Download - Científicos

Transcript
Page 1: Científicos

Nelson Sabogal

Nelson Sabogal es un hombre nacido en Cáqueza

(Cundinamarca) y que ha dedicado su vida a estudiar la capa

de ozono es actualmente el jefe del Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Es una de las personas más expertas en el tema ambiental,

específicamente en el estudio y conocimiento de la capa de

ozono y el manejo de residuos tóxicos y electrónicos.

Actualmente es Jefe de la Unidad de Servicios de

Conferencias y de Gobernanza de la Secretaría del

Convenio de Basilea en la ONU.

Nelson Sabogal es ingeniero meteorológico y realizó una maestría en Aerología (estudio de

la atmósfera) en la Universidad Hidrometeorológica de San Petersburgo, Rusia.

La investigación que lo hizo famoso tanto en Colombia como en el exterior fue sobre el

ozono en los trópicos. En la actualidad, su trabajo se enfoca en el manejo de residuos

tóxicos y electrónicos.

En cuanto al tema del manejo de residuos tóxicos y electrónicos, Nelson Sabogal, se

encarga de asesorar a gobiernos y multinacionales sobre cómo deben ser tratados estos

materiales que son tan perjudiciales tanto para los humanos como para el planeta, además

como minimizar la movilización entre países de materiales peligrosos y ayudar a su rápida

eliminación.

Page 2: Científicos

Raúl Cuero

Raúl Cuero nació en la ciudad

de Buenaventura (Costa del Pacífico colombiano)

en 1948 de una familia humilde. Es hijo del señor

Félix Cuero y la señora Olimpa Rengifo, ya

fallecidos. El señor Félix, padre de Raúl, fue

tripulante de los buques de la Flota Mercante

Grancolombiana. Ha vivido la mayor parte de su

vida en EE.UU Europa y el Reino Unido.

Inventos y patentes

Inducción de genes/proteínas para la protección contra la radiación de los rayos ultra

violeta para prevenir el cáncer de piel. (Patente pendiente) Tamus – NASA. 2012

Protección ultra violeta de las plantas. (Patentacion y licenciamiento en progreso)

Tamus – NASA. 2012

Novedoso costo – efectivo incremento en la fermentación de productos. (Patentacion

y licenciamiento en progreso) Tamus –NASA. 2012

Producción de nano partículas naturales. (Patentacion y licenciamiento en progreso).

2012

Remoción de metales tóxicos y radio nucleicos a través de suelo simulado de marte.

(Invención patentada y licenciamiento en progreso). Tamus – NASA. 2008.

Page 3: Científicos

Martha C. Gómez

La doctora Martha C. Gómez, colombiana, oriunda de

Pereira, es considerada una autoridad mundial en

clonación. Como investigadora y científica, mediante este

proceso, ha salvado especies de gatos salvajes (africanos)

que estaban en vía de extensión. A nivel mundial sus

logros son ampliamente calificados, en Colombia muy

pocos saben de ella.

Por su aporte investigativo en el control biológico de plagas

y porque actualmente, desarrolla dos productos

tecnológicamente terminados de Bioplaguicidas Microbiales que permitirán sustituir y

reducir las aplicaciones de agroquímicos mediante esquemas de producción limpia, Alba

Marina Cotes, directora del Centro de Biotecnología y Bioindustria (CBB) de Corpoica,

recibió el Premio Mujer de Éxito 2013 en la categoría de Ciencia y Tecnología que entrega

la Fundación Mujeres de Éxito. La científica sustenta sus trabajos en investigaciones que

generan alternativas de vida, que no destruyen, que son pertinentes en el contexto actual,

visibles y de impacto social.

La doctora Alba Marina Cotes es Licenciada en Química y Biología de la Universidad Libre;

con especializaciones en Control de Calidad Microbiológica de Alimentos y Microbiología

Industrial de la Universidad de los Andes. Es Máster en Microbiología de los Andes; Máster

en Biotecnología Agrícola de la Universidad de Gembloux, Bélgica, y Ph.D. en Ciencias

Agronómicas con Énfasis en Fitopatología, de la misma universidad belga. Desde el 2009

asumió la dirección del Centro de Biotecnología y Bioindustria (CBB).

Page 4: Científicos

Ángela Restrepo Moreno

Estudió en la Escuela de Tecnología Médica

del Colegio Mayor de Antioquia donde obtuvo

el título de Tecnóloga en Laboratorio Clínico;

posteriormente viajó a los Estados Unidos,

donde obtuvo los títulos de Maestría en

Ciencias (M.Sc., 1960) y Doctorado (Ph.D.,

1965) en la Universidad de Tulane, New

Orleans, Louisiana.

La primera parte de su carrera profesional la adelantó en el Departamento de Microbiología

y Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia y hacia 1964 fue

nombrada Profesora Titular de la Universidad. Se trasladó al Laboratorio de Salud Pública

del Servicio Seccional de Salud de Antioquia, en Medellín, donde fue Sub-directora y Jefe

de la Sección de Microbiología hasta el año 1978. A la Corporación para Investigaciones

Biológicas (CIB) de Medellín ingresó ese mismo año como Investigadora y Jefe del

Laboratorio de Micología, cargos que desempeñó hasta 1996, ya que en 1997 fue

nombrada en su actual posición de Directora Científica. Es experta en microbiología con

énfasis en micología, diagnóstico, tratamiento, epidemiología-ecología e

investigación sobre las micosis sistémicas humanas.

De niña, Ángela Restrepo Moreno se quedaba por horas mirando la vitrina de la farmacia

de su abuelo, detrás de la cual había un aparato de color amarillo con negro que la atraía

como si fuera un imán. Era un microscopio muy parecido al que usaba Louis Pasteur en el

siglo XIX para sus estudios.

Esto llevó a esta valiente mujer a ser científica en una época en la que las mujeres solo

tenían dos caminos posibles: ser monjas o amas de casa. Cuando Ángela se graduó de

bachiller, en 1951, no había dónde estudiar microbiología en Medellín. Su panorama se

esclareció cuando abrieron un curso de Bacteriología. Luego hizo un máster en la

Universidad de Tulane, en Estados Unidos. Años después hizo el doctorado y a su

Page 5: Científicos

regreso comenzó a hacer diagnósticos de enfermedades causadas por hongos y

microbios en un cuartico que el Hospital Pablo Tobón Uribe le prestó a ella y a otros

investigadores. Gracias al trabajo de estos científicos y a do-naciones hoy es un edificio

de cuatro plantas que todos conocen como la Corporación para Investigaciones

Biológicas. Ángela Restrepo es hoy por hoy una autoridad mundial en el estudio del

hongo Paracoccidioides brasiliensis.

Por su trabajo Ángela Restrepo ha sido reconocida con una larga lista de condecora-

ciones. Hace 20 años integró la Misión de Sabios que, junto con el educador Carlos E.

Vasco, el escritor Gabriel García Márquez y el científico Rodolfo Llinás, le propuso al país

una ruta de educación para catapultarlo hacia el desarrollo.

La doctora Restrepo es reconocida por haber sembrado la semilla de la investigación en

una veintena de médicos y microbiólogos que hoy tienen estudios de doctorado y que la

consideran como su mamá, tanto en la ciencia como en la vida. “Nunca me angustié de

ser una mujer soltera por la multiplica-ción de los científicos que he visto crecer a mi lado”,

dice ella.

Page 6: Científicos

Adriana Ocampo Uría

Nació el 5 de enero de 1955 en Barranquilla, Colombia . Su

familia se trasladó a Buenos Aires, Argentinaantes de su

primer cumpleaños y luego a Pasadena, California , en 1970,

cuando tenía 15 años.

Ocampo obtuvo su licenciatura en geología de la Universidad

Estatal de California, Los Angeles en 1983 Obtuvo su

maestría enGeología Planetaria de la Universidad Estatal de

California, Northridge en 1997 y terminó su doctorado en

la Vrije Universiteit de Ámsterdam en los Países Bajos

La barranquillera Adriana Ocampo es ejecutiva en las oficinas directivas de NASA en

Washington DC, en la División de Ciencias Planetarias y tiene a su cargo las misiones del

Programa Nuevas Fronteras, que incluye ‘Juno’ a Júpiter y ‘Nuevos Horizontes’ a Plutón.

Las aventuras espaciales de Adriana comenzaron cuando se mudó a California e ingresó

al Jet Propulsion Laboratory. Su pasión y compromiso le abrieron las puertas de la Agencia

de Investigación Espacial más importante del mundo, la NASA.

Esta geóloga planetaria, como la describieron en Caracol Radio, fue parte del equipo que

descubrió el gigantesco cráter generado por el impacto del meteorito de Chicxulub, en

Yucatán, del cual se dice que pudo haber ocasionado la extinción de los dinosaurios.

Posteriormente, Adriana ayudó a crear la primera Conferencia Espacial de las Américas,

que poco a poco ha logrado coordinar los esfuerzos espaciales del continente.

Su carrera en la NASA

Desde 1973 a 2005, Adriana Ocampo fue investigadora en el Instituto de Tecnología de

California, Laboratorio de Retropropulsióncentro de NASA de exploración del Sistema

Solar.

En 1998 fue seleccionada como Ejecutiva de Programa para trabajar en la oficina directiva

de la NASA en Washington D.C. Durante su trabajo en esta oficina fue responsable del

Page 7: Científicos

programa de ciencias espaciales con colaboración internacional del Centro Espacial NASA

Goddard.

Las misiones que dirigió incluyeron cooperaciones con la Agencia Espacial Europea (ESA),

la Agencia Espacial Rusa (RKA), la Agencia Espacial Argentina (CONAE), el Instituto

Japonés del Espacio (IKI), la Agencia Espacial Francesa (CNES), etc.

También trabajó en la Oficina de Relaciones Exteriores de NASA como especialista en

relaciones internacionales en ciencias espaciales con Rusia (y los paises independientes

de la antigua Unión Soviética), España y Portugal desarrollando y negociando acuerdos y

colaboraciones con estas agencias.

Page 8: Científicos

Cibergrafia

http://www.proyectoazul.com/2012/09/cientifico-latinoamericanos-nelson-sabogal/

http://www.proyectoazul.com/2012/09/cientifico-latinoamericanos-nelson-

sabogal/nelson_sabogal/

http://blog.virfon.com/?p=158

http://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Cuero

http://www.raulcuerobiotech.com/spanish/inventos_publicaciones.html

http://www.renata.edu.co/index.php/component/content/article/5-noticias/1831-

martha-c-gomez-dvm-phd-la-colombiana-que-clono-el-primer-gato-salvaje-en-el-

mundo.html

http://www.verbienmagazin.com/imagepost/Columnas/Gustavo/Gustavo_cientifica1

_15_ene.jpg

http://www.gerente.com/detarticulo.php?CodArticl=957

http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/SistemaBibliotecas/Actualida

d/Central/FC4BA7C03AE2BBE5E04018C83D1F68DA

http://www.semana.com/nacion/articulo/angela-restrepo-la-mama-de-los-

cientificos/394608-3

http://static.iris.net.co/semana/upload/images/2014/7/5/394524_13182_1.jpg

http://en.wikipedia.org/wiki/Adriana_Ocampo

http://www.urnadecristal.gov.co/gestion-gobierno/adriana-ocampo-una-colombia-

que-nos-acerca-a-estrellas

http://www.geocities.ws/diegosolo/Imagenes/21.jpg