Download - Diario Información

Transcript

La uva moscatel en la MarinaAlta vuelve a ser la variedad conla que en apenas una semanaarrancará la vendimia provin-cial, que este año comienza con«conservadoras» previsiones decosecha y la incertidumbre so-bre cómo se comportará la futu-ra demanda y si se confirman ofrustran los últimos pronósticossobre el inicio de la recupera-ción económica.

Los productores vitivinícolasprovinciales temen una caídade ventas, pese a haber registra-do en el primer trimestre delaño un aumento del 2% en lacomercialización, en general, ydel 18% en la exportación deproductos con la denominaciónde origen Vinos de Alicante, enparticular, según datos del Con-sejo Regulador.

El próximo día 24 es la fecha,incialmente, prevista para co-menzar la vendimia. Bodegas ycooperativas de poblaciones co-mo Xaló, Teulada, Benissa, Gatade Gorgos, Parcent... En gene-ral, el denominado Valle delPop y la costa calpina están yapreparadas para albergar la cose-cha de uvas moscatel, una va-riedad blanca que madura antesque las tintas. En conjunto, lasuperficie cultivada en esta zonasupone unas 1.500 hectáreas,que, a su vez, representan alre-dedor del 7% de la denomina-ción de origen. Las previsionesdel Consejo es que este año sealcancen los 40 millones de ki-los de uva «una cantidad similara la de la campaña anterior por-que aunque ha habido una re-ducción de la variedad de tin-tos, se puede compensar con elaumento de los blancos», indi-có el presidente de la entidadreguladora, Francisco Amorós,

quien espera que no aparezcanfactores meteorológicos adver-sos que impidan alcanzar losobjetivos de producción y decalidad .

A la Marina Alta se sucederánotras zonas vinateras hasta fina-les de octubre. La recogida de lauva tinta se iniciará pasada laprimera semana de septiembre.En el Vinalopó se prevé un re-corte en la producción debidoal arranque de unas mil hectáre-as de viñedos, tras acogerse al-gunos agricultores a medidas dela OCM del Vino.

Pese a las «conservadoras»

previsiones de igualar las cifrasde la cosecha anterior, con to-do, el mayor temor de las bode-gas es el comportamiento de lademanda. Entre otras razonesporque el sector, a nivel general,ha sufrido en el último año elimpacto de la crisis bajo la fór-mula del almacenamiento porla contracción del consumo.Desde el Consejo se indicabaque el sector no ha podido es-quivar el problema de los«stocks», aunque aseguran que«la incidencia es mucho menoren Alicante que en otras zonas».

Pese a ello, los pronósticos delos bodegueros cuentan con undescenso del embotellado y dela comercialización «que no seproducía en más de siete años.Aun así los efectos de la crisishan sido más relativos con res-

pecto a otras zonas», insistíanen el Consejo. Los últimos da-tos de la exportación de vinosde la denominación de origen–que representa un 25% del to-

tal de la facturación– reflejanun aumento de las ventas en un18,54% en los primeros mesesdel año, «incremento importan-te que contrasta con el descensode la exportación a granel, quecada vez acentúa más su ten-dencia a la baja», señalaban des-de la entidad reguladora.

El número de países-clientesde los vinos alicantinos con de-nominación se mantiene en latreintena, aunque la presenciaestá repartida por todos los con-tinentes. El Consejo destaca lasnuevas incorporaciones de mer-cados como Perú y Congo y elaumento registrado en zonascon gran proyección comprado-ra como Canadá, Estados Uni-dos o Japón, así como en paísestradicionales como Reino Uni-do, Dinamarca o Alemania.

La denominación de origen,que cuenta con una superficiecultivada de unas 14.000 hectá-reas, también ha sumado esteaño la incorporación de una pe-queña bodega de La Encina, porlo que son ya 51 las que operancon el distintivo de calidad deVinos de Alicante.

> La vendimia provincial, que iniciarála Marina Alta a partir del próximodía 24, arranca con la previsión derozar los 40 millones de kilos de uvade 2008 y las dudas sobre la demanda

Imagen del interior de la Cooperativa de Xaló, una de las primeras bodegas que iniciará la vendimia este año

La campaña vitivinícola empleará este año a más de 2.500 trabajadores

LAS BODEGAS PREVÉN BAJAR EL EMBOTELLADO PARA EVITAR ELALMACENAMIENTO

L.B

.

LUC

ÍA B

UR

BA

NO

L. B

UR

BA

NO

Domingo, 16 de agosto, 2009 15ECONOMÍAe

De primero, vino blanco

R. CARRIZOSA

La campaña vitivinícolaempleará entre 2.500 y 3.000trabajadores este año, una ci-fra similar a la de otros ejerci-cios. Las «duras» inpseccionesde Trabajo «sobre las que yanos han advertido» hace queel presidente del Consejo Re-gulador de la Denominaciónde Origen Vinos de Alicante,Francisco Amorós, haga unllamamiento a los producto-res «para que las contratacio-

nes que hagan sea de trabaja-dores que tengan toda la do-cumentación en regla». Lascampañas de este sector sonunas de las más «vigiladas»por el departamento de traba-jo para detectar si se produceeconomía irregular. Si en laépoca de bonanza económicala mano de obra la conforma-ban, fundamentalmente, in-migrantes, en la actual situa-ción de crisis, los productores

están recibiendo, igualmente,un número importante de so-licitudes de trabajadores pro-vinciales que se encuentranen situación de desempleo,muchos de los cuales puedeque no perciban prestaciónalguna. Estas circunstanciashacen prever que en estacampaña no haya dificulta-des para completar las cuadri-llas de recolección como enejercicios anteriores.

Inspecciones y mano de obra

Exportación/ Lasventas al exteriorhan crecido un 18%

La exportación de vinos

alicantinos con denominación de

origen creció en el primer

trimestre del año un 18%. La

provincia captó nuevos clientes y

se reforzó en EE UU o Japón.

AGRICULTURAReportaje