Download - Cultura Aymara

Transcript
Page 1: Cultura Aymara

  

En el calendario andino la "Luna anual", tiene trece períodos de 28 días; el "Sol anual" 12 meses, 8 de 30 días y cuatro de 31; a la sumatoria que da 364 días, se les suma un día más: Jach'a Uru o Día Grande.

El Solsticio de Invierno, marca el comienzo de un nuevo año andino: Machaq Mara.

Su cuenta se realiza, sumando 5.000 años a los transcurridos desde 1492, inicio de la invasión europea.

El solsticio de invierno no solo indica la noche mas corta y fría, implica el desarrollo de un calendario particular, que contempla actos colectivos y eventos festivos ligados a la religiosidad popular del ciclo agrícola.

Los aymaras tienen su propia división de tiempo relacionada al ecosistema y su actividad económica productiva; limitados al cultivo de tubérculos y gramíneas y fuertemente dependientes de las abundantes lluvias cíclicas. Cada ciclo anual comprendía tres estaciones:

1. Estación Fría (otoño e invierno, Juyphi Pacha), ocupando la mitad del año entre marzo y septiembre, durante la cual madura la producción agrícola y luego se le recolecta y se inicia la siembra.

2. Estación Seca (primavera, Awti Pacha) entre septiembre y diciembre, dedicada a la siembra.“Awti” implica “hambre”: la tierra está seca, hambrienta, porque no llueve.

3. Estación de las Lluvias (verano, Jallu Pacha) entre diciembre y marzo, durante la cual crecen las plantaciones.

El ancestral calendario agrícola aymara se basa en la evolución estacional de las papas y quinua y similares, por lo que no es estrictamente aplicable a los valles bajos, concentrados en el cultivo del maíz.

Estación Mes Actividades

 

Fría:

Juyphi Pacha

1° Kacha Chinu Phajjsi o WillcaSolsticio de Invierno ~ 18 de julio.

Máximo alejamiento del sol a la tierra y recomienza su acercamiento.Machaq Mara o Año Nuevo Aymara, es una de las principales celebraciones del calendario aymara. Se aprovecha la helada para deshidratar tubérculos. La nieve que puede destruir los productos en fase de deshidratación. Selección de productos para el mercado.

2° Jupha Phawaw Phajjsi o Cuchu19 de julio al 18 de agosto.

Las nevadas humedecen el suelo y facilitan el preparado de tierras y posible siembra temprana en agosto; recojo para la conservación. Finalizan actividades agrícolas, los productos están seleccionados: granos y chuño, tunta y kaya, munda y semillas en silos o kayrus.

3° Kasu Lapaca o Sata19 de agosto ~ 18 de setiembre.

Jisk'asata (pequeña siembra). Siembra de papa, oca en las alturas y otros que dependen de la lluvia para su riego. Siembra de quinua, arveja y cebada. Esquila de animales .Las lluvias posibilitan la siembra temprana.

 

Seca:

Awti Pacha

 

4° Sataw Lapaca.19 de septiembre ~ 17 de octubre.

Nayra Sata (primera siembra) de papas. Esquilar animales. Limpieza de acequias. Época de siembra temprana (haba y trigo de primavera). El riesgo es la sequía.

5° Lapac Phajjsi19 de octubre ~ 17 de noviembre.

Mes de calor y sequía. Chika Sata (siembra mediana) de quinua. Marcado de ganado. Principal mes de siembra de la papa. El riesgo mayor sigue siendo la sequía.

6° Khapajj Paucara o Jallu Q'allta 18 de noviembre ~ 17 de diciembre.

Inicio de lluvias. Mes de opulencia y fecundidad de la Pachamama. Cuidado de cultivos. Ultimo mes de siembra. Falta de lluvias puede dañar siembras ya hechas y limitar las que se hagan en este mes. De noviembre a enero se realiza el deshierbe, yapu picha.

 

Lluvias:

Jallu Pacha

7° Willca Cuti18 de diciembre ~ 16 de enero.

Mes del cambio de la dirección del sol. Cuidado de cultivos. Cultivos en desarrollo, se realiza deshierbe. Hay riesgo de daño si faltan lluvias. Comienza peligro de granizadas. Fiesta de la abundancia: Capajraini.

8° Kolliw Phajjsi o Jallu Warta17 de enero ~ 15 de febrero.

Mes de lluvias torrenciales. Cruce y apareamiento de llamas y alpacas. Actividades de precosecha. La mayoría de cultivos sembrados en septiembre y octubre están en etapa de floración, son vulnerables al granizo y heladas.

9° Anata o Marqha Phajjsi.16 de febrero ~ 17 de marzo

Inicio de cosechas y marcado de animales, con sistema de cooperación recíproca. Aun hay peligro de granizadas. Incrementa la lluvia que puede provocar erosión en laderas e inundación en tierras bajas. A fin de mes y principio de abril se prepara la tierra, qhulli-kutija (roturación y rastreo).

  10° Q'asiwi o T'arwa Yawi18 de marzo al 16 de abril.

Mes de la cosecha y la esquila. Máximo riesgo de heladas y granizadas. Se precisan lluvias para que la tierra no se endurezca y se pueda arar.

Cultura Aymara 

Cosmogonía Aymara

El año nuevo aymara se inicia con el solsticio de invierno, al paso del sol a través de la "Puerta del Sol", en el templo de Kalassaya.

Page 2: Cultura Aymara

Fría:

Juyphi Pacha

 

11° Llamayu17 de abril ~ 16 de mayo.

Cosecha de trilla de quinua, qañawa y otros cereales. Disminuye el peligro de granizada y de helada, los cultivos están casi maduros. De abril a junio corresponde el periodo de cosecha.

12° Kacha Hajjsi o Wanca17 de mayo ~ solsticio de invierno.

Selección de papas. Marcado de animales. Mes de cosecha y menores riesgos climáticos.

Calendario Aymara

   

Q'ASIWI o T'ARWA YAWI(abril)

   

Page 3: Cultura Aymara

   

Época EstacionesClimatológicas

Notas Efemérides (días) Actividades y Pecuarias

Fiestas Instrumentos Musicales

Ofrendas Tipos de Rituales

 

AWTI

(Época Seca)

.

APTHAPI

(Época de cosecha)

Otoño

10° mes del año. Se inicia el 18 de marzo al 16 de abril

Mes de la cosecha y de la esquila.

- 03 -

1936 - Formación del 1er. Sindicato Campesino en Ana Rancho, Wasacalla (Ucureña)1804 - Nacimiento del políglota Emeterio Villamil de Rada en Sorata-

1948 - Día Mundial de la Salud

1952 - Revolución Boliviana

1955 - Día del Niño Boliviano14 -

1890 - Día de Las américas1970 - Decreto Ley que creael Día de la Alfabetización Masiva en Bolivia5 -

1817 - Victoria de Eustaquio Méndez (el moto Méndez) en la Tablada. Aniversario Cívico de Tarija7 -

1952 - Fundación de la Central Obrera Boliviana (COB) -

- Cosecha de papas, oca y otros

30:

SANTA CATALINA.

ESCOMA: Prov. Camacho

Características: Los prestes costean la fiesta.

 

   

Page 4: Cultura Aymara

Día del Idioma1978 - 1er. Congreso de Mujeres Campesinas en La Paz-

1899 - Asesinato de Willca Zárate en Chullunkhiri1982 - Sublevación del Cacique Maraza en Moxos -

1781 - Asesinato de Dámaso Katari en La Plata, Sucre

1986 - Creación de la Provincia José Manuel Pando

 

Atrás

Calendario Aymara   

LLAMAYU(mayo)

   

Page 5: Cultura Aymara

   

Época EstacionesClimatológicas

Notas Efemérides (días) Actividades y Pecuarias

Fiestas Instrumentos Musicales

Ofrendas Tipos de Rituales

 

AWTI

(Época Seca)

.

APTHAPI

(Época de cosecha)

Otoño

11° mes del año. Se inicia el 17 de abril al 16 de mayo

Mes de extracción de papas y otros...

1886 - Masacre de Chicago, Día Internacional del Trabajo-

1781 - Ahorcamiento de Nicolás Katari en La Plata, Sucre -

1945 - Primer Congreso Indígena en La Paz, durante la presidencia de G. Villarroel5 -

1945 - Abolición del pongueaje. Día del Labrador-

1781 - Descuartizamiento de Túpaj Amaru en Kusipata, Cusco, Perú1949 - Masacre de Villa Victoria, en La Paz. Día del Fabril

Día Internacional de los Medios de Comunicación Social

Día Mundial de los Medios de Comunicación Social25 -

1809 - Revolución liberadora de Jaime Zudañez. Aniversario Cívico de Chuquisaca

- Cosecha de trilla de quinua, qañawa y otros cereales

3:

LA CRUZ

CARABUCO: Prov. Camacho

NIÑO CORIN: Prov. B. Saavedra

CHARAZANI: Prov. B. Saavedra

PUERTO PEREZ: Prov. Los Andes

GRAL. GONZALEZ: Prov. B. Saavedra

COPACABANA: Prov. Manco Kapac

Características: Cullawa, Sicuri, Pusipia, Choquela, Llipi, Moreno, etc.

YACO: Prov. Loayza y otras localidades.

PENTECOSTES

   

Page 6: Cultura Aymara

1880 - Batalla de Inti Orgo o Alto de la Alianza7 -

1812 - Acción Heróica de las Mujeres en la Coronilla de San Sebastián, CochabambaDía de la Madre9 -

1899 - Creación de la Provincia Loayza

 

AUCAPATA: Prov. Muñecas

CORPUS CRISTI: General

ANCORAIMES: Prov. Omasuyos

COPACABANA: Prov. Manco Kapac

Características: Sicuri, Moreno y otros.

UMALA: Prov. Aroma

Características: Chiriwanas típicas

ACHACACHI: Prov. Omasuyos

Características: Laquita, Pacochi (ppakochi) y otros.

ITALAQUE: Prov. Camacho

Características: notable por su concurso de Sicuri.

VIACHA: Prov. Ingavi

Características: notable por sus bailes. Laquita, Chisca sicuri con hermosa indumentaria.

 

(

principal

Page 7: Cultura Aymara

Calendario Aymara

   

KACHA HAJJSI o WANKA(junio)

   

   

Época EstacionesClimatológicas

Notas Efemérides (días) Actividades y Pecuarias

Fiestas Instrumentos Musicales Ofrendas Tipos de Rituales

 

AWTI

(Epoca Seca)

Se identifica con lo masculino.

THAPACHA

(Época de frío)

Invierno

Último mes del año. Se inicia el 17 de mayo al 16 de julio

Marcado de animales.

- 06 -

1909 - Día del Maestro. Fundación de la Escuela Nacional de Maestros, en Sucre1951 - Creación de la Provincia Manco Kapac

1935 - Cese de las hostilidades de la Guerra del Chaco, con Paragua21 -

Año Nuevo Aymara. Aymar machaq mara3 -

1744 - Nacimiento de

- Selección de papas

- Marcado de animales

13:

SAN ANTONIO: GENERAL.

SORATA: Prov. Larecaja

JESUS DE MACACHA: Prov. Ingavi

ISLA DEL SOL: Copacabana. Prov. Manco Kapac

Instrumentos aerofónicos abiertos: Sicus de distintas variedades.Instrumentos relacionados a la sequedad y lo masculino. 

MARKMA (Marcación) de animales: llamas, ovejas y otros.

Pronósticos para el año agrícola.

Rituales para la procreación de animales: ovejas, llamas, etc.

CUITO AILLAPU. Divinidad Andina. Identificado con el trueno para que proteja y no arruine

Page 8: Cultura Aymara

Micaela Bastidas en Tamboro, Perú

1826 - Día del Policía Boliviano1967 - Masacre de Mineros en Catavi y Siglo XXNoche de San Jua- 26 -

1979 - Se organiza la Confederación Sindical ünica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB)1984 - La CSUTCB entrega el Proyecto de Ley Fundamental Agraria-

1869 - Levantamiento y Masacre de Indígenas en San Pedro, La Paz

24:

SAN JUAN: General

SIRCA: Prov. Aroma

PEÑAS: Prov. Los Andes

AUCAPATA: Prov. Muñecas

Características: Se celebra esta fiesta con fogatas, se lee la suerte con estaño. Se juega con agua. 

29:

SAN PEDRO Y SAN PABLO

ACHACACHI: Prov. Omasuyos (bailes como en Corpus)

TIQUINA: Prov. Manco Kapac. Se realiza en ambas orillas con Mimulas y otros.

MOCO MOCO: Prov. Camacho

TIWANACU: Prov. Ingavi 

los sembradíos.

WAXTAS (ofrendas) a la Pachamama con motivo de la siembra.

Sacrificios de llamas y ovejas a la Pachamama para obtener buena cosecha.

Rituales de siembra.

Atrás

© 2011

Atrás

© 2011

© 2011