos. Aparte, muchos de los términos que utilizan en el ''call of duty'' no son españoles, por ejemplo, a las bases le ponen por nombre Alpha, Bravo, Charlie que significan A,B,C pero en el alfabeto radiofónico. Por el tiempo que mi hermano lleva jugando a este juego, aun no he detectado que su violencia aumente. Sí es verdad que su lenguaje ha cambiado. En el juego la mayoría de las personas insulta o utiliza palabras mal sonantes cuando lo matan, pero solo las utiliza en el juego, según me ha dicho él. Hay gente que se gana la vida, no creando los juegos, sino jugando con ellos; y que en un futuro, se necesitara muchos diseñadores gráficos.

Después de realizar este trabajo, he cambiado mi percepción de ese tipo de videojuegos, de hecho, a mí no me gustaban, pero decidí probarlos por si servía para el trabajo; y son muy interesantes.

41

Page 43: Ciencias, 12

Conclusiones: Estado de la cuestión y vías de continuidadSi alguien tuviera que seguir investigando en este tipo de trabajos, le diría que probara otros tipos de juegos. Éstos son juegos de guerra, que ayudan a los reflejos y la concentración, pero a lo mejor, debería investigar con mas tipos de videojuegos, y ver en qué destaca cada uno de ellos. Ése sería el camino que debería continuar.

REFERENCIAS

http://es.wikipedia.org/wiki/Call_of_Duty:_Black_Ops

http://es.wikipedia.org/wiki/Alfabeto_radiof%C3%B3nico

http://es.wikipedia.org/wiki/Arcade

http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_de_videojuegos

http://iesplayasanjuan.edu.gva.es/aulavirtual/

http://www.laredso.com/2011/12/12/call-of-duty-modern-warfare-3-sobrepasa-los-usd-1-000-millones-en-ventas

http://www.leveleando.com/2011/08/03/anecdota-los-beneficios-de-los-videojuegos/

http://www.taringa.net/posts/info/8800516/las-ventajas-de-jugar-videojuegos.html

42

Page 44: Ciencias, 12

La tecnología es una consecuencia de la evolución de la especie humana, el resultado de una adaptación al medio cada vez más compleja, que incluye la transformación de ambos, del medio y de la especie que lo habita. (Imagen tomada de: http://lmholografia.wordpress.com/2008/08/17/tenologia-y-estilo-de-vida/.)

CAPÍTULO 4

43

Estilos de vida

Page 45: Ciencias, 12

SECCIÓN 1

PSICOTERAPIA E HIPNOSISAplicación en la vida diaria

Nicolás Vera Cabello y Miguel Ángel Hidalgo Moya

Mayo, 2012

ResumenEste artículo trata de una técnica de autohipnosis conocida como relajación progresiva de Jacobson. Se describe detalladamente esta técnica, y se prueba con diversos sujetos. Con todos estos datos se concluye que el método es idóneo para alcanzar un grado bajo-medio de relajación y sirve para tranquilizarse antes de realizar actividades de alta concentración. Las vías de

Imagen tomada de: http://www.rinconpsicologia.com/2010/03/tecnica-de-relajacion-muscular.html

Relajación progresiva

44

Page 46: Ciencias, 12

continuidad consisten en la combinación de esta técnica con otras técnicas de relajación mental.

La vida actual y la hipnosisLa vida actual se caracteriza por ser ajetreada y frenética, debido a la gran cantidad de responsabilidades. Mucha gente acude anualmente a psicólogos o recurre a medicinas para combatir el estrés que generan estas situaciones. Pero hay una serie de técnicas, que permiten combatir el estrés sin ningún gasto económico y practicables en cualquier momento, ya que la propia persona se las autoadministra.

Pero, ¿serán efectivas estas técnicas? ¿Son difíciles de aprender? ¿Para qué valen exactamente? ¿Sirven para mejorar el rendimiento escolar?

Hay una gran controversia alrededor de la definición del término hipnosis. El diccionario de la RAE define hipnosis como: ‘Método para producir el sueño artificial, mediante influjo personal, o por aparatos adecuados.’

La definición más adecuada sería: Se denomina hipnosis a un estado mental generado por un proceso llamado inducción hipnótica. Esta inducción hipnótica puede ser administrada por un hipnotizador o por el mismo individuo.

La hipnosis se puede dividir en dos clases claramente diferenciadas:

_La hipnosis de espectáculo.

_La hipnosis útil. Aquí entra la psicoterapia, la hipnosis clínica y las técnicas de relajación hipnótica y autohipnosis.

En este artículo voy a tratar sobre la autohipnosis.

La relajación progresiva de JacobsonDentro de la autohipnosis, hay varias técnicas, como la visualización creativa, la relajación progresiva de Jacobson u otras técnicas de relajación y control de la ansiedad.

El más utilizado y comprobado de estos métodos es la relajación progresiva de Jacobson, de la que trataré en este artículo.

-Relajación progresiva de Jakobson

Elija una silla que le resulte cómoda, y pida que nadie lo interrumpa durante unos minutos. Siéntese con la espalda bien apoyada sobre el respaldo, los pies en el suelo con las piernas separadas un palmo entre sí, y las manos sobre sus muslos

A continuación apriete el puño de su mano derecha durante 3 segundos, y afloje. Tome aire mientras vuelve a apretar el puño durante 3 segundos, y exhale cuando abra de nuevo su mano. Repita una tercera vez, prestando atención a las diferencias percibidas entre contracción y relajación de su mano.

Proceda de la misma forma con su muñeca derecha: mientras inspira, flexione su muñeca con fuerza durante unos 3 segundos, y luego espire aflojando y volviendo a su posición. Observe los cambios producidos, y note la diferencia entre tensar y relajar. Repítalo tres veces poniendo mucha atención en las sensaciones que le llegan con la relajación de la muñeca y mano.

Luego flexione su codo derecho mientras toma aire profundamente, y extiéndalo de nuevo durante la exhalación, comprobando que cada vez su brazo logra una mayor y mejor relajación. Repítalo las 3 veces convenidas. Y a continuación haga todo el proceso con su mano, muñeca y codo izquierdos. Seguidamente puede elevar ambos hombros durante 3 segundos, sintiendo

45

Page 47: Ciencias, 12

que, cuando los suelta junto con el aire, sus hombros se relajan agradablemente, facilitándole una plácida sensación en ambos brazos.

Realícelo tres veces, y haga el mismo proceso con su pie derecho, su tobillo y su rodilla derecha, y después con pie, tobillo y rodilla izquierdos. Seguramente ya se siente en un agradable estado de tonificación y descanso. Pero puede continuar aún con sus nalgas: apretará durante unos 3 segundos, para aflojar seguidamente mientras expulsa el aire suavemente por su boca sintiendo las diferencias. Tres veces. Y después con su abdomen.

Finalizará relajando toda su cara de la misma forma: primero la frente, luego los párpados, los labios y finalmente la lengua.

Compruebe que tiene todo el cuerpo agradablemente relajado, flexible y suelto. Ya no hay tensiones ni contracturas. Puede repasarlo mentalmente, y repetir cualquiera de los pasos si fuera necesario. Disfrute de esta sensación de relax. (Costa, Hipnosis: 56)

“Todos somos influenciables y sugestionables y, por lo tanto, todos somos hipnotizables” (Costa, Hipnosis: 5)

PruebasHe probado varias veces el método de Jakobson. Me parece que es un buen método para alcanzar un alto estado de relajación física. En mi particular caso soy una persona nerviosa, y este método ha logrado tranquilizarme.

Sujeto 1 (14 años) piensa que si el método se realiza perfectamente, se puede alcanzar un alto grado de relajación. Opina que sirve antes de iniciar cualquier actividad difícil o para intentar dormir.

Sujeto 2 (52 años) piensa que se consigue un pequeño grado de relajación, que llega al final del método. Opina que sirve para relajar tensiones, y lo recomienda para hacer pausas entre tiempos de estudio. También piensa que la relajación muscular conlleva la relajación mental, corroborando así la teoría de Jacobson.

Sujeto 3 (53 años) piensa que se consigue un pequeño grado de relajación, que como indica el método, cada vez es mayor. Piensa que es bueno para hacerlo antes de una práctica que requiera concentración. Piensa que es adecuado para practicarlo antes de los exámenes y antes de estudiar. Opina que se alcanza mayor relajación física que mental. Las personas de alrededor notan un cese en actividades propias del nerviosismo.

Sujeto 4 (16 años) piensa que algunas personas pueden alcanzar un alto grado de relajación, pero otra gente no tiene paciencia suficiente para realizar ejercicios repetitivos en una posición estática. También opina que la mayor utilidad es la relajación, y que en el estudio de exámenes tiene un papel bastante secundario.

Conclusiones. Alcanzar un alto grado de relajación mentalEs obvio que el método es idóneo para alcanzar un grado bajo-medio de relajación. Según la gente que lo ha probado, ejecutar este método antes de realizar una actividad como un examen, estudiar o cualquier cosa que requiera concentración, reduce el nerviosismo y aumenta la capacidad de concentración. En algunas personas impacientes hace un efecto claramente menor.

46

Page 48: Ciencias, 12

Es conveniente realizar un pequeño esfuerzo y aprender la técnica de memoria, lo que hará que podamos estar completamente quietos sin mirar un texto mientras lo realizamos.

Pero también se observa que a pesar de que la relajación física, como decía Jacobson, relaja la mente, se puede alcanzar un mayor grado de relajación mental si después se aplica una técnica de relajación mental, como la visualización creativa o exploración de nuevas respuestas. La mejor aplicación de la relajación progresiva de Jacobson sería la combinación con otras técnicas.

REFERENCIAS

Costa, Esther. “Hipnosis, un puente al subconsciente con fines terapéuticos" España. Editorial Hispano Europea. 2011

“Diccionario de la lengua Española”, Real Academia Española, 2012

47

Page 49: Ciencias, 12

SECCIÓN 2

MUSICOTERAPIACarlos Feijo, Fernanda Briones y Sofia Béjar

Mayo, 2012

ResumenVamos a realizar una investigación sobre la musicoterapia. Nos vamos a centrar en el presente y en el futuro de la musicoterapia; en el uso de los sonidos binaurales y en pruebas realizadas por nosotros mismos.

Imagen tomada de: http://mundodelaeducacioninicial.wikispaces.com/Musicoterapia

Musicoterapia

48

Page 50: Ciencias, 12

IntroducciónEn el siguiente artículo hemos tratado los siguientes apartados:

1. Definiciones de la musicoterapia.

2. ¿Qué es la musicoterapia?

3. Cómo definimos nosotros musicoterapia.

4. Usos actuales de la musicoterapia.

5. El futuro de la musicoterapia.

6. Sonidos binaurales.

7. Experimentación de la musicoterapia.

DesarrolloMusicoterapia según: Kenneth Bruscia:

“La musicoterapia es un proceso dirigido a un fin, en el que el terapeuta ayuda al paciente a acrecentar, mantener o restaurar un estado de bienestar

utilizando experiencias musicales y relaciones que se desarrollan a través de ella, como fuerzas dinámicas del cambio.”

Según la Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT):

La musicoterapia es el uso profesional de la música y sus elementos como una intervención en ambientes médicos, educativos y cotidianos con individuos, grupos, familias o comunidades, buscando optimizar su calidad de vida y mejorar su salud física, social, comunicativo, emocional e intelectual y su bienestar. La investigación, la práctica, la educación y la instrucción clínica en la musicoterapia están basados en estándares profesionales según contextos culturales, sociales y políticos.

Lo que significa para nosotros

La musicoterapia es la forma de utilizar la música y todos sus derivados por un profesional para mejorar o mantener tu calidad de vida.

Usos actuales de la musicoterapia

Actualmente la musicoterapia como disciplina de Salud se ha extendido alrededor del mundo. Hasta la actualidad, se han desarrollado carreras de grado y post-grado en: Europa (Alemania, Austria, Dinamarca, Italia, Francia, Finlandia, Hungría, Polonia, Reino Unido y España); Asia y Oceanía (Korea, Israel, Tailandia, y Australia) y el Continente Americano (Estados Unidos, Canadá, Brasil, Colombia, Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Uruguay, Perú, Argentina, México y Chile). “http://es.wikipedia.org/wiki/Musicoterapia”

En un hospital, la musicoterapia es utilizada para mejorar el funcionamiento motriz o neurológico de los pacientes, o para colaborar en la relajación, reduciendo el dolor y promoviendo la rehabilitación.

49

Page 51: Ciencias, 12

La musicoterapia es usada en las instituciones psiquiátricas por los pacientes para identificar y resolver conflictos, para mejorar su autoestima, explorar y expresar sus emociones; sirve para practicar soluciones de problemas, ayuda en la toma de decisiones importantes, mejora las habilidades interpersonales, aumenta la motivación y disminuye los comportamientos inapropiados. Ayuda también a pacientes geriátricos a mejorar las habilidades sociales y ciertas funciones físicas como la memoria o la conciencia. La musicoterapia utiliza la música como un estímulo terapéutico para realizar metas no musicales. “http://www.pianomundo.com.ar/rockpop/el-futuro-de-la-musicoterapia/”

El futuro de la musicoterapia

El futuro de la musicoterapia es bastante prometedor porque el nivel de efectividad que ha adquirido el uso terapéutico de la música es muy alto. Ayuda mucho en el crecimiento a personas de diferentes entornos y habilidades. Es especialmente útil como tratamiento para niños con necesidades especiales, y brinda progresos comunicativos en la vida física, cognitiva, diaria y social. “http://www.pianomundo.com.ar/rockpop/el-futuro-de-la-musicoterapia/”

Sonido Binaurales

Los sonidos o golpes binaurales enmascaran dos sonidos o frecuencias para crear una tercera frecuencia imaginaria. Se estimula el cerebro con sonidos de la frecuencia deseada y nos llevan a un cierto estado de conciencia. “http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/10019077/Sonidos-Binaurales.html”

DesarrolloSonido Binaural

Sonido hipnótico fusionado con ondas Alfas para producir un estado de profunda relajación.

Debe utilizarse con auriculares.

Para comprobar cómo funciona la musicoterapia nos hemos metido en esta página:

http://brainwavelab.blogspot.com.es/,

en la que se encuentran sonidos de todo tipo, como de relajación, anti ansiedad, de agilidad mental, y muchos más. Nosotros hemos probado uno de relajación.

Antes de poner en marcha el sonido debemos sentirnos cómodos y en un lugar tranquilo, a continuación tenemos que despejar la mente y colocarnos los auriculares para mayor precisión del sonido.

Al darle play al sonido poco a poco vas sintiendo como te vas relajando y cada vez te vas centrando más en el sonido, al terminar los 30 Min. estás relajado y tranquilo.

La conclusión después de haber probado los sonidos binaurales es que la musicoterapia sí es efectiva.

50

Page 52: Ciencias, 12

Conclusiones¿Puede servir para estudiar?

Sí, porque te ayudaría a concentrarte y a mantener mas fácilmente la información.

¿Para dormir mejor?

Sí, porque podrías llegar a la máxima relajación.

¿A quién recomendarías que la explorase?

Se lo recomendaríamos a cualquier persona, porque se podría conseguir un sonido para cada ocasión.

¿Creéis que se puede usar individualmente o siempre con un profesional que nos la 'recete'?

Se podría usar libremente pero también es recomendable consultar a un profesional si se trata de algo serio.

¿Tiene futuro la musicoterapia?

La musicoterapia tiene un gran futuro, y se debería seguir descubriendo mejores sonido.

REFERENCIAS

http://www.musicoterapiactiva.com/

http://www.pianomundo.com.ar/rockpop/el-futuro-de-la-musicoterapia/

http://es.wikipedia.org/wiki/Musicoterapia

http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/10019077/Sonidos-Binaurales.html

51

Page 53: Ciencias, 12

SECCIÓN 3

CINETICA Y SKATEAlejandro Savall

Mayo, 2012

ResumenSe llama fuerza centrípeta a la fuerza, o al componente de la fuerza que actúa sobre un objeto en movimiento sobre una trayectoria curvilínea, y que está dirigida hacia el centro de curvatura de la trayectoria. En este artículo voy a tratar de los efectos que tiene sobre la práctica del skate; también presentaré un listado sobre las palabras clave de este deporte y una

Imagen tomada de: http://www.exploratorium.edu/skateboarding/trick.html, un sitio Web dedicado a la ciencia y la práctica del skateboarding; junto con http://physicsofskateboarding.com/

Cinética y skate

52

Page 54: Ciencias, 12

definición sencilla de cada uno. También, un listado de trucos y grinds que se explicarán mas adelante.

IntroducciónEl skateboarding es un deporte que consiste en deslizarse sobre una tabla con ruedas y a su vez poder realizar diversidad de trucos, gran parte de ellos elevando la tabla del suelo y haciendo figuras.

El skate es una tabla de madera compuesta por dos ejes, cuatro ruedas, ocho rodamientos y una lija en la parte superior para que los pies tengan adherencia a la tabla.

La tabla: La parte de atrás se llama “tail” y la parte de adelante recibe el nombre de "nose". Actualmente la mayoría de las tablas están hechas de 7 láminas de madera, generalmente de arce canadiense, aunque algunas están fabricadas de roble tratado especialmente para que resista y no pese en exceso, también algunas maracas han sacado un diseño que lleva fibra de carbono por dentro para que sea mas difícil partirlas.

Desarrollo: datos aportados

Términos propios del skateboarding:

1. Trucos de suelo:

OLLIE: Consiste en levantar la tabla del suelo sin usarlas manos. Es la base para casi todos los trucos

FLIP: Es el truco en el que se hace girar la tabla horizontalmente hacia dentro dando una vuelta completa sin mover el cuerpo.

SHOVE-IT: Consiste en girar la tabla 180º de bakside o de frontside sin girar el cuerpo por debajo de los pies.

HELLFLIP: Este truco consiste en hacer girar la tabla horizontalmente hacia afuera.

"

2. Trucos de grinds:

TAISLIDES: Consiste en patinar en un objeto, borde o baranda con la parte trasera de la tabla o tail. La tabla queda perpendicular al objeto.

NOSEGRIND: Consiste en ir patinando con el eje delantero solamente, y la tabla paralela al borde justo encima.

NOSESLIDE: Consiste en ir patinando con el nose de la tabla sobre un borde o baranda. Se logra que la tabla quede perpendicular al borde.

50-50: Consiste en patinar con los dos ejes sobre un borde o baranda.

En los trucos que hemos definido hasta ahora, las fuerzas que más actúan son:

• El peso del skater• La fuerza de la gravedad en el skate• La fuerza de la superficie empujando al skate

53

Page 55: Ciencias, 12

3. Terminología

HIP: Cuando dos rampas están puestas juntas en un ángulo cerrado, la parte donde se unen las dos rampas se llama hip.

FUNBOX: Son un conjunto de rampas artificiales, con barandas, planos y gaps. Muy utilizadas.

BARANDA: Barra que forma parte de la estructura de una escalera y sirve para sujetarse al transitar en la misma. En el skateboard se utiliza para deslizamientos.

SPINE: Especie de dos quarters unidos que terminan en una V invertida con copings

Desarrollo: comentarios y relaciones¿Por qué un skate frena de golpe y el skater sale hacia delante o sale volando? porque aquí interviene la inercia de una de las leyes de newton en donde habla que un cuerpo que esta en reposo no se ve afectado si no aplican una fuerza para que se mueva, entonces cuando el skate se atora surge una fuerza la cual se aplica al skater y por la inercia sale volando.

Otro ejemplo es donde el skate esta en reposo y el skater aplica una fuerza en el suelo para que este se mueva.

Antes de patinar en algún lugar debes de tener en cuenta que:

• No haya chinas (piedras pequeñas) para que no se te frene el skate y te caigas.• Es importante que cuando estas patinando el suelo sea poco rugoso y

sobretodo nada desigual porque al variar la fuerza de la superficie empujando al skate te puedes desequilibrar y caerte.

• (Por eso todos los skatepark´s tienen el mismo tipo de superficie por todo el recorrido).

• También tienes que tener en cuenta que las transiciones de las rampas hacen que cambie la fuerza de la gravedad.

• Y por último tienes que tener en cuenta tu peso a la hora de hacer los trucos y grinds.

Yo pienso que los datos sobre las fuerzas físicas en el skateboarding es bastante interesante aunque en realidad ningún skater creo que se haya parado a pensar en esto.

Conclusiones: Estado de la cuestión y vías de continuidadEn el skateboarding actúan la mayoría de fuerzas cinéticas, especialmente la centrípeta, ya que este deporte consiste en llevar un patín en los pies e ir en movimiento por todo tipo de suelos y de transiciones que pueden hacer que pierdas el equilibrio en cualquier momento y pienso que por esa razón se considera un deporte de riesgo.

54

Page 57: Ciencias, 12

SECCIÓN 4

Aerodinámica en deportes A velaTécnica y velocidad.

Santiago Guillen Romo

Mayo, 2012

ResumenEste trabajo trata de recopilar información sobre los conceptos básicos de la vela para poder comprender el desarrollo de la investigación realizada sobre las diferencias entre los tipos de técnicas que se emplean en función de las diferentes posiciones en el que se pueda encontrar el participante en una prueba, y la velocidad de las embarcaciones respecto a los diferentes tipos de rumbos y roles del viento que puede realizar en cada caso. El final es una

Imagen tomada de: http://www.masmar.net/esl/Náutica/Manual-de-Navegación/Teor%C3%ADa-de-la-Vela.-Aerodinámica

Aerodinámica y vela

56

Page 58: Ciencias, 12

reflexión de los conceptos velocidad y técnica es determinante para ganar una regata.

IntroducciónEste trabajo trata sobre los deportes de vela para saber si la técnica gana a la velocidad. En concreto me he centrado en una embarcación determinada: el láser 4.7 por una razón muy simple, es la embarcación en la que puedo practicar la prueba de la velocidad contra la técnica .

•¿la técnica gana a la velocidad? ¿o es al contrario?;•unos esquemas y imágenes (sobre el trabajo),•un gráfico(sobre el trabajo),•o una tabla presentando las palabras clave.

Desarrollo: datos aportadosLas embarcaciones investigadas han sido 4: el optimist ,el laser ,el europa y el 420.

A continuación pongo algunas especificaciones características de estas embarcaciones:

-El Optimist es una clase internacional de embarcación a vela diseñada en 1947 para niños de entre seis y catorce años. Rápidamente se convirtió en la embarcación de inicio a la navegación a vela por excelencia. Es un barco simple, estable y, a la vez, competitivo. El número de unidades existentes alrededor del mundo supera las 250.000, y más de 100 países están representados en la International Optimist Dinghy Association.

http://es.wikipedia.org/wiki/Optimist

La clase Láser nació de una conversación, que tuvo lugar en 1969, entre el Bruce Kirby y el diseñador industrial Ian Bruce sobre la conveniencia de diseñar una embarcación de vela ligera que se pudiese transportar en el techo del coche, a

diferencia de otras clases como la clase Snipe, que requieren un remolque. La embarcación, para un único tripulante, de peso ligero, simple y competitiva, se presentó al público en el Salón Náutico de Nueva York en 1971. la IYRU (actual ISAF) reconoció la clase como clase internacional en 1974. En la actualidad es la embarcación de un solo tripulante más extendida en el mundo, después del Optimist.

http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1ser_%28vela%29

-El 420 es una clase internacional de embarcación a vela diseñada por Christian Maury en 1960. Debe su nombre a las medidas de su eslora. Tiene unas formas redondeadas y planas que aseguran unos buenos planeos y altos rendimientos con vientos de popa. Al tener trapecio y spinakker se consiguen unas buenas prestaciones. Aunque no es un barco de iniciación, no requiere un nivel avanzado para su manejo, por lo que resulta ser un buen barco de desarrollo del aprendizaje para regatistas de nivel intermedio, y el mejor paso para luego navegar en la clase 470, su "hermano mayor". La clase está implantada a nivel internacional, con más de 56.000 unidades alrededor del mundo.

http://es.wikipedia.org/wiki/420_%28Vela%29

-El europa tiene un largo de 3,35 m., la superficie de la vela es de 7 metros cuadrados esta clase de barco estaba orientado a las participantes femeninas. Una de las características es que la vela tiene muchísimos aparejos,por lo que haga el viento que haga se puede modificar para aguantar el viento; en esta clase predomina la técnica.

La reflexión que he hecho ha sido la de intentar averiguar que llegaría antes a la boya:

•un competidor que tenga una diferencia con respecto otro en la velocidad y,

57

Page 59: Ciencias, 12

•o bien, si el segundo domina mejor la técnica de navegar y marcar al otro participante para taparle la vela con la suya y que se quede sin viento y sin velocidad.

Aquí pongo unas especificaciones que caracterizan la embarcación que ha realizado la prueba

El láser tiene un largo de 423 cm. y un ancho de 142 cm. la superficie de la vela es de 4,7 metros cuadrados; el peso es de 59 Kg.. Es de sólo un tripulante y es un barco muy rápido pero con mucho viento gana el que puede aguantar la fuerza de la vela. La velocidad del viento influye en el resultado: con muy poco viento gana el que tenga más velocidad y sepa navegar con muy poco viento; y en el caso contrario con mucho viento ganará el que tenga más técnica y sepa mantener el barco plano para no perder velocidad .

Depende del equipo que se tenga se tendrá más o menos velocidad en la embarcación y la técnica sólo se va adquiriendo conforme vas practicando con la embarcación y, a medida que se aprende la técnica, se aprende a tener velocidad en la embarcación.

Desarrollo: comentarios y relaciones

La velocidad del viento influye en el resultado: con muy poco viento gana el que tenga más velocidad y sepa navegar con muy poco viento y en el caso contrario con mucho viento ganará el que tenga más técnica y sepa mantener el barco plano para no perder velocidad .

Depende del equipo que se tenga se tendrá más o menos velocidad en la embarcación y la técnica sólo se va adquiriendo conforme vas practicando con la embarcación, y a medida que se aprende la técnica se aprende a tener velocidad en la embarcación.

El láser" " " " El europa

El 420"" " " " " " El optimist

Empecé a realizar este trabajo porque compito y me parece interesante.

58

Page 60: Ciencias, 12

Primero cogí una libreta y comencé a tomar apuntes desde cero con conceptos que sabía, más tarde puse unos apuntes de unos entrenamientos y noticias sobre la vela ligera y, al final decidí averiguar que ganaba la velocidad o la técnica .

Cogí apuntes sobre las diferencias de las clases distintas de embarcaciones y guardé: direcciones de internet, videos y además en el programa evernote.

En este apartado introduciré unas imágenes sobre los distintos cascos para que se pueda ver claramente sus diferencias:

http://www.google.es/imgres?hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=615&tbs=isz:l&tbm=isch&tbnid=ReC8wmQRVjHKAM:&imgrefurl=http://www.barcosdeocasion.net/Comprar-Barco/barco_6564.php&docid=9F3KmxhiXPR7UM&imgurl=http://www.barcosdeocasion.net/Vender-Barco/embarcaciones/IMG_0850.JPG&w=2592&h=1936&ei=CTO9T-X8LauX0QXwuIRO&zoom=1&iact=hc&vpx=192&vpy=177&dur=464&hovh=194&hovw=260&tx=184&ty=77&sig=112194502196067134845&page=1&tbnh=122&tbnw=163&start=0&ndsp=19&ved=1t:429,r:1,s:0,i:74

http://www.google.es/imgres?hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=615&tbs=isz:l&tbm=isch&tbnid=h4e96fvG_w0_pM:&imgrefurl=http://www.barcosdeocasion.net/Comprar-Barco/barco_6147.php&docid=-Ah40Ifn9XPzTM&imgurl=http://www.barcosdeocasion.net/Vender-Barco/embarcaciones/Semana%252520Santa%252520008.jpg&w=3264&h=2448&ei=eTW9T7HvCoqi0QXI6q1E&zoom=1&iact=hc&vpx=649&vpy=176&dur=579&hovh=194&hovw=259&tx=168&ty=104&sig=112194502196067134845&page=1&tbnh=120&tbnw=157&start=0&ndsp=20&ved=1t:429,r:4,s:0,i:80

ConclusionesEn la práctica realizada ha ganado la embarcación que dominaba la técnica en un recorrido de ceñida la investigación se podría continuar por ejemplo resolviendo preguntas como: ¿Quién gana técnica o velocidad en los demás rumbos? ó ¿De popa de que manera se va más rápido contraescorando o llevando el barco plano?. Como visión general se podría orientar el trabajo en el sentido de cómo es posible navegar mejor en cada uno de los rumbos y qué hay que hacer para ganar posiciones .

REFERENCIAShttp://www.youtube.com/watch?v=ki39q37W4Dk&feature=relmfu

http://www.youtube.com/watch?v=VJIiaizO7F8&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=PGGYgeHjbaU&feature=re

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=_jZn_N1_4-Q#!

http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1ser_%28vela%29

http://es.wikipedia.org/wiki/Optimist

http://es.wikipedia.org/wiki/420_%28Vela%29

http://es.wikipedia.org/wiki/Europe_%28Vela%29

Gary Kibble, Steve Kibble , E libro :El ABC del optimist

Alejandro Abascal, E libro :Apuntes de iniciacion a la vela

http://www.google.es/imgres?hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=615&tbs=isz:l&tbm=isch&tbnid=ReC8wmQRVjHKAM:&imgrefurl=http://www.barcosdeocasion.net/Comprar-Barco/barco_6564.php&docid=9F3KmxhiXPR7UM&imgurl=http://www.barcosdeocasion.net/Vender-Barco/embarcaciones/IMG_0850.JPG&w=2592&h=1936&ei=CTO9T-X8LauX0QXwuIRO&zoom=1&iact=hc&vpx=192&vpy=177&dur=464&hovh=194&hovw=260&tx=184&ty=77&sig=112194502196067134845&page=1&tbnh=122&tbnw=163&start=0&ndsp=19&ved=1t:429,r:1,s:0,i:74

http://www.google.es/imgres?hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=615&tbs=isz:l&tbm=isch&tbnid=h4e96fvG_w0_pM:&imgrefurl=http://www.barcosdeocasion.net/Comprar-Barco/barco_6147.php&docid=-Ah40Ifn9XPzTM&imgurl=http://www.barcosdeocasion.net/Vender-Barco/embarcaciones/Semana%252520Santa%252520008.jpg&w=3264&h=2448&ei=eTW9T7HvCoqi0QXI6q1E&zoom=1&iact=hc&vpx=649&vpy=176&dur=579&hovh=194&hovw=259&tx=168&ty=104&sig=112194502196067134845&page=1&tbnh=120&tbnw=157&start=0&ndsp=20&ved=1t:429,r:4,s:0,i:80

59

Page 61: Ciencias, 12

Se trata de un área de aplicación práctica de los conocimientos tanto de la biología como de la ecología. En este capítulo se presentan dos artículos sobre aspectos concretos: las perspectivas de la investigación en nanotecnología y la descripción de la enfermedad de Huntington, una enfermedades ‘rara o huérfana’, lo que dificulta su investigación. (Logo de la OMS (Organización Mundial de la Salud).

CAPÍTULO 5

60

Salud

Page 62: Ciencias, 12

SECCIÓN 1

NANOTECNOLOGÍANanotecnología aplicada a la medicina

Nikola Stankovic y Andrés Aznar

Mayo, 2012

ResumenHemos decidido realizar este artículo para que las personas aprendan lo que la nanotecnología hace en el presente y lo que llegará a hacer en un futuro no muy lejano por ellos. La nanotecnología son pequeños aparatos construidos a un tamaño reducido. Al hablar de nanotecnología estamos hablando de escalas de tamaño muy pequeñas, más incluso que el micrómetro en la escala de átomos y moléculas.

Nanotubo de carbono. Imagen de: http://blogs.21rs.es/ciencia/2012/04/16/que-es-la-nanotecnologia/

Nanotecnología

61

Page 63: Ciencias, 12

IntroducciónAl hacer este trabajo nos hemos planteado dos breves preguntas: ¿Qué hace la nanotecnología por nosotros en la actualidad? ¿Qué hará por nosotros la nanotecnología en un futuro (esperemos no muy lejano)?

Hemos recogido la información sobre todo por Wikipedia y sus enlaces. Nos hemos encontrado con varios problemas: además de que en Wikipedia no todo es de fiar, en la nanotecnología se dicen muchas cosas, y no se sabe cuándo es realidad y cuando no. Por eso hemos tenido que investigar cada caso individualmente.

http://www.technologyreview.es/read_article.aspx?id=40376

Partícula programable: La nanopartícula dirigida de Bind (interpretación artística). Fuente: Model & image by Digizyme, Inc.

• La capa protectora (gris) son polímeros biodegradables encapsulados en un fármaco y protege el sistema inmunológico del cuerpo.

• Carga terapéutica (rojo) las nanopartículas pueden ofrecer una amplia gama de moléculas.

• Moléculas dirigidas (azul) son las pequeñas moléculas dirigen el paquete a su destino.

Los resultados de los ensayos clínicos en humanos son sorprendentes. Incluso con dosis menores de las habituales, múltiples metástasis de pulmón disminuyeron de tamaño o incluso desaparecieron en un paciente que recibió

62

www.wikipedia.com/Nanotecnologia

Page 64: Ciencias, 12

tan solo dos infusiones intravenosas de una hora de un medicamento experimental contra el cáncer. Otra paciente vio cómo su tumor cervical se redujo en casi un 60 por ciento después de seis meses de tratamiento.

Definición"El enfermo, el anciano y el herido sufren una desorganización de los átomos provocada por un virus, el paso del tiempo o un accidente de coche", escribía Eric Drexler en su obra Engines of Creation en 1986.

"En el futuro habrá aparatos capaces de reorganizar los átomos y colocarlos en su lugar". Con estas palabras preconizaba la revolución que ha supuesto la aplicación de los conocimientos y las tecnologías del nanocosmos a la medicina. Hoy por hoy, la nanomedicina es ya una realidad que está produciendo avances en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las enfermedades.

“La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas.” (Wikipedia 2012).

FarmacologíaEn la administración de medicamentos, las nuevas técnicas son ya un hecho.

"Los nanosistemas de liberación de fármacos actúan como transportadores de fármacos a través del organismo, aportando a estos una mayor estabilidad frente a la degradación, y facilitando su difusión a través de las barreras biológicas y, por lo tanto el acceso a las células diana", explica María José Alonso, investigadora de la Universidad de Santiago de Compostela, que trabaja en esta línea desde 1987. En el tratamiento del cáncer, asegura, "estos nanosistemas facilitan el acceso a las células tumorales y reducen la

acumulación del fármaco en las células sanas y, por tanto, reducen los efectos tóxicos de los antitumorales". 

NanomedicinaUna de las vertientes más prometedoras dentro de los potenciales nuevos avances tecnológicos en la medicina. Podríamos aventurar una definición situándolo como rama de la nanotecnología que permitiría la posibilidad de curar enfermedades desde dentro del cuerpo y al nivel celular o molecular.

Es el caso de Robert Freitas, investigador del Instituto de Fabricación Molecular de California, que ha creado una especie de glóbulo rojo artificial bautizado como respirocitos (portalciencia.net a ). Con una sola micra de diámetro, este robot esférico imita la acción de la hemoglobina natural que se encuentra en el interior de los hematíes, aunque con la capacidad de liberar hasta 236 veces más oxígeno por unidad de volumen que un glóbulo rojo natural. Los respirocitos incorporarán sensores químicos, así como sensores de presión. De esta forma estarán preparados para recibir señales acústicas del médico, que utilizará un aparato transmisor de ultrasonidos para darles órdenes con el fin de que modifiquen su comportamiento mientras están en el interior del cuerpo del paciente. Con estos respirocitos se podría llegar a respirar durante casi 2 horas con tan solo una pastilla según vimos en un vídeo del programa Tres14.

Freitas ha diseñado también los microbívoros,(portalciencia.net b) fagocitos mecánicos concebidos para destruir cualquier microbio de nuestro torrente sanguíneo. Utilizando un protocolo digestivo y de descargas actuarán, según estima su creador, hasta 1000 veces más rápido que las defensas naturales. 

63

Page 65: Ciencias, 12

Aplicaciones actualesUna de las aplicaciones de la nanotecnología en el campo de envases para alimentación es la aplicación de materiales aditivados con nanoarcillas, que mejoren las propiedades mecánicas, térmicas, barrera a los gases, entre otras; de los materiales de envasado. En el caso de mejora de la barrera a los gases, las nanoarcillas crean un recorrido tortuoso para la difusión de las moléculas gaseosas, lo cual permite conseguir una barrera similar con espesores inferiores, reduciendo así los costos asociados a los materiales.

Aplicaciones futurasSegún un informe (cita) de un grupo de investigadores de la Universidad de Toronto, en Canadá, las quince aplicaciones más prometedoras de la nanotecnología son:

Almacenamiento, producción y conversión de energía.Armamento y sistemas de defensa.Producción agrícola.Tratamiento y remediación de aguas.Diagnóstico y cribaje de enfermedades.Sistemas de administración de fármacos.Procesamiento de alimentos.Remediación de la contaminación atmosférica.Construcción.Monitorización de la salud.Detección y control de plagas.Control de desnutrición en lugares pobres.Informática.Alimentos transgénicos.Cambios térmicos moleculares (Nanotermología).

El objetivo del Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos es utilizar la nanotecnología, para eliminar, antes de 2015, las muertes y el sufrimiento causados por el cáncer. Las investigaciones actuales se centran en cómo utilizar la nanotecnología para cambiar de forma radical la capacidad de la medicina para diagnosticar, comprender y tratar el cáncer (Ver: Avances Tecnológicos: Nanotecnología y cáncer).

Desarrollo: comentarios y relacionesHemos aprendido mucho sobre la nanotecnología. También a que no lo más grande es lo más útil ya que un famoso químico dijo: “Cuanto más grande son las cosas, más imperfectas.” Entonces, si vamos en sentido contrario cuanto más pequeñas más perfectas, y eso es lo que busca la nanotecnología.

ConclusionesLa nanotecnología nos es útil, pero en un futuro no muy lejano nos será mucho más, para estar bajo el agua sin respirar durante casi 2 horas, para curar el cáncer, armamento, construcción, informática, etc. Pero esto es solo el principio, en el futuro habrá más.

REFERENCIAS

Technologyreview 2012: http://www.technologyreview.es/read_article.aspx?id=40376

Wikipedia 2012: http://es.wikipedia.org/wiki/Nanotecnolog%C3%ADa

Youtube 2009: http://www.youtube.com/watch?v=psbUZI37X_A

Portalciencia: http://www.portalciencia.net/nanotecno/nanomedicina.html

64

Page 67: Ciencias, 12

SECCIÓN 2

ENFERMEDAD DE HUNTINGTON

Carolina Quereda Fons

Mayo, 2012

ResumenLa enfermedad Corea de Huntington, a pesar de ser una enfermedad catalogada como ‘rara’ sus efectos son devastadores (pérdida de movilidad,pérdida del habla,alucinaciones,movimientos involuntarios). El hecho de que fueran muy pocos los afectados provocaba que se destinara muy pocos medios al estudio de esta enfermedad.

Según la definición de la Unión Europea, enfermedades raras, minoritarias, huérfanas o poco frecuentes, incluidas las de origen genético, son aquellas con peligro de muerte o de invalidez crónica que tienen una prevalencia menor de 5 casos por cada 10.000 habitantes. En la imagen, el logo de la Organización Europea de Enfermedades Raras (Eurordis).

Enfermedad de Huntington

66

Page 68: Ciencias, 12

Sin embargo y pese a la falta de medios, un laboratorio de Madrid, ha descubierto una vacuna que si bien no elimina la enfermedad (puesto que está provocada por una repetición de genes y es de carácter hereditario). Hace desaparecer sus síntomas en la tonalidad que permanecen latentes en el interior del individuo durante su vida sin manifestar ningún síntoma. Algunas personas que saben que corren riesgo de contraer la enfermedad están pendientes de sus primeras manifestaciones.

IntroducciónA lo largo de nuestra vida sucede que algunas veces los acontecimientos nos desboran y no alcanzamos a comprender lo que pasa ni como debemos manejar determinadas situaciones. A menudo nos sucede esto cuando la enfermedad entra en nuestras vidas, ya sea porque enfermamos nosotros o personas allegadas a nosotros. La mejor manera de superar estas situaciones es prevenirlas, o quizá mejor anticiparnos a los acontecimientos. Para poder anticiparnos debemos conocer lo que va a suceder y a que problemas nos enfrentaremos.

Por tanto la información, cuanto más completa mejor, es de un valor incalculable ya que nos permitirá dominar la situación antes que ella nos domine a nosotros.

La enfermedad de Huntington (EH) comporta una serie de cambios de diversa índole. Por un lado están los cambios físicos y psíquicos en el enfermo (depresión, agresividad..), por otro los cambios familias (cambios conductales en la pareja y con los hijos,...) y finalmente los cambios derivados del aspecto social de la misma (reconocimiento de la discapacidad, la baja por enfermedad, etc...) En este libro se encuentran descritos no solo la enfermedad, sino todos aquellos aspectos relacionados con la misma y en los que normalmente no pensamos. En definitiva, se trata de una herramienta

que nos permitirá nuestros esfuerzos en el sentido adecuado para vivir de la mejor manera posible la evolución de la enfermedad.

Por último, me gustaría acabar esta introducción con un mensaje de esperanza. Los que convivimos con la enfermedad desde hace tiempo sabemos que en los últimos años la evolución del conocimiento de la enfermedad y los mecanismos fisiológicos que la determinan, aunque no suficiente, ha sido importante y también sabemos que hay nuevas líneas de investigación abiertas que sin duda conducirán a tratamientos eficaces y a la prevención en la transmisión genética, lo que nos conducirá a reducir la incidencia y prevalencia de esta enfermedad.

Desarrollo: datos aportadosLa enfermedad de Huntington está provocada por un gen defectuoso en el cromosoma 4. El gen, que produce una proteína llamada Huntingtina, fue descubierto en el año 1993. Por alguna razón todavía desconocida el gen defectuoso llega a ocasionar daños en las células nerviosas de zonas del cerebro. Este daño induce la aparición de cambios físicos, mentales y emocionales.

Una persona con un progenitor que tenga la enfermedad de Huntington nace con una probabilidad del 50% de heredar el gen defectuoso. Cualquier persona que herede el gen defectuoso acabará por desarrollar la enfermedad.

Normalmente esta prueba indica si aguien ha heredado el gen defectuoso pero no nos dice a que edad se manifestará la enfermedad.

• Los primeros síntomas de la (EH)

67

Page 69: Ciencias, 12

Los síntomas de la enfermedad de Huntington aparecen normalmente entre los 30 y los 50 años, aunque pueden aparecer mucho antes o mucho más tarde.

Los primeros síntomas son ligeros movimientos musculares involuntarios; torpeza en los movimientos y la marcha; falta de concentración y fallos en la memoria a corto plazo; depresión y cambios de humor.

Algunas personas que saben que corren el riesgo de contraer la enfermedad están pendientes de sus primeras manifestaciones. Les preocupan cosas tan simples como tirar una taza, olvidar un nombre o ponerse de mal humor inusualmente. Por tanto, estas personas podrían estar preocupándose innecesariamente.

• La evolución de la (EH)

En una fase posterior de la enfermedad los afectados sufren muchos síntomas diferentes, ente los que se incluyen dificultades para hablar o tragar, perdida de peso, cambios emocionales, frustración, oscilaciones del ánimo y depresión. Puede existir dificultad para concentrarse en más de una cosa al mismo tiempo.

A veces son los problemas psicológicos, más que el físico, los que causan más dificultades tanto a la persona afectada por la enfermedad como a la que la cuida. Resulta deprimente sufrir una enfermedad grave y extremadamente frustrante y sentirse incapaz de hacer cosas que antes parecían sencillas.

En los estados más avanzados de la enfermedad, los pacientes requieren atención y cuidados permanentes. A menudo lo que causa finalmente la muerte es una enfermedad secundaria, por ejemplo, neumonía.

Desarrollo: comentariosComo ampliación voy a explicar cómo se transmite esta enfermedad y las probabilidades de desarrollarla.

En cada célula de nuestro cuerpo tenemos 22 pares de cromosomas y dos cromosomas sexuales. Uno de los cromosomas de cada par de autosomas proviene del padre y uno de la madre. Los cromosomas contienen genes que son las unidades básicas de la herencia. El gen de la enfermedad de Huntington está en el cromosoma 4.

Las personas con la enfermedad de Huntington tienen una copia “buena” y una defectuosa del gen. Cuando tienen hijos puede que le transmita la copia “buena” pero puede que le transmita la copia defectuosa. En cada embarazo la probabilidad es de 50:50 y, por tanto, cada hija o hijo corre un 50% de riesgo de desarrollar la enfermedad. Si usted tiene el gen defectuoso, en algún momento de su vida desarrollará la enfermedad. Si hereda el gen “bueno”, no desarrollará la enfermedad y no podrá transmitirla a sus hijos.

Si uno de sus progenitores tiene la enfermedad de Huntington su “riesgo” no es siempre del 50% a los largo de toda su vida. A medida que se haga mayor, las probabilidades de desarrollar la enfermedad disminuyen.

Si llega usted a los 70 años de edad sin que haya aparecido ningún síntoma, su factor de riesgo es muy bajo.

Porcentajes de personas que padecen de la enfermedad de Huntington en los que aparecen los síntomas a la edad de:

10 años.....0.1% 30 años.....13% 50 años.....71.5%

20 años.....2.2% 40 años.....35.3% 60 años.....95.1%

68

Page 70: Ciencias, 12

Por una serie de razones, estos porcentajes pueden variar de manera ligera.

• No incluyen en su factor de riesgo:• Se parezca usted a su progenitor afectado• Sus hermanas/os desarrollen la enfermedad• Sea usted hombre o mujer

Experiencia personalPara mí, mis tíos, mis tres tíos que tengo, son un mensaje de amor y de ayudar al prójimo y esto nos une a todos en la familia. Esto también es un mensaje, porque debemos dar gracias a Dios nosotros porque estamos bien y podemos ayudar a las personas que están muy enfermas, unos enfermos que están muy bien cuidados y esto se debe principalmente al mensaje que recibimos de nuestros abuelos, mi abuelito y mi abuelita.

Ellos les dan de comer, de beber, les limpian, les asean...

Por eso recibimos el porqué siempre estamos con ellos en todo momento y porque notamos en los ojos de mis tíos y toda la familia, que a pesar de su enfermedad se sienten felices y atendidos. Esto es un mensaje que nos valdrá para todas las cosas de nuestra vida, porque todos tenemos que pasar por parecidos momentos de nuestras vidas. Por eso, debo terminar diciendo que entre unos y otros nos ayudamos y recibimos el mensaje de amor y de ayuda al prójimo.

ConclusionesActualmente, no existe una cura para esta enfermedad pero existen maneras eficaces de controlar los síntomas. Se pueden tratar síntomas como los movimientos involuntarios, la depresión y los cambios de humor con medicación. Una dieta alta con calorías puede evitar la pérdida de peso y mejorar síntomas como los movimientos involuntarios o los problemas de conducta.

Los servicios de asistencia social de la zona donde vive le pueden ayudar a solucionar cuestiones prácticas como los cambios que haya que hacer en la casa para adecuarla, los cuidados que requiere el enfermo en el hogar o la acogida temporal en centros.

Finalmente, se produce una degeneración lenta, pero irreversible de un grupo de neuronas de nuestro sistema nervioso central. En la (EH) se conoce la causa y el lugar. A pesar de todos los conocimientos todavía no hemos podido encontrar un tratamiento adecuado. ¿Qué más debemos conocer para hacer un buen tratamiento? Nos queda saber cual es el mecanismo que activa la huntintiva mutada, para producir la muerte de las neuronas. También debemos saber que hace que estas células sean más sensibles a la degeneración, mientras que otras sobreviven. Esto abriría las puertas a un nuevo tratamiento. Muy bien, pero ¿llegará algún día este tratamiento?. La respuesta es SÍ, claramente SÍ. El problema es definir cuando.

REFERENCIAS

Editado por: FUNDACIÓN INSTITUTO GUTTMANN

Depósito legal: B-22078-05

Información, orientación y experiencias de utilidad para las personas afectadas, sus familias y sus cuidadores

Associació Catalana De La Malaltia de Huntington

69

Page 71: Ciencias, 12

En este último capítulo se presentan dos artículos de carácter más general, sobre visiones científicas. En el primero haciendo referencia a las grandes fuerzas de la física y su interacción en el desarrollo del universo. En el segundo, se presenta una visión de las extinciones masivas de especies que permite una aproximación a la historia del planeta Tierra como ecosistema. En la imagen, los tres isótopos naturales del carbono.

CAPÍTULO 6

70

Visiones de la ciencia

Page 72: Ciencias, 12

SECCIÓN 1

ASTRONOMÍALas fuerzas en física (interacciones fundamentales)

Sergio Fernández García

Mayo, 2012

Resumen¿Qué son las interacciones fundamentales en la física?, ¿A que se deben?, ¿Tienen relación entre sí?, ¿En que consisten?

Antes de conocer en detalle el zoológico de partículas, debemos entender ‘cómo se relacionan’ entre ellas y así comprender sus propiedades, lo que nos será de enorme ayuda a la hora de clasificarlas. Por este motivo comenzaremos cubriendo en cuatro partes lo que sabemos del

‘¿Qué son las interacciones fundamentales en la física?, ¿A que se deben?, ¿Tienen relación entre sí?, ¿En que consisten?’

Astronomía y fuerzas físicas

71

Page 73: Ciencias, 12

funcionamiento de la naturaleza. El universo que nos rodea es el ir y venir de objetos interactuando continuamente. En su búsqueda de los principios más básicos que gobiernan el funcionamiento de la naturaleza, la física ha mostrado que todas las posibles interacciones pueden ser reducidas a cuatro, las llamadas interacciones fundamentales : (gravedad, electromagnetismo, interacción nuclear débil e interacción nuclear fuerte).

Estas interacciones originan en los diferentes cuerpos aceleraciones y cambios que se pueden medir por una magnitud llamada fuerza. Cada una de ellas presenta propiedades distintas y producen diferentes acciones. Durante toda la historia de la física se ha buscado la manera de unificar todas estas interacciones por el simple hecho de buscar un conjunto de leyes que describa el origen del universo.

IntroducciónEn este artículo voy a hablar de las 4 interacciones fundamentales que producen las diferentes fuerzas en la física actual las cuales son:

1.La gravitatoria es la fuerza de atracción que una masa ejerce sobre otra, y afecta a todos los cuerpos.

2.La fuerza electromagnética afecta a los cuerpos eléctricamente cargados, y es la fuerza involucrada en las transformaciones físicas y químicas de átomos y moléculas.

3.La fuerza o interacción nuclear fuerte es la que mantiene unidos los componentes de los núcleos atómicos, y actúa indistintamente entre dos nucleones cualesquiera, protones o neutrones.

4.La fuerza o interacción nuclear débil es la responsable de la desintegración beta de los neutrones; los neutrinos son sensibles únicamente a este tipo de interacción (aparte de la gravitatoria) electromagnética y su alcance es aún menor que el de la interacción nuclear fuerte.

Voy a explicar que son , a que se deben , en qué consisten , la relación entre ellas , etc. Para hacer el trabajo primero he recogido toda la información ,

después la he ordenado y seleccionado y por último la he escrito. La información recogida procede toda de internet en diferentes páginas web.

http://alexproynewton.wordpress.com/fuerza/

Desarrollo: datos aportadosInteracción 1: La Gravedad:

La gravedad es un fenómeno por el cual todos los objetos con una masa determinada se atraen entre ellos. La gravedad nos mantiene unidos a la superficie de la Tierra, y a la Tierra sujeta a la interacción gravitatoria con el Sol, y al Sistema Solar unido con el centro de la Galaxia. La falta de gravedad haría que nuestros cuerpos salieran despedidos de la superficie del planeta al espacio, a la misma velocidad con la que avanzamos por el espacio de 28 km/s (108000 kilómetros/h o 67000 millas/hora). A su vez, la Tierra y el resto de los planetas saldrían de la interacción gravitatoria con el Sol, abandonando sus órbitas elípticas. El propio Sol no podría seguir quemando su combustible nuclear al mismo ritmo, puesto que la gravedad

72

Page 74: Ciencias, 12

pugna por no dejar quemar más combustible de la cuenta.. Sin interacción gravitatoria jamás se conseguiría que los cuerpos volvieran a juntarse en un único punto, si no que siempre estarán en continua expansión. La vida no tendría lugar, ninguno de nosotros estaría aquí. El universo tal cual lo conocemos no existiría Ninguna condición de vida seria posible. La gravedad tiene un alcance teórico infinito, sin embargo, la fuerza es mayor si los objetos están cerca uno del otro, y mientras se van alejando dicha fuerza pierde intensidad. La pérdida de intensidad de esta fuerza es proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. Por ejemplo, si se aleja un objeto de otro al doble de distancia, entonces la fuerza de gravedad será la cuarta parte.

http://www.odiseacosmica.com/2010/01/la-gravedad-una- fuerza-entrópica-2.html

Video Relacionado: http://www.youtube.com/watch?v=YA3wvSgoOTQ

Interacción 2: Electromagnetismo:

Es menos poderosa que la interacción fuerte y tiene su origen en la carga eléctrica. Debido a que los átomos están formados por cargas eléctricas y a que la materia esta constituida por átomos; el estudio de la materia, la radiación y sus interacciones, se hace utilizando la interacción electromagnética. Con base en esta interacción se pueden explicar la mayoría de las propiedades de la materia; sus fases sólida, líquida, gaseosa y

plasmática, así como su textura, su color, su trasparencia, opacidad y dureza. La formación de moléculas involucran fuerzas electromagnéticas, por lo que las propiedades químicas de la materia tienen su origen en esta interacción. Muchas ramas de la ciencia son resultado directo del estudio de las propiedades electromagnéticas de la materia.

Esta fuerza se puede contemplar como campos electromagnéticos o como intercambio de fotones, y es unas 100 veces más débil que la fuerte. Es bastante más cotidiana que la anterior, puesto que todos hemos visto un imán en acción. Cuenta con la particularidad de que puede ser de dos tipos: positiva y negativa, de forma que cuando dos partículas cuentan con distinta carga se atraen y cuando coincide se repelen.

http://www.ojocientifico.com/3547/teoria-electromagnetica-mezcla-de-fuerzas

Así, los átomos son posibles porque los protones de carga positiva y los electrones de carga negativa se atraen para formar los elementos químicos, con la inestimable ayuda, en lo que a los núcleos se refiere, de la fuerza nuclear fuerte anteriormente descrita.

En una escala aún más pequeña tenemos una vez los quarks, los cuales tienen carga electromagnética fraccionaria, con respecto a la unidad que sería la del protón y la del electrón, 1 y -1 respectivamente. El protón está compuesto por dos quarks con carga 2/3 y un quark con carga -1/3, sumando 1, mientras

73

Page 75: Ciencias, 12

que el neutrón contiene dos quarks con carga -1/3 y uno con carga 2/3, sumando 0.

En una escala mayor, la interacción electromagnética no es de alcance restringido como la fuerte, y es la responsable de fenómenos a gran escala presentes en nuestra vida diaria, como la propagación de la luz, la corriente eléctrica o las señales de radio y televisión.

Interacción 3: Interacción nuclear débil:

Es responsable de la radiactividad natural que presentan algunos materiales. Su magnitud es menor que la interacción fuerte y es de muy corto alcance (del orden de décimas de billonésimas de milímetro). De las cuatro interacciones mencionadas esta es la menos estudiada.

Unos diez mil millones de veces más débil que la electromagnética y con un alcance aún menor que la interacción fuerte, esta fuerza la encontramos en los llamados fenómenos radiactivos de tipo beta, que no son otra cosa que desintegraciones de partículas y núcleos atómicos.

http://www.lapizarradeyuri.com/2011/03/27/radioactividad/

Para describirla hay que referirse a los quarks. Recordemos que un protón consta de dos quarks arriba y uno abajo, pues bien, la interacción nuclear

débil provoca que uno de los quarks arriba se convierta en un quark abajo, de forma que el protón se transformará en un neutrón.

Este acontecimiento, aparentemente tan extraño, se está dando continuamente en el interior de estrellas como el Sol, y es de esperar que se pueda reproducir algún día cercano para obtener energía barata y limpia mediante fusión nuclear. También podemos observarlo en otro conocido fenómeno, la degradación del Carbono 14, famoso por su utilización en la datación de fósiles.

La interacción nuclear débil, que se engendra mediante el intercambio de los bosones llamados W+, W- y Z0, restringe la materia estable a los consabidos protones y neutrones. Otras partículas más complejas se degradan inmediatamente por la actuación de esta fuerza.

Interacción 4: Nuclear fuerte:

La interacción nuclear fuerte es una de las cuatro interacciones fundamentales que el modelo estándar de la física de partículas establece para explicar las fuerzas entre las partículas conocidas.

Esta fuerza es la responsable de mantener unidos a los nucleones (protones y neutrones) que coexisten en el núcleo atómico, venciendo a la repulsión electromagnética entre los protones que poseen carga eléctrica del mismo signo (positiva) y haciendo que los neutrones, que no tienen carga eléctrica, permanezcan unidos entre sí y también a los protones.

Los efectos de esta fuerza sólo se aprecian a distancias muy pequeñas, del tamaño de los núcleos atómicos, y no se perciben a distancias mayores a 1 fm. A esta característica se la conoce como de corto alcance, en contraposición con las de largo alcance como la gravedad o la interacción electromagnética, que son estrictamente de alcance infinito.

74

Page 76: Ciencias, 12

La intensidad de esta fuerza es evidentemente mayor que la fuerza electromagnética. Sin embargo, existe una gran diferencia entre estas dos. La fuerza nuclear fuerte sólo puede actuar a distancias muy cortas (por ejemplo el radio de un núcleo), mientras que la interacción electromagnética tiene una distancia de acción infinita.

Si un núcleo atómico gana neutrones adicionales, por ejemplo bombardeándolo con un haz de neutrones, el núcleo cambia de forma y se hace más grande, pero llega un momento en que la fuerza nuclear fuerte no tiene el alcance suficiente para mantener al núcleo unido. Como resultado, el núcleo se parte en dos

generando mucha energía.

En la teoría cuántica de campos a cada tipo de interacción le corresponde una familia de partículas portadoras de la interacción. En el caso de la fuerza nuclear fuerte estas partículas son los gluones:

Fotos: http://astroverada.com/_/Main/T_strong.html

Desarrollo: comentarios y relaciones Desde hace mucho tiempo científicos de todo el mundo han intentado conseguir o elaborar una teoría que unificara las 4 interacciones fundamentales en una sola que explicara el origen del universo. Hasta ahora no se ha conseguido y éste es uno de las grandes enigmas de la física.

Nota: La única fuerza que han conseguido relacionarla con las demás es la gravedad. La electromagnética y la fuerza nuclear si están relacionadas (como por ejemplo la fuerza electrodébil).

Observaciones y Comentarios:

Los cuerpos entre sí ejercen acciones mutuas o influencias. A éstas se les llama interacciones. Existen tres tipos de interacciones:

Interacciones gravitatorias. Se originan a partir de una propiedad de los cuerpos, la masa, entendida como la medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo. Las fuerzas que actúan sobre ella son llamadas fuerzas gravitatorias, y existen entre todos los cuerpos, a pesar de la distancia que pueda separarlos.

Interacciones electromagnéticas. Se originan a partir de una propiedad de los cuerpos, la carga magnética. Esta indica que los cuerpos pueden tener un exceso o déficit de cargas negativas. Actúan a menor distancia que las gravitatorias. Si las cargas están en reposo, las fuerzas actuantes son llamadas electrostáticas. Si las cargas están en movimiento, las fuerzas actuantes son llamadas electromagnéticas.

Las interacciones nucleares. Se originan en el interior del núcleo del átomo, y originan fuerzas de gran intensidad que pueden interactuar con cuerpos a una distancia de 10 a 15 m. Esta interacción puede ser de dos tipos. Cuando es fuerte funciona a distancias cortas, y se origina a partir de la ligadura de protones y neutrones en el núcleo. Cuando es débil es de corto alcance también, y generalmente ocasiona inestabilidades en ciertos núcleos, siendo la responsable de gran parte de los procesos de decaimiento radiactivo, como la desintegración beta.

75

Page 77: Ciencias, 12

Vídeos Relacionados:

• Video Relacionado Gravedad: http://www.youtube.com/watch?v=YA3wvSgoOTQ

• Video Relacionado Fuerzas nucleares: http://www.youtube.com/watch?v=DVfWu-wu_nM

• Video Relacionado Electromagnetismo: http://www.youtube.com/watch?v=WMd6qVWNBKE

• Video Relacionado Todas las fuerzas: http://www.youtube.com/watch?v=hU2G9eSiI1Y - http://www.youtube.com/watch?v=eyuGr693_iY&feature=relmfu

Conclusiones: Estado de la cuestión y vías de continuidadGracias a la realización de este trabajo se puede llegar a conocer un tema de vital importancia para todos, como son las interacciones.

Durante el transcurso del trabajo he observado que la información procedente de internet era extensa pero no muy clara. Este tema es un tema muy complejo que requiere de una gran preparación y de previos estudios anteriores. En mi opinión es un tema curioso que atrae la atención , me ha parecido interesante.

La investigación futura de este tema se ha centrar en la unificación de las 4 interacciones en una teoría que las unifique explicando claramente en que consistiría esa teoría.

REFERENCIAS

http://www.odiseacosmica.com/2010/01/la-gravedad-una-fuerza-entropica-2.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Gravedad

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090103160824AAiOLmU

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090103160824AAiOLmU

http://es.wikipedia.org/wiki/Interacci%C3%B3n_nuclear_fuerte

http://es.wikipedia.org/wiki/Interacci%C3%B3n_d%C3%A9bil

http://conexioncausal.wordpress.com/2010/07/18/interacciones-fundamentales-iii-interaccion-debil/

http://www.ojocientifico.com/3547/teoria-electromagnetica-mezcla-de-fuerzas

http://www.lapizarradeyuri.com/2011/03/27/radioactividad/

http://astroverada.com/_/Main/T_strong.html

76

Page 78: Ciencias, 12

SECCIÓN 2

GRANDES EXTINCIONESDe los primeros habitantes del planeta.

Mauricio Alejandro Freiberger Vogt

Mayo, 2012

ResumenSe va a tratar de las grandes extinciones masivas ocurridas desde el periodo ordovícico, pasando por los periodos Silúrico, Devónico, Carbonífero, Pérmico, Triásico, Jurásico y Cretácico; explicando su porque, como ocurrió y cuales fueron las especies afectadas. Claro está, también se hablará de las posibles extinciones que puedan suceder de ahora en adelante.

Representación del meteorito que causó una de las extinciones masivas. (Google imágenes)

Grandes extinciones

77

Page 79: Ciencias, 12

Introducción¿Cuántas fueron las grandes extinciones? Fueron cinco, entre estos periodos:

1. Ordivícico y Silúrico

2. Devónico y Carbonífero.

3. Pérmico y Triásico.

4. Triásico y Jurásico.

5. Cretácico y Terciario.

Se hablará sobre que ocurrió en cada una de ellas, qué ocurrió y cuáles fueron las especies afectadas.

Al final se verá que huellas han dejado esta extinciones, y cuales porian ser las futuras consecuencias de algunas futuras extinciones.La información ha sido sacada de algunas paginas de tipo “enciclopedia” como, Wikipedia.org; y asímismo de vídeos de youtube.

Gráfica que representa la diversidad de géneros marinos y la intensidad de extinción. (Wikipedia.org)

Representación del paisaje durante una de las extinciones.(Google imágenes)

HistoriaDesde que la vida se inició en la Tierra han ocurrido cinco extinciones masivas:

•Hace 444 millones de años, en la transición entre los períodos Ordovícico y Silúrico, ocurrieron dos extinciones masivas llamadas extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico. Su causa probable fue el período glaciar. El primer evento ocurrió cuando los hábitats marinos cambiaron drásticamente al descender el nivel del mar. El segundo ocurrió entre quinientos mil y un millón de años más tarde, al crecer el nivel del mar rápidamente.

•Hace 360 millones de años se produjo la extinción masiva del Devónico, en la transición entre los períodos Devónico y Carbonífero, en el cual el 70% de las especies desaparecieron. Este fue un evento que probablemente duró unos tres millones de años.

•Hace 251 millones de años, durante la extinción masiva del Pérmico-Triásico, cerca de 95% de las especies marinas se extinguieron. Esta fue la catástrofe más grande que ha conocido la vida en la Tierra. Desapareció el 53% de las familias biológicas marinas, el 84% de los géneros marinos y aproximadamente el 70% de las especies terrestres (incluyendo plantas, insectos y vertebrados).

78

Page 80: Ciencias, 12

•Hace 210 millones de años durante la extinción masiva del Triásico-Jurásico se extinguieron varios grupos de arcosaurios, de los cuales solo sobrevivieron 3: Crocodilia, Dinosauria y Pterosauria. También destaca la extinción casi total de los sinápsidos no mamíferos como el Thrinaxodon(Aunque sobrevivieron géneros como Oligokyphus): La causa fue probablemente volcánica.

•Hace 65 millones de años en la extinción masiva del Cretácico-Terciario desaparecieron cerca del 75% de todas las especies, incluyendo los dinosaurios.

CausasEstas extinciones se han atribuido generalmente a causas endógenas de la propia biosfera, a la acción de supervolcanes y al impacto de asteroides entre otras.

Existe la teoría que atribuye todas, o casi todas, las grandes extinciones a impactos meteoríticos. Se ha establecido estadísticamente que, aproximadamente cada 100 millones de años de media impacta un asteroide kilométrico contra la Tierra. Si se tiene en cuenta que la vida pluricelular lleva unos 600 millones de años debería haber habido entre 5 o 6 grandes extinciones desde entonces. Y esas son las que realmente han ocurrido. Las otras posibles causas atribuidas a grandes glaciaciones globales o a erupciones masivas se consideran entre los efectos secundarios que un gran impacto podría producir por lo que, según algunas hipótesis, no serían más que sinergias de esa misma catástrofe cósmica.

Otras causas apuntan a las fluctuaciones del campo magnético terrestre, llevadas a cabo mediante su sucesión de cambios de polaridad, que provocan una fuerte disminución de la protección de la Tierra frente a la fuerte radiación cósmica durante los períodos en los que se producen.

También se considera como causa probable de extinciones menores o incluso de las más masivas a explosiones de supernovas cercanas. De hecho existe otra teoría que dice que dado que cada 25 millones de años aproximadamente la Tierra entra en la zona densa de la galaxia (los brazos espirales) ésta se ve sometida a un mayor riesgo de explosiones violentas o al azote de vientos estelares intensos. Así mismo, la nube de Oort tiene un mayor riesgo de verse deformada y perturbada por el paso de estrellas cercanas con el consiguiente envío de cometas y asteroides hacia el sistema solar interior, como refleja la hipótesis Shiva. (Fuente sacada de: Wikipedia.org).

ProspectivaMuchos biólogos piensan que estamos a las puertas de la extinción masiva del Holoceno, que será causada por el ser humano. Edward Osborne Wilson en su libro The Future of Life (ISBN 0-679-76811-4) estima que con el actual ritmo de destrucción humana de la biosfera la mitad de las formas de vida se extinguirán en 100 años. Otros científicos consideran que estas estimaciones son exageradas. (Fuente sacada de:Wikipedia.org).

Observación: En la opinión personal, creo que se podría dar el futuro caso de que el ser humano —por culpa de sus guerras, contaminaciones etc.— pueda provocar una extinción de muchas especies, en muy poco tiempo.

Conclusiones: Estado de la cuestión y vías de continuidadEn resumen: Las extinciones masivas fueron provocadas por diferentes factores, ya sean naturales (volcanes, glaciaciones... etc.), o ya sea por factores externos, como meteoritos.

79

Page 81: Ciencias, 12

Lo último escrito (sobre futuras extinciones), sugieren que se podrían dar, en un alto porcentaje, debido al ser humano.

Claro esta, que el tiempo depende de la acción del ser humano o de otros factores, pero es poco probable, que haya algún factor natural (como volcanes o terremotos) o externo, que puedan causar algún problema hoy día.

Se podría investigar sobre futuros accidentes naturales, la acción del ser humano en el medio ambiente, la contaminación, especies en riesgo de extinción entre otros.

REFERENCIAS

(Wikipedia.org, 2012): Varios autores, 2012.

http://es.wikipedia.org/wiki/Art%C3%ADculo_cient%C3%ADfico

http://es.wikipedia.org/wiki/Extinción_masiva

80

Page 82: Ciencias, 12

lxxxi

Epílogo

Page 83: Ciencias, 12

En los meses de marzo y mayo se ha impartido el Taller de escritura científica para alumnos de 3º de ESO en el IES Playa de San Juan. Han sido ocho sesiones enfocadas a realizar un proyecto práctico: escribir un artículo científico, generalmente a partir de fuentes secundarias; en algunos casos con un sistema de registro de datos para observaciones del entorno.

Un aspecto clave sería el enfoque de la atención en un área de interés personal, poniendo en práctica las claves del lenguaje científico: que esté basado en hechos, que sea verificable, universal y que no dé lugar a interpretaciones… Era básico aprender a citar fuentes, más allá del ‘recorta-pega’, o las versiones ‘en palabras propias’ propias de los trabajos de clase.

Se trataba, además, de aprender la estructura de un artículo científico: las condiciones del resumen, el uso de las palabras clave y el sistema de desambiguación, cómo hacer búsquedas y selección de datos útiles en internet, aprender a diferenciar la descripción de los datos obtenidos de su tratamiento posterior y de los comentarios propios, finalizando con las perspectivas de futuro que abre el trabajo realizado.

Durante la primera fase, el esfuerzo se ha concentrando en el enfoque del artículo: un tema que debía enlazar los intereses de los alumnos con el área de trabajo —Biología y Geología—, con un enfoque orientado más a las posibilidades futuras que a la descripción del pasado. Se plantea el pensamiento científico como la capacidad para interrogar los relatos previos, no como su reproducción.

En una segunda fase no hubo sesiones presenciales. Los alumnos habían presentado una ficha de proyecto donde se especificaba el

tema de interés, las palabras clave y los aspectos más relevantes de la investigación. No se trataba tanto de que los alumnos completasen el proceso, como de que estuviesen ‘alerta’ a las posibilidades que fueran surgiendo.

Finalmente, en la tercera fase, se trataron básicamente los aspectos de lenguaje: la estructura del texto, la universalidad de ejemplos y comparaciones, la supresión de juicios de valor asociados en adjetivos y adverbios… Siempre a partir de los casos concretos que iban apareciendo en cada borrador.

Quizá la mayor dificultad —y el aprendizaje más claro de este taller— es que la escritura de un texto no es un punto final, sino un punto de partida. Es a partir de las sucesivas revisiones que se hicieron a través del ‘aula virtual’ del centro, han llegado a crear un texto comprensible y válido para una comunidad de intereses.

Una de las prioridades de cara al futuro sería comprender mejor y evitar el fenómeno de la procrastinación —o postergación— de una tarea hasta la fecha límite, de manera que se pueda ‘reposar’, contrastar y revisar adecuadamente un trabajo. Existen estudios de su influencia en el aprendizaje, de sus bases psicológicas y de cómo evitarlo.

Otra de las mejoras sería sistematizar los aspectos de formato, especialmente en las comunicaciones escritas a través de internet, creando fichas, esquemas, guías y plantillas descargables que permitan una escritura homogénea y estructurada. De esta manera la atención puede centrarse en los datos y argumentos, y no tanto en el diseño de la presentación y las dificultades para darle un formato adecuado.

lxxxii

Page 84: Ciencias, 12

El mayor interés de esta publicación, sin embargo, reside en las aportaciones de los alumnos, en cómo seleccionan y describen sus intereses, en las fuentes que han seleccionado y citado…

Sorprende cómo la visión sistémica y ecológica del entorno está arraigada sin necesidad de argumentación teórica frente al discurso previo del ‘progreso’. Parece un grupo claramente consciente de los límites del desarrollo y de la necesidad de un enfoque sostenible, con especial preocupación por las nuevas fuentes de energía.

Otro aspecto interesante es el interés por la relación entre ciencia, tecnología y estilos de vida; es decir en qué medida ciencia y tecnología nos ayudan a mejorar nuestra calidad de vida, bien a través de la música, el baile, el deporte o los videojuegos…

Es importante agradecer el esfuerzo de estos dos grupos de alumnos que ponen en juego sus intereses al participar en un proceso de aprendizaje, a la vez individual y compartido, tanto por los alumnos como por parte de los profesores.

Finalmente, desear que el centro continúe en esta línea, estableciendo una cierta mecánica a la hora de presentar textos escritos: a través del aula virtual, mediante la presentación de fichas, guías y plantillas que permitan una revisión y publicación homogéneas en caso de merecer interés para el conjunto de la comunidad educativa. Se lograría así una mayor visibilidad y difusión del trabajo docente.

Gracias a todos por la oportunidad de participar en esta experiencia.

Luis Cremades

lxxxiii