Download - Construyendo Identidad Nacional de La Mano Del Calendario

Transcript
Page 1: Construyendo Identidad Nacional de La Mano Del Calendario

L1-047

PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL AULA

CONSTRUYENDO IDENTIDAD NACIONAL DE LA MANO DEL CALENDARIOECOLÓGICO.

Introducción:Para hablar de identidad, que es algo muy complejo hay que tener presente quecada individuo se define en relación con el otro, con los otros y con los grupos alos que pertenece.La identidad es un reconocimiento de cada una de las personas como sereshumanos, con sus valores, potencialidades y dificultades. Es darse cuenta dedonde proceden y cuales son sus ancestros así como su legado cultural.Identidad es sentirse miembro activo de una sociedad que tiene en común unahistoria, el espacio territorial donde habita, el lenguaje, las costumbres, lospersonajes que admiran y que han hecho aportes a su grupo. Es estar orgullosode las cosas, los hechos, acontecimientos y símbolos que la representan. Sihablamos de identidad nacional podemos decir que son los aspectos quecaracterizan una nación diferenciándola de otra. Los principales aspectos de laidentidad nacional en un país son: los símbolos patrios (bandera, escudo, himno,árbol, flor), las diversas manifestaciones culturales propias del país, la moneda, elidioma, y sus recursos naturales, entre otros.La cultura, fiel testimonio de una sociedad, sintetiza un conjunto de actividades,creencias, mitos, obras de arte, formas de expresión oral y comunicación, entreotros, que en relación con el entorno natural constituyen los rasgos esenciales dela identidad, de las colectividades humanas y de las naciones. “El sistemaambiental se puede entender como un conjunto de relaciones en el que la culturaes mediadora” Lineamientos. Curriculares. De Ciencias Naturales y Educaciónambiental MEN.Hablar de identidad nacional en el caso Colombiano, es reconocerse comohabitante de este país rico en recursos naturales, dueño de un biodiversidadenvidiable, con una ubicación geográfica estratégica y una multiculturalidad quealcanza para hablar de razas, dialectos y grupos regionales.

¿Por que es importante este trabajo?Este trabajo pretende con las actividades a desarrollar por los estudiantes degrado sexto y noveno conducira sensibilizarlos en los valores de identidadnacional a través del conocimiento del potencial humano, de las riquezas denuestros suelos en cuanto a: flora, fauna, agua y otras. Además están creandoconciencia ecológica en la defensa y protección del medio ambiente.El tomar el calendario ecológico como una estrategia pedagógica para irconstruyendo identidad nacional, es importante porque se constituye en una

Page 2: Construyendo Identidad Nacional de La Mano Del Calendario

oportunidad de sensibilización para que los jóvenes conozcan el país y subiodiversidad, así mismo puedan aprender a quererlo ya que “solo se puedequerer lo que se conoce”

El desarrollo de este trabajo permite que los jóvenes vayan transformando susrelaciones con los demás, con el entorno y con el conocimiento. Ya que en lamedida en que estén profundizando y desarrollando actividades lúdicoparticipativas en cada fecha del calendario ecológico se sienten motivados einteresados por conocer su país.

Objetivos

Apropiar y construir sentido de pertenencia frente al reconocimiento de losrecursos nacionales que hacen de nuestro país “único e irrepetible”

Generar en los estudiantes actitudes positivas frente al manejo y reconocimientodel entorno.

Asumir el calendario ecológico como una estrategia pedagógica que permitaabordar la complejidad de los conocimientos en ciencias; como una alternativadiferente para trabajar la clase y tener motivos para sentirse orgullosos de sercolombianos (recursos y personajes entre otros)

Propiciar espacios de reflexión y análisis lúdicos y participativos que despiertenen los estudiantes el interés por el trabajo científico, conformando grupossemilleros de investigación.

Fomentar en el grupo de trabajo acciones como escuchar, escribir y construirsignificados para establecer una posición crítica.

Reconocer y aplicar disciplinas en busca de una mejor calidad de vida, proyectadaa su propio desarrollo social

Mejorar la salud física, mental, social, deportiva y hábitos de higiene para unaconvivencia armónica en familia y en la sociedad.

Contexto en que surge la propuesta:Los estudiantes y docentes participantes en el proyecto se ubican en el contextourbano en barrios marginales con problemas de hacinamiento y deficiencia deservicios públicos como alcantarillado, agua luz y comunicaciones. Sin olvidar queson sectores deprimidos económicamente.El IED Manuelita Sáenz J.M. está ubicado en la localidad cuarta de Bogotá en elbarrio San Cristóbal, los estudiantes vienen además de barrios circunvecinos, quecorresponden a sectores urbanos sin planeamiento y organización previa. Estosbarrios han contaminado el río Fucha, les falta arborización y el diseño de susviviendas es improvisado donde el hacinamiento es evidente.

Page 3: Construyendo Identidad Nacional de La Mano Del Calendario

El Colegio CEDID San Pablo J.T. Está ubicado en Localidad 7° Bosa, losestudiantes vienen de barrios circunvecinos, sectores marginados. Se consideróinicialmente como zona rural por su situación de violencia social. En la actualidades considerado zona urbana aunque su situación continúa igual, medianamentedotado de servicios públicos. El IED Venecia Jornada Nocturna ubicada en la localidad 6° Tunjuelito, susestudiantes son en su mayoría adultos jóvenes trabajadores en la jornada diurna,para poder subsistir. La zona corresponde a barrios de estrato 2 y 3 y es una zonacomercial, existiendo también zona industrial como Colmotores. Y Empresasprocesadoras de alimentos como la Sevillana.

Descripción breve del colectivo que trabaja la propuesta:El conjunto de docentes que realiza la propuesta son profesores de CienciasNaturales y se encuentran al servicio de la SED, pertenecen al grupo deFomento e investigación en educación que orienta la CEPE Corporación EscuelaPedagógica Experimental.El equipo se conformo con el ánimo de adelantar el proyecto de investigación,después de haber identificado problemas comunes en las instituciones educativosy en las localidades donde trabaja el grupo. La intención es proponer formas detrabajo diferentes desde el aula y desde las Ciencias Naturales que comprometana los estudiantes en el conocimiento y defensa de los recursos naturales.

Síntesis del problema que genera la propuestaLa ciudad por su dinámica de crecimiento, desarrollo y sofismas de distracción,olvida fácilmente las prácticas ambientales que le permiten reconocer aun losrecursos que no son tangibles pero que son muy importantes en la supervivenciade sus habitantes. Los niños en este contexto, donde los recursos aparecendisponibles por la misma organización y desarrollo urbano no hacen un ejerciciode análisis e importancia de las fuentes hídricas, de la fauna, flora, los suelos ylos diversos ecosistemas que se encuentran inmersos y alrededor de ella.Son las ciudades las que construyen historia e identidad social, es decir son elcentro de la gestión ambiental donde los problemas de supervivencia se puedendiscutir, analizar y sopesar.El desconocimiento de la administración de recursos y de los medios de quedispone la ciudad ha hecho que ésta se improvise en el crecimiento y evoluciónentonces aparecen toneladas de desperdicios, zonas destruidas, se rompen loscerros, por ende se daña los cursos de las fuentes de agua, se talan árboles y seroba el espacio que corresponde al los ríos que la bañan para dar lugar alhacinamiento.

Justificación:

Page 4: Construyendo Identidad Nacional de La Mano Del Calendario

“Formar ciudadanos, en las condiciones de Bogotá hoy, tiene que significar, noformar seres que perpetúen lo existente, sino seres que contribuyan rápidamentea su transformación. Para ello tienen que transformarse ellos mismos, y esatransformación no supone cambiar lo que son sino básicamente la conciencia delo que son, hacerse consecuentes con su realidad.” (Ospina W. Dónde está lafranja amarilla. Bogotá, 1.997)En el trabajo propuesto para realizar como parte de la clase de ciencias naturalesaparece el calendario ecológico planeado con anterioridad para tener un motivode celebración y exaltar las razones por las cuales debemos construir valores. El Calendario Ecológico se constituye en una estrategia pedagógica parareconocer el entramado de relaciones vitales de supervivencia y la importancia delos recursos; aprender a identificarlos con propiedad es generar procesos deadmiración, respeto e identidad por el entorno en que se vive. Es un trabajo transverso en las actividades escolares que se desarrollan dentrodel programa de Ciencias Naturales, es una invitación, para que en un espaciode tiempo, se rompan los procesos cotidianos y se dé paso a la reflexión sobretemas puntuales.Se pretende reconocer la importancia de los recursos naturales en un mediourbano, ya que por el contexto de ciudad (en que se hace el proyecto), estosestán allí, se disfrutan con relativa facilidad y se cree que no hay nada por hacer,con una actitud de indiferencia.Es importante fomentar una cultura ecológica porque nuestra riqueza natural esparte de nuestro patrimonio cultural y nuestro país cuenta con una gran cantidadde zonas declaradas parques nacionales naturales (reservas naturales), lascuales debemos conocer y proteger para sentirnos orgullosos. Entendiendo quelos recursos naturales son los elementos que el hombre toma de la naturalezapara su beneficio (suelo, subsuelo, agua, aire, minerales, flora y fauna), éstos seconstituyen en la materia básica del desarrollo económico y social y todos ellosson indispensables para la subsistencia de la especie humana, por tal razóndebemos tener muy presente como maestros que “El secreto de la conservaciónes la educación”.

En general el trabajo tiene horizontes enfocados al desarrollo de valores deidentidad a través del conocimiento de los recursos que el país tiene y al fomentodel conocimiento a nivel personal, de grupo y de comunidad.

Desarrollo de la propuesta (acciones pedagógicas)Elegir en el cronograma las fechas relacionadas con el calendario ecológicode tal manera que se escoge un tema para estudiar en cada mes del año.Alrededor de cada tema se desarrollan diferentes actividades explorandoaspectos diversos que corresponden a cada problemática. Por ejemplo consultasbibliográficas, elaboración de plegables con libre creatividad, diseño de periódicosmurales, carteleras, sustentación y socialización de los trabajos en el grupo parael reconocimiento de compromisos y valores ambientales.

Page 5: Construyendo Identidad Nacional de La Mano Del Calendario

Esto permite la pluralidad de saberes, significa que hay una construcción deconocimientos desde lo cotidiano hasta los modelos explicativos que hace laciencia a cerca del entorno y los fenómenos que suceden en él. La forma comoellos abordan las temáticas les despierta el interés y cambia su manera deacercarse al conocimiento ya que para argumentar su proyecto acuden adiferentes fuentes, se privilegia el protagonismo de cada uno, cambian lasformas de relacionarse con el otro por cuanto realizan el trabajo en grupo, serespeta la opinión de los compañeros y se establecen consensos y disensos;igualmente cambian las formas de relacionarse con el entorno por que se generauna cultura ambiental, de cuidado conservación, sentido de pertenencia y orgullopor lo nuestro.

Cronograma propuestoFECHA CELEBRACIÓNFebrero Día Internacional de los humedales.Marzo Día mundial del aguaAbril Día mundial de la tierraMayo Día Internacional de las avesMayo Día Internacional del ReciclajeJunio Día Nacional del medio ambiente y de los parques naturalesJunio Día mundial de los océanosJulio 1 Día de los personajes nacionales que estudian y protegen el medio

ambiente.Agosto Día Nacional de las organizaciones ecológicas ambientalesSeptiembre

Día nacional de la Biodiversidad

Septiembre

Día Internacional para la preservación de la capa de ozono

Octubre Día mundial de la conservación de los páramos.

. Visitas a sitios de interés científico como es el Humedal la Conejera, elhumedal de Tibanica el jardín botánico El Parque Ecológico entre nubes, ElMuseo de Historia Natural de la Universidad Nacional, el Zoológico Santa Cruz yotros. Estas salidas son pertinentes para ampliar el conocimiento de las riquezasnaturales de nuestro país, en lo relacionado especialmente con la flora y fauna delos diferentes ecosistemas, además permite un acercamiento al trabajo dealgunos investigadores nacionales.

Lecturas de noticias y periódicos ambientales. Los estudiantes traen al salónde clase documentos con artículos de periódicos, revistas y notas de Internetreferentes a los temas de estudio, realizan las lecturas en grupo y hacen unapuesta en común, con el respectivo análisis.Consultas a expertos y conferencistas. Se contactan personas especialistas enalgunos temas y se invitan para hacer encuentros y conversatorios con losestudiantes.

Page 6: Construyendo Identidad Nacional de La Mano Del Calendario

Intercambio de mensajes a través de email-s para enriquecer el trabajorealizado en cada una de las instituciones.

BIBLIOGRAFÌA

Campbell, B. (1.986). Ecología humana. Biblioteca Científica Salvat.Gaviño, G. (1.994) Técnicas biológicas selectas de laboratorio y de campo.México. Limusa.Healey, P. (1.971) Microscopio y vida microscópica. Bogotá, D.C.Mejía, M. (2.003). Ecología tropical. Universidad N-acional.Odum, E. P. (1.989). Ecología. Serie de Biología Moderna. Méjico IV Edición.Ospina, W. (1.997). En dónde está la franja amarilla. Bogotá. Norma.Pérez Arbeláez, E. (1.978). Plantas útiles de Colombia. Bogotá.

Page 7: Construyendo Identidad Nacional de La Mano Del Calendario

Proyecto

“Construyendo Identidad Nacional de la mano del calendario ecológico”

Grupo de Fomento CEPEFanny Hernández GarcíaAura Beltrán SarmientoAurora AmarilloFanny Villar

ABSTRACTEl Calendario Ecológico se constituye en una estrategia pedagógica parareconocer el entramado de relaciones vitales de supervivencia y la importancia delos recursos; aprender a identificarlos con propiedad es generar procesos deadmiración, respeto e identidad por el entorno en que se vive. Se pretende reconocer la importancia de los recursos naturales en un mediourbano, ya que por el contexto de ciudad (en que se hace el proyecto), estosestán allí, se disfrutan con relativa facilidad y se cree que no hay nada por hacer,con una actitud de indiferencia.Es fundamental fomentar una cultura ecológica porque nuestra riqueza natural esparte de nuestro patrimonio cultural y nuestro país cuenta con una gran cantidadde zonas declaradas parques nacionales naturales (reservas naturales), lascuales debemos conocer y proteger para sentirnos orgullosos.

fahega @ latinmail. com, fahega @ hotmail. com,fannyser 84@ latinmail.comauroraamarillo @ hotmail..com violeta423@ Hotmail.com

Page 8: Construyendo Identidad Nacional de La Mano Del Calendario

INVESTIGACIÓN EN EL AULA

Es un espacio donde con se encuentran pluralidad de saberes, esto significa quehay una construcción de conocimientos desde lo cotidiano hasta los modelosexplicativos que hace la ciencia a cerca del entorno y los fenómenos que sucedenen él.

Los investigadores han encontrado laboratorios de observación en el aula porcuanto todos los espacios formales e informales se convierten en espaciossociales de participación e interacción en ese vasto universo escolar. El aula declase es un contexto natural de investigación porque lo que ocurre en su interioradquiere un sentido propio y profundo para maestros, estudiantes y sociedad.

El enfoque interpretativo contribuye significativamente a la investigación en el aulapor tres razones fundamentales: a) la naturaleza de las aulas como espacio socialy cultural organizado intencionalmente para el aprendizaje; b) la búsqueda desentidos visibles e invisibles en las relaciones profesor-alumno; c) la interpretacióny construcción de saberes desde el punto de vista de los participantes.Creatividad, sorpresa y reflexibilidad son conceptos que se destacan en este tipode acercamiento.

En el conjunto de trabajos se demuestra claramente que el salón de clases, apesar de ser un tópico de investigación limitado a un espacio y un tiempoespecíficos y que puede ser visualizado como un microsistema, resulta ser unmundo complejo de interrelaciones culturales, personales y grupales dondeconfluyen diversas metodologías de enseñanza así como múltiples y variadasestrategias de aprendizaje. Veamos algunas definiciones:

Queda sustentada la necesidad y el interés de tomar seriamente el salón declases como objeto de estudio para generar una dinámica de discusión abiertaentre investigadores y maestros desde diferentes perspectivas teóricas ymetodológicas.