Download - Comunicación no verbal

Transcript
Page 1: Comunicación no verbal

COMUNICACIÓN NO VERBAL Y COMUNICACIÓN ORAL

PRESENTADO POR:

Daniela Lisyuri Anaya Herrera Cód. 1090465831Dora Cecilia Bautista Cód. 1.090.425.253

Edinson Carvajal Cód. 1.090.466.395Pablo Andrey Torres Cód.1.093.771.183

Andres Felipe Duque Duque Cód. 1.093.756.241

TUTOR:Fredy Alexis Rodriguez Fiquitiva

Grupo 40003_192

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

11 DE ABRIL DEL 2016

CÚCUTA

Page 2: Comunicación no verbal

INTRODUCCIÓN

En la siguiente actividad se realizará un recorrido por los materiales dispuestos del curso Competencias Comunicativas, en la temática Comunicación no verbal, donde se resaltan conceptos nuevos que aportan aprendizaje a los estudiantes, por medio de las actividades individuales como grupales.

Este trabajo se realizó con el apoyo de cada uno de los integrantes del grupo colaborativo, cada uno asumiendo los roles correspondientes y sus respectivos temas.

El objetivo de esta actividad es reconocer la importancia que tiene la comunicación no verbal en nuestro diario vivir, e identificar las que aplicamos muchas veces sin ni siquiera ser conscientes de ello.

Page 3: Comunicación no verbal

CUERPO DEL TRABAJO

Reflexión Grupal:

Comunicación no verbal: Esta comunicación se ha utilizado sin la necesidad de pensar para ejecutarla, desde edades tempranas se realizan señas, expresando o buscando obtener algo, al igual si no era posible se hacía alguna expresión negativa, (llorar, manotear, gritar, realizar movimientos violentos entre otros), muchas de estas señas continúan en las personas a pesar del tiempo sin darse cuenta, al tener alguna discusión con alguien se tienen movimientos ofensivos que seguramente vienen de años atrás, por ejemplo sacudir los hombros, hacer gestos molestos, imitar, realizando la llamada (pataleta), con estas características se sabe que el receptor entiende lo que el emisor le está comunicando sin realizar ninguna producción de sonido, que llegase a producir un mensaje, por medio de la voz. Cuando se realiza una conversación entre dos sujetos o más, solo una pequeña parte de la información que se obtiene procede de palabras. Los investigadores han estimado que entre sesenta y setenta por ciento de lo que se comunica se hace con el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencias, posturas, miradas y expresión.

Características de la comunicación no verbal:

Gestos prácticos: alguien puede usar gestos prácticos para proporcionar un componente visual a una explicación, como indicar una dirección.

Los ojos lo dicen: Los ojos comunican una amplia gama de emociones a través de la dilatación de las pupilas y los cambios de color y humedad.

Movimientos corporales involuntarios:El cuerpo de una persona puede ponerse rígido cuando no se siente cómodo o punzar como una reacción hacia el desagrado.

Diferencia cultural:Cada cultura tiene su propia interpretación de diferentes mensajes no verbales. En los Estados Unidos, sostener un dedo índice y el dedo de enmedio en una "v" con las palmas hacia afuera indica "paz" o "victoria". En otros países, este gesto podría ser interpretado como un gesto ofensivo. También, mirar a alguien a los ojos comunica respeto y honestidad en los Estados Unidos mientras que en otras culturas indica lo opuesto.

Apariencia física:Una persona puede comunicar que es un miembro de un grupo subcultural o que está sufriendo emocionalmente por la manera en que lleva su cabello o ropa.

Estas características anteriormente mencionadas dan el valor que tiene una manera tan peculiar de comunicar algo con otra persona sin necesidad de llevar una comunicación verbal, cada una representa mil maneras de dar a conocer o expresar sentimientos, estados anímicos, acuerdos desacuerdos entre otros.

La comunicación no verbal nos demuestra que no es necesario decir ni una sola palabra para poder expresar cada uno de los puntos de vista que tengamos frente a un tema, en una conversación, o cualquier otro tipo de comunicación en la cual estemos interactuando, cabe resaltar que los gestos que realizamos muchas veces dicen más que un sin número de palabras, ya que por medio de estos expresamos inconformismo o conformismo frente a lo que nos están diciendo, un ejemplo muy cotidiano y que se ve reflejado en algunas personas es que arrugan la frente cuando se sienten inconformes.

Page 4: Comunicación no verbal

A continuación se relaciona los tipos de actos no verbales.

EMBLEMAS: Un emblema equivale a una palabra o una frase corta admitida por todos los miembros de la comunidad, los emblemas se utilizan a través de las manos o la cara.

ILUSTRADORES: Son gestos que van unidos a la comunicación verbal su función es la de reforzar el significado de la información que expresamos verbalmente, son muy importantes en la comunicación cara a cara o ante una cámara.

REGULADORES: Tienen la función de organizar o dirigir la conversación, los más frecuente que usamos de forma con los de asentimiento o negación que hacemos con la cabeza.

ADAPTADORES: Consiste en gestos o movimientos que usamos de forma inconsciente para conducir nuestros sentimientos o controlar nuestras respuestas.

Descripción de los aspectos:

ESCENA 1:

Tipos de actos no verbales: En la primera escena podemos observar que este es un joven que en la mayoría de esta escena se ve solitario y con algo de tristeza o preocupación sin ganas de comer y con pocas ganas de vivir, también podemos observar que mientras iba en las escaleras eléctricas intercambio miradas coquetas con una joven de igual manera da a entender después de este acto se siente atraído por esta joven. Cabe resaltar que los gestos y actos no verbales de este caballero cuando observa a la joven en los ventanales cambia radicalmente y actúa con algo de felicidad, intriga e interés por lograr una amistad con esta dama. Kinesia 1: Expresiones en su rostro de inconformismo, sus actividades son rutinarias, la posición de su cabeza con la mirada hacia abajo muestra desánimo, tratar de actuar como las demás personas en su entorno.

Kinesia 2: En la primera escena se muestra un hombre joven y solitario que hace poco terminó con su novia. Él se levanta todas las mañanas y cumple todos los días con una rutina que ya tiene como su hábito. Se levanta sin energía, se mira al espejo con decepción, su desayuno lo come sin ganas mirando la cuchara, toma el transporte para su trabajo, siempre demuestra estar desanimado, debido a su mirada ida, sus ojos y los labios un poco hacia abajo, los hombros algo caídos, sus pasos lentos cuando camina. Cuando llega a su trabajo se detiene en la puerta y con un gesto que refleja tristeza, ve a sus compañeros con los que tampoco se comunica, lo cual lo hace sentir vacío y eso lo demuestra suspirando profundo y caminando lento hasta lugar correspondiente. Mira la fotocopiadora y piensa en cómo salen hojas hojas iguales una tras otra. Se ve con una gran necesidad de tener una pareja ya que mira con timidez a las mujeres que pasan por su lado esquivando las miradas ó agachando la mirada, y también mirando fijamente a las parejas cuando estas se besan. Además recibe un mensaje de voz de sus padres quienes viven lejos de él y con los que no se comunica mucho. Se acuesta, con actitud de estar muy cansado cuando se tira a la cama y apaga la luz terminando un día más.Proxémica: En la primera parte, Jason en su descanso del medio día intenta ser simpático con una joven que observa a una distancia cercana, pero ella al pasar por su lado no lo determina. Cuando vuelve a su labor está reunido con sus compañeros de trabajo y su respectivo jefe, pero aunque está a una distancia personal con ellos, no participa ni presta atención al tema que están interactuando.

Page 5: Comunicación no verbal

Por último llega a su casa después de un día rutinario y escucha un mensaje de voz de su mamá donde se nota muy ansiosa por saber de él y que a pesar de la distancia en la que se encuentran, ella no quiere perder comunicación con su hijo.

Imagen Personal: Se puede describir como la imagen personal del chico que protagoniza el cortometraje es una imagen triste, él transmite con su gestualidad, falta de entusiasmo la tristeza que vive, además se levanta todos los días a hacer su trabajo de forma rutinaria sin una motivación como tal, se puede inferir que el problema que tiene tiene mucho que ver con las mujeres, termina una relación y queda afectado por ello, su vestimenta está bien siempre porque su trabajo de oficina así lo exige, pero para tener una buena imagen personal sin duda alguna como se sienta la persona influirá mucho en su aspecto. De esta forma se comunica sin hablar con sus gestos, forma de actuar, y de vestir. Su imagen personal y comunicación no verbal comienzan a cambiar cuando establece miradas con su compañera de oficina.

ESCENA 2:

Tipos de actos no verbales: En esta escena podemos observar a una persona con un semblante de felicidad sus gestos y actitudes han cambiado para bien pues se observa que logró una amistad con esta dama, cada mañana al despertar actúa de una manera diferente con la plena convicción de que logró lo que en algún momento se propuso y fue de una u otra manera comunicarse con la joven.

Kinesia 1: Expresiones en su rostro de alegría, la actitud del protagonista cambia y su despertar es más rápido y decidido, expresa alegría con su cuerpo al realizar gestos graciosos.

Kinesia 2: En la segunda escena este joven en un día más de su rutina como cualquier otro, por la ventana de su lugar de trabajo ve a una mujer en el edificio de enfrente en la oficina de ella, le llama mucho la atención y la mira fijamente, la observa con admiración y es tan fuerte su mirada que ella logra sentirla y también lo mira. Lo sorprende con un papel escrito a mano que dice “hazme una foto”, el muy tímido agacha la mirada denotando frustración, pero insiste en verla tímidamente de reojo y ella le escribe en otra hoja que se trata de una broma y le sonríe un gesto que le transmite confianza, se presenta escribiendo su nombre “Stacey” a lo que él con otra sonrisa responde y escribe en un papel su nombre “Jason”. De ahí en adelante establecen una comunicación diaria mediante la ventana y usando papelitos escritos, señas y gestos. Jason los guarda diariamente pegandolos en su nevera y ahora se levanta muy contento todos los días, su postura cambia totalmente, la expresión en sus rostro, ahora camina rápido para llegar a trabajar, incluso corre, se le ve sonriente y más participativo en su trabajo ya tiene un motivo para vivir feliz, para estar en su su oficina. Un día decide hacerle una invitación pero no alcanza a mostrarsela, lo que le da tiempo para ensayar en su casa frente al espejo la manera gestual de cómo decírselo, así que hace muchos gestos y expresiones en su rostro para tratar de controlarlos en ese momento tan importante y decisivo para él.

Proxémica: En esta segunda parte, Jason por cosas del destino, estando en su lugar de trabajo, mira por la ventana el edificio del lado, donde hay una joven mujer trabajando llamada Stacey, pero él como es tan tímido le esquiva la mirada y se pone un tanto nervioso, aún habiendo una distancia relativamente lejana. Pasan los días y él continúa coqueteando con ella por medio de comunicación no verbal sino escrita, hasta que llega el día en que él desea tomar el atrevimiento de invitarla a hablar personalmente y que haya un acercamiento más íntimo literalmente, pero el miedo y la duda no se lo permiten.

Imagen Personal: Su alegría se ve reflejada pues ha iniciado una nueva relación de amistad con alguien, sin hablar, recurriendo a la comunicación escrita y gestual, hay una motivación para despertarse cada mañana e ir a su lugar de trabajo, su aspecto facial ha cambiado se ve observa

Page 6: Comunicación no verbal

más contento, se ríe a menudo y pega en su nevera los afiches de las conversaciones con la chica, su imagen personal sin transmite comodidad y alegría, sin embargo muestra incertidumbre en decirle a la chica si se quiere quedar, al no hacerlo a tiempo cuando llega lleno de entusiasmo a comunicarle esto mediante una hoja, ve que ella ya no está.

ESCENA 3:

Tipos de actos no verbales: Al iniciar esta escena se observa a un joven impotente tratando de buscar explicaciones sobre por qué la joven no está en el lugar de siempre es importante resaltar el acto que la mujer realizar para llamar la atención del caballero ya que con el espejo alumbró el rostro del joven, podemos observar el gesto de felicidad que el joven realiza al ver a la dama y aún más cuando mediante el mensaje escrito lo invita a conocerse personalmente, es muy evidente al final observar tanto al uno como al otro muy felices convencidos de haber logrado este encuentro.

Kinesia 1: Expresiones en su rostro de alegría, asombro, sorpresa, tristeza, busca un reencuentro acelerando sus movimientos para poder comunicar algo.

Kinesia 2: En la tercera escena Jason se despierta con ojos de afán recordando lo que debe hacer urgente, corre a su oficina, feliz de una vez saca su nota pero esta vez Stacey ya no estaba. Su lugar de trabajo era ocupado por otra persona. De nuevo decaído, caminando lento, viendo y suspirando desde su ventana a un chico quien fue el reemplazo de Stacey y con el gesto de arrepentimiento de no haberla invitado a tiempo. Cuando de pronto recibió una señal de reflejo de un espejo desde el edificio de enfrente y al mirar, notó que era Stacey quien le escribió explicándole que la habían ascendido, a lo que él le responde con alegría en su rostro, una gran sonrisa demostrando su felicidad y esta vez sin perder más tiempo por fin le hace la invitación. Cuando se encuentran frente a frente el tiene una expresión de no poder creer lo que estaba viviendo en ese momento, ella de nervios, y cuando Jason iba a comenzar a hablar ella hace una expresión corporal de silencio y le muestra una nota con un corazón diciendo hola.

Proxémica: En la tercera parte, Jason se despierta ilusionado y con ánimos de proponerle a su querida un encuentro personal, pero cuando llega a su puesto de trabajo y le quiere mostrar la nota con la pregunta anhelada, se da cuenta de que ella no está ahí, en el mismo lugar de siempre, entonces pierde todas las esperanzas, hasta que Stacey siendo una mujer muy extrovertida, le enseña su nuevo lugar de trabajo, un piso más arriba, ya que la ascendieron; es en ese momento donde él aprovecha la oportunidad para mostrarle la nota y efectivamente se da el encuentro tan esperado por los dos, que aunque es muy íntimo, no mencionan ni una palabra porque ella no lo posibilita.

Imagen Personal: Trata de reclamar por lo que está sucediendo, pero no puede, su imagen personal ya no está reflejada con buena cara, gestos y movimientos. Después de un tiempo la chica establece contacto con él mediante un espejo que le ilumina la cara, su aspecto sin cambia y se comunica diciéndole que si se quiere quedar, luego de esto se encuentran y se saludan. El vídeo deja ver como el juego de la comunicación no verbal comunica tanto, hasta poder establecer una relación. Así como la imagen personal se ve influenciada por los estados emocionales que aunque no seamos conscientes se comunican a través de muchos signos a los demás. Durante todo el vídeo se puede observar que la imagen personal de la chica es positiva, desde su apariencia física como anímica y gestual.

Page 7: Comunicación no verbal

Conclusiones: Cuando se dialoga con otra persona o un grupo los actos que se realizan con las manos complementa aún más la conversación, ya que este es un tipo de acto no verbal el cual se adapta de acuerdo a la cultura al pasar el tiempo en el ámbito social y en los diferentes entornos.

La comunicación es una de las acciones más importantes del ser humano y por lo mismo desempeñamos esto tanto verbal como de manera no verbal. Transmitimos emociones y logramos que otras personas incluso por medio de actos involuntarios perciban características de nuestro pensar y ser.

El lenguaje del cuerpo es muchas veces más significativo que las mismas palabras ya que, en ocasiones así digamos algo, nuestro cuerpo puede estar comunicando otra distinta

Referencias:

“La comunicación no verbal” de la casa editorial McGraw-Hill´´

vídeos tutoriales en YouTube sobre el uso de Google Docs.

cortometraje de Patrick Hughes, realizado para el festival de cortos online de Schweppes.

http://www.schluebarchitecture.com/thesis/AppD.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Edward_T._Hall

https://es.wikipedia.org/wiki/Prox%C3%A9mica

http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448175743.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=cnYmq_Xx0Ys

Anexos: