Download - ejemplo de proceso de reconstruccion

Transcript

Escuela de Negocios y Gobierno UTRIVIUMInstituto Nacional de Defensa Civil INDECIDiplomado Gestin del Riesgo de Desastres -GRD

Curso:N 8 Nombre del Curso:Proceso de Reconstruccin Actividad N: 2 Alumno:

ANTECEDENTESJunta de Rehabilitacin y Desarrollo deArequipaRecomendaciones para una Estrategia de Reconstruccin y Recuperacin del Terremoto de Chile del 27 de Febrero de 2010.

Descripcin del eventoOcurrido en Arequipa a las14:14 horas; caus 28 muertos y 133 heridos, alcanz una Intensidad del grado 7 en la escala modificada de Mercalli. Se sinti desde Chincha hasta Tarapac; tambin en el Cusco y Puno.

Descripcin del eventoOcurrido en Arequipa a las 10:40 horas; caus 63 muertos y cientos de heridos, alcanz una Intensidad del grado 8 en la escala modificada de Mercalli. Se sinti en Lima, Moquegua y La Paz; tambin en Cusco, Apurmac y Ayacucho.

Sismo del 15 de enero de 1958

Sismo del 13 de enero de 1960

Terremoto del 27 de febrero de 2010Ocurrido en la regin del Maule, se sinti en Santiago y gran parte del cono sur; a las 03:34 horas local; caus 525 muertos y 23 desaparecidos; alcanz una intensidad de grado 8.8 en la escala modificada de Mercalli. Gener un tsunami.

Descripcin del impactoTodas las casas antiguas de la ciudad, construidas a base de sillar sufrieron daos de diversa magnitud, resistieron solo los inmuebles construidos despus de 1940. Se desprendieron rocas del volcn Misti. Se daaron las vas Panamericana y la ferroviaria hacia Puno.

Descripcin del impactoLas construcciones afectadas en el sismo de 1958 se resintieron ms. El 90% de viviendas quedaron destruidas; se afectaron canales de agua, vas de comunicacin Sismo del 15 de enero de 1958

Sismo del 13 de enero de 1960

Se afectaron las construcciones; vas de comunicacin (carreteras); corte de fluido elctrico en varias regiones. El impacto del tsunami gener graves daos en la infraestructura portuaria y las viviendas cercanas a la costa. Monumentos nacionales en la capital sufrieron daos de consideracin.El gobierno central decret "estado de catstrofe" en toda la Regin VI. Hubo robos y saqueos en varias regiones. Colapsaron los servicios bsicos.

IGUALDAD / EQUIDAD:Junta de Rehabilitacin y Desarrollo de ArequipaRecomendaciones para una Estrategia de Reconstruccin y Recuperacin del Terremoto de Chile del 27 de Febrero de 2010.CONCLUSIONESRECOMENDACIONES

Efectos ms significativos fueron a nivel regional/local. La reconstruccin permiti atender sectores sociales marginados. Los trabajos post siniestro fortalecieron la economa local. Se ejecutaron financiamientos y modalidades de reconstruccin con resultados positivos. Se prioriz la atencin de las vctimas y sus necesidades por sobre las programadas o establecidas.

Tambin fueron ms afectadas las zonas regionales/locales y de pobreza superior al promedio nacional. La recuperacin y reconstruccin es una oportunidad para el cierre de la brecha social. Importante establecer una estrategia para fortalecer las capacidades de crecimiento de la economa. Empleo de financiamientos y modalidades de reconstruccin exitosas. Es una caracterstica la atencin de la reconstruccin, postergndose la ejecucin de lo programado.

Ambos eventos permitieron que las autoridades se organizaran para la reconstruccin de los lugares y servicios afectados. Por lo general, este tipo de siniestro deja los escenarios donde se desarrolla en condiciones de perjuicio similares, dando lugar a que las autoridades prioricen su atencin sobre otras ya programadas, dando la sensacin de afectar la equidad con otras zonas. Reforzar la preparacin y prevencin en nuestras localidades, particularmente las de menores condiciones econmicas, a fin de minimizar los daos ante un siniestro. Disponer de un plan de accin que permita atender las zonas afectadas sin desplazar las atenciones a necesidades ya programadas.

PARTICIPACIN / EXCLUSINJunta de Rehabilitacin y Desarrollo de ArequipaRecomendaciones para una Estrategia de Reconstruccin y Recuperacin del Terremoto de Chile del 27 de Febrero de 2010.CONCLUSIONESRECOMENDACIONES

Los organismos internacionales con muy poca participacin. El apoyo y esfuerzo fue de la poblacin y autoridades locales; inicialmente se margin a las provincias de Arequipa, pero luego se les incluy en un plan integral de desarrollo.No basta con generar la participacin de los afectados en las decisiones y labores de recuperacin/reconstruccin, sino de hacer estas actividades participativas con las exclusiones sociales y/o econmicas que existan antes del evento. La poltica de participacin integral de las poblaciones afectadas por un siniestro permitir contribuir a reducir la brecha de desigualdad existente, elevando la condicin social y econmica de la regin.Ejecutar una permanente poltica de participacin social y econmica regional que permita mejorar los sectores sociales y econmicos, no esperando la ocurrencia de siniestros para aplicarla.

REDUCCIN DE RIESGOS Y ORDENAMIENTO TERRITORIALJunta de Rehabilitacin y Desarrollo de ArequipaRecomendaciones para una Estrategia de Reconstruccin y Recuperacin del Terremoto de Chile del 27 de Febrero de 2010.CONCLUSIONESRECOMENDACIONES

Atendi con prioridad la seguridad de la poblacin y rehabilitacin de sus viviendas. Tom decisiones concertadas referentes a los factores sociales, econmicos, polticos y tcnicos para la reduccin de riesgos, ocupacin ordenada y uso sostenible del territorio (tanto en la capital del Departamento como en sus provincias). Se contribuy al desarrollo y seguridad de sus reas marginales.Normalmente los siniestros demuestran que en la previa no se atendieron adecuadamente las amenazas ni se valoraron los riesgos. Es necesario que en las actividades post evento se prioricen la reduccin y gestin de riesgos.La falta o inadecuada gestin de riesgos da lugar a que, ms que el evento mismo, sea la deficiente preparacin la que incremente los daos que se ocasionen, como ocurri en Arequipa.Ejecutar una agresiva y permanente verificacin, tanto en los sectores pblico como privado, de la gestin de riesgos, tal como lo establecen las normatividades vigentes, a fin de minimizar los daos que pudiera generar el desarrollo de un siniestro.

MARCOS REGULATORIOS Y RESPONSABILIDADES (ASOCIACIONES PRIVADAS Y PBLICAS)Junta de Rehabilitacin y Desarrollo de ArequipaRecomendaciones para una Estrategia de Reconstruccin y Recuperacin del Terremoto de Chile del 27 de Febrero de 2010.CONCLUSIONESRECOMENDACIONES

Creada por Ley 12972 del 27 de marzo de 1958 para la reconstruccin y refaccin de viviendas, monumentos pblicos, estudios y programas de promocin en el agro, la industria, la minera y el comercio del Departamento. Se dieron exoneraciones tributarias para la implantacin de industrias o mejoramiento de las existentes. La Ley General de Corporaciones para la integracin necesaria y plena de recursos tcnicos y econmicos de la regin y el pas. Convenio con el Ministerio de Agricultura, SIPA y la ONRA para crecimiento y tecnificacin agropecuaria. No se conoce la existencia de normas de seguridad especficas antes del evento. El resumen no especifica si se atendi con importancia la gestin de riesgos como parte de la recuperacin/reconstruccin.La causa de una mayor destruccin o impacto se asocia a lano aplicacin de marcos regulatorios existentes y a la insuficiente asignacin de responsabilidades en la aplicacin de los mismos.Las normatividades sobre gestin del riesgo de desastres a mediados del siglo XX no tenan el avance ni alcance actuales; por este motivo, no fueron aplicados por los agentes sociales y econmicos de la regin arequipea.En la actualidad la difusin de las normas existentes no es la adecuada, ocasionando su desconocimiento por los actores pblicos y privados para su aplicacin.Reforzar la difusin de las normatividades existentes sobre gestin del riesgo de desastres en los sectores pblico y privado, a fin de que su aplicacin sea conocida y ejecutada como parte componente de sus actividades, optimizando la reduccin de riesgos e incrementando el proceso de la economa regional/nacional.

PLANIFICACIN Y RECONSTRUCCIN DE LA ARTICULACIN PRODUCTIVAJunta de Rehabilitacin y Desarrollo de ArequipaRecomendaciones para una Estrategia de Reconstruccin y Recuperacin del Terremoto de Chile del 27 de Febrero de 2010.CONCLUSIONESRECOMENDACIONES

Se prioriz atender la necesidad de rehabilitar y construir viviendas; luego los esfuerzos se dirigieron hacia la agricultura y ganadera; la industria, electrificacin, proyectos viales, salud, minera y apoyo a la artesana local.El desarrollo industrial no margin al agropecuario ni a los otros sectores, por el contrario trat de potenciarlos.En la reconstruccin deben considerarse mecanismos para una mejor operacin de todas las formas de articulacin productiva (horizontal o vertical).La Junta de Rehabilitacin y Desarrollo de Arequipa dio nfasis a la articulacin productiva de la regin, atendiendo el desarrollo de los distintos sectores econmicos (social, elctrico, vial, minero, etc.).Priorizar la planificacin y reconstruccin de una articulacin productiva en las regiones ante un evento de desastre, a fin de generar mecanismos alternativos que eviten se afecten las cadenas productivas.

ARTICULACIN LOCAL/NACIONAL (DESCENTRALIZACIN Y DESCONCENTRACIN)Junta de Rehabilitacin y Desarrollo de ArequipaRecomendaciones para una Estrategia de Reconstruccin y Recuperacin del Terremoto de Chile del 27 de Febrero de 2010.CONCLUSIONESRECOMENDACIONES

Comparti parte de los ingresos aduaneros con Moquegua, que igualmente fue castigada por los sismos. Alent la formacin de un organismo coordinador a nivel sur con apoyo internacional: la Oficina Regional de Desarrollo del Sur, integrada por 6 Departamentos.Una adecuada articulacin local y nacional, tanto para conocer y comprender las causas del evento como para los trabajos de recuperacin/reconstruccin, favoreceran los procesos de desconcentracin y descentralizacin.Los procesos de desconcentracin y descentralizacin se vieron favorecidos en la rehabilitacin de Arequipa. Hubo intercambios de presencias representativas de autoridades y decisiones locales / nacionales.Reforzar la articulacin de representaciones locales y nacionales en el planeamiento de la respuesta ante un desastre, a fin de favorecer una mayor presencia local de entidades nacionales y el traspaso de responsabilidades de los niveles nacional a los regionalesy locales.

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, EFICIENCIA ENERGTICA Y RECONSTRUCCIN VIABLEJunta de Rehabilitacin y Desarrollo de ArequipaRecomendaciones para una Estrategia de Reconstruccin y Recuperacin del Terremoto de Chile del 27 de Febrero de 2010.CONCLUSIONESRECOMENDACIONES

Se reforz el mejoramiento y ampliacin de la red vial, tanto en la salida hacia la Costa como en la interconexin provincial y regional. Cooperacin Popular contribuy mucho a estos logros; de igual forma el Convenio Tripartitocon dependencias del Ministerio de Fomento y Obras Pblicas. A travs de su Plan Departamental de Electrificacin formul dos proyectos para instalar 135 Kw y entre otros proyectos dotar de energa elctrica a la nueva irrigacin de San Isidro. Logr que el Gobierno Central creara la Corporacin de Saneamiento de Arequipa, con lo cual se consigui llevar agua y desage a poblaciones que no disponan de esos servicios. Se tiene el concepto inicial de que desarrollado el siniestro y producido el desastre, la reduccin de riesgos ante nuevos eventos ser posible por la forma como la poblacin afectada incremente su capacidad de sobreponerse al periodo de dolor emocional y situaciones adversas.

La rehabilitacin de Arequipa fue posible por el sostenimiento logrado en las tareas emprendidas y ejecutadas por su propia poblacin que se sobrepuso a la adversidad y dio inicio a la ardua tarea de recuperacin y reconstruccin.Crear conciencia de seguridad en las poblaciones para generar confianza en la preparacin del antes y despus del evento, no perdiendo tiempo en la ejecucin de tareas de recuperacin y reconstruccin.

ANLISIS DE LA GESTIN DE FORSUR PARA EL SISMO DEL 15 DE AGOSTO DEL 2007 EN ICA.BREVE COMPARACIN CON LA JUNTA DE REHABILITACIN Y DESARROLLO DE AREQUIPA.

Junta de Rehabilitacin y Desarrollo de ArequipaF O R S U R

Bsicamente dispuso de apoyo y financiamiento nacional y local. Posteriormente se autorizaron convenios y licitaciones internacionales para complementar obras. La ejecucin de trabajos no present muchos inconvenientes en su gestin, permitiendo avances y logros. Se increment el desarrollo social y econmico. La gestin de quienes la presidieron fue aceptable para la expectativa local y nacional. Cont con financiamiento y apoyo econmico nacional, pero tambin con participacin de organismos multilaterales y gobiernos extranjeros. El sector privado tambin ha contribuido en mayor proporcin que en el caso de Arequipa. La aprobacin de proyectos, transferencias y ejecucin de obras han sido factores limitantes en el cumplimiento de las metas y programas. Se gener empleo local y desarrollo de la actividad empresarial. La gestin de quienes la presidieron no ha sido aceptable a la expectativa local y nacional. Se han cuestionado sus desempeos, habindose denunciado casos de corrupcin. Finalmente fue desactivado por el actual gobierno.

FUENTES DE INFORMACIN Informe 10 aos Junta de Rehabilitacin y Desarrollo de Arequipa. Recomendaciones para una Estrategia de Reconstruccin y Recuperacin del Terremoto de Chile del 27 de Febrero de 2012. Diarios: El Comercio y Per.21. Avances en el Proceso de Reconstruccin de Ica Abril 2010 del Ing. Javier Cornejo Ventura. Portal del Estado Peruano. INDECI: Principales terremotos ocurridos en el Per. Wikipedia: sismos de 1958 y 1960 en Arequipa.