Download - Curso_Seguridad_Biológica_M3_23_Anexo22

Transcript
  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M3_23_Anexo22

    1/12

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M3_23_Anexo22

    2/12

    ANEXO XXII

    RECOMENDACIN CIENTFICA 01/01/05, DE 17 DE OCTUBRE DE 2001,

    DE LA SOCIEDAD ESPAOLA DE ENFERMERA DE URGENCIAS YEMERGENCIAS.

    PREVENCIN ANTE RIESGOS BIOLGICOS

    Revisada y modificada a 30 de julio de 2005

    Fundamentacin legal

    El artculo 40.2 de la Constitucin Espaola contiene un autntico mandato dirigido a los

    poderes pblicos para desarrollar una poltica de proteccin de la salud de los trabajadoresmediante la prevencin de los riesgos derivados del trabajo.

    En ejecucin de este mandato, se promulg en su momento la Ley 31/1995, de 8 denoviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales, desarrollada, entre otras normas, por elReal Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de losservicios de prevencin, el Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la proteccin delos trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicin a agentes biolgicosdurante el trabajo, y el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, en el que se establecen lasdisposiciones mnimas de seguridad y salud para la utilizacin por los trabajadores de losequipos de trabajo.

    En esta lnea, indicar que la regulacin contenida en la Ley de Prevencin de Riesgos

    Laborales y sus normas de desarrollo ha sido objeto recientemente de modificacinmediante la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de laprevencin de riesgos laborales, que incide directamente en la integracin de laprevencin de riesgos laborales en la empresa, estableciendo para el empresario demanera expresa la obligacin de garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a suservicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo.

    Por su parte, la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, contempla en su artculo21 los distintos aspectos que integran la actuacin sanitaria en el mbito de la saludlaboral, precepto al que se remite de forma expresa el artculo 10 de la citada Ley deprevencin de riesgos laborales.

    Tambin cabe citar en el campo sanitario la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesin y

    Calidad del Sistema Nacional de Salud, que recoge como prestacin de salud pblica lapromocin y proteccin de la salud laboral, as como la Ley 55/2003, de 16 de diciembre,del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, que considera underecho de los trabajadores recibir una proteccin eficaz en materia de seguridad y saluden el trabajo.

    Toda esta abundante normativa existente hace hincapi en dos aspectos fundamentales;la responsabilidad del empresario y la proteccin en todo momento de la salud y seguridaddel trabajador.i

    La importancia de los Servicios de Urgencias viene dada, entre otras razones, por latrascendencia que para los usuarios supone acceder de manera rpida y eficaz al sistemasanitario, tanto hospitalaria como prehospitalariamente y a travs de los distintos servicios

    de asistencia a las Urgencias que en los ltimos aos se han ido creando alrededor delnivel asistencial de Primaria, e inmersos en los distintos modelos de Sistemas Integrales

    2

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M3_23_Anexo22

    3/12

    ANEXO XXII

    de Emergencias desarrollados por las distintas comunidades autnomas a partir de susPlanes de Urgencias y Emergencias (DCCU, PACS, PAU, etc.).

    En el mbito de la asistencia en situaciones lmites, imprevistas o agudas a travs de lacada da ms amplia red de los Servicios prehospitalarios de Emergencias, (112, 061,Samur, transporte areo sanitario, diversidad de los sistemas de proteccin civil, etc. etc.),y en la demanda de la atencin hospitalaria a travs de los recursos ofertados por losdepartamentos o reas de urgencias que han venido a transformarse en apndices de loshospitales, casi como hospitales bis.

    Hay tambin que resaltar, en los aspectos no tan positivos, la importancia de la Urgencia yla Emergencia en los ndices de accidentalidad profesional por lesiones osteomuscularesderivadas de las deficientes condiciones ergonmicas en las que se desarrolla la actividadasistencial, las condiciones de luz y ventilacin, el medio hostil de la atencin ensituaciones catastrficas en vas pblicas y por supuesto, por lo que ms importa a la horade reflexionar sobre la prevencin de riesgos biolgicos, las lesiones y enfermedades

    contradas secundariamente bien de forma directa, (fluidos corporales), bien por yatrogeniacon objetos punzantes y/o cortantes.

    Por esto es prioritario y muy importante intervenir en los Servicios de Urgencias sobre losaspectos de prevencin de riesgos biolgicos mediante un proceso educativo, (informacinformativa), hacia los profesionales desde la Formacin Continuada, los Servicios deMedicina Preventiva y los departamentos de Prevencin, Higiene y Seguridad en eltrabajo, en consecuencia y en aplicacin de la Leyii.

    Estn estos departamentos cumpliendo y llevando a la prctica las leyes, normas yreglamentos que regulan la Prevencin de Riesgos? Ojal la respuesta fuera todo loafirmativa que nos gustara, ahora nos hemos de situar en el punto justo de inflexin quecambie la tendencia de modo que el pasado juegue su papel como estmulo para que elfuturo sea el que deseamos. El que desde una Consejera de Salud, como es el caso de laComunidad Autnoma de Madrid, se haya legislado, como as queda reflejado con laincorporacin de gran parte de su Orden 827/2005 al presente documento, es ndice de lafavorable evolucin hacia la optimizacin de los recursos al objeto de minimizar o eliminarlos riesgos de lesiones con contenido biolgico.

    El propsito de fomentar una autntica cultura preventiva, mediante la promocin de lamejora de la educacin en dicha materia en todos los niveles educativos, involucra a lasociedad en su conjunto y constituye uno de los objetivos bsicos y de efectos quizs mstranscendentes para el futuro de los perseguidos por la presente ley. Es bajo esta premisacontemplada en el punto 4 de la exposicin de motivos de la Ley 31/95 que la SociedadEspaola de Enfermera de Urgencias y Emergencias quiere ser partcipe de dichoproceso de formacin.

    Y la asistencia urgente prestada por los Diplomados de Enfermera es parte de esaempresa en la que los profesionales estn a la cabeza de accidentalidad. Los datos deEPINet as lo confirmaniii.

    Se impone la necesidad de implantar procesos de formacin, como veamosanteriormente, y al mismo tiempo disponer de los recursos materiales de seguridad quepueda ofertar el mercado. Recursos de seguridad que en algn momento sern exigidospor ley en nuestro pas y en el entorno de la Unin Europea como ya lo est siendo enEEUU.iv

    Desarrollar los aspectos de informacin formativa cuesta dinero. Pero no hacerlo cuesta

    ms, aunque quizs de manera menos evidente en cada partida presupuestaria anual delas que manejan los Gerentes de la Sanidad, pblica y privada, ya que la necedad no semide cuantitativamente, pero se desarrolla en el tiempo impregnando ms sutilmente, no

    3

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M3_23_Anexo22

    4/12

    ANEXO XXII

    un ejercicio econmico, sino uno tras otro, y se refleja en los ndices de absentismo porincapacidad laboral transitoria. Una mayor y mejor inversin en la prevencin de riesgosgarantizan resultados deseables v . La no prevencin tiene costes muy importantes

    (lesiones mortales o graves, leves, daos materiales e incidente)... la implementacin de laley de prevencin de riesgos laborales tiene, como todo, un coste econmico que en elcaso de los Centros Sanitarios, que no obtienen beneficios, es ms difcil de asumir... Laprevencin de riesgos laborales tiene que integrarse entre los objetivos de las entidades ytodos los profesionales de las organizaciones tienen que asumir las obligacionesespecficas en la materia en el desarrollo cotidiano de su trabajovi. La Californias StateOccupational Safety and Health Administration (CalOSHA) ha condenado al Seton MedicalCenter de Daly City, California, a pagar 5.100 dlares, por nueve violaciones de lalegislacin del Estado en materia de seguridad con las agujas...vii Viendo las barbas delvecino cortar ser mejor aplicarnos bien en la prevencin de riegos biolgicos antes queponer las nuestras a remojar.

    El desconocimiento por parte de los profesionales sanitarios en los Servicios de Urgencias

    sobre anlisis de riesgos, valorando si son tolerables o no, identificando el peligro,evaluando cada uno de los puestos de trabajo, concluyendo con propuestas de medidascorrectoras si procede, no es solamente la ausencia de conocimiento, sino ms bien reflejode la realidad, que se muestra tozuda, sobre la ausencia de aplicacin de mtodos deevaluacin tales como el INSHT, el de Willian T. Fine, etc. En la bibliografa revisadaencontramos algn trabajo de Diplomados de Enfermera haciendo estudios de evaluacinde riesgos pero no precisamente en el mbito laboral propio y s en otros mbitos como esla actividad de carpintera.viii

    En nuestro pas ya se est poniendo de manifiesto la optimizacin de resultados, tanto enla accin asistencial, como en la prevencin de riesgos por la introduccin de recursosmateriales y dispositivos de seguridad. Los departamentos de Urgencias estn siendo enmuchos casos pioneros en la introduccin de recursos de bioseguridad que luego

    incorpora el hospital en su conjunto. As ocurre con el Hospital Clnico de Zaragoza dondese ha producido esta situacin y ya todo el Hospital trabaja con dichos recursos. En estalnea de incorporacin continua de recursos de bioseguridad cabe destacar, aunque sea amodo de enunciado pues la lista sera prolija, los Hospitales de Bellvitge, Trias i Pujol,General Yage,

    Todo ello viene a demostrar que las reas de urgencias, as como las unidades deprehospitalaria, son mas concientes de los riesgos por la idiosincrasia de los mismos, yesto favorece al conjunto de los profesionales en las distintas reas de cuidadosenfermeros.

    No hacer lo mejor, conocindolo, es una irresponsabilidad y reflejo de incompetencia

    Dado el alto riesgo que implican las lesiones por catteres iv. y la gravedad de laslesiones laborales debidas a los catteres iv. que llevan sangre y patgenos, deberanintroducirse lo ms rpidamente posible en todos los centros sanitarios catteres queincorporan sistemas de prevencin por pinchazos por agujas. ix

    En el momento de la actualizacin, julio de 2005, de la presente RecomendacinCientfica, contamos con los resultados publicados de un estudio sobre la accidentabiliadlaboral con riego biolgico en el rea sanitaria de Puertollano (Ciudad Real), que nosconfirman las tendencias hasta ahora conocidasx.

    Dicha publicacin informa que el 42,6% de los accidentados son DUE, y que el 14,8% delas lesiones se han producido en el rea de urgencias. La exposicin percutnea

    constituye el 93,6% de los casos donde el pinchazo aparece en el 79,8% de los mismos.Respecto del material biolgico la sangre y derivados ocupan un 94,1%. Las actividadesde uso, puncin y eliminacin constituyen el 55,2% de los casos en los que se ha

    4

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M3_23_Anexo22

    5/12

    ANEXO XXII

    producido lesin. Las agujas de pequeo calibre son el objeto lesional en un 79,8% deaccidentes.

    De otro lado no podemos olvidar que en la asistencia urgente extrahospitalaria suscaractersticas intrnsecas contribuyen a aumentar los riesgos de exposicin a laaccidentalidad biolgica. La necesidad de una actuacin rpida, lo agresivo de algunastcnicas, las desfavorables condiciones de trabajo, los pacientes poco colaboradores, lascircunstancias inesperadas e incontrolados, el movimiento del vehculo en marcha, etc.Son factores que favorecen la falta de adhesin a las normas y preocupaciones higinicasuniversalmente conocidas.xi

    El artculo 15 de la Ley 31/95 establece los principios de la accin preventiva haciendo,entre otros, referencia expresa y concreta a: evitar los riesgos; combatir los riesgos en suorigen; tener en cuenta la evolucin de la tcnica y sustituir lo peligroso por lo que entraepoco o ningn riesgo. Tambin de manera explcita se nos requiere a la reduccin oeliminacin de los riesgos biolgicos desde las Directivas del Consejo de las Comunidades

    Europeas, (Directivas 90/679/CEE y 93/88/CEE).

    Es pues en este entorno donde la Sociedad Espaola de Enfermera de Urgencias yEmergencias enmarca su recomendacin sobre formacin, medidas de prevencin y eluso de dispositivos de seguridad.

    Evoluc in y ava nces en los produc tos y la tec nologa pa ra laprevencin del riesgo biolgico. Mejor seguridad pasiva que activa.

    Lo que todos conocemos como llaves de tres pasos son mecanismos que han venido afacilitar mucho el trabajo de las enfermeras, y la seguridad y comodidad de los pacientesportadores de accesos venosos.

    Estos productos evitan pinchazos accidentales al acceder directamente con jeringa y nocon aguja al torrente sanguneo. Reconocemos que no son del todo seguros y que noforman un sistema cerrado.

    Ganar espacios para la seguridad de la enfermera y del paciente pasa por la sustitucin deestos recursos por otros ms evolucionados y de mayor garanta de uso.

    Reduc iendo e l riesgo . La c onfianza de la tec nologa pasiva d eseguridad

    Entendemos que actualmente el grado ms alto de seguridad se est produciendo enaquellos recursos llaves de tres pasos, catteres intravenosos, etc.- cuyos sistemas deseguridad se denominan pasivos. Sistemas cuyos mecanismos de seguridad se activansin la concurrencia de quien los usa, es decir, su activacin es automtica. El profesionalque los usa no ha de realizar movimiento u accin alguna que ponga en marcha laactivacin de la seguridad del producto.

    OSHA (Occupational Safety & Health Administration): Las caractersticas de seguridadpasiva permanecen efectivas antes, durante y despus de su uso; los trabajadores notienen que activarlas. Los sistemas activos requieren que el trabajador active elmecanismo. Si hay algn fallo al realizarlo, deja al trabajador desprotegido. Los sistemaspasivos aumentan la seguridad y tienen ms probabilidad de tener un mayor impacto en laprevencin de los pinchazos.xii

    APIC (Association for Professionals In Infection Control and Epidemiology): LosDispositivos de prevencin (productos con caractersticas diseados para prevenirpinchazos accidentales) se clasifican a grandes rasgos en dos categoras: los que ofrecen

    5

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M3_23_Anexo22

    6/12

    ANEXO XXII

    proteccin pasiva o automtica, y los que el mecanismo de seguridad debe activarse porel usuario. Diversos estudios han confirmado que los sistemas que incorporan proteccinpasiva son ms efectivos y ms aceptables para los profesionales sanitarios que aquellos

    que necesitan que el usuario active el sistema de seguridad.xiii

    NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health): Las caractersticasdeseables de los dispositivos con sistemas de seguridad incluyen lo siguiente: el sistemade seguridad est integrada en el dispositivo, y ste se activa preferiblemente de formapasiva. (i.e., no requiere activacin por el usuario).xiv

    Pueden seguir ocurriendo accidentes si no se siguen las instrucciones o si el dispositivo nose utiliza adecuadamente y el sistema de seguridad no se activa.xv

    En la visita a 79 hospitales para evaluar la conformidad, un estudio descubri muchoscasos de empleados que se pincharon con dispositivos de seguridad. Ellos pensaban queestaban activados y no lo estaban. O fueron indebidamente activados.xvi

    Habrn algunos pinchazos residuales que ocurran durante el uso, y los pinchazos puedenser provocados por dispositivos con sistemas de seguridad, especialmente con los que elsistema no se active. En trminos de continuar desarrollando mejores sistemas deseguridad ...deben considerarse ms los sistemas pasivos.xvii

    Con catteres de diseo pasivo, el tiempo de aprendizaje es mnimo porque no haycambio en los hbitos de puncin. Disminuye el coste asociado a la formacin de losprofesionales y posibilita a los responsables cumplir con la legislacin de una manera msoportuna y coste-efectiva.xviii

    En un estudio reciente, los profesionales sanitarios no utilizaron los mecanismos deseguridad debido a: no estn familiarizados en cmo funciona el mecanismo; consideranestos mecanismos una interferencia en su tcnica; no da tiempo a activarlos ensituaciones de urgencia.xix

    En un estudio, el 90% del personal no estaba conforme utilizando el sistema de seguridadde un dispositivo con aguja de seguridad de activacin activa. En el mismo estudio, el 72%de los dispositivos recuperados aleatoriamente de contenedores de residuoscontaminados, no haban sido activados.xx

    Otro estudio conclua que ...la educacin nicamente, no era suficiente para estimular alos trabajadores (a activar los sistemas de seguridad). Realmente los mejores sistemas deseguridad deberan ser pasivos para que el usuario no tuviera que preocuparse por elcambio en su tcnica.xxi

    En un estudio, el 61% de los pinchazos con catteres de seguridad fueron causados poractivacin inadecuada o no activar los usuarios el sistema de seguridad. xxii

    En otro estudio realizado en el mismo hospital, un catter de activacin pasiva dio comoresultado cero pinchazos accidentales (Ratio de heridas- 0/87,000; p=0.07), resultando enuna tendencia hacia una reduccin de los accidentes con dicho cateter.xxiii

    En un estudio de la CDC, 270 NIs (pinchazos accidentales con agujas huecas) implicadoen ESIP (ingenieria en la proteccin de accidentes con productos punzantes); en 246(91%) de estos accidentes, el pinchazo accidental ms habitual fue antes de unaactivacin adecuada. (43%), cuando el usuario fall al activar el dispositivo ESIP (25%), oel sistema ESIP fall (2%).xxiv

    6

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M3_23_Anexo22

    7/12

    ANEXO XXII

    A p ropsito de un c aso: la Comunidad de Mad rid

    La ORDEN 827/2005, de 11 de mayo, de la Consejera de Sanidad y Consumo de la

    Comunidad de Madrid, por la que se establecen e implantan los procedimientos deseguridad y el sistema de vigilancia frente al accidente con riesgo biolgico en el mbitosanitario de la Comunidad de Madrid, es por hoy el ejemplo ms claro en la legislacinespaola de los avances en la prevencin del riesgo biolgico para los profesionalessanitarios desde la perspectiva legal.

    La Autoridad Sanitaria establecer las medidas necesarias para promover, difundir eimplantar de manera efectiva en los centros y establecimientos sanitarios del ServicioMadrileo de Salud las acciones preventivas en materia de accidentes con riesgo biolgicoy crear un sistema de informacin nico para el seguimiento epidemiolgico de dichosaccidentes (Artculo 3).

    Los responsables de los centros sanitarios adoptarn las medidas necesarias paraimplantar en los mismos de manera efectiva, las acciones que permitan la reduccin oeliminacin de la incidencia y gravedad de los accidentes relacionados con agentesbiolgicos.

    Los centros sanitarios de la Comunidad de Madrid, a travs de sus Servicios dePrevencin de Riesgos Laborales correspondientes, implementarn dichas accionesintegradas por las siguientes actividades:

    1. Protocolizar y planificar los procesos y actuaciones derivados delaccidente con riesgo biolgico.

    2. Difundir dicho protocolo de actuacin a las gerencias, servicios,

    trabajadores y sus representantes, garantizando su conocimiento en todala lnea jerrquica.

    3. Implantar dispositivos de seguridad frente al accidente con riesgobiolgico.

    4. Formacin, capacitacin e informacin de los trabajadores en materia deprevencin del accidente con riesgo biolgico, incidiendo de formaespecial en la importancia del cumplimiento de las medidas de precaucinuniversal.

    5. Implementar un sistema de vigilancia de los accidentes con riesgobiolgico que permita la evaluacin sistemtica y continua de dicho riesgoy de las medidas preventivas adoptadas.

    6. Planificar la prevencin del accidente con riesgo biolgico, integrando enella la tcnica, la organizacin del trabajo, las condiciones de trabajo y lainfluencia de los factores ambientales en el trabajo.

    7. Colaborar con la Autoridad Sanitaria en la implementacin del Sistema deInformacin de los accidentes con riesgo biolgico de la Comunidad deMadrid (Artculo 4).

    Los responsables de los centros sanitarios adoptarn las medidas preventivas en relacinal accidente con riesgo biolgico, con arreglo a los siguientes principios generales: Evitarlos riesgos, evaluar los riesgos que no se puedan evitar, tener en cuenta la evolucin de latcnica y sustituir lo peligroso por lo que entrae poco o ningn peligro (Artculo 5).

    7

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M3_23_Anexo22

    8/12

    ANEXO XXII

    Implantacin de dispositivos seguros: A partir de la entrada en vigor de esta Orden, lospliegos de prescripciones tcnicas de los correspondientes procedimientos de adjudicacinde materiales y dispositivos de los centros y establecimientos sanitarios de la Comunidad

    de Madrid contemplarn, como mnimo, en el caso de agujas hipodrmicas, catteres ydispositivos asociados y sistemas de extraccin sangunea, los requisitos y condicionesprevistos en el Anexo 2 de la presente Orden.

    Progresivamente y en un plazo no superior a un ao, a partir de la entrada en vigor de estaOrden, se introducirn todos los dispositivos contemplados en el Anexo 1 y se garantizarnlos criterios mnimos que se listan en el Anexo 2 de esta Orden. Dicha introduccinimplicar la sustitucin completa de los dispositivos tradicionales menos seguros y se harextensiva a todos los servicios y unidades sanitarias (Artculo 9).

    RECOMENDACIN SEEUE

    Desde la Sociedad Espaola de Enfermera de Urgencias y Emergencias queremoscontribuir no solo a la toma de conciencia sobre la prevencin de riesgos biolgicos, sinoque tambin esperamos, por parte de los profesionales asistenciales en Urgencias yEmergencias, la demanda para disponer y usar adecuadamente todos los dispositivos deseguridad en el espacio profesional.xxv

    La Soc iedad Espa ola de Enfermera de Urgenc ias y Emergenc ias alampa ro y justific ac in de lo q ue venimos exponiendo

    R E C O M I E N D A:

    1. Tomar conciencia de la realidad sobre el riesgo de accidentesbiolgicos.

    2. Conocer la epidemiologa del riesgo de accidentabilidad biolgica.

    3. Conocer y cumplir la legislacin y las normas de prevencin sobrelos riesgos biolgicos.

    4. Conocer la existencia de recursos materiales desechables para lamejor prctica de trabajo y para la prevencin total del riesgo deaccidente biolgico.

    5. Trabajar con materiales de seguridad y en su defecto demandar laprovisin de los mismos a los responsables competentes.

    6. Utilizar materiales de bioseguridad de ltima generacin, ypreferentemente recursos de seguridad pasiva.

    8

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M3_23_Anexo22

    9/12

    ANEXO XXII

    GLOSARIO1

    a) Ac c identes con riesgo b iolgic o:

    Toda inoculacin o contacto accidental de piel o mucosas con sangre, tejidos u otrosfluidos corporales potencialmente contaminados por agentes biolgicos, que el trabajadorque desempea su tarea en la actividad de Asistencia Sanitaria sufra con ocasin o porconsecuencia del trabajo.

    b) Ac c iones preventivas en ma teria de ac c idente con riesgo

    biolgico:Procesos de actuacin establecidos con la finalidad de reducir o, en su caso, eliminar losaccidentes con riesgo biolgico, dentro del conjunto de actividades o medidas que debenadoptarse y prever en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar odisminuir los riesgos derivados del trabajo.

    c ) Produc tos de seguridad :

    Aquellos dispositivos sanitarios que incorporan sistemas de seguridad o proteccin y queestn diseados con el objeto de eliminar o minimizar los accidentes con riesgo biolgico.Se considerarn productos de seguridad aquellos que figuran en el Anexo 1 de la presenteOrden y que cumplen los criterios especificados en el Anexo 2.

    d) Agente biolgic o:

    Microorganismos, con inclusin de los genticamente modificados, cultivos celulares yendoparsitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infeccin, alergia otoxicidad.

    e) Sistema de vigilanc ia de ac c identes con riesgo biolgico:

    Registro estandarizado, sistemtico y continuo de datos sobre accidentes con riesgobiolgico, su anlisis, interpretacin y utilizacin en la planificacin, implementacin y

    evaluacin de programas de prevencin de riesgos laborales.

    9

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M3_23_Anexo22

    10/12

    ANEXO XXII

    ANEXO I1

    TABLA INDICATIVA DE PRODUCTOS DE SEGURIDAD

    Dispo sitivos de seg uridad

    Agujas de seguridad adaptable a sistema para extraccin de sangre con tubosde vaco.

    Campanas para extraccin por vaco.

    Adaptadores para sistema de extraccin mltiple por vaco.

    Catteres perifricos de seguridad.

    Vlvulas simples y bifurcadas de seguridad para catteres.

    Agujas hipodrmicas de seguridad.

    Jeringas para gasometra con aguja de seguridad.

    Agujas con aletas extraccin.

    Agujas con aletas de seguridad para canalizacin de va perifrica.

    Agujas de seguridad para fstulas arteriovenosas.

    Agujas de seguridad para reservorio.

    Agujas roma.

    Jeringa de insulina con aguja incorporada de seguridad.

    Lanceta automtica de seguridad adultos.

    Lanceta automtica de seguridad pediatra.

    Dispositivos de seguridad para incisin capilar.

    Contador de agujas.

    Contenedores desechables.

    Jeringa precargada estril envasado unitario para lavado de vas intravenosas

    ANEXO II1

    CONDICIONES MNIMAS QUE DEBEN REUNIR LOS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

    La estructura de los dispositivos de seguridad tendr siempre como finprimordial la eliminacin de objetos punzocortantes.

    El dispositivo de seguridad no debe comprometer en ningn caso la salud delpaciente.

    En todo caso, el mecanismo de seguridad debe estar integrado en eldispositivo.

    La activacin del mecanismo de seguridad habr de manifestarse al usuariomediante una seal auditiva, tctil o visual.

    El mecanismo de seguridad no podr ser desactivado y mantendr suactividad protectora hasta que el dispositivo est depositado en un contenedorde objetos punzocortantes.

    Siempre que sea posible, la activacin se realizar por el profesional sanitarioutilizando slo una mano.

    El dispositivo de seguridad debe ser compatible con otros accesorios quepuedan utilizarse.

    El dispositivo de seguridad habr de ser fcil de utilizar, prctico, fiable yeficaz para alcanzar su finalidad.

    10

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M3_23_Anexo22

    11/12

    ANEXO XXII

    BIBLIOGRAFA

    iORDEN 827/2005, de 11 de mayo, de la Consejera de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid,

    por la que se establecen e implantan los procedimientos de seguridad y el sistema de vigilancia frente alaccidente con riesgo biolgico en el mbito sanitario de la Comunidad de Madrid.

    iiLey 31/95 de 8 de Noviembre de Prevencin de Riesgos Laborales. Artculos 18 y 19.

    iiiSeguridad ante la exposicin. Nursing 2000, Vol.18, n 10, pp.44.

    ivhttp://www.med.virginia.edu/epinet State Legislative Activity

    vRevista Nursing99. Octubre. pp.52.

    viB. Ruiz, Diario Mdico. 16 de feb.2001, pp.3.

    viiAgujas ms seguras. Nursing 2001. Enero. pp.45.

    viii

    J. Chacn Cruz et al. Evaluacin de riesgos laborales en un taller de carpintera Revista Hygia, n 43,pp.30-37.

    ixSeguridad ante la exposicin Nursing 2000, Junio Julio, pp.49.

    xParra Madrid, AC.; Romero Saldaa, M.; Vaquero Abelln, M.; Hita Fernndez, A.; Molina Recio, G.

    Riesgo biolgico accidental entre trabajadores de un rea sanitaria. Mafre Medicina, 2005; 16:106-114

    xiR.M. Blasco Gil, Prevencin de riesgos para el personal de los SEMEX, en Rev. Emergencias, vol.12,

    n 2, pp. 121.

    xiiHow to Prevent Needlestick Injuries: Answers to Some Important Questions. US Dept of Labor,

    Occupational Safety and Health Administration (OSHA) publication 3161

    xiiiInfection Control and Epidemiology: Prevent Needle Sticks. Washington, DC:Association for

    Professionals in Infection Control and Epidemiology (APIC).

    xiv

    NIOSH ALERT: Preventing Needlestick Injuries in Health Care Settings.Cincinnati, OH: NationalInstitute for Occupational Safety and Health; 1999.

    xvDreyfuss CM. Needlestick injury: What can you do about this risk? Anesthesiology News. October 2002.

    xviAmerican Health Consultants. Safe needles still can lead to needlesticks. Hospital Employee Health.

    November 2002.

    xviiPyrek KM. Study shows needlestick injuries . . . on the gradual decline. Infection Control Today. June

    2003

    xviiiLucas LJ, Georges BC. Assessment of training needs for new safety IV catheter. Abstract presented at:

    The 1999 NAVAN, National Association of Vascular Access Network. 1999. Orlando, FL.

    xixManaging safety needle conversion aversion. Nursing Management. August 2002.

    xxSchrager J, Raffa R, Currie BP. Documented lack of efficacy of safety butterfly needle device. Presented

    at: The Society for Healthcare Epidemiology of America. 2001. Toronto.xxi

    American Health Consultants. Noncompliance creates needle safety dilemma: Hospitals finds 72% ofdevices unactivated. Hospital Employee Health. 2001.

    xxiiMendelson MH, Chen L, Solomon R, Bailey E, Kogan G, McCarthy D. Evaluation of a safety IV

    catheter. Abstract resented at: The Society for Healthcare Epidemiology of America. 1999. San Francisco,CA.

    xxiiiMendelson MH, Lin-Chen BY, Finkelstein-Blond LE, Kogan G, Hollinger I. Study of Introcan Safety

    IV Catheter (IVC) (B. Braun Medical Inc.) for the prevention of percutaneous injuries (PIs) in healthcareworkers (HCWs). Abstract presented at: The Society for Healthcare Epidemiology of America. 2003.Arlington, VA.

    xxivCampbell SR,* Chiarello L, Srivastava P, Cardo D. Preventability of needlestick injuries to healthcare

    workers in the national surveillance system for healthcare workers. Atlanta, GA. NaSH Surveillance Group.

    Centers for Disease Control and Prevention. Abstract presented at: APIC Annual Conference andInternational Meeting. 2000.

    11

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M3_23_Anexo22

    12/12

    ANEXO XXII

    xxvSanofy-Syntelabo. Ref. Es. Exp. 195.05/00.

    DIRECTIVAS DEL CONSEJO DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS

    .- Directiva 89/391 del Consejo delas Comunidades Europeas, de 12 de Junio de 1989, relativa a laaplicacin de medidas destinadas a promover la mejora de la seguridad y la salud de los trabajadoresen el trabajo.

    .- Directiva 90/679 del Consejo de las Comunidades Europeas, de 26 de Noviembre de 1990, sobre laproteccin de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicin a agentes biolgicosdurante el trabajo.

    .- Directiva 93/88 del Consejo de las Comunidades Europeas, de 12 de Octubre de 1993, por la que semodifica la Directiva 90/679/CEE sobre la proteccin de los trabajadores contra los riegos relacionados

    con la exposicin a agentes biolgicos durante el trabajo.

    12