Download - Deseo y acto en Psicoanálisis y Psicología

Transcript
Page 1: Deseo y acto en Psicoanálisis y Psicología

Deseo y acto en Psicoanálisis yPsicología

Unos años de paso por la Facul­tad de Psicología hacen entender acualquiera que hablar bien o mal dealgo no produce consecuencias muydistintas. El caso es que «se hablade », yeso es lo opuesto a la in­diferencia.

En este sentido ocurre que en lostextos de Psicología hay un discur­so que aspira los humos del Psicoa­nálisis . Hay títulos significativoscomo aquel de «Hechos y palabre­ría», de Eysenck. El caso es que sudemostración no va por el camino delo que ofrecen, pues no hablan de loque ellos hacen sino de lo que ha­cen los otros . Lo que no deja de sersignificativo pues la suya es unaciencia de la conducta.

Sin embargo, en los textos del Psi­coanálisis no es habitual una críticaa la Psicología. Hay una concentra­ción más precisa sobre el tema quese estudia, pues ése tiene ya sufi­cientes problemas planteados.

Tampoco intentaré aquí una críti ­ca de esa índole . Por el contrario ,pienso que entre Psicología y Psi­coanálisis no sólo coincide el típo desíntomas patológicos a tratar , sinoque se ha disparado su abordaje enla misma dirección pero en sentidodistinto .

Así pues, podemos analizar esoslugares comunes y la lógica de susentido .

Por ejemplo , el punto de partidaes importante. Con uno de los cami­nos que ha tomado la Psicología seha puesto a punto la modificación dela conducta. De ahí se parte , no haynada oculto , y lo que importa es laconducta como tal , ésa que está ahíy que provoca un dolor al sujeto . Loque obliga a una cierta lógica delcangrejo -en el mejor de los senti ­dos- es decir, hay que ir haciaatrás, puesto que si esa conducta-un síntoma cualquiera- está ahíes porque anteriormente ha sidoaprendida. Y si el aprendizaje ha

30

consolidado es porque han habidorefuerzos en el camino , lo que impli­ca necesariamente al Otro del len­guaje .

En el Psicoanálisis ocurre otracosa. También hay una conductapero aquí constituye ésta el puntode llegada. Se trata de un acto peroes la acción del sujeto quien lo de­termina en el punto en que ahí él rea­liza su deseo. Y, en tanto que es supropia acción quien lo demuestra, élpuede llegar a entenderlo.

No se busca ahora lo que haaprendido , pues el Otro ha sido bus ­cado y hallado primero ; su conductaserá posterior.

Esto es fácilmente reconocible enaquel consejo que daba Freud a suspacientes en las primeras sesionesdel tratamiento: «No tome decisio­nes importantes, aplácelas ; hable­mos primero». Hablar antes que ac­tuar. Y, en efecto, le hablaban , aFreud, a ese Otro que les prometíaoír pacientemente sus palabras. Élno les enseñaba; pero ellos apren­dían. El camino de su discurso losconducía lentamente hacia la sor­presa, pues su acto posterior des­mentía los programas que habían tra ­zado mientras hablaban. (Tal el re­proche de los pueblos a sus gober­nantes tras una campaña electoralprometedora.) Si en algo podían lle­gar a creer era en su acto pues lomovía su deseo, a pesar de todossus dichos. «Yo creía que lo amabay, sin embargo...»

Afectos distintos cuando la lógicade sus palabras no permitía al sujetoninguna escapatoria. «¿No ve la con­clusión que se impone? », decíaFreud con toda delicadeza a Isabelde R., una de sus encantadoras ana­lizantes, en un momento en que aúnsu teoría no podía llamarse radical­mente psicoanalítica.

Difícilmente podía Isabel de R.creer plenamente en sus propias pa­labras después de esa intervención

de Freud. A partir de ahí, ya no te­nía más remedio que creer en sudeseo .

Hay entonces un recorrido desdela palabra hasta la conducta que lapone en cuestión yeso permite alsujeto tomar sus seguridades de supropio acto .

Por el otro lado , por el lado de laPsicología, en la medida en que esun movimiento inverso que parte dela conducta, eso instala al sujeto fue­ra de la sorpresa, pues lo que halladespués es la palabra . Ya se sabeque cuando alguien habla no suelesorprenderse . Es ésta una cualidadreservada para algunos seres muyespeciales . ¿Quién se encuentra a símismo en el momento en que habla?Nadie, a no ser que un acto de suanalista le indique el punto exactodonde encontrar su ser de deseo .

Siendo así, el diagnóstico se dis­tancia del modelo médico , pues elconjunto de síntomas es del sujeto .En cambio , su deseo, llevado de lamano de su fantasía, incluye al ana­lista como parte suya .

Que el deseo del sujeto sea el de­seo del Otro no quita que él tengatambién uno .

En cambio, decir que todo es in­fluencia del ambiente no impide queel diagnóstico psicológico vaya encontra de esta misma hipótesis, yaque al tomar el conjunto de los sín­tomas que son propios de un sujetosin considerar la estructura del de­seo que los sostiene desde su fan­tasma -lo que incluye al terapeu­ta-, eso constituye considerar a unsujeto en sus síntomas, sin conside­rar la influencia del Otro .

En esta manera de entender laPsicología que comentamos, el acto,la conducta de la que se trata es ladel sujeto, mientras que su terapeu­ta es el que habla .

Es lógico que cuando el Otro ejer­ce su acto eso motive al sujeto paraconseguir el suyo propio .

Page 2: Deseo y acto en Psicoanálisis y Psicología

y también es lógico que si, de ot romodo , el terapeuta ejerce su pala­bra, el sujeto quiera con seguir lasuya. De ahí que no tom e conf ianzasino en las palabras .

Pero se dice aquello que del hom­bre hay que considerar sus obras .Por esto su palabr a sólo tom a valorc uando e lla corre lac iona con suac to . En caso contrario -que es lomás frecuente. incluso inevitable deun modo es tructural-ono sirve paramucho .

Que con el perro de Pavlov lo im­po r tante se a que segr eg a saliv a- esa conducta- , ante un estímulocondic ionado. el lo no quit a que, pormucho que se lo olvide, alguien tuvoque accionar la campana. Inc luso eldi señ o del ex per imento , pu es e lperr o es «de Pavlov» y no simple­mente perro.

De ahí que la figura del Otro , porpoco que se la considere , no deja depromover los efectos .

Con eso . el perro lleg a a aprender­lo. pero . ¿es porque se lo han en­señado?

Veamos. A un perro , que le segre­gue saliva ante la carne, es lo co n­venido. pues sus mandíb ulas devo­ran el instinto .

Es un poco dist into cuando un serhumano devora los libros , pues asíse convierte en su peor enemigo. Almenos eso es lo que decía un es cri­to conocido .

¿Qué ocurre en ese caso? Puesque él acaba por aprender . ¿A qué?A desenvolverlos , pues a su juic ioestán para eso. Los libros se lo en­señan todo , son sus mejores maes­tro s.

Y, ¿no ocurre que basta con queel maestro esté obsesionado por en­señar para que el alumno est é obse­sionado en no aprender?

Por ello es mucho más oportunoencaminar las cuestiones por el ladode l aprendizaje. Aunqu e haya quepreguntarse qué efec to se producecuando el maestro enseña la campa­na, incluso la luz que anuncia la car­ne del libro .

El maestro conoce el int erruptorporque sabe lo que ese animal de­sea - de ahí que su cond uc ta de se­gregar saliva muestre un deseo de­vorador.

El saber tiende hacia el sujetopue sto que ést e pide ese saber, leinteresa y lo necesita porque apuntaa lo que él quiere. Este movimi entodescribe la calid ad del saber.

En cambio , la cantidad del saber-lo que podemos llamar conoci-

miento- , no apunta sino a la igno­rancia - es un hecho de estructu ray no algo peyorativ o . El cono címien­to como cant idad es lo que se pue­de enseñar . Pero el saber en tant oque cal idad de l sujeto que lo pideobl iga a cierta prud encia, pues lopid e, no para que le sea dado , s inopara que le sea permit ido obtenerl opor sus propios med ios .

El conocimiento , en tanto quecant idad de inf ormación es aliado deun poder. Y así como la técni ca senutre de la cienc ia, el conocimientose nutre del saber .

La técnica es un conjunto de co­nocimientos posibl es de contro larpor su pod er establecido . Un gob ier­no puede secuestrar a un técnicoobligarlo a construir un arma. Con uncientífico es más difícil . A Einstein,los comunistas le llamaban capitalis­ta y los capitalistas le llamaban co­muni sta. Los alemanes , judío , y losjud íos, en fin ... Por su parte , Galileoabjuró, pero no del todo.

Un científ ico sabe qué es eso ; eltécni co apre nde cómo se hace.

La expulsión de J . Lacan de la IPAfue debida a una cuestión técni ca.

La Asociación marca el tiempo de lassesiones de análisis . Un tie mpo fi joque todo analista debe cumplir .

J. Lacan, que sabía qué era esodel Psicoanálisis y , por tanto, cóm ose hacía, planteó un cambio en esapauta . El ti empo pod ia ser variable ydio sus razones para ello. Lo ec ha­ron. El poder no at iende a razones .

Ese cambio podía llevar a algun osde esos que sabían cóm o se hacía aint err ogarse sobre qué era eso quehacían. No podían permit irlo de nin­gún modo . .Con el t rabajo que se ha­bían tomado para llegar a ignorarlo '

Yeso que Fre ud lo había adverti­do : «No hay una técnica analít icapropiamente dicha, al andar se hacecamino...»

Pero sí hay saber analít ico . El su­je to pone en juego su deseo yapuesta por él co n quien supone quesabe cuál es . No hay té cnica posíblecuando se trata de las est rate giasde l des eo que cada sujeto desarro­lla en el camino que ha trazado ensu vida .

El Psico análisis apunt a hacia esedeseo conge lando el acto . aplazán­dolo para que ocurra después y sólodespués de la palabra. Una vez queésta despliega todos sus tentácu losy agota todas las pos ibilidades deco nvence rse e ins istir en lo que elOtro quiere oír - aunque sólo seaporque lo ignora, y hacérselo igno­rar es tarea de l analist a- , só lo enese momento podrá decir lo que élquiera verdaderament e . Tal vez suac to sea ahora disti nto cuando el de­seo que lo sostiene se le revela concierta c rudeza

Por el contrario , la Psicología, enla medida que elabora sus técnicasde modifi cación de conducta apuntahacia el ac to , conge lando el dese oque lo soporta. Las causas puedenespe rar . No hay aprendizaje ahí so­bre el propio deseo, sencillamenteporque hay enseñanza de una nuevaconduc ta. Las técnicas avers ivas .las técni cas de desensibilización sis­temáti ca, etc . t ienen ese comet ido

El perro de Pavlov no enco ntró ensu camino a la «perest roika». Por pri­mera vez, ahora, en Rusia. con laapertura que lleva a cabo el gobier ­no, se permite la publicación de laobra de Freud y , aún así, los edito­res están encontrando bastante sproblemas burocrát icos.

¿Acaso no iba a se rvir de nada queEspaña fu era uno de los primero spaíses que tradujeran los escr itosfreudianos ? Al menos están ahí ypueden ser leídos .

31