Download - El Papel de La Educación y de La Pedagogía Republicana en El Siglo Xix

Transcript
  • 7/23/2019 El Papel de La Educacin y de La Pedagoga Republicana en El Siglo Xix

    1/6

    EL PAPEL DE LA EDUCACIN Y DE LA PEDAGOGA REPUBLICANA EN EL

    SIGLO XIX.

    Terminada la guerra de la independencia, los estados nacientes latinoamericano

    empezaron el largo y difcil camino de consolidarse como naciones, guiados por laidea de progreso y civilizacin a travs de una ideologa liberal por una de las

    constituciones establecidas en Latinoamrica, que determin que el ciudadano

    seria la figura central de la sociedad y que gozara de libertad individuales, que le

    permitiera su libre desarrollo. Para esto fue necesario construir el nuevo individuo

    y educarlo en los nuevos valores del rgimen republicano. La esencia a esta

    educacin se fundamenta en la transmisin de los valores cvicos del nuevo

    rgimen republicano, con una pedagoga poltica aplicada mediante diversos

    textos concebidos como los portavoces de la instruccin popular. stos textos

    impulsaban la indita pedagoga de la nacin en un sentido moderno! es decir

    como pertenecer a una patria y una rep"blica, con un pueblo soberano e

    integrados por individuos con igualdad de derec#os y garantas sociales .entre los

    libros que circularon en la regin y que ser$n utilizados con este fin. %ueron

    manuales urbanidad y buenas costumbres, as como los catecismos republicanos.

    stos fueros el me&or ve#culo de la pedagoga cvica para construir el nuevo

    imaginario social. 'entro de los textos m$s utilizados esta los manuales de

    urbanidad y catecismo republicano eran en la poca, con&untamente con los

    manuales de la moral y buenas costumbres, los textos de geografa los m$s

    utilizados para difundir el diario modernizador de corte liberal. stos libros insistan

    en la forma de mostrar las bondades de la rep"blica, las razones para de

    defenderla, la trascendencia de la nacin y del #ombre convertido en cuidado. 'e

    igual forma otra pedagoga, republicana que tiene que ver con el papel que

    desempe(a la prensa, como mecanismo de socializacin de los nuevos valores.

    n el caso particular de )artagena los sectores mulatos y mestizos, que #aban

    logrado el reconocimiento de ciudadano en el nuevo orden republicano, utilizaron

    la prensa, como instrumento de pedagoga poltica. Lo interesante de esta

    investigacin , es que se demuestra, que a pesar de su circulacin limitada, las

  • 7/23/2019 El Papel de La Educacin y de La Pedagoga Republicana en El Siglo Xix

    2/6

    publicaciones transcendieron los lmites de la elites y penetraron en otro sectores

    s sociales, la lectura se #aca en voz alta en sitio como tiendas, pulpera y #asta

    en los talleres artesanales, les permiti a los sectores populares, conocer temas

    de inters general que #aban sido vedados en un pasado reciente. n este

    contexto se difundieron conceptos de lengua&e polticos modernos como* patria,

    igualdad, a las cuales se suman otros como libertad, sociedad civil, nacin,

    estado, sociedad poltica, contrat social y generacin poltica, combinados con

    trminos antiguos, como bien com"n, &usticia, actos de asociacin y pueblo. +tro

    aporte #ec#o por la institucin militares en el estado colombiano, como una

    #erramienta de sociabilidad y de pedagoga poltica cuyo ob&etivo era aportar a la

    construccin y educacin del ciudadano ideal, donde se les ense(ara, adem$s del

    mane&o de armas, reglas de comportamiento, instruccin cvica, deberes, y

    derec#os del ciudadano e indudablemente el sentido de pertenencia y lealtad

    #acia la patria.

    Practicas republicanas* elecciones y representaciones polticas

    l an$lisis #acia el electorado, revela su composicin y su papel en la poltica, en

    esta lnea revisionista existe un creciente inters en el papel que &uega elelectorado, en identificar una mayor posicin sus valore y aspiraciones determinan

    #asta qu punto supo sacar venta&a del poder que le considera el voto , se

    contrapone un votante con valores propios ,cuya voluntad de participacin en las

    elecciones merece una mayor participacin en la existencia de una tradicin

    electoral , que desde su comienzo a tenido la activa participacin de diferente

    sectores sociales ,donde se incluye al otorgarle el derec#o al sufragio a la mayor

    parte de la poblacin masculina sin distincin de color de piel. eg"n -orge conde

    la extensin de la igualdad poltica, con su colorido inesperado de participacin en

    la eleccin de los sectores populares de artesanos, pardos, mulatos y zambo,

    despert entre persona&es de otros grupos sociales dudas.

    n este sentido, las nuevas formas de representacin polticas permitieron la

    participacin de grupos con diferentes opiniones polticas. n este caso las

  • 7/23/2019 El Papel de La Educacin y de La Pedagoga Republicana en El Siglo Xix

    3/6

    elecciones fueron el escenario poltico por excelencia de todos los grupos sociales

    y se exigieron pilares de la cultura polticas manteniendo el principio de la

    soberana popular como sostn del rgimen representativo del gobierno.

  • 7/23/2019 El Papel de La Educacin y de La Pedagoga Republicana en El Siglo Xix

    4/6

    Elites negros, ml!tos e in"#gen!s$ %!m&ios 'erm!nen%i!s en el siglo XlX

    Lo que se persigue es entender y explicar cmo cada grupo social y radical y

    experimento los cambios y transformaciones que operaron luego de la in

    dependencia y la construccin del rgimen republicano. l responder este

    interrogante se a dirigido los esfuerzos de algunos #istoriadores por e&emplo,

    mara teresa /ipoll que publico en el libro titulado las elites en )artagena y su

    tr$nsito en la rep"blica .revolucin poltica sin renovacin social. lgunas

    conclusiones planteadas por esta #istoriadora dicen que los descendientes de la

    elite colonial de )artageneras, obstante las adaptaciones que este experimento en

    las primeras dcadas de la rep"blica, no fue muy diferente de la que existi alfinalizar el siglo 01222. eg"n /ipoll, la elite cartagenera del siglo 020 fue de cierta

    manera la prolongacin de la elite colonial por su car$cter serrado endotrmica por

    mantener una conciencia de clase basada en valoraciones tnicas #eredera la

    revolucin de independencia no significo la renovacin de las elites coloniales, un

    sustrato de esta sobrevivi y se acomod a las condiciones importantes muc#as

    veces a que las motivaciones, aspiraciones e intereses fueron diferentes.

    3L4 insiste en que )artagena y su creer de influencia por razones de laindependiente #erencia social colonial que traicionaban a las gentes de color y por

    el dise(o de estrategias de b"squeda de libertad y autonoma mediante

    procedimientos individuales y familiares 5fuga, simarronismo demanda legal y

    otros 6 , por la crisis demogr$fica que suscit la independencia y por el predominio

    del madresolterismo , primero las mencionadas estrategias no grupales para

    romper el cerco de la discriminacin racial y lograr el ascenso social , de esta

    forma negros y mulatos en el caribe colombiano lograron construir un espacio

    social , econmico y poltico por la va individual y colectiva . Por esta va fueron

    demostrando que las condiciones raciales no eran un obst$culo para llevar a cabo

    una vida #onorable donde se establecen algunos criterios democr$ticos al

    demandar que la opinin de la comunidad fuera la que determinara la reputacin

    de las personas. )on esto se acaba muc#as de las diferencias y desigualdades

  • 7/23/2019 El Papel de La Educacin y de La Pedagoga Republicana en El Siglo Xix

    5/6

    que existan entre los diversos grupos tnicos .Por otro lado en el caso de los

    indgenas la interpretaciones #istricas sobre su situacin ba&o la republica son

    con trayectorias . lgunos autores afirmaban que ser indgena y ciudadano son

    incompatibles. -ames stender, que estudia la comunidad nativa del cauca durante

    el siglo 020, asevera que estos tomaron ideas de la ciudadana, de las elites, y no

    solo insistieron en que ser indgena era compatible con la ciudadana y la

    rep"blica, si no que la ciudadana les #aba otorgado unos nuevos derec#os y una

    nueva posicin frente al estado para defender sus comunidades.

    n el caso del caribe colombiano el papel de los indgenas en la republica

    comienza a #acer explorado en las investigaciones de teiner saet#er , -os polo

    , ergio Paolo solano y /aicer flores , las cuales dilucidan los mecanismos que

    emplearon las distintas comunidades indgenas de esta regin para articularse al

    nuevo rgimen republicano a partir de cinco estudios realizados en comunidades

    indgenas de la provincia de santa marta en el siglo 020 , teiner afirma que los

    indgenas renunciaron a su identidad y optaron por ser incluidos en la sociedad

    republicana como ciudadanos comunes .

    aet#er basa su argumentacin en que para algunas comunidades identificadas

    como indgenas por el estado colonial, indionidad era el primer lugar, una posicin

    &urdica de car$cter colectivo. )on el establecimiento de un rgimen republicano y

    liberal la indionidad perdi su condicin de ser "til, se volvi irrelevante y fue

    abandonada por muc#as comunidades.

    7na mirada de diferentes ala de aet#er asume /aicer flores, bolvar surgi pablo

    solano, cuando estudio los grupos indgenas del bolvar grande, la importancia

    radica en que por primera vez se reconoce la comunidad indgena. n esta parte

    la regin caribe tiene importantes implicaciones en la configuracin socio cultural.

    Los criterios que definen la combinan te identidad socio racial de este sector social

    y sus relaciones con la adscripcin de la identidad poltica de la ciudadana como

    criterio esencial de la rep"blica , las razones de la invisibilidad de las comunidades

    indgenas del bolvar grande del siglo 020 en los discursos polticos , sociolgicos

    e #istoriogr$fico los debates y acciones en torno a la existencia de los resguardo y

  • 7/23/2019 El Papel de La Educacin y de La Pedagoga Republicana en El Siglo Xix

    6/6

    las estrategias dise(adas para los indgenas para sobrevivir en un contexto

    poltico , ideolgico y econmico era alberso ellos . sto atiende a la din$mica que

    adquiri el estado soberano de bolvar para #acerse notar y sentir.

    obre el tercer aspecto %lores y olano argumentan que la comunidad indgenaentraron en el primer siglo de la republica con una larga #istoria de conflicto de

    distintos ndoles la cual se da con la constitucin de rio negro 89:; inspirada en

    una doctrina liberal que demandaba la individualizacin e igualdad de las personas

    y la liberacin de la propiedad , esto estaba en contradiccin con la cultura

    indgena , ya que para los liberales la "nica entrada a la ciudadana era la vida

    poltica y publica , se determina que ellos no tenan derec#o a la ciudadana sin

    embargo lo que #icieron los indgenas fue ampararse y reconocerse en la misma

    para resaltar los derec#os que tienen como miembro del estado !defendieron su

    condicin racial ,su autonoma poltica y su resguardo a partir de la primicia liberal

    de la ciudadana . )on el caso de los indgenas se apoyan en conceptos como

    ciudadana, rep"blica y democracia adquiriendo una importancia trascendental

    dado que muc#as comunidades luc#aron y defendieron la causa independista.

    n sntesis este recorrido de la nueva #istoria poltica en el caribe colombiano

    interesados en el velar de distintos aspectos en la formacin de los estados

    nacionales y la adaptacin de los sistemas democr$ticos liberales nos permiten

    reflexionar y pensar por todo el proceso que vivi y que #a pasado nuestra nacin,

    y como esos conceptos y temas #an sido puestos en pr$ctica por nuestra

    diversidad cultural.