Download - EDGARDO ENRÍQUEZ - NADIE TIENE DERECHO A DECIDIR POR EL PUEBLO Y SU DESTINO- 4 de agosto de 1973.

Transcript
  • 7/27/2019 EDGARDO ENRQUEZ - NADIE TIENE DERECHO A DECIDIR POR EL PUEBLO Y SU DESTINO- 4 de agosto de 1973.

    1/11

    INSTITUTO

    BAUTISTA

    VAN SCHOUWEN

    EDGARDO ENRQUEZ: NADIE TIENE DERECHO A DECIDIR POREL PUEBLO Y SU DESTINO.4 DE AGOSTO DE 1973.

    www.institutobautistavanschouwen.wordpress.com

    EDGARDO ENRQUEZ1: NADIE TIENE DERECHO A DECIDIR POR ELPUEBLO Y SU DESTINO.

    El mes de agosto de 1973, a semanas del golpe de

    Estado, el MIR realiz una importante agitacinllamando a pasar a la contraofensiva revolucionaria ypopular, en razn de evitar el golpe de Estado que segestaba. Llamo a la unidad de la izquierda paraenfrentar la situacin, a no claudicar ante la presin queejerca la derecha (DC y PN) desde el parlamento y elejrcito. En eso momentos la DC propona una reformaconstitucional que significara un grave retrocesorespecto a las conquistas realizadas durante los tresaos del gobierno de Salvador Allende, por la claseobrera y el pueblo. Dentro de su discurso EdgardoEnrquez afirmaba respecto a la reforma constitucional:Por ello, sean o no sea finalmente promulgadas por el

    Gobierno, la sola oferta actual de ste a promulgarlas,revela que los sectores reformistas actuales estndispuestos a sacrificar las conquistas de la clase obreray el pueblo y el derecho de la clase obrera aextenderlas, para obtener la tolerancia del PDC hacia elGobierno, y ms adelante, incluso afirma: En esteminuto es necesario la unidad de todos losrevolucionarios y sectores ms consecuentes de laizquierda y el impulso de la accin comn con elreformismo.

    Este discurso de Edgardo Enrquez, demuestra una vezms la claridad que tena el MIR respecto a los

    acontecimientos del pas y el cmo enfrentarlos.

    Equipo de Difusin del Instituto Bautista van Schouwen

    NADIE TIENE DERECHO A DECIDIR POR ELPUEBLO Y SU DESTINO. (Discurso radial deEdgardo Enrquez, el 4 de agosto de 1973)

    Compaeros trabajadores, compaeros militantes delMovimiento de Izquierda Revolucionaria, compaerosmilitantes de la izquierda chilena:

    Una grave y compleja situacin enfrentan hoy laclase obrera y el pueblo

    Dijimos, que denunciamos y reiteramos que el dilogollevara al pueblo a callejn sin salida, porque las clasesdominantes no estaban ni estn interesadas en eldilogo para establecer un consenso mnimodemocrtico, sino para crear las condiciones que lepermitan llevar al Gobierno a la capitulacin.

    1

    Edgardo Enrquez era miembro del Comit Central y de la Comisin Poltica del MIR. Fuedetenido el 10 de abril de 1976 en Argentina, cuando sala de una reunin de la Junta de Coordinacin

    RevolucionariaJCR, organizacin internacional que reuna al MLN Tupamaros de Uruguay, ELN deBolivia, al PRT-ERP de Argentina y al MIR por parte de nuestro pas. Hasta el da de hoy Edgardo

    Enrquez se encuentra desaparecido.

  • 7/27/2019 EDGARDO ENRQUEZ - NADIE TIENE DERECHO A DECIDIR POR EL PUEBLO Y SU DESTINO- 4 de agosto de 1973.

    2/11

    INSTITUTO

    BAUTISTA

    VAN SCHOUWEN

    EDGARDO ENRQUEZ: NADIE TIENE DERECHO A DECIDIR POREL PUEBLO Y SU DESTINO.4 DE AGOSTO DE 1973.

    www.institutobautistavanschouwen.wordpress.com

    El dilogo para las clases patronales tenia y tienen por objeto conseguir una tregua quedetenga la lucha social, la lucha de las masas y conseguir de esta forma ms fcilmente susobjetivos.

    Hoy la lucha de clases contina agudizndose.

    Estamos en medio de un paro patronal reaccionario en desarrollado que intenta crear un nuevooctubre.

    Estamos en medio de un emplazamiento militar reaccionario que busca la capitulacin delGobierno.

    Estamos en medio de un emplazamiento poltico institucional disfrazado de dilogo,encabezado por la Democracia Cristiana, por Aylwin y Frei, que cada da, en cada nuevo cartaexige nuevas y ms leoninas concesiones y compromisos al Gobierno. El dilogo de Aylwin yFrei busca en verdad la rendicin incondicional del Gobierno, la capitulacin global.

    En las filas del pueblo, hay quienes estn dispuestos a la capitulacin, son los que han iniciadoel dilogo con la Democracia Cristina y la reaccin patronal y sobre todo los que da a da seinclinan a aceptar la exigencias de la Democracia Cristina y del emplazamiento reaccionario deciviles y militares.

    Pero la clase obrera y el pueblo resisten, no estn dispuestos a capitular y por el contrario sedisponen a defender sus conquistas, a enfrentar a las cspides que dialogan y se abren a lacapitulacin y tambin a los que se niegan a encabezar la resistencia y la defensa de losintereses del pueblo.

    El pueblo est decidido a resistir la capitulacin, pero sus conducciones tradicionales flaquean,no se deciden a emprender el camino de la lucha para defender los intereses de la clase obreray el pueblo amenazados por el conjunto de la reaccin patronal y buscan el camino del acuerdocon sectores de la burguesa, de la burguesa no golpista, de la llamada oposicin democrtica,aunque eso signifique sacrificar los intereses de los trabajadores y el pueblo.

    De esta forma por la debilidad y la flaqueza de las conducciones tradicionales, a la ofensivaobrera de las primeras semanas del mes de julio, ha seguido una poltica defensista en el senode las masas y una situacin de expectativa.

    Pero los trabajadores estn dispuestos a resistir y luchar

    La clase obrera no estn dispuesta a aceptar la capitulacin y se observan los primerossntomas de una nueva ofensiva en la actividad de las masas. Hay fuerzas suficientes pararesistir los emplazamientos civiles y militares, para generar una vasta contraofensiva popularque detenga y aplaste al golpismo.

    En este contexto de la lucha de clases nacional tres perspectivas se abren hacia adelante paralos trabajadores y el pueblo:

    La perspectiva de la capitulacin, esto es que la tctica del dilogo conduzca finalmente a lacapitulacin del Gobierno frente a las exigencias de la Democracia Cristiana, de los militaresreaccionarios y de la reaccin patronal en su conjunto.

    La perspectiva de golpe militar reaccionario, que se impondra como salida si la capitulacin nose produce y a la vez el pueblo y la izquierda no desatan una amplia contraofensivarevolucionaria y popular.

    La perspectiva del golpe militar, del establecimiento de un gobierno gorila, de una dictadura

    militar, es una amenaza presente en la poltica nacional.La perspectiva de la contraofensiva revolucionaria y popular inmediata que ponga en actividada todo el pueblo, que levante la lucha de masas, que desarrolle la organizacin del PoderPopular, que profundice la unidad del pueblo trabajador con el pueblo uniformado, es la nica

  • 7/27/2019 EDGARDO ENRQUEZ - NADIE TIENE DERECHO A DECIDIR POR EL PUEBLO Y SU DESTINO- 4 de agosto de 1973.

    3/11

    INSTITUTO

    BAUTISTA

    VAN SCHOUWEN

    EDGARDO ENRQUEZ: NADIE TIENE DERECHO A DECIDIR POREL PUEBLO Y SU DESTINO.4 DE AGOSTO DE 1973.

    www.institutobautistavanschouwen.wordpress.com

    que puede paralizar el emplazamiento civil y militar reaccionario que busca la capitulacin delGobierno, y, al mismo tiempo, levantar una barrera a la intenciones del golpismo gorilista.

    La contraofensiva revolucionaria y popular es la nica salida correcta, es la nica salidaproletaria, es la nica salida consecuente y revolucionaria en el momento actual.

    El pueblo no debe engaarse ni hacerse falsas ilusiones

    La lucha es difcil porque buena parte de las cartas ya estn echadas, pero el final del juegotodava puede ser favorable al pueblo.

    Decimos que gran parte de las cartas ya estn echadas porque la capitulacin ha comenzado,el pueblo ha sido engaado, algunos intentan traicionar al pueblo en los pasillos, en lasconversaciones y en los dilogos que tienen una parte pblica y una parte secreta.

    El Presidente de la Repblica, a travs del dilogo con la Democracia Cristiana, ha comenzadola capitulacin del Gobierno frente a los patrones.

    Pero en esto no slo hay un responsable: en este inicio de capitulacin hay responsabilidadescompartidas entre el eje del Gobierno y los reformistas que se han abierto al dilogo y hanbuscado en el dilogo la salida, pero tambin hay responsabilidades compartidas de losvacilantes y centristas, que han optado por hacerse a un lado y no interferir en la estrategia deldilogo.

    Es decir, han dejado que la poltica la hagan otros, creyendo que con eso salvan susresponsabilidad.

    Afirmamos que la capitulacin del Gobierno ha comenzado

    Es la carta del Presidente de la Repblica al Partido Demcrata Cristiano, publicandorecientemente en la cual el Gobierno en buenas cuentas establece que est abierto a buscarun entendimiento mnimo con el PDC alrededor de las cuatro exigencias de ste, siempre ycuando ese partido reaccionario est dispuesto, por su parte, a aprobar previamente en elCongreso Nacional una enmienda constitucional que resguarde prerrogativas del Presidente dela Repblica frente al Congreso, que contengan disposiciones encaminadas a solucionarproblemas prcticas derivadas de la entrada en vigencia de las dos reformas constitucionesexigidas por el PDC y que este ltimo apruebe una serie de leyes especficas, entre las cualesestn la referida a las garantas a la pequea y mediana empresa, el estatuto de requisicionese intervenciones, la que delimita el rea de Propiedad Social, etc.

    En una palabra, el Presidente de la Repblica manifiesta su disposicin a aceptar lasexigencias fundamentales del PDC, aunque las condiciona a una serie de acuerdos previos coneste partido y a algunas limitaciones en el alcance de estas exigencias.

    Es decir, la contraoferta de Allende contenida en la carta del jueves 2 de agosto, constituye unprimer paso de la capitulacin del Gobierno ante las exigencias del PDC.

    Veamos por qu

    En primer lugar, la promulgacin de la Reforma Constitucional de Hamilton-Fuentealba, por ssola, ya significara con toda evidencia entregarle un triunfo poltico al PDC y a toda la reaccin,en desmedro de los objetivos de la lucha poltica de la clase obrera y de las posicionesconquistadas actualmente por el pueblo.

    Pues por ms de un ao y medio, los trabajadores han sido advertidos y preparados por toda laizquierda y por la propia UP respecto al carcter regresivo y reaccionario de esa Reforma

    Constitucional, ha luchado en contra de sta y han hecho suyo el objetivo poltico de impedir supromulgacin por el Gobierno.

    Los trabajadores saben por su propia experiencia que la promulgacin de esa ReformaConstitucional reaccionaria significara entregarle a la clase patronal una poderosa arma de

  • 7/27/2019 EDGARDO ENRQUEZ - NADIE TIENE DERECHO A DECIDIR POR EL PUEBLO Y SU DESTINO- 4 de agosto de 1973.

    4/11

  • 7/27/2019 EDGARDO ENRQUEZ - NADIE TIENE DERECHO A DECIDIR POR EL PUEBLO Y SU DESTINO- 4 de agosto de 1973.

    5/11

    INSTITUTO

    BAUTISTA

    VAN SCHOUWEN

    EDGARDO ENRQUEZ: NADIE TIENE DERECHO A DECIDIR POREL PUEBLO Y SU DESTINO.4 DE AGOSTO DE 1973.

    www.institutobautistavanschouwen.wordpress.com

    conquistas de la clase obrera y el pueblo y el derecho de la clase obrera a extenderlas, paraobtener la tolerancia del PDC hacia el Gobierno.

    Tambin debemos preguntarnos:

    Qu significar para la clase obrera la aprobacin por el PDC en el Congreso Nacional delllamado estatuto de requisiciones e intervenciones propuesto por el Gobierno al PDC?

    La respuesta es obvia.

    Si el gobierno obtiene el concurso del PDC para aprobar esa ley, ello no podra atraer otraconsecuencia que privar al Gobierno de la atribucin que hasta ahora ha tenido de legalizar pors solo algunas tomas y ocupaciones realizadas mediante la lucha directa de los trabajadores.

    En cuanto a la ley de garantas para la mediana y pequea empresa propuesta por el Gobiernoal PDC, si este partido reaccionario estuviera dispuesto a aprobarla en el Congreso Nacional,qu otra cosa puede significar para los trabajadores que, quitarles por ley, el derecho aimponer a los patrones de esas empresas el control obrero sobre la produccin, la contabilidady las finanzas de la empresa?

    Es decir, aunque el PDC se contentara con la contraoferta del Gobierno -lo que ya sabemosque no es as-, esto ya significara una grave derrota poltica para la clase obrera y unasignificativa restriccin de sus derechos y de sus conquistas, por obra de los dirigentesreformistas que estuvieran dispuestos a prestarse para cumplir ese papel exigido a ellos por losreaccionarios.

    Por estas razones, nosotros consideramos que la contraoferta del Gobierno al PDC, contenidaen la carta pblica del jueves 2 de agosto, constituye sin lugar a dudas un primer paso por lacapitulacin del Gobierno ante la exigencias de ese partido reaccionario y del CongresoNacional.

    Resulta absurdo y falso pretender ilusionar a la clase obrera

    Es intil y estril que algunos busquen justificar esta carta diciendo que en tal o cual prrafo deella se defienden posiciones de principio o se contienen rendijas que pueden permitirrecuperar terreno posteriormente.

    La sola promulgacin de las reformas constitucionales, como ya lo veamos acarrearaconsecuencias tan graves para las conquistas y los derechos de la clase trabajadora, queresulta absurdo y falso pretender ilusionar a la clase obrera de que a travs de supuestasrendijas se puedan introducir posteriormente indicaciones que alteren el carcter regresivo quetraspasa complemente la reforma constitucional.

    Ms absurdo y falso resulta este ilusionismo poltico cuando se constata que el Gobierno y losreformistas, no slo han renunciado a impulsar la contraofensiva revolucionaria y popular sinoque, ms an, durante este dilogo que han mantenido en la expectativa y la parlisis a laclase obrera y el pueblo, privndose as de la nica arma eficaz y confiable para luchar encontra de las disposiciones ms reaccionarias de las reformas constitucionales referidas y delas leyes que les seguiran.

    Ms an, despus de la declaracin del PDC emitida ayer, ya no se trata solamente de que laclase obrera deba prepararse para resistir las consecuencias de la promulgacin de lasreformas constitucionales aludidas.

    En efecto, particularmente despus de la renuncia del gabinete en el da de ayer, ocurridaprecisamente despus que el PDC declar su insatisfaccin ante la contraoferta dada por el

    Gobierno a sus exigencias, ha quedado en evidencia que la disposicin del Gobierno es laabrirse a aceptar las otras tres exigencias del PDC.

    Y eso no puede significar otra cosa que la intencin de presidencial de reorganizar su gabinete,probablemente a base de la incorporacin al mismo de las Fuerzas Armadas como institucin.

  • 7/27/2019 EDGARDO ENRQUEZ - NADIE TIENE DERECHO A DECIDIR POR EL PUEBLO Y SU DESTINO- 4 de agosto de 1973.

    6/11

    INSTITUTO

    BAUTISTA

    VAN SCHOUWEN

    EDGARDO ENRQUEZ: NADIE TIENE DERECHO A DECIDIR POREL PUEBLO Y SU DESTINO.4 DE AGOSTO DE 1973.

    www.institutobautistavanschouwen.wordpress.com

    Si as fuera, esta reorganizacin ministerial ocurrida en medio de la amenaza golpistas, peropatronal, de emplazamiento civiles y uniformados y con el movimiento de masas mantenido ycon el movimiento de masas mantenido en actitud de espera, no podr significar otra cosa queel sometimiento del Gobierno al Parlamento y a la alta oficialidad reaccionaria de las Fuerzas

    Armadas.

    Es decir, si la promulgacin de las reformas constitucionales, ofrecida por el Gobierno, yasignificaban la intencin del Gobierno de contener los objetivos y las formas de la lucha declase obrera y el pueblo, dentro de los rgidos lmites del Estado burgus, la instauracin de ungabinete de este tipo significara reforzar ms an el aprisionamiento de las luchas popularesdentro de esos lmites del orden burgus.

    Es decir, del primer paso de la capitulacin del Gobierno ante las exigencias del PDC,contenido en la contraoferta presidencial propuesta en la carta del jueves 2 de agosto, elGobierno ahora puede pasar a un segundo paso: a la capitulacin mediante la incorporacin algabinete de las Fuerzas Armadas como institucin.

    Cualquier grado de capitulacin del Gobierno abre una nueva situacin en la luchapoltica y social del pueblo

    Slo la experiencia podr decirnos si el Gobierno del Presidente Allende se prestar para cedera la exigencia del PDC en lo que se refiere a reprimir selectivamente a los revolucionarios y alos destacamentos obreros de vanguardia mediante la utilizacin de la ley de control de armasy para la devolucin de las empresas tomadas por los trabajadores desde el 29 de junio enadelante.

    En todo caso, si bien todava no podemos precisar hasta dnde llegar el repliegue delGobierno ante la voluntad de la burguesa, si est complemente claro que cualquier grado decapitulacin del Gobierno, abre una nueva situacin en la lucha poltica y social de los pobresdel campo y la ciudad y les obligar a redefinir sus objetivos, sus formas de la lucha y susdirecciones polticas de acuerdo a la nueva realidad, como nica forma de no ser arrastrados aldesastre por el reformismo y de mantener en alto firmemente las banderas de la revolucinproletaria.

    Pero la capitulacin no se ha consumado todava.

    Pero en la situacin actual todo se encamina hacia la capitulacin.

    Sin embargo, sta no se consuma porque la presin del pueblo en contra de la capitulacin esfuerte y cada vez se hace ms fuerte y amplia, esto mismo obliga a los partidos y fuerzas de laUnidad Popular, a plantearse algunos la resistencia a la capitulacin total o a una capitulacindemasiado marcada y a otros continuar aponindose al dilogo y a la capitulacin. Sinembargo, es preciso alentar al pueblo y a la propia izquierda que una pura resistencia pasiva,que la sola declamacin y llamamientos verbales a la resistencia, no resuelven el problema delas presiones golpistas y del emplazamiento civil y militar reaccionario, como tampoco cierranpaso a las tentaciones capituladoras y a la disposicin a desertar de algunos personajes yactores.

    La resistencia pasiva no sirve de nada, slo la contraofensiva popular y revolucionariaasegura una salida a la actual situacin

    Es preciso entender que estamos sentados en un barril de plvora y que no hay salida que elgolpe reaccionario, la capitulacin total o la contraofensiva popular y revolucionaria; no haysalidas intermedias, no hay posibilidad de una conciliacin o de una transaccin a medias.

    La salidas intermedias, las salidas del consenso democrtico mismo, no tienen posibilidadeshistricas de concretarse en las condiciones actuales de la lucha de clases en Chile.

    Una resistencia pasiva, sin contraofensiva que evite la capitulacin inmediata, no evita el golpemilitar gorila.

  • 7/27/2019 EDGARDO ENRQUEZ - NADIE TIENE DERECHO A DECIDIR POR EL PUEBLO Y SU DESTINO- 4 de agosto de 1973.

    7/11

    INSTITUTO

    BAUTISTA

    VAN SCHOUWEN

    EDGARDO ENRQUEZ: NADIE TIENE DERECHO A DECIDIR POREL PUEBLO Y SU DESTINO.4 DE AGOSTO DE 1973.

    www.institutobautistavanschouwen.wordpress.com

    Al contrario, si no hay contraofensiva y no hay capitulacin, la alternativa ms real e inmediataser el golpe militar.

    Por eso es necesario que se entienda definitivamente que no se puede seguir alimentando

    ilusiones en un dilogo democrtico que en un mes de conversaciones slo ha conseguidodesarmar al pueblo, hacerlo perder fuerza y fortalecer las posiciones de la reaccin patronal delemplazamiento patronal de la Democracia Cristiana y los militares reaccionarios, y a seguirpermitiendo que el golpismo se incube y se desarrolle en las sombras y tambin abiertamente.

    Un anlisis realista de la situacin, una actitud consecuente y la disposicin de la lucha mnima,nos indican que todava es posible la contraofensiva, que todava hay una ltima posibilidad,que el pueblo no sea conducido al callejn sin salida de la capitulacin o de la resistenciapasiva que conduce al golpismo.

    La contraofensiva debe impulsarse ahoraPor eso la tarea de la clase obrera, del pueblo y de los revolucionarios de la izquierda, nopuede ser otra que impulsar de inmediato la contraofensiva popular y revolucionaria comosalida; pero la contraofensiva debe implementarse ahora, no con el permiso de los que estndispuestos a capitular, sino debe ser empujada directamente por todas las fuerzas que estndispuestas a resistir, partiendo de su propia iniciativa aunque sea el margen y en contra de lavoluntad de algunos.

    En este sentido, la disposicin de la CUT a iniciar una amplia movilizacin del pueblo, a ponerde pie a la clase obrera y alentar al pueblo en contra de una posibilidad golpista, debeencauzarse hacia el desarrollo de una contraofensiva que cierre paso tambin la capitulacin.

    Es necesario que los sectores revolucionarios ms consecuentes de la Unidad Popularobliguen al reformismos y lo arrastren hacia una poltica de contraofensiva, como tambin esnecesario que el centrismo se decida a impulsar una poltica de contraofensiva en los hechos.

    En este minuto es necesario la unidad de todos los revolucionarios y sectores msconsecuentes de la izquierda y el impulso de la accin comn con el reformismo.Pero debemos ser realistas, las cartas ya estn echadas, varias jugadas ya se han concretadoy han sido realizadas al margen y en contra de los intereses del pueblo; pero el pueblo puedeinvertir la situacin; pero sto slo es posible si ahora nos decidimos, si ahora la clase obrera yel pueblo se ponen en pie de lucha en todo Chile y toman ellos en sus manos el curso de losacontecimientos.

    Nosotros, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, seguimos insistiendo y planteando que lanica salida a la encrucijada que han conducido a la clase obrera y el pueblo, los reformistas ylos vacilantes, es la salida y el camino de la contraofensiva revolucionaria y popular.

    Slo as se podr cerrar paso definitivamente a la capitulacin y al golpismo

    Por eso, frente a la situacin actual, frente al inicio de una capitulacin no consumada, a ladisposicin que presenta a la capitulacin el Gobierno y el Jefe del Estado, llamamos a la claseobrera y al pueblo, y a toda la izquierda a resistir la capitulacin, a no aceptar el retroceso quesignifica la promulgacin de la Reforma Constitucional Hamilton-Fuentealba y de la Ley deTenencia de Tierra.

    Llamamos a la clase obrera y a los trabajadores a pronunciarse en las asambleas de fbricas yde fundos, en contra de esta leyes, de estas reformas reaccionarias, en contra de lasproposiciones de reforma constitucional contenidas en la carta de Allende, porque encubre lacapitulacin.

    Llamamos a la clase obrera y a los trabajadores a exigir pronunciamiento de la CUT locales, delas CUT departamentales, de las CUT regionales, de la CUT Nacional, sobre estos problemastrascendentales que afectan al destino de los trabajadores y que slo los trabajadores debenresolver.

  • 7/27/2019 EDGARDO ENRQUEZ - NADIE TIENE DERECHO A DECIDIR POR EL PUEBLO Y SU DESTINO- 4 de agosto de 1973.

    8/11

    INSTITUTO

    BAUTISTA

    VAN SCHOUWEN

    EDGARDO ENRQUEZ: NADIE TIENE DERECHO A DECIDIR POREL PUEBLO Y SU DESTINO.4 DE AGOSTO DE 1973.

    www.institutobautistavanschouwen.wordpress.com

    Llamamos a los Cordones Industriales y los Comandos Comunales a pronunciarse en contradel intento de capitulacin a las luchas y conquistas obreras y populares.

    Que sea la clase obrera y el pueblo, que sean los obreros y campesinos los que se pronunciensobre las materias en discusin.

    Que se entienda definitivamente que el pueblo no acepta que se consulte a los patrones, a losFrei y a los Aylwin, sobre qu industrias deben ser propiedad de todo el pueblo, sobre cul esel rgimen de tenencia de la tierra que debe establecerse en todo Chile.

    No es Rafael Moreno, no es Aylwin, no es el Parlamento burgus ni la Democracia Cristina losque deben decidir si la tierra conquistada por los campesinos debe convertirse en propiedadindividual, debe dar origen a la miseria de la propiedad privada y el minifundio, o a las formasde propiedad que han decidido o decidan los campesinos o los obreros agrcolas: los Cera, lashaciendas estatales, que los campesinos y los obreros agrcolas decidan si se expropiar sloel casco de la tierra o se expropiar el conjunto de la empresa agrcola.

    Es el movimiento campesino, el movimiento obrero el que debe decidir si fortalecer a lospatrones como lo plantea la Reforma Moreno, o si fortalece sus propias posiciones.

    Nadie tiene derecho a decidir en reemplazo del pueblo.

    Nadie tiene el derecho a decidir por el pueblo y su destino

    Son los obreros de las fbricas, son los obreros que conquistaron el derecho a hacer propiedadde todo el pueblo las grandes empresa, son los obreros de los Cordones Industriales, son lossindicatos, es la CUT y los Comandos Comunales los que deben decidir el destino de las 300 ytantas empresas ocupadas por los trabajadores a travs de la lucha, requisadas o intervenidasen el da de hoy.

    Son los obreros los que deben decidir si se devuelven las grandes empresas a los patronespara qu stos sigan explotando a los trabajadores, para que stos sigan especulando ydesarrollando el mercado negro, o si las empresas deben permanecer en manos de lostrabajadores y el pueblo, incorporardone nuevas empresas al rea Social, establecer el ControlObrero en el rea Privada y la Direccin Obrera en el rea Social para que la economa sirva alos intereses de los trabajadores, para que se resuelvan los problemas de produccin yabastecimiento para el pueblo.

    Es el pueblo el que debe decidir si la distribucin vuelve a manos privadas o si se fortalece ladistribucin estatal y bajo control popular que es la nica que puede suprimir de raz laespeculacin y el mercado negro que impulsan los patrones para engordar sus bolsillos yhambre al pueblo.

    Es la clase obrera, los trabajadores y el pueblo, la que debe decidir si se someten mansamentea los intereses y dictmenes de los patrones, subordinando absolutamente su lucha a lopermitido por el Estado burgus, a lo permitido por el Parlamento, y a lo permitido por laJusticia y la legalidad reaccionaria, a lo permitido por Frei y Jarpa, por la Democracia Cristianay el Partido Nacional, por la SOFOFA y la SNA, por los militares reaccionarios, o si por elcontrario, no aceptan someterse a las imposiciones de los patrones y se organizan paracontinuar la lucha por sus intereses a travs de las formas que est exigiendo la lucha declases; si se organizan para continuar la lucha por sus intereses a travs de las formas queest exigiendo la lucha de clases de Poder Popular, los Comandos y Consejos autnomos ycontradictorios con el Estado burgus, independientes del Gobierno, para desde all enfrentar ala burguesa y a los patrones y realizar los intereses, los objetivos, el programa de lostrabajadores y el pueblo en contra de la voluntad del Parlamento, en contra de Frei y Jarpa.

    Nadie tiene el derecho a decidir por el pueblo y su destino.

    Por eso proclamamos hoy con ms fuerza que nunca, la necesidad de la contraofensivapopular y revolucionaria, la necesidad de levantar con ms fuerza que nunca las banderas del

  • 7/27/2019 EDGARDO ENRQUEZ - NADIE TIENE DERECHO A DECIDIR POR EL PUEBLO Y SU DESTINO- 4 de agosto de 1973.

    9/11

    INSTITUTO

    BAUTISTA

    VAN SCHOUWEN

    EDGARDO ENRQUEZ: NADIE TIENE DERECHO A DECIDIR POREL PUEBLO Y SU DESTINO.4 DE AGOSTO DE 1973.

    www.institutobautistavanschouwen.wordpress.com

    Programa Revolucionario del Pueblo, las defensa de las posiciones conquistad por la claseobrera, los campesinos, los trabajadores y el pueblo y la lucha permanente por conquistarnuevas y ms decisivas posiciones.

    No es el momento de retroceder, no es el momento de dar tregua

    No es el momento de consolidar lo conquistado, no es el momento de dar garantas a laburguesa.

    Es el minuto de la lucha y la contraofensiva.

    Las fuerzas que se desplieguen en la contraofensiva deben canalizarse y estructurarseorgnicamente en los Comandos Comunales de Trabajadores, como rganos de un nacientepoder de los trabajadores.

    Por eso llamamos a la clase obrera y a toda la izquierda a entender definitivamente que hoy esms necesario que nunca que pasemos de las palabras a los hechos en la organizacin delPoder Popular.

    Llamamos a la clase obrera, a los trabajadores y a la izquierda, a convertir los CordonesIndustriales en Comandos Comunales.

    A crear Comits Coordinadores de Comandos Comunales, Cordones y Consejos, en todas lasprovincias ms importantes del pas y principalmente en Santiago.

    La contraofensiva revolucionaria y popular debe expresarse tambin en una profundizacin dela unidad del pueblo trabajador con el pueblo uniformado.

    Debemos impulsar con ms fuerza que nunca la lucha por la democratizacin de las FFAA, porsalarios justos y la jornada de ocho horas, como forma concreta de ganar a los ampliossectores del pueblo uniformado para luchar junto al pueblo contra el golpismo y el gorilismo,contra los emplazadores que quieren hacer capitular al Gobierno, contra la oficialidadreaccionaria golpistas.

    Es necesario que el pueblo lo diga categricamente a los oficiales golpistas de las FuerzasArmadas, que han demostrado un comportamiento gorila en estos das en el allanamiento defbricas y poblaciones, que el gorilaje como prctica slo puede operar en condiciones polticasde una dictadura militar sanguinaria, slo puede operar en condiciones polticas que danestatuto legal la represin y la eliminacin de todas las libertades, en esas condiciones elpueblo y las vanguardias saben cmo responder y cmo combatir a las dictaduras militares y algorilaje cavernario.

    La contraofensiva revolucionaria y popular debe expresarse hoy da en el combate abierto ymasivo al paro patronal de los Vilarn y de todos los transportistas, y de todos los reaccionarios,ese paro patronal que ampara y empuja la Democracia Cristiana, mientras dialoga.

    Es necesario que el pueblo d una respuesta consistente y definitiva, organizando en lasfbricas y en los fundos, en las poblaciones, en los Cordones Industriales y principalmente enlos Comandos Comunales, brigadas para requisar micros, liebres, y taxis y poner el transportebajo control del pueblo.

    Slo la clase obrera y el pueblo, a travs de sus organizaciones y principalmente a travs delos Comandos y Cordones, puede resolver, puede enfrentar el paro patronal reaccionario.

    Llamamos a requisar mediante la accin directa del pueblo todos los vehculos de transporte,

    camiones, liebres, micros y autos, que se encuentren paralizados.Llamamos a resolver los problemas de abastecimiento tomando directamente el pueblo elcontrol de la distribucin y el abastecimiento y estableciendo la Canasta Popular y elracionamiento.

  • 7/27/2019 EDGARDO ENRQUEZ - NADIE TIENE DERECHO A DECIDIR POR EL PUEBLO Y SU DESTINO- 4 de agosto de 1973.

    10/11

    INSTITUTO

    BAUTISTA

    VAN SCHOUWEN

    EDGARDO ENRQUEZ: NADIE TIENE DERECHO A DECIDIR POREL PUEBLO Y SU DESTINO.4 DE AGOSTO DE 1973.

    www.institutobautistavanschouwen.wordpress.com

    Llamamos como cuestin imperiosa y necesaria, a la reagrupacin inmediata de todos losrevolucionarios y sectores consecuentes de la izquierda de dentro y fuera de la UnidadPopular, para empujar e iniciar de inmediato la contraofensiva popular y revolucionaria, paraarrastrar al reformismo y a los vacilantes a empujar esta tctica.

    La contraofensiva popular y revolucionaria en su desarrollo debe conducir a la preparacin deun gran paro nacional que sea el punto culminante de la movilizacin del pueblo en esta etapa,que permita dar un gran salto adelante en la organizacin de Comandos Comunales deTrabajadores y en los rganos de defensa de la clase obrera y el pueblo.

    Un gran paro nacional que corte la intentona de las clases patronales de repetir el paro deoctubre y de cercar al pueblo por hambre.

    Un gran paro nacional que exija al Gobierno la remocin inmediata de la oficialidad golpistas,un paro que permita crear las condiciones para iniciar una nueva etapa en la lucha de lostrabajadores y el pueblo.

    La capitulacin hoy da no se ha consumado plenamente. Pero nadie puede llamarse aengao. El producto de la capitulacin no ser un gobierno de izquierda, un gobierno popular oun gobierno pequeo-burgus de izquierda.

    La capitulacin no es solamente un retroceso, sino que significa en los hechos un nuevogobierno: significa que el Gobierno se convierte en un Gobierno burgus

    Un gobierno que pasa a defender abiertamente los intereses de las clases dominantes, quepaulatinamente ir reprimiendo el movimiento de masas y a la propia izquierda.

    La capitulacin a que hoy da se encima el Gobierno y el reformismo significa que el Gobiernose separa del pueblo, rompe con sus putos de apoyo en la clase obrera y el movimientopopular, busca definitivamente su fuerza y legitimidad en las clases dominantes, el aparatoestatal y sus instituciones.

    No es el pueblo, no es la clase obrera, no son los revolucionarios y los sectores consecuentesde la izquierda los que rompen con el Gobierno y se separan de l. Es el Gobierno quien rompecon ellos, quien se separa de ellos.

    Y en esas circunstancias, la clase obrera, el pueblo y los revolucionarios tienen la legitimidad yla obligacin de levantarse no ya slo como alternativa en el seno del movimiento obrero, sinoabiertamente como oposicin al Gobierno.

    En esas circunstancias, una vez consumada a la capitulacin, la clase obrera, el pueblo y losrevolucionarios deben levantarse como una oposicin proletaria al Gobierno, como oposicinobrera y campesina. Y llegar adelante su poltica autnoma de clase en las nuevas condicionescreadas.

    Pero la capitulacin del Gobierno, de consumarse, no puede tampoco desorientar ni desarmara la clase obrera y al pueblo. El cambio de carcter de clase del Gobierno, su conversin engobierno burgus, no significa en modo alguno la cancelacin del perodo prerrevolucionario,de la situacin de crisis de la sociedad y las instituciones.

    La mantencin de la situacin prerrevolucionaria es independiente de la voluntad de algunospartidos o personajes. Y si bien la capitulacin del Gobierno significar la restriccin de laslibertades democrticas que hoy facilitan la actividad y movilizacin de las masas, no puedesignificar la destruccin inmediata de las fuerzas social de la clase obrera y el pueblo, no

    significa el aquietamiento de la lucha de clases, la desaparicin de los enfrentamientos socialesy polticos.

    La clase obrera y el pueblo continuarn su lucha en las nuevas condiciones como oposicinobrera y campesina al Gobierno. Para esa lucha cuenta con su fuerza social intacta, con los

  • 7/27/2019 EDGARDO ENRQUEZ - NADIE TIENE DERECHO A DECIDIR POR EL PUEBLO Y SU DESTINO- 4 de agosto de 1973.

    11/11

    INSTITUTO

    BAUTISTA

    VAN SCHOUWEN

    EDGARDO ENRQUEZ: NADIE TIENE DERECHO A DECIDIR POREL PUEBLO Y SU DESTINO.4 DE AGOSTO DE 1973.

    www.institutobautistavanschouwen.wordpress.com

    niveles de conciencia, organizacin y combatividad que ha alcanzado en el curso de losenfrentamientos de los ltimos tiempos.

    No hay aqu una fuerza social revolucionaria que se derrumba y dispersa, sino una fuerzasocial y vigorosa que exige una conduccin revolucionaria, que ha hecho hasta sociedad la

    experiencia de las soluciones centristas e intermedias y que hoy se separa abiertamente deesas conducciones.

    La experiencia histrica de las revoluciones proletarias muestra que situaciones similares nosignifican necesariamente la cancelacin de los perodos de crisis de la sociedad ni elcomienzo de la derrota de la clase obrera y el pueblo. A mediados de 1917, el proletariado rusopas por una experiencia similar, y fue precisamente a partir de ella que se crearon lascondiciones de conduccin poltica y de conciencia revolucionaria de las masas que hicieronposible la insurreccin de octubre y el triunfo de la revolucin.

    La clase obrera y el pueblo seguirn luchando, movilizndose en contra de susenemigos de clase

    Construyendo y fortaleciendo sus rganos de poder popular, empujando su contraofensivarevolucionaria y popular, perfilndose claramente como oposicin proletaria, como oposicinobrera y campesina al gobierno, rompiendo con las conducciones pequeo-burguesas,reformistas y centristas, fortaleciendo las posiciones y conduccin revolucionarias.

    Pero insistimos y reiteramos, para que nadie se confunda, la capitulacin se ha iniciado, pero lacapitulacin no se ha consumado todava.

    Se ha iniciado una resistencia a la capitulacin de algunos sectores de la Unidad Popular.

    El reformismo todava resiste la capitulacin; los sectores ms consecuentes de la izquierdaresisten la capitulacin, los revolucionarios resistimos la capitulacin, la clase obrera y elpueblo resisten la capitulacin.

    Por eso la alternativa del golpismo sigue siendo una amenaza presente y real para lostrabajadores, por eso la nica tctica correcta en el momento inmediato es la tctica de lacontraofensiva popular y revolucionaria.

    El pueblo, la clase obrera, tienen fuerzas suficientes todava, para resistir y enfrentar elgolpismo, para evitar la capitulacin y para organizar su lucha sobre otras bases que lepermiten maana conquistar en plenitud sus intereses.

    Movimiento de Izquierda RevolucionariaMIR de Chile

    Santiago, 4 agosto de 1973.

    http://mir-chile.cl/