Download - Daniel Stern

Transcript
  • 7/30/2019 Daniel Stern

    1/20

    Una Teora sobre el ConocimientoIntersubjetivo Implcito

    A Theory About Implicit Inter-subjective Knowledge

    Emilce Dio Bleichmar

    Universidad Pontificia Comillas

    RESUMEN

    Daniel Stern es autor de una teora de la subjetividad y conciencia prelingstica.Estudia e investiga la relacin temprana intentando inferir probables experienciassubjetivas de los infantes en el perodo preverbal. Toma en cuenta los hallazgosexperimentales sobre el desarrollo de la dcada de los setenta, en conjuncin con losfenmenos clnicos derivados de la prctica. Un paso hacia la sntesis del infanteobservado y del reconstruido por la clnica psicoanaltica. Un serio intento para

    identificar y rastrear pautas interactivas a lo largo de sus transformacionesevolutivas tomando el sentido de s mismo como organizador del desarrollo. Sterncontribuye a establecer la naturaleza relacional del s mismo y por medio deestudios microclnicos escenarios de los fenmenos relacionales de regulacin o

    desrregulacin emocional. Propone y desarrolla un modelo de psicoterapia de larelacin entre padres e hijos con especial acento en lo que define como el presentmoment de la experiencia intersubjetiva, insistiendo y mostrando que es en esosmomentos del dilogo donde descansa el efecto mutativo de la psicoterapia. Losignificativo en psicoterapia son las formas de estar con otros que es lo que puedeayudarnos a reescribir el pasado y el futuro.

    Palabras clave: intersubjetividad, s mismo, infante, relacionamiento, microclnica,momento presente.

    ABSTRACT

  • 7/30/2019 Daniel Stern

    2/20

    Daniel Stern is the author of a theory concerning subjectivity and pre-linguisticconscience. He is studying early relationships in an attempt to infer likely subjectiveexperiences of infants in pre-verbal period. He takes into account experimentalfindings on development in the seventies, in conjunction with clinical evidencedrawn from practice. This represents a step forward in the synthesis of the

    observed infant and the one reconstructed by clinical psychoanalysis. At the sametime, this is a serious attempt to identify and track interactive patterns along theirdevelopmental transformations based on the sense of Self as the organizer ofdevelopment. Stern contributes to establishing the relational nature of the Self andthe relational phenomena of emotional regulation and deregulation by means ofmicroclinical actions. He suggested and developed a model of psychotherapy of

    the relationship between parents and children, with special attention to what isdefined as the present moment of intersubjective experience, highlighting andshowing that it is in those moments of the therapeutic dialogue that change occurs.The author shows that what is significant in therapy is our ways of being withothers this is what can help us rewrite our past and change our future.

    Key words: intersubjectivity, self, infant, relational, microclinical, present moment.

    Introduccin

    De nio pequeo Daniel Stern pas una larga temporada ingresado en un hospital alcuidado de una nurse checoslovaca como nica compaa. En aquellos tiempos a lospadres no se les permita permanecer al lado de los nios hospitalizados. l nohablaba checo de modo que se esforz por adaptarse y comprender el significado de

    lo que ella deca a travs de los tonos de voz, expresiones y gestos. Pareciera queesta experiencia de hondo contenido emocional y la habilidad conseguida enestablecer un vnculo y una comunicacin sin palabras, lo estimul en el inters ysensibilidad para la observacin de bebs y nios pequeos.

    Despus de graduarse en la Universidad de Harvard se especializ en psiquiatra yen psicoanlisis en el Centro de Docencia e Investigacin de la Universidad deColumbia comenzando su andadura como psicoanalista. Su primer libro, La PrimeraRelacin: Madre Hijo (1977) inicia el camino del rea al que dedicar su vida y lainquietud que guiar su investigacin: La vida subjetiva del infante, o sea la vidasubjetiva de ese perodo de la criatura humana durante el cual la comunicacin no

    se establece fundamentalmente por el lenguaje. Cmo se experimentan los infantesa s mismos y cmo experimentan a otros? Existe un s mismo o un otro, o bienalguna amalgama entre ambos? Cmo experimentan los infantes los hechossociales de estar con otro? Cmo se recuerda, olvida o representa mentalmente elestar con alguien? En sus palabras qu tipo de mundo o mundos interpersonales

    crea el infante? Y este ser el ttulo del libro que ha cambiado radicalmente la visinque se tena del desarrollo temprano: El Mundo Interpersonal del Infante (1985, p.17).

  • 7/30/2019 Daniel Stern

    3/20

    Stern no es ajeno a la envergadura de la empresa que tiene entre manos con suinvestigacin y se plantea que si la experiencia subjetiva siempre encierra undesafo para las explicaciones psicolgicas, el tratar de saber cmo es la experienciasubjetiva en un perodo preverbal no puede dejar de tener un alto grado de

    hiptesis especulativas, que tratar de reducir por medio de la aplicacin y lautilizacin de los hallazgos de las investigaciones de laboratorio.

    El mundo interpersonal del infante. Una perspectiva desde el psicoanlisis y lapsicologa evolutiva

    Stern propone un dilogo entre el infante revelado por el enfoque experimental y elreconstruido por la clnica al servicio de la resolucin de la contradiccin entreteora y realidad. Revela que trabajando como psicoanalista y especialista en el

    desarrollo experiment la tensin y la excitacin que existe entre estos dosenfoques. Los descubrimientos de la psicologa del desarrollo son deslumbrantespero estn condenados a seguir siendo clnicamente estriles a menos que se estdispuesto a dar saltos inferenciales acerca de lo que podra significar para la vida delinfante. Y las teoras psicoanalticas del desarrollo sobre la naturaleza de laexperiencia del infante, que son esenciales para guiar la prctica clnica, parecen sercada vez menos defendibles y menos interesantes a la luz de la nueva informacin

    (p.19)

    Sumergido en esta tensin se propone una meta: Extraer algunas inferencias sobrela vida subjetiva del infante a partir de los datos observacionales. Trabajando desde

    un enfoque experimental se opta por no dar saltos inferenciales sobre la naturalezade la experiencia subjetiva. El nfasis en los fenmenos objetivos pone severoslmites a lo que puede abarcarse como realidad clnica: slo sucesos objetivos nosubjetivos. Los psicoanalistas, constituyen el otro extremo, al construir las teorasdel desarrollo continuamente extraen inferencias sobre la naturaleza de lasexperiencias subjetivas del infante. Esto ha representado un gran riesgo, pero almismo tiempo, una gran fuerza.

    Stern trabaj con Beatriz Beebe (1977) en estudios de observacin de las relacionescara a cara en la dada temprana y en la sintona y desencuentros que se producen,lo que lo llev a sostener que los observadores de bebs haban empezado a indagar

    cmo y cundo los infantes pueden ver, or, interactuar con otras personas, tenersentimientos respecto a ellas y comprenderlas, y tambin, respecto a s mismos. Estadireccin de la investigacin observacional estaba alineando al infante observadocon el infante clnico en la medida que ambas perspectivas tienen que ver con laexperiencia social vivida del nio. Claramente las inferencias sern ms exactas si labase de datos de la que se parte es amplia y est bien establecida. El estudio de lavida intrapsquica debe ser informado por lo que se encuentre en la observacindirecta, naturalista y/o experimental. Stern sostiene que para realizar una

  • 7/30/2019 Daniel Stern

    4/20

    descripcin completa de la experiencia necesitamos comprensiones provenientes dela vida clnica, lo cual hace necesario un nuevo enfoque.

    Las teoras psicoanalticas han reconstruido un infante diferente: la creacinconjunta de dos personas. El adulto que creci hasta convertirse en paciente y el

    terapeuta que tiene una teora sobre la experiencia del infante. Este infante recreadoest constituido por recuerdos, reactualizaciones presentes en la transferencia einterpretaciones tericamente guiadas. A esta creacin Stern la llama el infanteclnico, para distinguirla del infante observado, cuya conducta se examina en elmomento mismo de su aparicin. Ambos enfoques son indispensables para la tareaque se ha propuesto Stern que es pensar sobre el desarrollo del s mismo del infante.El infante clnico insufla vida subjetiva en el infante observado, mientras que elinfante observado seala las teoras generales sobre las cuales se puede erigir lavida subjetiva inferida del infante clnico. La coexistencia invita a las comparacionesy a la cooperacin.

    La perspectiva de los estudios del desarrollo orientados clnicamente

    A quienes observan directamente a los infantes, sin duda les parece que hay fasesdel desarrollo, pero esas fases no son vistas en trminos de rasgos clnicosulteriores, sino en funcin de las tareas adaptativas en curso que aparecen comoconsecuencia de la maduracin de las aptitudes mentales y fsicas del infante. Elresultado es una progresin de rasgos de desarrollo que la dada debe negociarconjuntamente para que se produzca la adaptacin: la regulacin fisiolgica (cero atres meses); la regulacin del intercambio recproco socio-afectivo (tres a seis

    meses); la regulacin de la iniciacin del infante a los intercambios sociales y lamanipulacin del ambiente (seis a nueve meses); la focalizacin de las actividades(diez a catorce meses); y la autoafirmacin (quince a veinte meses). Pero estaperspectiva est muy lejos de cualquier consideracin sobre la probable experienciasubjetiva del infante. Stern propone una teora que comparte rasgos con la teorapsicoanaltica y la teora del apego, tomando como principio organizador deldesarrollo el sentido del s mismo. Su trabajo puede considerarse como un intentosistemtico de considerar el desarrollo del sentido del s mismo.

    La perspectiva de los sentidos del s mismo en el desarrollo

    Como adultos tenemos un sentido muy real de nosotros mismos que impregnacotidianamente la experiencia social. Es un fenmeno que aparece en formamltiple. Est el sentido de s mismo que es un cuerpo nico, distinto, integrado;est el agente de las acciones, el experimentador de los sentimientos, el que proponeintenciones, el arquitecto de planes que traspone la experiencia al lenguaje, el quecomunica y participa el conocimiento personal. Por lo general estos sentidos del s

  • 7/30/2019 Daniel Stern

    5/20

    mismo estn por fuera de nuestra percatacin consciente (como la respiracin),pero pueden ser llevados a la conciencia y mantenidos en ella. Instintivamenteprocesamos nuestras experiencias de un modo tal que parecen pertenecer a algntipo de organizacin subjetiva nica que llamamos comnmente sentidos del smismo.

    El centro del inters de Stern ser el perodo preverbal que ha sido relativamentedescuidado por la investigacin y el supuesto bsico que lo guiar ser que algunossentidos del s mismo existen desde mucho antes de la autopercatacin y el lenguaje.Entre esos supuestos se cuentan el ser agente, el de la cohesin fsica, el de lacontinuidad en el tiempo, el de tener intenciones en la mente. La autorreflexin y ellenguaje operaran sobre esos sentidos preverbales existenciales, de modo que elinterrogante que surge es qu tipo de sentido de s mismo puede haber en uninfante preverbal. Propondr el sentido de un s mismo emergente, nuclear,subjetivo y verbal.

    Un sentido del s mismo emergente (0-2 meses)

    Por sentido Stern entiende una simple percatacin no autorreflexiva. Insiste enpensar el nivel de la experiencia directa, no del concepto, un patrn de percatacines una forma de organizacin. Sostiene que el infante experimenta el proceso de laorganizacin que emerge tanto como el resultado, y es esa experiencia de laorganizacin emergente lo que llama un sentido del self emergente. Se trata de laexperiencia de un proceso tanto como la de un producto. La emergencia de laorganizacin no es ms que una forma de aprendizaje. El infante est preconstituido

    para buscar y comprometerse en oportunidades de aprendizaje y los investigadoresen neurociencia destacan lo fuertemente motivada (reforzadas positivamente) queest la creacin de nuevas organizaciones mentales, y las investigaciones cognitivasdemuestran que los infantes buscan la estimulacin sensorial ya que las constantesperceptivas se hallan maduras al nacer.

    Qu aportan las observaciones de los recin nacidos? : que no estn siempre enestado de sueo o hambre, agitndose, llorando o en plena actividad sino que pasanregularmente por estados denominados de inactividad alerta, en los que seencuentran fsicamente quietos y atentos, y en apariencia observan losacontecimientos externos, un tiempo ventana (Wolff, 1966). Cmo podemos saberqu es lo que el infante sabe? Stern sostiene que sern buenas respuestas ciertasconductas fcilmente observables que aparecen frecuentemente, que estn bajocontrol muscular voluntario y pueden solicitarse durante la inactividad alerta. Entretales respuestas conductuales hay tres seleccionadas desde el nacimiento: volver lacabeza, chupar y mirar. El volver la cabeza puede dar respuesta al interrogantereconoce el infante el olor de la leche de su madre? MacFarlene (1975) lodemostr.

  • 7/30/2019 Daniel Stern

    6/20

    Cmo pueden sentir los infantes el mundo que los rodea? Por medio de unapercepcin directa y global. Los experimentos de Meltzoff y Borton (1979); Meltzoffy Moore, 1983) demostraron que los infantes estn preconstituidos para poderrealizar una transferencia de informacin de un sentido a otro y reconocer unacorrespondencia entre por ejemplo tacto y visin. Esto desterr las propuestas de la

    teora del aprendizaje de la creacin de esquemas sensomotores -tctil- que luego sedeba asociar con un esquema visual como lo postulaba Piaget (1952). De modo quelos infantes tienen una capacidad general innata, que se denomina percepcinamodal para tomar informacin recibida de una modalidad sensorial y de algnmodo traducirla a otra modalidad. Bower (1974), Moore y Meltzoff (1978) yMeltzoff (1981) afirman que el beb desde los primeros das de vida formarepresentaciones abstractas de las cualidades de la percepcin y acta basndose enellas.

    Los experimentos sobre las capacidades transmodales sugieren que algunaspropiedades de las personas y las cosas como la forma, el nivel de intensidad, el

    movimiento, el nmero y el ritmo se vivencian directamente como cualidadesperceptuales globales, amodales. Del encuentro en la dada surgen cualidadesenergticas: la activacin y el tono hednico que constituyen los componentes de ladimensin vitalidad de los afectos. La activacin y el tono placentero odisplacentero no se limitan a las seales de afecto categora sino que son intrnsecasa toda conducta: un torrente de luz, una secuencia acelerada de pensamientos, unataque de clera o alegra, una ola de sentimientos evocados por una msica o unatoma de narcticos, pueden sentirse por igual como irrupciones. Todas estas

    experiencias comparten una descarga nerviosa anloga, aunque en diferentes partesdel sistema nervioso. La cualidad sentida de cualquiera de estos cambios similareses lo que Stern denomina el afecto o cualidad de vitalidad de una irrupcin.

    Conclusiones: la experiencia amodal de los afectos de vitalidad, as como lascapacidades para el apareamiento transmodal de las formas percibidas, apoyaranconsiderablemente el progreso del infante hacia la experiencia de un otroemergente. Stern postula que el beb experimenta la emergencia de unaorganizacin, sin embargo las redes integradoras que se estn formando no sontodava abarcadas por una perspectiva subjetiva organizadora nica.

    De modo que las investigaciones del desarrollo han contribuido a situar a un recinnacido e infante pequeo en pleno contacto sensorial con el exterior. Las teorasclsicas se centraban casi exclusivamente en la regulacin fisiolgica, pasando por

    alto que gran parte de la regulacin es conducida a travs del intercambio mutuo deconductas sociales. La idea de una barrera contra los estmulos que haca pensar

    en un estado de autismo normal como lo lleg a proponer Margareth Mahler, o la

    idea de un estado primario de indiferenciacin quedan descartadas, ya que elinfante se halla dotado de un capital de percepcin sensorial completamentemaduro que le permite discriminar estmulos del exterior a s mismo. Puede elinfante experimentar la no-organizacin? Los infantes no pueden saber qu es loque no saben. La falta de relacionamiento de experiencias no se advierte.

  • 7/30/2019 Daniel Stern

    7/20

    A su vez, los progenitores se centran en las interacciones sociales y actan desde elprincipio de la vida como si el infante tuviera un sentido del s mismo.Inmediatamente le atribuyen intenciones Ah s, quieres que mam se apure con el

    bibern. Ya veo que ests curioso y quieres ver esto. Es casi imposible criar a un

    beb sin atribuirle cualidades humanas de inmediato, el universo de experiencias deinteraccin que Stern considera como la perspectiva clnica parental del infante.

    El sentido de un s mismo nuclear. El s mismo versus el otro (2-6 meses)

    Entre el segundo y sexto mes de vida es cuando los infantes sienten que estnfsicamente separados de la madre, son agentes diferentes de ella, tienen distintasexperiencias afectivas e historias separadas. A travs de los sentidos el infante seconecta con el otro como un ente fsico diferente a s mismo.

    La descripcin de este perodo tambin se opone a la propuesta clsica que haprevalecido de un perodo de indiferenciacin o de simbiosis normal entre el infantey la madre, Stern va a enfatizar que este perodo es quiz el ms exclusivamentesocial. Vocalizaciones dirigidas a otros, la sonrisa social y la bsqueda del rostro delotro (Spitz, 1965: Emde, Gaensbauer, Harmon, 1976), suscitan en los cuidadoresrespuestas de mirada, de gestos, movimientos corporales de expresiones verbales(la imitacin del tono agudo del beb por parte de los adultos), en generalrespuestas exageradas y que se tienden a regular.

    El beb empieza a desarrollar su capacidad de ser agente: un sentido de volicin que

    precede a todo acto motor como llevarse el pulgar hacia la propia boca, y adistinguir la accin por voluntad de otro (la madre pone el chupete en su boca) o laaccin sobre el s mismo por voluntad de otro (el juego con sus manos para hacertortitas). Un ejemplo de cmo el infante identifica invariantes del s mismo nuclear yun otro nuclear. Se observan expresiones de clera, inters, malestar y alegra. Sternda como ejemplos que la madre que hace gestos, la abuela que hace cosquillas, elpadre que arroja el beb al aire, la canguro que emite sonidos, el to que le pone voza un ttere procuran por igual experiencias de alegra al beb. Lo que tienen encomn esas cinco alegras es la constelacin del rostro del infante, el perfil de

    activacin y la cualidad del sentimiento subjetivo. Esta constelacin es lo quepermanece invariante en los diversos contextos y que ir constituyendo un sentido

    del s mismo nuclear

    Durante un juego de hacer tortitas, la interaccin mutua genera en el infante unaexperiencia de excitacin muy elevada del s mismo, llena de regocijo y suspenso.Este estado, con varios ciclos y crescendos repetidos no podra haber sido logradopor el infante por s solo, ni en su intensidad, ni en sus cualidades singulares. Elinfante est con un otro regulador del s mismo. La importancia de la relacin con elcuidador para la regulacin de la excitacin es un punto clave en el relacionamiento

  • 7/30/2019 Daniel Stern

    8/20

    nuclear. Stern distingue rasgos clnicos como invariantes de la interaccin que eneste dominio del relacionamiento son: la excitacin, la activacin, la estimulacin, yla tensin.

    Stern ha grabado en vdeo a diversas dadas a los dos, cuatro, seis, nueve, dieciocho,

    veinticuatro y treinta meses de vida del nio, en el hogar o en el laboratorio.Comenta que siempre que exhibe a un grupo de estudiantes (con experiencia o sinella) una serie longitudinal completa de una pareja madre-hijo, ellos quedanimpresionados por la sensacin de que los dos individuos estn conduciendo susasuntos interpersonales de una manera similar y reconocible en el tiempo. Losmismos rasgos parecen manejarse de las mismas maneras generales, aunque condiferentes conductas a diferentes edades. La impresin que da la interaccin en

    torno de esos rasgos clnicos, incluso en su contenido es que son continuos, si bien elinfante como persona social parece tener una organizacin diferente en cada punto.No obstante, insiste en afirmar que no existe una perfecta regulacin de laexcitacin, ni constantemente ni por un lapso breve. La interaccin no funciona de

    este modo, su naturaleza dinmica tiene incorporado constantes fracasos de laestimulacin: excesos e insuficiencias como regla.

    Estas observaciones y descripciones tienen implicaciones para la psicopatologaposterior. El reto de encontrar una continuidad de la pauta de relacionamiento yvincularla con una futura patologa potencial tiene un enorme valor preventivo, ycompara esta direccin de la investigacin de la regulacin emocional con la historiade la investigacin sobre el apego, que al poder reconocer y definir patrones hancreado instrumentos de evaluacin con un alto valor predictivo, ya sea para el niocomo para los padres.

    Sobreestimulacin esperable y tolerable en el dominio del relacionamiento nuclear

    Describe una dada perfectamente normal compuesta por un beb aptico con sumadre mucho ms intensa afectivamente. La madre lo prefiere ver ms excitado,ms expresivo y demostrativo y con una curiosidad ms vida. Cuando el bebdemuestra alguna excitacin por algo, la madre se une hbilmente a l y alienta eincluso intensifica un poco la experiencia, de modo que el nio experimenta un nivelde excitacin ms alto que a solas. Disfruta mucho con la conducta aduladora,ligeramente excesiva y estimulante caracterstica de la madre y no crea unadivergencia grande sino que el nio puede absorberla, pero alcanzando un nivel deexcitacin que no lograra por s solo. O sea que el beb nunca tena una experiencia

    de s mismo de alta excitacin positiva a menos que la madre estuviera allparticipando.

    La maduracin y el desarrollo progresan haciendo que esta experiencia seafrecuente e inevitable. Los episodios especficos se refunden para dar forma a unarepresentacin interactiva generalizada (RIG), que puede comenzar a autoactivarsesubjetivamente por medio de la evocacin inconsciente de la madre (hiptesis en lalnea del supuesto de los psiclogos del desarrollo que consideran la propiedad de la

  • 7/30/2019 Daniel Stern

    9/20

    percepcin amodal como la capacidad del neonato de organizar representacionesabstractas). La compaera evocada como otro regulador del s mismo estpromoviendo el desarrollo o la transformacin de un temperamento aptico en unoms intenso.

    Vemos cmo este estudio microclnico de la interaccin aporta conocimiento yherramientas sobre el temperamento: el mayor o menor umbral de tolerancia yajuste a la excitacin, activacin, tensin, estimulacin; diferentes tipos detolerancia para las distintas estimulaciones sensoriales, la mayor o menor fluidezintermodal que facilita o entorpece la interaccin a nivel del relacionamientonuclear. Esta capacidad para regular la activacin se relaciona con la ulteriorproblemtica de la angustia.

    Sobreestimulacin excesiva

    Stern remarca que la respuesta inmediata de un beb a la sobreestimulacin no

    consiste en llorar y desmoronarse sino en tratar de hacer algo primero en la medidaque cuente con alguna capacidad autoreguladora. En el pequeo espacio que mediaentre el umbral superior de la tolerancia a la estimulacin y el llanto final cobranformas maniobras defensivas o manejo exitoso.

    Una madre controladora y sobreestimuladora obligaba regularmente al nio amantener interacciones cara a cara en un juego de persecucin y huida. En esencia

    cuando la madre lo sobrestimulaba el nio daba vuelta la cara. La madre responda aesa huida persiguiendo con su rostro y elevando progresivamente el nivel deestmulo de su conducta para captar la atencin del nio. ste intentaba entoncesotra huida, volviendo la cara hacia el lado opuesto. La madre lo segua, tratando de

    mantener la participacin cara a cara en el nivel deseado por ella. Finalmente si elnio no poda evitar la mirada de la madre, se agitaba y terminaba llorando. Estetipo de conducta sobrestimuladora intrusiva por parte del adulto puede surgir pormuchas causas: hostilidad, necesidad de control, insensibilidad o una sensibilidadinusual al rechazo que lleva a la madre a interpretar cada evitacin de la mirada delinfante como un microrrechazo que ella intenta reparar y anular. Fuera cual fuere

    la razn de la conducta materna el nio experimentaba un alto nivel de activacin, laconducta materna que tenda a empujarlo ms all de los lmites tolerables para l,pona en marcha la necesidad de autorregulacin reductora. De modo que cuando elnio experimentaba niveles altos de excitacin, su madre se converta en un tipodiferente de compaero evocado, un otro desregulador del s mismo.

    La extensin y estructuracin subjetiva de esta interaccin temprana repetida yconvertida en una representacin interactiva generalizada conduce a que muchosinfantes se conviertan en evitativos tambin con otras personas, ya que ni biencomience a sentirse mal de cierto modo evocar un estar-con-la- madre, que eneste caso es una unin desrreguladora que generar una conducta potencialmenteinadaptada.

  • 7/30/2019 Daniel Stern

    10/20

    Formas de subestimulacin intolerables

    Una madre deprimida y preocupada por su divorcio reciente, que adems no habadeseado a la nia ms que para tratar que su matrimonio no se disolviera. Ya tenauna hija mayor que era su favorita. La pequea era vivaz, activa y persistente en la

    bsqueda de contacto para seguir intentndolo ante el menor indicio de xito. Apesar de esto, no lograba que la madre se uniera a ella durante mucho tiempo y noconsegua impulsar a la madre lo suficiente como para que asumiera la estimulacinde la nia. La nia iba quedando al margen de una gama de experiencias reales yfantaseadas con un otro regulador del s mismo. Se trata de un fracaso en lamaduracin por lo que Stern llama una enfermedad de deficiencia del otro

    regulador del s mismo. Otros infantes, no obstante con un umbral de toleranciamayor o con mayores capacidades de autorregulacin, al lograr el menor xito en elcontacto experimentan un sentido de excitacin agradable, mucho mayor que elcorriente y van generando una reaccin adaptativa a una subestimulacinpredominante pero no total.

    Anlisis molecular de cada rasgo clnico

    La regulacin de la excitacin agradable y el papel del otro en dicha regulacin sonejemplos que pueden ser aplicados de la misma forma si lo que se quiere estudiar esla regulacin de la seguridad, la curiosidad/exploracin, la atencin del s mismonuclear. Cun atento -un sentido de agente y de continuidad-, cun seguro -unsentido de afectividad emocional- cun activo -un sentido de curiosidad/exploracin- son estados que estn siempre fluyendo. El sentido de s mismo es

    entonces una red de mltiples procesos dinmicos de formacin y disolucin.

    Actualmente con los conocimientos que tenemos sobre la memoria procedimentalqueda claro que las experiencias interactivas se almacenan y dejan huellas por fueradel recuerdo y la conciencia, son formas de estar-con como le gusta definirlas aStern, formas de organizacin del s mismo al interactuar con otros que sonpermanentes a lo largo de la vida. Lo que debemos tener en cuenta es que en elinfante en este nivel del s mismo nuclear -que se desarrolla entre los dos y seismeses de edad- la organizacin de la interaccin, del estar-con-otro es enteramentesensoperceptiva, y Stern destaca que la relacin con el otro humano en realidaddebiera ser definida como el relacionamiento del s mismo con el otro como

    acontecimiento objetivo. La madre estimula o calma a travs de lo que se pone enmarcha en su reaccin corporal, el infante podr sentirse agradablementeestimulado o perturbado o ni una cosa ni la otra.

    Este concepto y descripcin de un tipo de comunicacin y relacionamiento nuclearen el que el nio percibe al adulto a travs de sus sentidos en tanto ente fsico yacontecimiento objetivo puede contribuir a entender el tipo peculiar de contactoque se da entre el nio autista y el otro humano. Como aparece ilustrado en la

  • 7/30/2019 Daniel Stern

    11/20

    pelcula Rayman -a travs de esa excelente caracterizacin de un autista por el actornorteamericano Dustin Hoffman-, cuando su hermano -Tom Cruise- lo lleva a LasVegas, y una mujer lo besa en la boca, luego ante la pregunta qu haba sentido al serbesado, el autista responde hmedo. Respuesta curiosa y desconcertante, perolgica y coherente desde el marco desde el cual esa mujer haba sido percibida:

    nicamente por los sentidos en tanto ente fsico con propiedades que estimulan lossentidos. Un beso que deja humedad ya que se hace con la boca abierta y la lenguaimpregnada de saliva. Experiencia en la que falta por completo la comprensinafectiva, el significado interpersonal de esa accin y la resonancia subjetiva, todo hasucedido como una accin percibida con las cualidades con las cuales podramoscaracterizar el estado de una tela. Los trabajos de los investigadores de la teora dela mente (Baron-Cohen, Leslie y Frith, 1985) (Frith,1999), han demostrado a travsde experiencias de laboratorio que los nios autistas carecen por completo o tienenserios dficits a nivel del relacionamiento intersubjetivo.

    Cmo son subjetivizados esos estados de relacionamiento nuclear en los nios

    normales? Stern se vale para su explicacin de la experiencia de Winnicott quiencomo pediatra y psicoanalista describi agonas primitivas, angustias

    impensables, no tener relacin con el cuerpo, no tener ninguna orientacin no

    seguir siendo y caer en un completo aislamiento como posibles estados que pasan a

    ser angustias en nios mayores, y constituyen el material de miedos, pesadillas ehistorias de cuentos. Se postula que los infantes no experimentan angustia como tal,ya que las angustias son en ltima instancia miedo y en general el miedo no aparececomo emocin completa hasta la segunda mitad del primer ao de vida, y hastadespus de los seis meses el miedo ni siquiera aparece como despliegue facial(Cicchetti y Soufre, 1978). El miedo en forma de angustia resulta de la evaluacincognitiva de un futuro inmediato y la aptitud para anticipar un futuro inmediato. Los

    malestares del nivel de estar-con son evaluaciones emocionales de un rango entreplacerdisplacer, que operan de forma implcita y que generan reacciones corporalespor evaluaciones siempre del tiempo presente. La psicopatologa en torno al sueo ola alimentacin del primer ao de vida son manifestaciones de un intercambiointerpersonal problemtico que pueden ser relativamente independientes deconflictos psicodinmicos, y en la vida adulta continuar manifestndose anteincompatibilidades de ritmo a nivel del relacionamiento nuclear.

    El sentido del s mismo intersubjetivo (7 a 9m)

    Entre el sptimo y el noveno mes el beb descubre que hay otras mentes all fueraadems de la propia, va llegando a la comprensin trascendental de que lasexperiencias subjetivas interiores, los contenidos de la mente, puedenpotencialmente compartirse con otros. En este punto del desarrollo, el contenidopuede ser tan simple e importante como la intencin de actuar: quiero esa

    galletita; un estado emocional: esto me entusiasma, o un foco de atencin: mira

    ese juguete. Este descubrimiento llega a convertirse en un saber sobre las mentes

  • 7/30/2019 Daniel Stern

    12/20

    separadas (Trevarthen y Hubley, 1978). El infante tiene no slo que llegar a saber delas mentes separadas, sino de mentes separadas conectables El s mismo y el otro

    ya no son slo entidades nucleares de presencia, accin, afecto y continuidad fsica,incluyen ahora los estados mentales subjetivos -sentimientos, intenciones ymotivos- que estn detrs de los acontecimientos fsicos del dominio de

    relacionamiento nuclear. Estos estados mentales se convierten ahora en contenidosde la relacin. Este nuevo sentido del s mismo abre la posibilidad de laintersubjetividad entre el infante y los padres y genera un nuevo dominio derelacionamiento. Los estados mentales de distintas personas pueden ahora leerse

    o interpretarse, aparearse, alinearse o entonarse, o bien malinterpretarse, no

    hacer juego, no estar alineados o desentonar. La naturaleza del relacionamiento seha ampliado espectacularmente pero siguen siendo estados fuera de la percataciny no se traducen verbalmente.

    Los rasgos clnicos de este dominio son: la capacidad para compartir un foco comnde atencin, la de atribuir intenciones y motivos a los otros y aprehenderlos

    correctamente y la de atribuir a los otros estados afectivos y sentir si son o nocongruentes con el propio estado afectivo.

    Compartir la atencin

    El gesto de sealar y el acto de seguir la lnea de la visin del otro se cuentan entrelos primeros actos que permiten inferencias sobre compartir la atencin oestablecer una atencin conjunta. Para que la madre que seala tenga xito, elinfante tiene que saber dejar de mirar a la mano que apunta, y mirar en la direccinque ella indica, mirar el blanco. Murphy y Messer (1977) lo demostraron, no slo losinfantes siguen visualmente la direccin sealada sino que, despus de alcanzar el

    blanco, vuelven a mirar a la madre, y parecen utilizar la retroalimentacin del rostrode sta para confirmar que han dado con lo que se sealaba. Esto es ms que unprocedimiento de descubrimiento -aunque el beb no se percate de esta operacin.

    Compartir la intencin

    Los ejemplos ms directos y comunes de la comunicacin intencional son las formasprotolingisticas de pedir. La madre sostiene algo que el beb quiere, el infantetiende las manos mientras efecta movimientos de aferrar, y mira de ida y vuelta ala mano y el rostro de la madre y vocaliza Eh, eh con tono imperativo (Dore, 1975).

    Estos actos implican que el infante le atribuye a la madre un estado mental interno,

    a saber: la comprensin de la intencin del beb y la capacidad para tratar desatisfacer esa intencin. Las intenciones se han vuelto experiencias compartibles.

    Compartir la afectividad

    Consiste en el apareamiento entre un estado interior emocional y el trasmitido porla expresin facial materna. El fenmeno descrito como referencia social muestraesta capacidad ( Emde y Sorce, 1983; Klinnert, Campos, Sorce, Emde, Svejda, 1983).

  • 7/30/2019 Daniel Stern

    13/20

    Bebs de un ao son colocados en una situacin que les crea incertidumbre -tentados con un juguete atractivo que para alcanzarlo gateando deben atravesar undeclive aparente, moderadamente amenazador, un verdadero precipicio visual.

    Cuando el infante se encuentra en esa situacin y da muestras de duda, mira a lamadre para leer en su rostro el contenido afectivo, o sea para saber qu debe sentir

    l y contar con una evaluacin que lo ayude a resolver la duda. Si a la madre se lehan dado instrucciones que sonra, el nio cruza, si la madre muestra miedo facial, elbeb da la vuelta y se retira. Los bebs no efectuaran este tipo de control si no leatribuyeran a la madre la capacidad de dar seales para su propio estado emocional.

    Una prueba actual para el diagnstico temprano de los trastornos del espectroautista consiste en la exploracin de la presencia o ausencia de la capacidad delinfante para compartir la atencin, los afectos y las intenciones. Se constata laausencia de conductas protoimperativas y protodeclarativas.

    Stern sostiene que cuando en clnica se trabaja con los conceptos de empata,

    especularizacin nos estamos refiriendo a la interafectividad. A pesar de laimportancia de estos fenmenos su funcionamiento no est an nada claro. Culesson los actos y procesos que permiten a otras personas saber que yo estoy sintiendoalgo muy parecido a lo que sienten ellas? Se piensa que la imitacin es un modoposible de hacerlo La madre puede imitar las expresiones faciales y los gestos delinfante y este vera lo que est haciendo. El problema consiste en que en tal caso elinfante, slo podra saber que ella capt lo que l hizo; la madre habra reproducidolas conductas abiertas, pero tal vez sin tener una experiencia interior anloga. Nohay razones para que el infante deba suponer adicionalmente que la madre tambinha experimentado el estado emocional que dio origen a su conducta abierta. Demodo que para que haya un intercambio intersubjetivo acerca de los afectos, la

    imitacin estricta, por s sola no basta. Tienen que producirse otros procesosincluidos en lo que Stern denomina entonamiento de los afectos:1. El adulto tiene que poder leer el estado afectivo del infante en su conductaabierta.

    2. El adulto debe poner en ejecucin alguna conducta que no sea una imitacinestricta, pero que sin embargo corresponda de algn modo a la conducta abierta delbeb.

    3. El infante debe poder leer esa respuesta parental correspondiente como teniendoque ver con su propia experiencia emocional original, y no como una mera

    imitacin. La imitacin no permite a los miembros de la interaccin tomar comoreferente el estado interior.

    Stern da como pruebas del entonamiento afectivo tres rasgos clnicos sin produciruna imitacin: la intensidad y el perfil de intensidad, la pauta temporal -la pulsaciny el ritmo- y la pauta espacial, la duracin. En entrevistas de laboratorio con dadasgrabadas durante un lapso de tiempo luego se les pide que varen arbitrariamentesus respectivas modalidades de entonamiento perturbando la interaccin natural.

  • 7/30/2019 Daniel Stern

    14/20

    En el procedimiento de rostro inmvil se le pide a la madre que conserve el rostroimpasible, hacia los tres meses el infante reacciona con agitacin moderada y

    repliegue social, alternando con intentos de volver a comprometer al compaeroimpasible (Tronick, Als, Adamson, Wise, Brazelton y col. 1978).

    Los mecanismos subyacentes al entonamiento afectivo estn vinculados a la unidadde los sentidos, a las cualidades amodales de la experiencia perceptiva, a lasanalogas transensoriales que luego a partir de la adquisicin del lenguaje serealizan por medio de las metforas. Por ejemplo un ritmo largo-corto puedepresentarse o abstraerse de la vista, la audicin, el olfato o el gusto. Uno de losfenmenos que orient la atencin de la investigacin hacia la unidad de lossentidos fue la sinestesia, en el cual la estimulacin de un solo sentido evocasensaciones propias de una modalidad diferente, por ej. la audicin coloreada:

    sonido de trompeta y color rojo.

    En torno al entonamiento afectivo tambin nos encontramos con fenmenos de falta

    de entonamiento, sobreentonamiento y desentonamiento.

    Describe la vivencia de una adolescente con un sentimiento general de estar sola yno de haberse quedado sola, en un estado de aislamiento yo-sintnico porque lania nunca haba experimentado la presencia y luego la prdida de lacoparticipacin afectiva. Haba sido criada con una absoluta falta de entonamientomientras se satisfacan con esmero las necesidades fsicas y fisiolgicas. El otroregulador del s mismo acta con su presencia fsica y el otro que comparte estadosmentales con su presencia mental. Un infante que experimenta miedo despus dealejarse demasiado, necesita saber que su estado de miedo ha sido percibido. Setrata de algo ms que de una necesidad de ser alzado o tranquilizado, es tambin

    una necesidad subjetiva de ser comprendido a travs de acciones de entonamientoafectivo.

    Da un ejemplo muy significativo de desentonamiento en torno a la autenticidad oinautenticidad de los actos de prohibicin: el padre que dice no hagas esto pero

    con una voz suave y juguetona, acompaada de una sonrisa.

    Al sobreentonamiento lo define como una forma de cargoseo o asedio psquico,habitualmente acompaado de asedio fsico. Padres sobreindentificados con sushijos parecen querer deslizarse dentro de cada una de las experiencias del nio.

    El sentido del s mismo verbal

    Durante el segundo ao de vida surge el lenguaje y en el proceso de adquisicin lossentidos del s mismo y el otro adquieren nuevos atributos. Aumentanenormemente los modos de estar-con otro. El lenguaje permite que dos personascreen experiencias mutuas de significado desconocidos con anterioridad y que no

  • 7/30/2019 Daniel Stern

    15/20

    existiran de no recibir forma de palabra, y a su vez, posibilita que el nio empiece aconstruir un relato de su propia vida.

    Ser sobre todo a travs del lenguaje que los significados del s mismo surgen conmayor intensidad en la dada. Nene bueno, nene malo, nene desobediente,

    nia feliz, etc. designan valores y estados internos del nio que ponen demanifiesto la estructura relacional del s mismo y el lugar prominente que ocupanlos padres en la configuracin de la identidad del nio, ya que esos enunciados vancreando la realidad interna del nio, se trata de la opinin de sus padres y esto tieneefecto estructurante. Slo cuando el nio empiece a participar en una red con otrosmediadores socializantes -iguales, profesores, etc.- estos significados pueden sufrirun cambio.

    Stern coincide con Lacan en subrayar el efecto alienante del lenguaje sobre laexperiencia del s mismo y el estar juntos. Este nuevo dominio no eclipsa losanteriores relacionamientos, nuclear e intersubjetivo, stos continuan como formas

    en curso, pero el lenguaje tiene la capacidad de refundir y transformar algunosaspectos del relacionamiento nuclear o intersubjetivo, de modo que llevan vidasparalelas. La vivencia interior puede no quedar bien representada o definida por ellenguaje. Lo que se gana es enorme pero algo empieza a perderse. Un ejemplo muycitado es lo reducido del lenguaje para dar cuenta de la singularidad emocional yafectiva individual. Decir te quiero, es la forma colectiva de expresar el amor,

    pero qu siente el sujeto singular al decir esto?

    La versin verbal de situaciones especficas de la vida-tal-como-se-la-vivepresenta un problema similar. Los episodios especficos como ser esa vez quemam me puso en la cama para dormir, pero ella estaba distrada y slo realiz con

    aburrimiento el ritual de la hora de acostarme y yo estaba muy cansado, y ella nopudo ayudarme a atropellar esa barrera y caer en el sueo, y por otra parte, losepisodios generalizados que se enuncian de forma declarativa: lo que sucede

    cuando mam me pone a dormir, son un prototipo como los son cenamos juntos,

    ser baado, vestido, pasear. Esto es lo que se repite verbalmente, mientras que losepisodios especficos no son retenidos por el filtro lingstico y no son los queverbalmente en la versin oficial se registran. Con la llegada del lenguaje y el

    pensamiento simblico, los nios tienen ya herramientas para distorsionar ytrascender la realidad. El lenguaje est estableciendo la senda para el inconscientedinmico al introducir una cua entre dos formas simultneas de la experienciarelacional: la experiencia interpersonal vivida y la representada verbalmente.

    Tradicionalmente la adquisicin del lenguaje ha sido considerada un paso esencialen el logro de la separacin-individuacin, Stern afirma que lo opuesto esigualmente cierto: la adquisicin del lenguaje es un instrumento poderoso de uniny conjuncin.

  • 7/30/2019 Daniel Stern

    16/20

    Simultaneidad de los distintos relacionamientos del s mismo

    Las fases sucesivas de los distintos relacionamientos se constituyen en dominiossimultneos de la experiencia del s mismo tal como aparece en los encuentrosinterpersonales.

    Hacer el amor, un hecho que compromete totalmente los sentidos del s mismo y elotro como entidades fsicas discretas, como formas de movimiento -una experienciaque se da en dominio del relacionamiento nuclear, como sentido de la propiaagencia, la voluntad y la activacin abarcadas por los actos fsicos. Al mismo tiempoenvuelve la experiencia de sentir el estado subjetivo del otro: deseo compartido,intenciones alineadas y estados recprocos de excitacin cambiantes en formasimultnea, que aparecen en el dominio del relacionamiento intersubjetivo. Y si unode los amantes dice por vez primera te amo, las palabras resumen lo que est

    ocurriendo en los otros dominios -abarcados por la perspectiva verbal, y tal vezintroduzcan una nota enteramente nueva sobre la relacin de pareja, capaz de

    cambiar el significado de la historia que los une.

    El mundo subjetivo esta constituido principalmente por los acontecimientoscorrientes de la vida, no por los excepcionales. Esta experiencia puede captarse en laclnica por medio de preguntas cmo te sientes estando con mam? Superguay!

    me lo paso bien con ella. Por qu te parece que te lo pasas tan bien? No s, pero

    me siento bien. Sentirse bien en este ejemplo es alcanzar un nivel de excitacin ms

    alto.

    El texto de Stern es una riqusima exposicin y explicacin de la naturalezarelacional de los rasgos clnicos a lo largo de toda la vida que ayudan a entender

    dificultades en las relaciones vinculadas a la regulacin o desregulacin emocional.

    La Constelacin Maternal. Un enfoque unificado de la psicoterapia con padres e hijos(1995)

    En esta obra, sntesis perfecta y coherente de sus investigaciones, Stern aplica losconceptos de la naturaleza relacional de la estructura del s mismo y de la identidada la psicoterapia, bajo el principio que rige su investigacin: el relacionamientointersubjetivo de las relaciones entre padres e hijos. Define que la unidad de

    observacin clnica y de transformacin teraputica no es una persona sino unarelacin, aunque asimtrica, entre el nio y sus padres, y propone una psicoterapiaque indague hasta qu punto el carcter psicolgico del nio es el resultado de lasubjetividad de los padres o de la relacin con l. El nio y sus padres forman delleno el mayor y ms rpido proceso de cambio humano conocido: el desarrollotemprano normal, y define un nuevo e importante punto de partida desde el cualcomprenderlo: la constelacin maternal.

  • 7/30/2019 Daniel Stern

    17/20

    Stern describe un estado subjetivo de la madre cuando tiene un beb que denominaconstelacin maternal contribuyendo a una perspectiva comprensiva de la identidadmaternal que no haba sido tenida en cuenta con anterioridad en los estudiospsicolgicos. Se trata de una importante reorganizacin de la vida mental de lasmujeres que debiera ser tenida en cuenta al adoptar cualquier enfoque teraputico.

    Tras el nacimiento de un hijo, la madre experimenta un reordenamiento profundode intereses y preocupaciones que pasan a centrarse ms en su madre que en supadre; a tener ms que ver con su madre-como madre que con su madre comomujero- como-esposa, con las mujeres en general que con los hombres; con elcrecimiento y el desarrollo que con la carrera profesional; con su marido-comopadre- y referencia para ella-y-el beb que con su marido como hombre-compaero-sexual; y a tener un inters en el beb por encima de todo lo dems.

    Los temas que componen la constelacin maternal son: 1) la vida y el crecimientopodr mantener en vida al beb y hacerlo crecer? 2) la relacin primaria podr

    quererlo y garantizar su desarrollo para que el beb sea tal como lo deseo? 3) lamatriz de apoyo sabr como crear y permitir los sistemas de apoyo que necesitopara cumplir mis funciones? 4) la reorganizacin de la identidad ser capaz de serrealmente madre? Si se aprecia el carcter y la predominancia de los temassubjetivos que experimenta la madre, la estructura de los problemas para los quebusca ayuda y la forma de la alianza teraputica que ms necesita, esto obligara alos especialistas que trabajan con las madres y sus hijos a adoptar un enfoquetotalmente distinto respecto al tratamiento y la teraputica.

    Stern insiste en que los distintos enfoques teraputicos seleccionanpredominantemente como campo operacional o la conducta manifiesta o las

    representaciones de los padres y a travs de su experiencia cree que en este niveltemprano de desarrollo los distintos enfoques son, en realidad, distintas puertas deentrada a un mismo sistema dinmico interdependiente. La relacin entre padres ehijos en esta etapa es exclusivamente gestual y en gran medida presimblica, demodo que los trastornos y la patologa son el resultado de esas interaccionespreverbales. Se puede trabajar con la madre, la pareja parental o el infante. Proponeuna psicoterapia cuyos focos centrales de la investigacin clnica sean: larepresentacin de los padres de la relacin con su hijo/a, las interaccionesmanifiestas entre padres e hijo/a, las representaciones del nio/a de lasinteracciones y el lugar que ocupa el terapeuta en este mtodo clnico.

    The Present Moment in Psychotherapy and EveryDay Life (2004). El momentopresente en psicoterapia y la vida cotidiana

    Se trata de su ltimo libro an no traducido en espaol que podra definirse como elextracto decantado de las ideas que ha perseguido, o como l mismo declara, mehan perseguido por dcadas. El momento presente es entendido como un vvido

  • 7/30/2019 Daniel Stern

    18/20

    momento de experiencia intersubjetiva en el encuentro teraputico entre paciente yanalista, transcurre en una nivel no consciente o implcito ms que en forma de unaexperiencia consciente, verbalizada. La experiencia implcita es no consciente msque inconsciente en el sentido que no est reprimida o resultado de una resistenciapsquica. El texto es generoso en extensos ejemplos y descripciones de present

    moments derivados del mtodo que Stern denomina microanlisis del dilogoanalista-paciente y de los registros del paciente de sus experiencias diarias. Noobstante, centrarse en lo noconsciente de la experiencia no significa que Sternrechace el inconsciente freudiano ni niegue su existencia, o su importancia, para lapsicoterapia psicoanaltica, sino que el aspecto temporal del momento presentetiene que ser muy tenido en cuenta ya que piensa que es central para el cambioteraputico.

    Este punto, por supuesto, es un punto de partida radicalmente distinto del nfasispuesto por la mayora de los psiclogos que hacen hincapi en el pasado y suinfluencia. Stern sostiene que lo manifiesto ms que lo inconsciente es el misterio

    clave. Esta afirmacin que comienza en el prefacio y cruza el libro entero puedellevar a confusin, el punto es que la experiencia implcita no es dinmicamenteinconsciente sino inconsciente en trminos topogrficos y entonces experimentadarealmente, es conciente como forma de experiencia pero no es reflexiva ni explcita.

    Lo ms importante para captar la naturaleza del momento presente es entender queel momento presente tiene una estructura temporal, descansa en el pasadoinmediato y prefigura el futuro. De modo que el ahora es tambin un proceso y tieneque ser diferenciado del concepto aqu y ahora como se entiende en psicoanlisis, yaque se trata de un momento y un saber intersubjetivo. Para Stern, el efecto mutativode la terapia ocurre a travs de los momentos presentes o lo que l llama el saber

    intersubjetivo.

    La obra de Stern podra ser entendida como una poderosa clnica que permiteconocer, entender y trabajar con dimensiones ampliadas del concepto delinconsciente como proponen diversos enfoques del psicoanlisis contemporneo.

    Referencias

    Beebe, B. y Stern, D. (1977). Engagemeng-disengagement and early object

    experiences. En M. Freedman y S. Grand (comps.), Communicative structures andpsychic structures. Nueva York: Plenum Press. [ Links ]Baron-Cohen, S., Leslie, A. y Frith, U. (1985). Does the autistic child have a theory ofmind? Cognition, 21 37-46. [ Links ]Bower, T.G.R. (1974). Development in infancy. San Francisco, Calif.:Freeman [ Links ]

  • 7/30/2019 Daniel Stern

    19/20

    Cicchetti, D., Soufre, L.A. (1978) An organizational view of affect: Illustration fromthe study of Downs syndrome infants. En M. Lewis y L. Rosenblum (comps.), The

    development of affect. Nueva York: Plenum Press. [ Links ]Dore, J. (1975) Holophrases, speech acts and language universals. Journal of ChildLanguage, 2, 21-40. [ Links ]

    Emde, R.N., Gaensbauer, T. y Harmon, R. (1976). Emotional expression in infancy: Abiobehavioral study. Psychological Issues Monograph Series, 10 (1), no.37. [ Links ]Emde, R.N. y Sorce, J.E. (1983). The rewards of infancy: Emotional availability andmaternal referencing. En J.D. Call, E. Galenson y R. Tyson (comps.), Frontiers ofinfant psychiatry, Vol. 2. Nueva York: Basic Books. [ Links ]Frith, U. (1999). Autismo. Hacia una explicacin del enigma. Madrid: AlianzaEditorial. [ Links ]Klinnert, M.D., Campos, J.J., Sorce, J.F., Emde, R.N. y Svejda, M. (1983). Emotions asbehavior regulators: Social referencing in infancy. En R. Plutchij y H. Kellerman(comps.), Emotion: Theory, research and experience, Vol. 2. Nueva York: Academic

    Press. [ Links ]MacFarlane, J. (1975). Olfaction in the development of social preferences in thehuman neonate. En M. Hofer (comp.), Parent-infant interaction. Amsterdam:Elsevier. [ Links ]Meltzoff, A.N. (1981). Imitation, intermodal coordination and representation in earlyinfancy. En G. Butterworth (comp.), Infancy and epistemology. Londres: HarvesterPress. [ Links ]Meltzoff, A.N., Borton, W. (1979). Intermodal matching by human neonates. Nature,282, 404-4. [ Links ]Meltzoff, A.N. y Moore, M.K. (1983). The origins of imitation in infancy: Paradigm,phenomena and theories. En L.P. Lipsitt (comp), Advances in infancy research.

    Norwood, N.J.: Ablex. [ Links ]Moore, M.K. y Meltzoff, A.N. (1978). Object permanence, imitation and languagedevelopment in infancy: Toward a neo-Piagetian perspective on communicative andcognitive development. En F.D. Minifie y L.L. Lloyds (comps.), Communicative andcognitive abilities: Early behavioral assessment. Baltimore, Md.: University ParkPress. [ Links ]Murphy, C.M. y Messer, D.J. (1977). Mothers, infants and pointing: A study ofgesture. En H.R. Schaffer (comp.), Studies in mother-infant interaction. Londres:Academic Press. [ Links ]Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. Nueva York: InternationalUniversities Press. [ Links ]

    Spitz, R.A. (1965). The first year of life. Nueva York: International UniversitiesPress. [ Links ]Stern, D. y Bruschweiler, N. (1998). El nacimiento de una madre. Cmo laexperiencia de la maternidad te cambia para siempre. Barcelona:Paids. [ Links ]Stern, D. (1977). La primera relacin: madre hijo. Madrid: Morata. [ Links ]Stern, D. (1985). El Mundo Interpersonal del Infante. Buenos Aires:Paids. [ Links ]

  • 7/30/2019 Daniel Stern

    20/20

    Stern, D. (1990). Diario de un beb. Barcelona: Paids. [ Links ]Stern, D. (1995). La Constelacin Maternal. La Psicoterapia en las Relaciones entrePadres e Hijos. Barcelona: Paids. [ Links ]Stern, D., Bruschweiler-Stern, N., Harrison, A., Nahum, J., Sander, L. y Tronick, E.(2002) Explicating the implicit: The local level and the microprocess of change in

    the analytic situarion. International Journal, 83, 1051-1062. [ Links ]Stern, D. (2004). The Present Moment in Psychotherapy and Everyday Life. NuevaYork: W.W. Norton. [ Links ]Trevarthen, C. y Hubley, P. (1978). Secondary Intersubjectivity: Confidence,confiders and acts of meaning in the first year. En A. Lock (comp.), Action, gestureand symbol. Nueva York: Academic Press. [ Links ]Tronick, E., Als, H. Adamson, L., Wise, S. y Brazelton, T. (1978). The infant's responseto intrapment between contradictory messages in face-to-face interaction. Journal ofChild Psychiatry, 17, 1-13. [ Links ]Wolff, P.H. (1966). The causes, controls and organization of behavior in the neonate.Psychological Issues, 5, 17. [ Links ]