Download - elcomercio_2015-04-12_#02

Transcript
  • A2 l Pas El Comercio domingo 12 de abril del 2015

    Cun delicada es para Confiep la situacin poltica que pasamos?La censura a Ana Jara es un hi-to en la historia democrtica del pas. Despus de 50 aos se cen-sura a un Gabinete. La tranquili-dad llegar si no hay una nueva censura. El dilogo iniciado por el primer ministro, Pedro Cate-riano, reduce esa posibilidad. El gobierno perdi mayora en el Congreso. El presidente Hu-mala cambi de la gran trans-formacin a la hoja de ruta, va-rios congresistas se sintieron disconformes. La censura es consecuencia de esto. Humala ha perdido apoyo de parte de su bancada.

    Descarta la censura al primer ministro?La actitud con la que ha asumido Pedro Cateriano el cargo es co-rrecta y adecuada. Ha mostrado apertura, dilogo. Dijo que el te-ma del crecimiento es importan-te, es un buen mensaje para las in-versiones, para el empleo

    El temor poltico es que se di-suelva el Congreso?No s si es temor, pero s una po-sibilidad. Se han dado las condi-ciones para que constitucional-mente se disuelva el Congreso. Por eso todos percibimos que hay un riesgo poltico en esto. La cercana de las elecciones del 2016 con una situacin como esta nos genera intranquilidad a todos. Estoy seguro, convenci-do, de que no habr disolucin. Creo que Pedro [Cateriano] es honesto en su actuar. Realiza con conviccin la apertura poltica y cumplir para que el pas llegue al proceso electoral con transpa-rencia. Y ojal que sea l quien lo conduzca.

    Solo Cateriano salvar al Per?[Risas] No. Pero lo que viene ha-ciendo est en la lnea correcta.

    El fujimorismo fue al dilogo con recelos y sin mucha expectativa.Reconozcamos que el fujimoris-mo es una fuerza importante. En democracia se gobierna con ma-yoras. Si el gobierno es capaz de construirlas, el Per mantendr el rumbo democrtico.

    El presidente tild de jaura de cobardes a los congresistas que plantearon que se cite a su espo-sa a la Comisin Martn Belaun-de Lossio y se le levante el secreto bancario.l tiene el legtimo derecho de defender a su mujer porque siente que est siendo atacada. Sin embargo creo que tambin tiene la responsabilidad y el de-ber de preservar este ambiente poltico positivo que est crean-do su propio primer ministro.

    Pedir el levantamiento del se-creto bancario o citar a Nadine Heredia es un insulto?No. Quienes decidimos entrar en poltica sabemos que estare-mos bajo el escrutinio pblico, que seremos criticados. No es insulto pedir que se le levante el secreto bancario. Insisto, puede defender a su mujer. Sin embar-go, en ese proceso tiene que pri-vilegiar tambin el espacio que crea su primer ministro.

    Ayudan a la concordia las ex-presiones del presidente?Sus declaraciones y el tono no han sido los mejores.

    Le jala la alfombra al primer ministro?S. Pedro est haciendo un es-fuerzo para el bien de su go-bierno. Quienes buscan la con-frontacin van a conseguir que la economa no camine. Es un pecado que el ruido poltico no permita que la economa crez-ca. As no habr trabajo y no se reducir la pobreza. Y espero que no haya peruanos que re-gresen a la pobreza. Cuidado con eso. El reto es cmo segui-mos creciendo y sacamos a ms peruanos de la pobreza. Cmo hacemos para incorporar a los 300 mil jvenes que cada ao salen al mercado laboral. El des-empleo juvenil se increment 5% y lleg a 12,9%.

    Qu convers con Cateriano?l fue disuelto con Fujimori. Creo que hara lo indecible para que esto no ocurra ahora

    Pero qu conversaronSobre la delicada situacin po-ltica. l se comprometi a des-trabar la inversin, necesitamos que nos dejen trabajar y generar riqueza

    Le cont cmo har con su ani-madversin contra Alan Garca y Keiko Fujimori. Usted fue mi-nistro del gobierno apristaEstoy seguro de que su razn es-tar por encima de su pasin y lo est demostrando. Cateriano tambin se comprometi a res-petar el Estado de derecho. No puede ser que tengamos leyes que nadie cumpla.

    Por qu Cateriano podra lograr esto, hasta hoy no ha sido as?En varias ocasiones hemos vis-to falta de conviccin para ha-cer las cosas, falta de decisin poltica. En determinados mo-mentos ha habido temor por las consecuencias de actuar respe-tando la ley.

    El ministro de Economa tam-bin dijo que se abocara a des-trabar la inversinNecesitamos que los ministros se involucren, in-vo-lu-crar-se. Yo he sido ministro. Cuando llegas observas a gente que so-lo piensa: veremos cunto dura este ministro. Cuando los minis-tros se involucran hacen que las normas empiecen a ejecutarse y que las cosas sucedan.

    Por qu esto no ocurre?En algunos casos por falta de conviccin, en otros porque no han tenido experiencia poltica.

    El ministro de Economa destra-b en algo. Pero la oposicin del burcrata es pasiva, invisible y est ah.

    Cateriano le ha dicho cmo destrabar la inversinMe imagino que l coordinar con el ministro de la Produc-cin, con su jefe de Gabinete. No hemos llegado al detalle, se-ra pedirle mucho a Cateriano que nos diga su estrategia y su tctica, acaba de llegar.

    Coincide con el ex ministro Luis Carranza en que se debe evitar un mayor desplome del crecimiento econmico ya que no vamos a crecer necesaria-mente?Sin duda. Tenemos un escena-rio internacional adverso, la economa crecer, no como qui-siramos

    Cul es el estimado de Confiep?Entre 3% y 4%. Lo importante es hacer el esfuerzo para lle-gar al mximo del potencial. Es inadmisible que dejemos de crecer porque hay ruido.

    El ministro de Economa baj sus proyecciones de 5% a 4,5%; luego a cerca del 4%.l ha ido corrigiendo a la baja, como ocurre en otros pases. No lo voy a defender, pero repito, es un pecado no crecer por el ruido poltico.

    El presidente Humala dijo y lo reiter en la Cumbre de las Amricas que el crecimiento econmico no resuelve los pro-blemas del pas, la pobrezaNo tengo duda de que lo que re-duce la pobreza y te saca del cr-culo vicioso de la pobreza es el empleo. Y sin crecimiento no hay empleo

    Discrepa con Humala entonces?Tengo una posicin distinta. El mejor mtodo para reducir la pobreza es el empleo perma-nente. Sin crecimiento se com-plica la inversin y el empleo.

    Por qu dice esto Humala?No lo s. No entiendo esa posi-cin. Es fundamental que el Pe-r crezca. El mayor crecimiento genera mayor confianza.

    No hay confianza. A qu se debeHay mucho ruido poltico. Pien-so que los meses que tuvimos al ministro Urresti tuiteando y en-frentndose entre unos y otros, justo cuando la economa se desaceleraba, no fue bueno pa-ra el pas. Tambin hubo falta de conviccin en el respeto al Esta-do de derecho.

    Observa falta de liderazgo?Falta una mano ms firme para que se respete el Estado de derecho.

    Este gobierno no redujo la po-breza como el anterior.El crecimiento econmico fue adverso, sin eso no bajas la po-breza. Creo que el presidente Humala est preocupado por esto, tambin debe observar que hay una crisis poltica. Qui-z se sienta atacado. En reali-dad deberamos unirnos todos para seguir creciendo.

    El gasto pblico no avanza, pe-ro el gobierno afirma que es ma-yor que el del rgimen anterior.Sin duda el gobierno tiene un problema de ejecucin de gas-

    El impasse con Chile por el asunto de los espas, le preocupa a Confiep? Peligra la Alianza del Pacfico?Debemos dejar que ese tema lo manejen las cancilleras. Hoy la Alianza del Pacfico es un referen-te en el mundo, el octavo bloque ms importante. Si no canalizamos bien el asunto de los espas, pode-mos debilitar las potencialidades que tiene. Es un tema desagradable pero hay que superarlo y resolverlo pronto. Espero que no lleguemos a que se congelen las inversiones de ambos pases y que sigan el ritmo actual. Y que se incrementen cuan-do pase esta situacin pasajera.

    Sabemos que convers personal-mente con el presidente HumalaCmo lo sabe

    Todo se sabe. De qu platicaronSera una infidencia, no puedo co-mentarlo.

    Le causa problemas con el gobierno haber sido ministro de Alan Garca.No.

    Hay animosidad contra Alan Garca?No podemos negar que hay una si-tuacin tirante y compleja. Es la-mentable caer en la diatriba. No solo es contra Garca, tambin es contra Keiko, que eso cambie. Mi experien-cia en el Congreso hizo que me lleve bien con los diferentes partidos.

    Se debe elevar el salario mnimo?No estamos enfrentados con los trabajadores. Me encantara subir-

    lo ms, pero debe ir de acuerdo con la productividad y la formalizacin. Prefiero discutir esto en el Consejo Nacional del Trabajo.

    Qu piensa Confiep de los segui-mientos de la DINI?Que la DINI debe ser utilizada para tener informacin de personas pe-ligrosas para el Estado. Empresa-rios y periodistas no lo son. Es in-conveniente, genera malestar.

    Cuenta con la anuencia del presi-dente?No lo s. Le cost el puesto a Ana Jara.

    Ta Mara puede ser un nuevo Conga?Ahora el gobierno est apoyando. No podemos darnos el lujo de per-der inversiones. Es gente que estu-vo en Conga, en Pichanaki y de Ta Mara ir a Las Bambas, a Constan-cia. De dnde viene la plata.

    Hubo lentitud en la reaccin del gobierno?A veces falta conviccin. Se est actuando bien pero quiz un poco tarde. Si no va, tendremos un psi-mo mensaje, generara mayor des-confianza. No creo que sea absolu-tamente necesario que vaya el pre-sidente, deberan ir los ministros.

    Nadine Heredia tiene un protago-nismo que no le corresponde?No me pronunciar sobre sus accio-nes. Ahora es presidenta de su par-tido. Es indudable que tiene un rol importante al interior del gobierno.

    Si no va [Ta Mara] tendremos un psimo mensaje

    to pblico. Hay nuevas autori-dades regionales y locales, pero eso lo sabamos. En los ltimos meses cay 50%. No podemos dejar que se deteriore la econo-ma. Si hay ms ruido, la situa-cin puede ser peor y reducirse ms el crecimiento. En el gas-to pblico, los ministros hacen esfuerzos pero sienten frustra-cin, la misma que usted y yo

    No soy responsableLo s, los ministros son los res-ponsables. Por eso le he pedido a Pedro [Cateriano] que se go-bierne en ese sentido y crecer. Lo que importa en el gasto p-blico es la proporcin respec-to al PBI y no el monto. En tr-minos de crecimiento no es lo mismo tener un PBI de 80 mil millones versus uno de 180 mil millones. En inversin neta este gobierno ha gastado ms, pero la economa tiene ms dinero.

    Hay gasto populista? Usted ha sido ministro...No tengo evidencia, pero siem-pre debe existir una fiscaliza-cin frrea y firme. Los progra-mas sociales son para quienes los necesitan verdaderamente. Es muy importante el nmero de beneficiarios. En Pensin 65 hay 450 mil beneficiarios. Toda la ONP tiene medio milln.

    Se desperdiciaron estos cua-tro aos de gobierno?Siempre se puede decir que pu-dimos aprovechar ms.

    No se quiere pronunciar?[Re]. Creo que s pudimos cre-cer ms, pero no puedo decir que se ha desperdiciado.

    ALESSANDro CurrArINo

    experiencia. Prez fue congresista y ministro de Comercio Exterior y Turismo en el gobierno de Garca.

    mariella balbi

    Prez resalta que el presidente Humala tiene la responsabilidad y el deber de preservar el ambiente poltico positivo que est intentando crear el primer ministro, Pedro Cateriano, despus de la censura a Ana Jara.

    Entrevista al presidente de la Confiep

    Martn Prez Es pecado que el ruido poltico no permita que la economa crezca

    La actitud con la que ha asumido Pedro Cateriano el cargo es correcta y adecuada.

    Cuando los ministros se involucran hacen que las normas empiecen a ejecutarse.