Download - Comparacion y Aplicacion a Nuestra Relaidad (1)

Transcript
  • 7/26/2019 Comparacion y Aplicacion a Nuestra Relaidad (1)

    1/3

    El Proceso de la Literatura

    En este sptimo ensayo, podemos notar la clara postura de Maritegui ala hora de citar y mencionar personajes literarios de importancia muyresaltante para nuestro pensador poltico, la idea que nos deja sobre el

    cmo debemos evaluar las crticas por parte de los autores empezandopor la posicin social que representan y defenden

    En este punto podemos mencionar a !iva "g#ero, $Ensayo de la %ibertaddel &er' (ndependiente) *el cual menciona q es una pieza dehistoriogra+a literaria y reivindicacin poltica, tambin dice que epresauna posicin e ideal colonialista, espa-olista y de autcratista

    Maritegui dice. /oda crtica obedece a preocupaciones de flso+os,polticos o moralistas

    !iva "g#ero no preside de sus preocupaciones polticas y sociales, sinoen la medida en que juzga la literatura con normas preceptista, deacadmico de erudito y entonces su presidencia es tan solo aparenteporque sin duda nunca se mueve ms ordenadamente su espritu quedentro de la rbita escolstica y conservadora 0o disimula demasiado el+ondo poltico de su obra

    "l mezclar sus valoraciones literarias, consideraciones anti 1histricasrespecto al presunto error en que incurrieron los +undadores de la patriaprefriendo la republica a la monarqua

    %o que se aprendi tras la publicacin de su obra es.

    2 3e aprende a ahorrarnos muchos disimulos evidentes yest'pidos

    4 3e aprende a tomar consideracin del predominio de su clase laaristocracia encomendera era la adopcin +ormal de los principiose instituciones de otra clase 5 la burguesa liberal

    Maritegui aconseja al &er' del porvenir unreencuentro consigomismo

    6l dice. &recisamente en nombre del revisionismo de los nuevos seinstaura el proceso de la literatura nacional

    3olo sobre el pasado puede decir ya esta generacin su 'ltima palabra

  • 7/26/2019 Comparacion y Aplicacion a Nuestra Relaidad (1)

    2/3

    "l ir avanzando dice muy claramente que nuestra civilizacin autctonano llega a tener escritura, por lo que no llega a la literatura o ms bienese proceso se detiene

    El idioma es materia prima de la literatura

    7on ello quiere llegar a demostrar que la literatura de la colonia no esperuana, ms bien espa-ola

    8a que est escrita, sentida y pensada en espa-ol

    &asando a la actualidad vemos de que la conciencia nacional est muyda-ada por una crisis social que nos hace muy parecidos a quienesculpamos y criticamos, asumiendo que los malos hbitos son parte del

    orgullo nacional

    Es evidente que se requiere mejores leyes de inclusin social, pero deque serviran si somos constantemente bombardeados por la publicidaden donde los estratos sociales y econmicos son defnidos por el color dela piel

    %a mayora da crdito a esa idea ya las hace sentir superiores

    %a realidad del &er' decae cada vez ms en la misma proporcin en quese alimenta esos malos hbitos asumindolos como orgullo nacional

    Aplicando lo enseado por Maritegui, podemos rescatar que.

    2 El reencuentro con nosotros mismo

    El nivel de educacin tiene un papel crucial en este punto ya que en lasescuelas no se da una ense-anza como es debida Maritegui eraautodidacta y a pesar de ello el nivel intelectual que logro era muysuperior a los denominados eruditos del aquel entonces, a lo quedeseamos llegar es que si bien en las di+erentes sociedades de nuestro

    pas la educacin varia *E M"%" " &E9!, hay que tener una conviccininterna por de+ender nuestra cultura y no dejar que se pierda a pesar detodas las $difcultades) que se presenten *e ese modo podremostransitar el camino hacia la resiliencia de la conciencia nacional

    4 "sumir un juicio crtico ante toda in+ormacin

  • 7/26/2019 Comparacion y Aplicacion a Nuestra Relaidad (1)

    3/3

    3i bien la realidad que vivi Maritegui no es nada parecida a la nuestra,l poda notar con suma +acilidad las intenciones con que se epresabanlos medios de comunicacin

    3i plasmamos esa lgica a nuestro conteto social, nuestra mayor

    preocupacin seria la in+ormacin que encontramos en el internet Estan etensa y llena de comentarios que por lo general no son nadaconstructivo

    Eso solo por citar la internet, pero no tenemos que olvidar que la /:, laradio y los peridicos todos ellos en general velan por una sola cosa queson sus ingresos, olvidando totalmente la idea de que su labor es decarcter sagrado