Download - Coral Herrera Mujeres

Transcript
  • 7/25/2019 Coral Herrera Mujeres

    1/6

    30 de abril de 2012

    Mujeres en la Prehistoria: mitos, estereotipos y roles de gnero

    La serie de dibujos animados "La familia Picapiedra", est basada en la idea de que ladesigualdad de nuestra sociedad es universal y eterna, es decir, que las jerarquas y lasdivisiones existen desde el principio de los tiempos. Por eso pensamos y representamos anuestros antepasados aplicando los esquemas de nuestra cultura: las mujeres limpiaban lacueva y cocinaban en ella, muy felices, y los hombres salan a buscar alimentos, arrastraban asus mujeres de los pelos y las defendan de otros ataques, siendo los responsables de laseguridad del poblado.

    Esta visin estereotipada de la Prehistoria es el resultado de nuestra miradapatriarcal sobre el pasado, porque suponemos que la dependencia emocionalfemenina es "natural", que nuestra forma de organizarnos ha sido siempre lamisma, y que la pareja es la base fundamental de todas las comunidades humanas .Sin embargo, los estudios antropolgicos con enfoque de gnero han dado al traste con estavisin estereotipada de los inicios de la Humanidad.

    Leyendo los estudios en torno a la materia, es imposible imaginar que una mujerprehistrica pudiese estar encerrada en la cueva por voluntad propia esperando asu compaero, y suspirando por tenerle cerca.Cabe suponer que las relacionesamorosas de entonces eran ms libres e igualitarias porque no estaban marcadas por lanecesidad de las mujeres de tener a un hombre proveedor de recursos.

    http://haikita.blogspot.com.ar/2012/04/los-roles-de-genero-en-la-prehistoria.htmlhttp://haikita.blogspot.com.ar/2012/04/los-roles-de-genero-en-la-prehistoria.html
  • 7/25/2019 Coral Herrera Mujeres

    2/6

    En primer lugar porque la estructura socioeconmica no estaba basada en la pareja, sino en elclan. Pertenecer a un clan supona la nica forma de supervivencia para los humanos, quelograron salir adelante gracias a la cooperacin y la ayuda mutua. Las mujeres no necesitabantener una pareja estable para tener hijos, primero porque no s saba de la participacin

    masculina en la concepcin, segundo porque las mujeres tambin cazaban y participaban de lasmismas actividades que los hombres gracias a que en el poblado todos los adultos y adultasvigilaban y cuidaban a los nios, los propios y los ajenos.La divisin patriarcal de los roles vino aos despus, cuando las diosas femeninasde la fertilidad fueron sustituidas por los dioses de la guerra.

    Las teoras feministas denunciaron desde los aos 60 y 70 el sesgoandrocntrico de los estudios antropolgicos tradicionales. La mayora de estosse basaban en la caza como actividad bsica para la supervivenciahumana y para el desarrollo de la inteligencia, la comunicacin, elbipedismo y el arte humano.Adems, se consideraba una actividad

    propia de los varones, gracias a la cual "nos desarrollamos comoespecie".

    En la actualidad, sin embargo, la mayora de los antroplogos y antroplogasconsidera que la caza no fue el nico ni el principal motor de la evolucinhumana. En principio, no existen razones para pensar que las mujeres nocolaboraron en la caza en las primeras sociedades prehistricas.

    De hecho, existen diferentes manifestaciones plsticas de muchoslugares distintos que confirman que las mujeres cazaban en laPrehistoria; algunos ejemplos puestos por Martn Casares son las pinturas de

    "escenas de caza" prehistricas: cazadoras capsiensesde frica del sur deDamaraland y de Bramberg / Brandbers pintadas hace ms de 6.000 aos, o lasde la costa levantina espaola, datadas alrededor del ao 5000 a.d.C.

    Tambin la participacin de las mujeres en la caza menor est documentadaetnogrficamente en diversas sociedades de cazadores-recolectores, comolos agta-negritode Filipinas (Estioko-Griffin, 1986).

    http://haikita.blogspot.com/2010/04/la-revolucion-patriarcal-y-el-fin-de.htmlhttp://haikita.blogspot.com/2010/04/la-revolucion-patriarcal-y-el-fin-de.htmlhttp://haikita.blogspot.com/2010/04/la-revolucion-patriarcal-y-el-fin-de.htmlhttp://haikita.blogspot.com/2010/04/la-revolucion-patriarcal-y-el-fin-de.html
  • 7/25/2019 Coral Herrera Mujeres

    3/6

    En 1977, Linton expres su desacuerdo con el modelo del hombre cazador-proveedor insistiendo en que existen pocos datos y muchas especulaciones en elestudio de la evolucin humana respecto a las teoras del papel de la caza comoactividad exclusivamente masculina y creadora de la cultura: Es sesgado, ytotalmente irracional, creer en un primer o rpido desarrollo de un modelo enel cual un macho es responsable de sus hembras e hijos.

    Para Linton, la relacin entre la madre y sus hijos e hijas era la

    clula social ms importante. Pensaba que, siendo la recoleccin labase de la alimentacin de los primates, la alimentacin vegetarianatuvo que preceder a la caza.

    Lichardus, por su parte, afirma que los ms arcaicos grupos humanos sealimentaban de manera muy variada y no eran tan dependientes dela carne: "... la alimentacin crnica no pudo desempear un papel tanimportante como a veces se pretende." (Lichardus, 1987). Los hombres cazan y a

    veces vuelven con carne de animales grandes; ste es un alimento muyapreciado, pero no constituye ms que una tercera parte del total del consumode caloras." (Nathan, 1987).

    Adems se ha demostrado que la denticin de los homnidos ancestrales -comola nuestra- es ms apropiada para moler y no para punzar, desgarrar o mascarcarne (Harris, 1979). Citados en Martn-Cano Abreu, F. B. (2001).

    http://2.bp.blogspot.com/-M-jdrhbOF9I/UHjs4KFlfFI/AAAAAAAAPQE/ioeCUb2S3oA/s1600/cazadoras.jpg
  • 7/25/2019 Coral Herrera Mujeres

    4/6

    Tambin Martin y Voorhies (1975) creen que el porcentaje mayor de la dieta enlas sociedades prehistricas proceda de la recoleccin, como ocurre en lassociedades contemporneas de cazadores-recolectores. Los datos etnogrficoshan revelado que los trabajos de recoleccin de las sociedades prehistricasactuales los realizan fundamentalmente las mujeres, por lo que su trabajoresulta bsico para la supervivencia del grupo. Adems, muchos autoresdefienden que la recoleccin es una actividad cotidiana, mucho ms regular ysegura que la caza, que es impredecible y espordica (Comas, 1995).

    Para los cientficos y cientficas que exploran en el rea de los estudiosevolutivos sobre el desarrollo del gneroHomoy la especie sapiens,esindudable que la caracterstica que nos hace humanos es nuestro cerebro: unapoderosa estructura de gran complejidad y de un tamao desmesurado enproporcin al cuerpo que lo sustenta. Los ms recientes avances de la Cienciasugieren que todos los grandes hitos evolutivos,los cambios cruciales quepermitieron ese salto gigantesco desde un cerebro de 400centmetros cbicos hasta otro de 1.300 centmetros cbicos, contodo lo positivo y lo negativo que esto conlleva, tuvieron lugar sobreel organismo de la hembra de la especie, y sobre todo, en relacincon la evolucin de su cadera, pues el aumento del volumen cerebralse acompa del aumento del crneo que lo alberga, y delensanchamiento del canal del parto:

    Segn Jos Luis Campillo lvarez (2005), de nada hubieran servido lasprodigiosas contribuciones morfolgicas, neuroendocrinas y metablicas quelograron construir a lo largo de millones de aos de evolucin nuestro grancerebro si, paralelamente, no hubiera evolucionado una cadera capaz de parirel enorme crneo que lo contiene.

    Un ser con un cerebro a medio desarrollar tarda tiempo en ser autnomo y

    valerse pors mismo, por lo tanto necesita unos cuidados especiales y una atencin

  • 7/25/2019 Coral Herrera Mujeres

    5/6

    constante durante varios aos. Esto provoc que todas nuestras fases vitales,incluidas la infancia y la juventud, fueran ms largas en nuestra especie que enel resto de primates.

    Nuestros nios y nias permanecen infantiles durante ms tiempo

    que sus primos peludos, por eso las madres y padres humanosdeben emplear mucho tiempo y gastar gran cantidad de energa ensacar adelante a sus cras.

    La evolucin humana supuso periodos ms largos de embarazo, mayoresdificultades en el parto y la dilatacin del periodo de dependencia de los nios ylas nias. Estos cambios requirieron mayor capacidad de organizacin social ycomunicacin, lo que influy en la evolucin del tamao del cerebro y en elsurgimiento del lenguaje. Se cree que su origen pudo deberse a la necesidad de

    comunicar la localizacin e identificacin de zonas productoras de plantas,bayas y frutos comestibles, as como las variedades de cada temporada.

    Adems, los estudios antropolgicos con perspectiva de gnero han entendidoque los primeros instrumentos utilizados por los humanos no tendran por quhaber sido armas para la caza sino recipientes para la recoleccin yalmacenamiento de alimento, y tiles para cuidar y transportar a las cras, locual habra facilitado la eficacia de la recoleccin y acumulacin de vveres.

    En el plano sexual, tambin se ha desmitificado la supuesta

    http://3.bp.blogspot.com/-PhpQtLbOZuQ/UHjuAKRrhyI/AAAAAAAAPQM/AT10m2n3ZeY/s1600/images+(18).jpg
  • 7/25/2019 Coral Herrera Mujeres

    6/6

    dominacin brutal de los varones; tanto Linton como Slocum (1975),observaron que la hembra inicia las relaciones sexuales en lamayora de los grupos de primates. Ambas antroplogas defiendenque se ha exagerado la competencia por las hembras y que enrealidad, ellas son las que deciden con quin se emparejan.

    Por su parte, Francisca Martin-Cano Abreu (2001), defiende la idea de que tantoen las familias paleolticas como en las neolticas la mujer gozaba de un granpoder social y econmico, dado que era la que aportaba los dos tercios de lascaloras necesarias para la supervivencia del grupo. Tena autonoma paramoverse e ir a cazar o recolectar, y su doble aportacin econmica yreproductiva le permita tener poder poltico y religioso.

    Los descubrimientos realizados por Goodall, Galdikas, Fossey, Strum, Thompson-Handler en diferentes especies, sealan, en contra de las creencias estereotipadas,que las hembras tienen un importante papel en las sociedades y que participan de la

    caza en grupo (tcnica tradicional compartida por los primeros humanos). Adems,son las hembras madres las que ensean a sus descendientes con su ejemplo: elconocimiento necesario para la supervivencia y qu comida comer, cmo recogerlos alimentos adecuados y el arte de la caza.

    Gracias a estos nuevos aportes con enfoque de gnero de la antropologa y otrasciencias sociales, hoy es fcil suponer que las mujeres prehistricas nodependan de su pareja, dado que la estructura social en la quevivan era el clan, en el que nios y nias eran criados por lacomunidad en conjunto. Eran muchos los ojos que custodiaban y ayudabana la supervivencia de los seres ms vulnerables del clan, y es fcil suponer que

    las mujeres gozaban de libertad de movimientos y que su reclusin en elespacio domstico, segn Engels, aparecera con la propiedad privada y latransmisin del patrimonio (recursos, animales, mujeres) entre hombres,

    Coral Herrera Gmez