Download - Cultura Politica en Jovenes

Transcript
  • 1

    La Cultura Poltica Democrtica de los jvenes en Pereira O y la Ecorregin Eje Cafetero

    Protocolo reflexivo de un primer encuentro acadmico

    El pasado 12 de agosto de 2006 se llev a cabo la primera sesin de trabajo acadmico del Diplomado en Cultura Poltica Democrtica, organizado conjuntamente por Alma Mater, Cmara de Comercio de Pereira, GTZ, Bur Poltico, Instituto Nacional Demcrata y el Peridico La Tarde. Desde las 9 de la maana y hasta pasado un poco el medioda se dio inicio a una actividad de presentacin de los participantes y de sus expectativas acadmicas frente al Diplomado. Laura, Juan Sebastin, Luz Danny, Leonardo Fabio, Germn Andrs, Juan Carlos, Audrey Natalia, Fabin, Andrs, Diego Mauricio, Geraldine, Mauricio, Mariana, Csar, Ricardo, Jhonny, Alejandro, Albert, Jenny, Carlos Alberto, Carolina, Juan Pablo, Vctor Hugo, Nelson, Farol, Mnica, Rogelio, Luisa Fernanda, Leonardo, Yesid y Juan Pablo, fueron manifestando, con sus maneras particulares, su toma de posicin frente a la poltica, la democracia, lo pblico y el conflicto. Oscar, Francisco, Germn, Carlos, Jorge y Jaime estuvimos atentos a esta primera puesta en comn. Todo all denotaba presencias, reconocimientos y diversidad. Estaban la Red de Universidades Pblicas del Eje Cafetero, las instituciones privadas y ongs, con su apuesta clara por la democratizacin de la democracia. Estaban los perfiles formativos de los estudiantes del Diplomado y desde los cuales avizoran interdisciplinariamente un futuro posible: escuchamos a abogados, ingenieros y administradores, al lado de etnoeducadores y comunicadores sociales, tejiendo conjuntamente esperanzas y motivaciones. Tambin haba voces de lderes comunitarios, personeros estudiantiles y representantes de comunidades tnicas, lo que sin duda le daba al espacio acadmico que recin se abra un carcter muy incluyente y multicultural Docentes y estudiantes asumimos el reto del zoom politikon del que hablaba Aristteles. Retomando a Carl Schmitt se dijo que la poltica segua siendo nuestro destino, nuestro campo potencial de acuerdos y de necesarias polmicas, ya que las visiones de futuro, del bien comn, de respeto por la diferencia, no pueden ser unvocas ni unilaterales y pueden alimentar tanto el consenso como el disenso. Pero en qu consiste la cultura poltica y por qu la necesidad de adelantar procesos formativos en educacin poltica? Todo depende del cristal con que miremos las cosas? De nuevo los significados afloran de manera diversa. Sin adelantar los temas que sern objeto de profundizacin, se seal que educar polticamente no puede reducirse a un ejercicio de homogeneizacin para controlar voluntades; educacin poltica es apertura, construccin de sentidos de lo poltico desde lo diverso. Todos estos jvenes no le temen al poder y al liderazgo; incluso se relacionan con el poder, desde sus adscripciones partidistas o su participacin en los Consejos Municipales de Juventud, por eso saben tambin del poder de lo organizativo y del discurso. Aqu cabra retomar la inquietud de Paulo Freire, cuando a propsito de sus reflexiones sobre educacin popular, se preguntaba por el tipo de educacin poltica que se les podra ofrecer a personas que participaban en la construccin de lo pblico y que ya tenan en su haber procesos de alfabetizacin poltica previos, intensos y propositivos.

  • 2

    En conclusin podemos decir que el curso de estudiantes del Diplomado es una muestra de que hay pas, que hay sueos, que hay diversidad y participacin (muchas ganas de participacin). Y que as como hay muchas certezas en cuanto a opciones polticas, tambin hay muchas preguntas y muchos deseos de interlocutar en funcin de una reinvencin de la poltica con estilo juvenil propio. Escuchamos los partidos, los movimientos sociales, los ciudadanos de a pie y los infaltables y siempre necesarios- estudiantes polmicos y cuestionadores. El inters, la inquietud, las ganas y la motivacin quedaron para prximas sesiones en las que se empiecen a abordar temas de teora poltica a propsito de los temas de la Crisis de la Poltica y los ciudadanos sufrientes de los que tanto hablan los politlogos-. Lo ms importante fue constatar fue este verdadero ejercicio de civilidad poltica y de pluralidad. Un pas nuevo que se abre camino entre inercias y olvidos. Si ste fue el abrebocas, cmo ser lo que viene y lo que estamos por construir colectivamente? Relator: John Jaime Correa (Docente UTP) Correo electrnico: [email protected]