Download - Competencia digital

Transcript
Page 1: Competencia digital

Área 3: Creación de contenidos digitales

Descripción general: Crear y editar contenidos digitales nuevos, integrar y reelaborar conocimientos y contenidos previos, realizar producciones artísticas, contenidos multimedia y programación informática, saber aplicar los derechos de propiedad intelectual y las licencias de uso.

Competencias: 3.1 Desarrollo de contenidos digitales. 3.2 Integración y reelaboración de contenidos digitales. 3.3 Derechos de autor y licencias. 3.4 Programación.

3.1 Desarrollo de contenidos digitales

Crear contenidos en diferentes formatos, incluyendo contenidos multimedia, editar y mejorar el contenido de creación propia o ajena, expresarse creativamente a través de los medios digitales y de las tecnologías

3.2 Integración y reelaboración de contenidos digitales

Modificar, perfeccionar y combinar los recursos existentes para crear contenido y conocimiento nuevo, original y relevante.

3.3 Derechos de autor y licencias

Entender cómo se aplican los derechos de autor y las licencias a la información y a los contenidos digitales.

Page 2: Competencia digital

3.4 Programación

Realizar modificaciones en programas informáticos, aplicaciones, configuraciones, programas, dispositivos, entender los principios de la programación, comprender qué hay detrás de un programa

Atendiendo lo expresado en relación a la creación de contenidos digitales para el trabajo con los alumnos pondré como ejemplo un Tema que corresponde a la Geografía de 5to año de Bachillerato: Puerto de Montevideo, puerto HUB correspondiente a la Unidad temática: Transportes y Comunicaciones - Asignatura: Geografía

En relación a la dimensión 3,1

En un Nivel básico el Docente podrá presentar el tema a través de un Power Point o utilizar fotografías que muestren distintos momentos de la dinámica portuaria. Trabajar con un mapa papel clásico e ir señalando particularidades logísticas que colocarían a nuestro puerto como Hub regional. Podrá crear alguna tabla con distancias comparativas en relación a otros puertos del área.

En un nivel intermedio el Docente podrá trabajar por ejemplo con videos los que podrá subir, por ejemplo, a un Blog de la asignatura y solicitar a los alumnos que efectúen alguna actividad previa al aula. Trabajar en el aula con cartografía digital como Google Earth de fácil manejo para localizar, relacionar y analizar situación del puerto en la región platense.

En un nivel avanzado el Profesor podrá emplear algún SIG como Batoví y Qgis para hacer un trabajo con sus alumnos de localización y transformación del territorio portuario. Se va creando cartografía propia y específica del tema con los alumnos. Se podrá presentar la información a través de un Glogster donde el docente podrá sintetizar la información más relevante al poder incorporarle: textos, imágenes, audio, videos entre otros. Hay una clara labor de selección, jerarquización de la información a presentar.

En relación al punto 3.2

En un nivel básico el Docente podrá presentar el tema utilizando un libro digital a través de Calameo por ejemplo, en vez de usar un Power Point. Puede buscar el la web información en distintas páginas como por ejemplo la ANP (Administración Nacional de puertos) Ministerio de Economía y construir una tabla de valores de

Page 3: Competencia digital

productos que ingresan y salen del puerto en su operativa. Construye cuadros y tablas con distintas fuentes de información.

En un nivel intermedio el Docente podrá crear materiales en distintos formatos para incorporarlos a una Webs quest lo que exigirá a los alumnos a trabajar con distintos recursos para ver si nuestro puerto tiene condiciones para ser Hub logístico en la Región.

En un nivel avanzado Se podrá trabajar en el caso de nuestro país, con un aula virtual CREA dos para subir a los alumnos a la plataforma materiales de lectura complementarios sobre el tema, y hacer un seguimiento del trabajo solicitado a los jóvenes.

Posibilita crear nuevos contenidos por ejemplo un mapa interactivo de la región incorporando datos claves de distancias y costos tiempo para comparar la actividad de Montevideo y puerto de Santos en Brasil o Buenos Aires. Que Montevideo sea puerto de tránsito en la región se visualiza no solo de la lectura informativa que pueda hacerse sino trabajando con cartografía acorde para el análisis de los flujos de intercambio.

En relación al punto 3.3

Lo voy a referenciar en el manejo de los Sistemas de Información geográfica

En un nivel básico el Docente sabe que hay distintas licencias para trabajar los contenidos digitales que utiliza En un nivel intermedio distingue claramente los distintos tipos de licencias existentes y las referencia en sus trabajos

En un nivel avanzado Sabe referenciar con la licencia adecuada su producción por ejemplo cuando hace cartografía propia para el tema y se libera en la web

En relación al punto 3.4

En un nivel básico el Docente sabe trabajar un sistema de información para elaborar sus mapas, en una programación básica de datos.

En un nivel intermedio El Docente además del dominio básico de las capas de información logra incorporar nueva información o capas que él logra armar con el conocimiento apropiado del programa

En un nivel avanzado El Docente logrará combinar información entre dos SIG por ejemplo QGIS y Batoví cruzando información entre ambos y elaborando nuevo conocimiento a partir del dominio de ambos programas de cartografía. Podrá crear mapas del continente, de la región platense de Uruguay para trabajar rutas, distancias y costos de la logística y marcar los flujos de intercambio comercial.