Download - El Perú Es Una de Las Economías de Más Rápido Crecimiento en La Región

Transcript

El Per es una de las economas de ms rpido crecimiento en la regin. Entre 2002 y 2013 la tasa de crecimiento promedio fue de 6.1%, en un entorno de baja inflacin (2.6% en promedio). Un contexto externo favorable, polticas macroeconmicas prudentes y reformas estructurales en distintos mbitos se combinaron para dar lugar a este escenario de alto crecimiento y baja inflacin. Sin embargo, el pas puede estar entrando a un periodo desafiante, ya que el impulso del crecimiento se desaceler en el 2014 por efecto de condiciones externas adversas, un declive correspondiente en la confianza interna y una reduccin de la inversin. A pesar de ello, las cifras de crecimiento del PBI para este ltimo ao se mantuvieron por encima del promedio de la regin (2.4% frente a 0.8%, respectivamente) y la inflacin finaliz solo ligeramente por encima del rango meta (3.2%).En el mbito externo, la principal fuente de adversidad est vinculada con la cada de los precios de las materias primas, causadas en gran medida por la desaceleracin de China, uno de los dos principales socios comerciales de Per, junto con EE.UU. Adems, en 2014, se presentaron condiciones climticas adversas que afectaron la industria pesquera y hubo una menor ejecucin del programa de inversin pblica. Como resultado, la inversin privada y las exportaciones se contrajeron 1,6 y 0,3 por ciento, respectivamente, en trminos reales. Sin embargo, se espera que el crecimiento del Per siga siendo slido en los siguientes aos, por encima de cuatro por ciento. En este sentido, la expectativa es que el inicio de la fase de produccin de grandes proyectos mineros en los prximos dos o tres aos y una poltica fiscal anticclica de soporte a la demanda agregada, mientras que la aplicacin continua de reformas estructurales sostendran la confianza de los inversionistas privados. En el mbito exterior, la recuperacin de los EE.UU. y los precios ms bajos del petrleo puede compensar parcialmente el impacto que la desaceleracin de China est teniendo en la economa peruana.Por otro lado, los efectos de un fuerte crecimiento del empleo y de los ingresos han reducido los ndices de pobreza considerablemente, impulsando la prosperidad compartida. Entre los aos 2005 y 2013, los ndices de pobreza se redujeron en ms de la mitad, desde un 55.6% hasta un 23.9% de la poblacin (segn INEI), aproximadamente. Se estima que solo en el 2013, aproximadamente medio milln de personas escaparon de la pobreza. Adems, hubo un pronunciado declive de la proporcin de la poblacin que vive por debajo de la lnea oficial de la extrema pobreza, de 15.8% a 4.7% entre 2005 y 2013. La pobreza extrema es altamente rural y se concentra en 8% de los distritos del Per, ubicados en las regiones de Cajamarca, Piura, La Libertad y Apurmac. Una los rasgos ms importantes de crecimiento en el Per es que es de amplia base. En tal sentido, aunque se mantiene elevada, la desigualdad de ingresos en el Per, medida por el Coeficiente Gini, ha declinado de 0.49 en el 2004 a 0.44 en el 2013. Sin embargo, esta mejora en la desigualdad total no revela algunas diferencias geogrficas importantes. Mientras que el coeficiente Gini en reas rurales cay solo 2 puntos bsicos entre los aos 2004 y 2013 (de 0.44 a 0.42), la desigualdad urbana cay por 5 puntos bsicos (de 0.45 a 0.40). En adelante,los principalesdesafossern: (1)lograr que el crecimiento econmico sea sustentable y (2)continuar fortaleciendo los vnculos entre el crecimiento y la equidad.Para lograr un crecimiento sustentable y balanceado, Per puede desarrollar polticas pblicas que aceleren el desarrollo descentralizado, especialmente con nfasis en las ciudades intermedias. Para asegurar un crecimiento econmico con equidad, no se debe olvidar queuna parte de la poblacin peruana sigue siendo vulnerable a los vaivenes del crecimiento y podra recaer en la pobreza revirtiendo, de este modo, el progreso logrado en el curso de la dcada pasada. El gobierno ha identificado las reas prioritarias con el fin de prevenir que esto suceda, lo cual incluye cerrar las brechas en infraestructura, incrementar la calidad de los servicios bsicos tales como educacin y salud, y ampliar el acceso a los mercados para los segmentos pobres y vulnerables de la poblacin. Asimismo, el programa actual del gobierno tiene por objeto ampliar el acceso a los servicios bsicos, al empleo y a la seguridad social; reducir la pobreza extrema; prevenir los conflictos sociales; mejorar la supervisin de posibles daos ambientales y reconectar con el Per rural a travs de una extensiva agenda de inclusin.