Download - Cultura

Transcript

"AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

ÁSIGNATURA : Cultura de Universitaria

DOCENTE : Ing. Alberto Alva Arévalo

TEMA : Cultura y Tradiciones (Juanjui)

ALUMNO : Rodriguez Silva Llanlin

CICLO : II

MORALES – SAN MARTIN PERÚ

2014

INDICE

1. INTRODUCION (Juanjui) ………………………………………………….1

2. HISTORIA (Juanjui) …………………………………………………………2

3. TRADICIÓN…………………………………………………………………..3

4. COSTUMBRES ……………………………………………………………..4

5. CONCLUCION ………………………………………………………………5

Introducción (Juanjui)

. La provincia de Mariscal Cáceres está ubicada en la parte Este del

Departamento de San Martín, en esta provincia se encuentra el Parque

Nacional del Río Abiseo y en donde se ubican las Ruinas del Gran Pajaten.

Limita por el norte con el departamento de Amazonas, por el Este con las

provincias de Huallaga y Bellavista, por el sur con las provincias de Tocache y

Alto Huallaga y por el oeste con el Departamento de La Libertad. Esta provincia

tiene un clima templado, sub tropical cálido, la temperatura promedio es de

25.5º C, varía entre 37º C y 19.5º C. Historia Muchos pueblos florecieron en el

río Abiseo desde sus orígenes hasta la desembocadura en el Huayabamba

(Kauffman Doig-Ravines). Pajaten representa la cúspide de la cultura Juanjuina

Durante la colonia se organizaron pueblos manejados por franciscanos (Sión,

Ochanache, Pachiza), que sirvieron de sede para catequizar nativos (cholones,

hibitos), que habitan la zona.

1

2

Historia de Juanjuí

La ceremonia se llevó a cabo junto a los vecinos más notables en el lugar que a partir de ese momento se denominaría calle La Merced en homenaje a la Virgen de las Mercedes (nombre con que se la conoce en el lugar a Santa María de la Merced) , en cuya festividad se fundó lo que ahora es la ciudad de Juanjui. La población de Juanjui en sus orígenes se forma básicamente por inmigrantes lamistas a partir de fines del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX.

Se dice que el pionero de estos inmigrantes fue un indio llamado Juan, que huyó de Lamas, bien por los maltratos recibidos o perseguido por la justicia de los misioneros. Vino a dar por estos territorios y a convivir con los pobladores de Chacho. Luego de algunos años volvió a Lamas y trajo consigo a su familia y algunas otras familias que vinieron atraídos por las referencias de la abundancia de animales silvestres. Esta inmigración se intensificó aún más al producirse la independencia. Para entonces el asentamiento de Chacho ya era conocido en Lamas como las tierras de “Juan Huido”, con ello llegaron más inmigrantes lamistas como se sabe descendientes de los Pocras y Hanan Chancas pobladores antiguos de Ayacucho. Con el paso de los años, de Juan Huido se derivó el nombre de Juanjui para designar de algún modo a estos territorios. Además de los indios lamistas, blancos y mestizos procedentes de diversos lugares como Cajamarca, Chachapoyas, Moyobamba y Rioja iniciaron el poblamiento de Juanjui y la provincia, proceso que se mantuvo durante las últimas décadas del siglo XIX y cuyos grados de intensidad fueron disminuyendo progresivamente durante el pasado siglo.Muy pronto decidió un viaje al lugar en compañía de amigos convenciéndose de la realidad de las versiones que hablaban de la abundancia de recursos comestibles, después del cual hizo dos viajes más, en el último decidió hacerlo con su esposa y su hijo peruano, con la intención de quedarse allí.

3

TRADICIÓN

Semana Turística de Juanjui y aniversario de Mariscal Cáceres la Semana Turística de Juanjui y los 72 años de la provincia de Mariscal Cáceres y 200 de su fundación, que se desarrolló del 27 de junio al 02 de julio, se revaloró muchas de las actividades tradicionales que se han ido perdiendo, con participación de la colectividad, si no que se estrenó grandes eventos sociales, empresariales y culturales, que hoy se han convertido en los productos turísticos de Juanjui, que en adelante motivarán un abanico de posibilidades que atraerán mayor inversión privada y la afluencia de visitantes a la ciudad del Gran Pajatèn, como ocurrió en esta edición.

ACTIVIDADADES QUE SE REALIZA

IV Festival Regional del Cacao V Festiva de la Naranja Escenificación del KunturRaymi

San juan el 24 de Julio Se va lugares turísticos a comer el rico juanes en las orillas de rio o

quebrada. Una de sus fiesta popular y patronal de la ciudad Juanjui se da con albazo y una

gigantesca pandilla 18, se inició oficialmente las actividades de la Semana Patronal “Virgen de las Mercedes” 2013 de esta ciudad, y que durará hasta el domingo 25, El nombre de Virgen De La Merced (o de las Mercedes como la llamamos en nuestra zona) surgió en el siglo XIII en la Península Ibérica.  luego de haberse realizado las labores previas para tener todo listo, en lo que a limpieza y presentación de la ciudad, y las diferentes actividades de corte costumbrista con fines de rescate de nuestra identidad cultural.ACTIVIDADES QUE SE REALIZA

Pandilla Pato ciego Ferias Lanza Tipina Pasa calles Unsha La mejor lavandera. Palo ensebado Escenificación de Pinchudos ( GRAN PAJATEN) Entrega de Voto

4

COSTUMBRES

PUEBLOS CERCANO unas de sus costumbres es viajar a pueblos cercanos como por ejemplo:

Sacanche Villa prado Mirador Boca toma

ATRACTIVOS

Ideal para el solaz y la aventura, en la Provincia Mariscal Caceras que cuenta con mayores atractivos turísticos tanto naturales como arqueológicos.

Destacan:

Las cuevas Las cuevas Conchuillo Museo Petrogliferos.

Alameda:

Es uno atractivos gastronómicos que se da todos los días en la alameda Turista se reúnen un para pasar tarde degustando diversidad de platos

Tacho con Juane, avispada Juane tamal, etc Anticuchos de corazón, Patarhasca, hígado etc. Refrescos de todos sabores pina, gradada

5

CONCLUSIÓN

Mi conclusión seria rescatar nuestras de tradiciones y culturas, bien merece la pena reflexionar en qué es necesario repensar y vitalizar en jóvenes y niños nuestra tradición y cultura, proyectar nuestras acciones hacia futuro que sirvan de un valor, agregado con vales en cual que nos a que participe a si mostrar a los turistas lo genuino de la cultura Juanjuina que es muestra, y sique  viva de lo que somos.

6