Download - elperuano_escuela

Transcript
  • 8/2/2019 elperuano_escuela

    1/5

    Director (e):JORGE SANDOVALCRDOVA

    DOMINGO 26de febrero de 2012

    www.elperuano.com.pe

    FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1825 POR EL LIBERTADOR SIMN BOLVAR

    Cambiemos laeducacin

    EL AO ESCOLAR SE INICIA CON GRANDES RETOS

    El Peruano

    E

    Presidente

    COVER. LA ESCUELA QUE QUEREMOS

  • 8/2/2019 elperuano_escuela

    2/5

    II Domingo 26 de febrero de 2012 | El Peruano El Peruano | Domingo 26 de febrero de 2012 III

    6MILLONES DEPERUANOSPOBRES NOHAN PODIDOCONCLUIRLOS ESTUDIOSESCOLARES PORDIFERENTESRAZONES.

    240,000ACCEDEN A LA EDUCACINBSICA ALTERNATIVA.

    30%40%TIENE DE 18A 26 AOS

    30% 23MILLONES 244 MILTEXTOS PARAESTUDIANTES YMANUALES PARA LOSDOCENTES DEL PRIMEROAL QUINTO GRADO DESECUNDARIADISTRIBUIR ESTE AO ELMINEDU.

    a

    22 de setiembreEl presidente Ollanta Humala sealaque al culminar su gestin de cincoaos espera haber impulsado una "granrevolucin" que transforme la educacinen el Per para convertirla en un derechoy un instrumento de inclusin social.

    CRONOLOGA.LA TRANSFORMACIN EDUCATIVA

    [2011] 24 de setiembreLa ministra de Educacin anuncia un

    debate nacional para mejorar currculoescolar con los sectores interesados encolaborar para propiciar un acercamientoentre la sociedad y la escuela.

    27 de setiembreEl Ministerio de Educacin suscribe

    pactos de compromisos educativos conlos gobiernos regionales de Ayacucho,Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarcay La Libertad, que incluye garantizarrecursos que permitan aprendizajes decalidad para todos los estudiantes.

    28 de setiembreEl Ministerio de Educacin (Minedu)informa que est asegurada laentrega oportuna y gratuita de textos ymateriales de estudio para las escuelaspblicas, correspondientes a 2012.

    Encontramos al pequeo Leo, de 6aos, concentrado en la laptop edu-cativa que manipulaba con muchacuriosidad. Ms all estaba Carmen,de 10 aos, tratando de entender esemdulo de robtica que le llama laatencin y no quiere dejar hasta logrararmar algo. Marlon, de 9 aos, tratabade hacer un cubo con unas piezas deplstico y Patricia, de 7 aos, formandouna palabra con unas fichas de pls-tico. En otro extremo, unos cuatro

    a tiempo los textos escolares y losmateriales educativos.

    Un primera etapaPara lograr esta meta, el Gobier-

    no, a travs del Minedu, inici en di-ciembre del ao pasado la campaaCambiemos la educacin, cambiemostodos, que en una primera etapa seest centrando en trabajar para quenuestros estudiantes tengan un bueninicio del ao escolar.

    Se cumplir este objetivo? L aministra de Educacin, Patricia Salas,inform ayer que en los siguientes dasse culminar el proceso de contrata-cin de docentes para que los escolaresdel pas tengan a sus maestros en lasaulas el primer da de clases. Hablamosde 9,707 profesores que se sumarna la atencin al educando en todo el

    pas. De esta manera, los alumnos,

    sobre todo de las zonas rurales, ya notendrn que esperar la contratacin desu profesor, como antes suceda.

    Y los colegios, terminaron de serrefaccionados? El Minedu suminis-tr en diciembre de 2011 la partidacorrespondiente a los directores detodas las instituciones educativas delpas para que puedan efectuar lasobras de mantenimiento en las aulas,servicios higinicos y otros ambientesescolares. Se ha entregado 603 nue-

    vos soles por cada aula que tiene suplantel. Los directores tienen plazohasta el 31 de marzo para efectuararreglos y reparaciones. Jos Hernan-do Gonzlez, asesor del despachoministerial, estima que el avance delos trabajos llegar a cerca del 70%antes del 1 de marzo en la mayorade los locales escolares, salvo en losde las zonas afectadas por las lluvias,

    Un inicio escolardiferente

    POR BUEN CAMINO. MINISTERIO DE EDUCACIN COMENZ GRANDES CAMBIOS

    Para asegurar que todo lo avan-zando rinda sus frutos, el Ministerio deEducacin anunci una nueva campaadenominada Por los aprendizajes, queseguir a la actual cruzada por el bueninicio del ao escolar.

    Consistir en orientacin a los padresde familia para que tengan ms criteriosde juicio sobre qu est pasando con lacalidad educativa de sus hijos y participen

    en el proceso de enseanza."Vamos a tener un conjunto de nove-

    dades para los padres y madres de familia,tanto en la orientacin de cmo elegir elcolegio, como en hacer el seguimiento desus hijos en la escuela, y tambin sobrecmo se organizan los padres de familia",manifest la ministra del sector, PatriciaSalas, quien asegur que todo est listopara el inicio de clases.

    Una nueva campaa

    7 de octubreEl Acuerdo Nacional respalda prioridades

    del Ministerio de Educacin para elperodo 2012-2016, en el marco delProyecto Educativo Nacional (PEN).

    19 de octubreEl Ministerio de

    Educacin instalala mesa tcnicade dilogo coninvestigadores yespecialistas deeducacin secundariapara identificar losdesafos, problemas y oportunidadespara atender con calidad a sus alumnos.

    27 deoctubre

    La ministra deEducacin, PatriciaSalas, afirma quees una obligacindel Estado reducirlas brechas

    existentes entre la educacinrural y urbana, y entre la poblacin pobre yms pobre; e impedirun sistema educativosegmentado que cause inequidad.

    5 de noviembreEl presidente de la Repblica, Ollanta

    Humala, destaca que el proyecto de ley delPresupuesto del Sector Pblico para 2012tiene carcter social y prev un incrementosignificativo para el sector Educacin.

    6 de noviembreEl Jefe del Estado anuncia programa

    de desayunos y almuerzos a escolaresen extrema pobreza, mientras que seoficializa, mediante un decreto supremo,la creacin del Programa Nacional Beca18, que tiene por objeto mejorar la equidaden el acceso a la educacin superior.

    7 de noviembreEscolares destacados fueron

    premiados por el Dignatarioen Palacio de Gobierno.

    que impidieron la realizacin de lasobras, y en los colegios con directorescontratados.

    Otro tema es la entrega de los tex-tos escolares del Minedu. Este ao seentregar gratuitamente 32 millonesde textos, entre libros, cuadernos detrabajo y material didctico manipu-

    lativo. El plazo para que estos lleguena los colegios es entre el 1 y el 31 demarzo. Esa es la meta planteada porel sector.

    Desayuno escolar y Beca 18Pero el Estado, a lo largo de los

    ltimos ocho meses, tambin ha to-mado medidas que beneficiarn a losescolares de las zonas rurales y deextrema pobreza. Se ha dispuesto que,desde el inicio de clases, los alumnosde los colegios que estn en zonas deextrema pobreza o muy pobres recibi-rn desayuno y almuerzo. El Minedu yel Ministerio de Desarrollo e InclusinSocial (Midis) trabajan para cumpliresta tarea necesaria.

    Asimismo, se puso en marcha elprograma Beca 18, que financiar cadaao los estudios superiores de cincomil jvenes en situacin de pobreza

    y pobreza extrema. Solo el viernes,que se inici las inscripciones porinternet, cerca de cuatro mil personasse inscribieron para postular, lo cualdemuestra que hay muchas ganas denuestros jvenes por estudiar.

    Inclusin educativaOtro gran cambio educativoque se est haciendo es aten-

    der al sector que estuvo

    COVER. LA ESCUELA QUE QUEREMOS

    COVER. LA ESCUELA QUE QUEREMOS

    El gran cambio para la educacin peruana comenz cuando se aprob el mayor incrementodel Presupuesto Pblico para este sector: 15.6% ms respecto a lo que se otorg en 2011.Esto ha permitido que el Ministerio de Educacin inicie una serie de medidas quefavorecern a los escolares, sobre todo de las zonas rurales del pas. Se ha avanzado enmuchos aspectos, pero el camino an es largo para lograr la escuela que todos queremos.

    adolescentes escuchan con atencina un profesor que les explica las partesdel cuerpo humano ayudado por unamaqueta didctica que reemplaza a lapizarra y el libro.

    Cuando les preguntamos, cmoes la escuela que quieren? Todos co-incidieron en sealar que quisieranuna "as", sealando las diferentesreas de la Feria Ldica-Educativaorganizada por el Ministerio de Edu-cacin (Minedu). Estos chicos viven en

    Comas y son estudiantes de colegiosnacionales, y el ltimo viernes pudie-ron conocer los materiales que desdeel 1 de marzo estarn a su disposicinen sus colegios. Esa es la promesadel Minedu: hacer que este inicio deao escolar sea diferente y mejor. Quecuando lleguen los alumnos a susaulas encuentren a su profesor listopara empezar a impartir enseanzas.Encontrar un plantel digno, seguro ylimpio. Y, lo ms importante, tener

    Nuevo comienzo. El objetivo es hacer del colegio un lugar digno y productivo para nuestros escolares.

    Incluidos. Escolares con discapacidad y de zonas rurales son prioridad.

    siempre excluido. Hablamos de los ni-os con discapacidad, de comunidadesnativas y zonas rurales. El Gobiernoha tomado una serie de medidas paraatenderlo.

    Para los escolares con discapaci-dad, el Minedu ha informado que hayms de 10,100 instituciones de Edu-

    SON NIOS Y ADOLESCENTESQUE TRABAJAN.

    cacin Bsica Regular (EBR) en todoel pas, que estn en condiciones derecibir a nios y adolescentes connecesidades educativas especiales.Por ello, emprendieron una campaapara incentivar su matrcula.

    Asimismo, el Minedu anunci quealrededor de mil 100 colegios rurales

    del pas se convertirn este ao enEscuelas Marca Per y tendrn unmodelo pedaggico con enfoqueinclusivo y articulado a la rea-

    lidad socioeconmica y cultural decada regin.

    Este primer conjunto de centroseducativos Marca Per se ubican en71 distritos pobres del pas, los cualeshan sido seleccionados en coordina-cin con los gobiernos regionales.Como vemos, todo indica que la gran

    transformacin est en camino y paraello necesitamos la participacin detodos.

    Textos a tiempo. Minedu ha prometido que los libros llegarn a tiempo.

    Tecnologa.Escolarestendrnoportunidadde manipularherramientasdigitales.

  • 8/2/2019 elperuano_escuela

    3/5

    IV-V Domingo 26 de febrero de 2012 | El Peruano

    Dentro de unos das nuestros hijos e hijas inician un nuevo ao escolar, entonces es momento de hacer una reflexin:Estamos cumpliendo con nuestra parte para que ellos tengan xito en el colegio? Quizs muchos se quedarn mudos. Esque hacemos mal al pensar que los profesores y la escuela son los nicos responsables de la educacin de nuestros hijos.Es momento de cambiar: hay que asumir nuestra tarea en este gran cambio propuesto por el Gobierno.

    16 de noviembreMinisterio de Educacin informa que

    programa construir 400 colegiosrurales en 2012, en todo el pas dentrode su plan de trabajo para 2012.

    23 de noviembreLa ministra de Educacin, Patricia

    Salas, anuncia que su sector proyectaimplementar un programa nacional deinfraestructura de escuelas dignas,con el fin de mejorar los ambientesy condiciones de enseanza en lasaulas de las regiones del pas.

    25 de noviembrePleno del Congreso aprob Presupuesto

    de la Repblica para 2012. Educacinrecibi un histrico incremento de15.7%.

    20 de diciembreEl Minedu se compromete a que losalumnos de los colegios estatalescuenten, desde el primer da de clases,el prximo 1 de marzo, con profesoresoportunamente contratados, textos ymaterial educativo en las aulas, as comoescuelas seguras y en buen estado.

    21 de diciembreEl presidente Ollanta Humala pone en

    marcha el Programa Nacional Beca 18,cumpliendo de esta manera con otrode los compromisos del Gobierno.

    5 de eneroLa ministra de Educacin, Patricia Salas,anuncia que se tiene previsto elevarlas horas de Educacin Fsica en loscolegios del pas. Asimismo se informaque Gobierno invertir S/. 1,200 millonespara mejorar calidad educativa rural.

    [2012] 10 de eneroEl Ejecutivo crea el Registro Nacional

    de Instituciones Educativas deEducacin Intercultural Bilinge delPer como uno de los objetivos paraasegurar la universalizacin de laeducacin bsica en todo el pas.

    11 de eneroEn el marco de la campaa La matrcula

    escolar es nica y gratuita, el Ministeriode Educacin inicia visitas a las escuelasdel pas para fiscalizar y prevenircasos de cobros indebidos por partede los directores y de las Apafas.

    12 de eneroDisponen que todas las editoriales del

    Per debern publicar en la web delMinisterio de Educacin la relacincompleta de textos que ofrecern esteao y sus precios para evitar posiblesnegociados entre editoriales y colegiosen perjuicio de los padres de familia.

    Armona.Los chicos sesienten msestimuladoscuando papo mam losapoya consus laboreseducativas.

    CRONOLOGA.LA TRANSFORMACIN EDUCATIVA

    Arrglale un espaciocmodo para que estudiey realice sus tareas:Que tenga una mesa y una silla.Debe ser un espacioiluminado y ventilado.Debe estar siempre limpio y ordenado.Dale responsabilidadesen el hogar: Establecer reglas que debencumplirse en la casa. La disciplinalo ayudar a madurar. Tender su cama.Ordenar sus juguetes, libros, ropa, etc. Colaborar en las actividades familiares.

    Elabora un horario que loayude a organizarse mejor,que incluya el momento de: Levantarse y acostarse. Tomar sus alimentos.Hacer las tareas delhogar y de la escuela. Ver televisin, usar la computadorao acceder a internet. Jugar con sus amigos.Descansar.

    ms difcil separarse de usted.

    5]Si su nio/a es osado deberponerle lmites muy claros,pero si es tmido es preferible quelo aliente y le d ms confianzaen s mismo. Pero, ante todo,usted debe darle el ejemplo.

    6]Mentalcese de que su hijo/atiene que ir a disfrutaresta primera experiencia escolar

    y qutese de la cabeza de quees una prueba de fuego, en lacual tiene que ser el mejor.

    7]En los siguientes das (ysera bueno mantenerdicha inclinacin por el resto de laescolaridad), mantngase abiertoa recibir recomendaciones que lepueda brindar el docente y si nofuera as, le asiste el derecho a quele aclaren sus dudas o inquietudes.

    8]Evite condicionar a su hijo/acon premios materiales(juguetes, golosinas u otros) paracomprometerlo en su proceso deaprendizaje. Por propia naturalezael nio no solicita ello. El pedircosas nace de las actitudes quemuestran los padres. Es necesario,por tanto, que los padres sepongan lmites a s mismos sobreeste y otros asuntos que nofavorecen un desarrollo sano.

    9]Evite actuar reactiva eirreflexivamente o dejarsellevar por sus impulsos frentea su hijo/a. Esto le ayudar aproceder con menos errores ycon ms coherencia ante cadasituacin escolar o extraescolar.

    etctera. En otras palabras, sindesearlo, usted le crea a su hijoun entorno que no le permiteestar a gusto consigo mismo.

    4]Vaya al colegio tarareandouna cancin infantil ocontndole un cuento a su hijo/a.

    3]Antes de acompaar a suhijo a la escuela, deberestar calmado/a, de lo contrariosu hijo/a se inquietar y le ser

    Asegrate que asistadiariamente a la escuela: Con ropa limpia.Aseado.Habiendo desayunado. Con un refrigerio saludabley nutritivo para el da.Que retorne a casa directamente.

    Conversa con tu hijo:Separa un momento especial delda para compartir con ella o l.Responde sus preguntas.Mustrale con tu miradainters en lo que dice.Hazle preguntas que lo invitena seguir conversando: sobre susamigos, cmo se llaman, qules gusta, qu les disgusta.Busca con l o ella soluciones asus problemas: sobre las tareas de laescuela, acerca de lo que hizo en ella.Orintalo sobre el uso adecuado deinternet, los programas de televisin yel uso excesivo de los juegos de video.

    Juega con tu hijo:Propnle retos a travs del juego para

    profundizar sus aprendizajes, cuentenautos, animales, casas, personasque pasan por la calle, etctera.Fomenta la competencia sana, juegaa quin recolecta ms lea, quintermina primero de recoger la mesa,

    Primer da de clasesquin recuerda ms palabras, etctera.Invtale a que invente cuentos oadivinanzas, rimas o canciones.Construyan juntos historias.Utiliza recortes de peridico ycreen sus propias noticias.

    Cmo contribuir al xitode tu hijo en la escuela

    Juega cartas, ajedrez, ludo,vley, ftbol o bsquetbol.Haz carreras, en el parque, elcampo, la piscina o en el ro.

    Demustrale que lo quieres:Escchalo atentamentey con paciencia.Expresa con palabras tu preocupacinpor l o ella, por sus dudas y temores.Dale nimo, algrate por sus logrosy felictalo; y si tiene dificultades,apyalo con tus palabras.Si est triste, desanimado olloroso, tranquilzalo abrzaloy dile que lo quieres.

    Verifica que la escuelacumpla con su funcin:Las clases no deben interrumpirse.Los profesores siempre debenllegar temprano y recibir a los nios.Los ambientes deben ser seguros,limpios, iluminados y ventilados. Los servicios higinicos debenestar limpios y diferenciadospara nios y nias. Los materiales educativosdeben utilizarse.Que los docentes enseen a tu hijoo hija lo que debe aprender, segn elnivel y grado en que se encuentra.

    Busca al profesorpara conversar: Sobre lo que te preocupade tu hijo o hija. Sobre sus logros y avances. Acerca de las tareas, si te parecenmuy difciles y excesivas.Que te oriente y puedasayudar a mejorar a tu hijo.

    1]Das antes de la primeraclase, comntele a suhijo que va a conocer a otrosnios/as como l/ella y que vana hacer cosas muy divertidas

    2] Evite subestimar osobreproteger a suhijo/a. Ambas actitudes no lepermiten generar seguridaden s mismo, confianza,optimismo, fortaleza anmica,independencia, autonoma,

    COVER. LA ESCUELA QUE QUEREMOS

    Los pesos excesivos puedenimpedir un buen desarrollo fsicode los escolares. Llevar cadada mochilas pesadas podracausar grandes y permanentesproblemas msculo-esquelticos,por este motivo, se sugiereque los nios no carguen niarrastren maletas pesadas.

    Asimismo, padres y docentesdeberan organizarse para colocaren el aula algn mobiliario o caja decartn o recipiente de plstico contapa (personales) en los que guardenlos nios sus libros o materiales(con su nombre), para que no tenganque trasladarlos diariamente a lacasa y a la institucin educativa.

    Cuidado con las mochilas!

    Gua para padresDenuncias, quejas y reclamos

    La Comisin de Atencin deDenuncias y Reclamos (Cader)se encarga de recibir, verificar,investigar y procesar las denuncias,quejas y reclamos que se

    formulen contra los funcionarios,servidores pblicos y profesores.Los casos de acoso o delitos contralibertad sexual en los colegiossern tratados con prioridad.Pueden acudir a la sede centraldel Ministerio de Educacin, a la

    Direccin Regional de Educacinde Lima Metropolitana o a susrespectivas Unidades de GestinEducativa Local. Tambin puedellamar al telfono gratuito0800-13687o introducir su denunciaen http://www.minedu.gob.pe/

    Casos debullyingUsted puede presentar sudenuncia ante la Demuna de sujurisdiccin, la UGEL o la DireccinRegional de Educacin deLimaMetropolitana (DRELM).

    Las vctimas de bullying podrnatenderse en los diversos Mdulosde Atencin al Maltrato Infantil enSalud (MAMIS), los cuales estnubicados en los hospitales de Limay las regiones, y en los nosocomiospsiquitricos y generales.

  • 8/2/2019 elperuano_escuela

    4/5

    VI Domingo 26 de febrero de 2012 | El Peruano El Peruano | Domingo 26 de febrero de 2012 VII

    CRONOLOGA.LA TRANSFORMACIN EDUCATIVA

    PERCY BUENDA

    Cmo encontr el actual

    Gobierno el sistema educativonacional?

    Encontramos dos problemasprincipales que se deben resolver.El primero, es el bajo logro de apren-dizaje de los estudiantes en matem-tica y comunicacin integral; y ensegundo lugar, la desigualdad entre laeducacin rural y la educacin urbanaque, as como la educacin privada ypblica, se haba incrementado.

    Cules son los principalesretos del Gobierno en el sistemaeducativo nacional?

    A partir de estas deficiencias,nos planteamos siete polticas queson nuestras prioridades, las queadems se desprenden del ProyectoEducativo Nacional, que es la polticade Estado en el Per.

    Pero para estas accionesse necesita tambin una buenacantidad de recursos

    Para este ao hubo un incremen-to del presupuesto destinado al sectorEducacin de 17% y la mayor parte deestos recursos, de este aumento, estdirigida a las reas rurales.

    Es fundamental para el Go-bierno las mejoras de la edu-cacin en las reas rurales yamaznicas?

    As es, porque en una polticade inclusin social hay que atendera estos sectores que estuvieron mar-ginados, discriminados y recibieron

    una educacin de menor calidad.Entonces, de lo que se trata es deofrecerles una alternativa educati-

    va desde inicial hasta secundariaa los nios y adolescentes de estasreas.

    En este proceso de mejoras,se habl de tres etapas (bueninicio del ao escolar, arreglosen la infraestructura en escuelas

    tres etapas. En este momento, es lamovilizacin por el buen inicio declases. En la mayor parte del pas estconfirmado que el 1 de marzo empie-zan las labores acadmicas en formanormal, salvo las zonas de lluvia.

    Qu encontrarn los es-colares cuando regresen a lasaulas?

    Son tres metas las que nos he-mos planteado para el buen inicioescolar. La primera es que tengan suprofesor debidamente contratado yesto est caminando normalmenteen todas las regiones. La segunda esque todos los colegios cuenten con unbuen mantenimiento. En diciembreentregamos a cada colegio un fondode entre 600 y 8,000 nuevos soles paraque puedan ejecutar estos arreglos.

    Y la tercera meta es la distribucinde textos escolares. Los de inicial yprimaria s estarn listos para el ini-cio de las clases, y los de secundariallegarn en marzo y abril. Esto es muyimportante para los padres de familiade los colegios pblicos, pues, comolos estamos entregando a tiempo,ellos ya no necesitan comprar librosde ninguna editorial.

    Solo entre el 15% y 20% denios con discapacidad acude alcolegio, qu se est haciendoal respecto?

    En la matrcula escolar haytres asuntos importantes. Prime-ro, es la matrcula de los nios condiscapacidad, en el que tenemosimplementada, a escala nacional,una red de colegios de educacinbsica regular que cuentan con unsoporte tcnico llamado el Saanee(Servicio de Apoyo y Asesoramientopara la Atencin de las NecesidadesEducativas Especiales), que asesoraa los profesores de esas escuelas.De manera que cualquier padre omadre de familia, al inscribir a unnio con discapacidad en una ins-titucin educativa pblica, puedepedir ayuda al Saanee para hacerefectiva esa atencin.

    Qu otra medidas en la ma-trcula se han tomado?

    El segundo grupo que hemospriorizado es el de los nios quetrabajan, porque ellos normalmente

    La meta es mejorar laeducacin en

    las zonas rurales

    ENTREVISTA. VICEMINISTRO DE GESTIN PEDAGGICA, MARTN VEGAS

    Acuerdos. Con 25 gobiernos regionales se frmaron pactos por la educacin, inorm Vegas.

    13 de eneroEl Minedu establece que los docentes

    con antecedentes penales no serncontratados en el ao escolar 2012.

    26 de eneroEl Minedu coordina con lasautoridades locales y la PolicaNacional acciones para brindar mayorseguridad a las escuelas pblicas.

    28 de eneroEl Minedu dispone que, por nica vez,

    nios que tuvieron matrcula irregular pormotivo de edad en 2011, en las aulas de3, 4 y 5 aos, puedan seguir sus estudiosen el grado que corresponde, siempre quecumplan la edad requerida al 31 de julio.

    1 de febreroElMinisteriode DesarrolloeInclusin Social

    (Midis)informaque iniciaren marzo,enalianzacon elsector Educacin,elprogramadedesayunosy almuerzosescolares.

    2 de febreroEl Minedu lanza la Campaa Nacional

    por el Buen Inicio del Ao Escolar deNios, Nias y Jvenes con Discapacidad2012, con el objetivo de que ms de 25mil escolares con discapacidad seanmatriculados este ao en los colegios.

    8 de febreroEl Congreso aprueba norma que prohbe

    a las instituciones educativas de todoslos niveles obligar a la compra de textosescolares nuevos o que estn diseadospara un solo uso, con el objetivo de acabarcon las prcticas abusivas en esa materia.

    9 defebrero

    ElJefedelEstadosaludala decisindelCongresoqueprohbealasinstitucioneseducativasobligara lacomprade textosescolaresnuevos,ysubrayqueno sepuedepretenderhacer"negocio"con lasfamilias mspobres.

    11 defebrero

    Ningn aulade los colegiospblicos delPer dejarde tener surespectivoprofesordesde el 1 de

    marzo, fecha de inicio del ao escolar,aseguran autoridades del Minedu.

    12 de febreroInforman que alrededor de mil 100

    colegios rurales del pas se convertirneste ao en Escuelas Marca Per ytendrn un modelo pedaggico conenfoque inclusivo y articulado a la realidadsocioeconmica y cultural de cada regin.

    En Lima, hemossancionado a ms

    de 300 colegios queestuvieron incurriendoen irregularidades almatricular a nios sinla edad requerida.

    El Gobierno se hapropuesto desarrollaruna revolucin educativa

    en el pas y ese es su mayor reto,

    que es bastante grande, pero queel mismo Ejecutivo se lo hapropuesto. Es importante mejorarla situacin no solo de los nios enedad escolar y la infraestructuraeducativa, sino tambin lacondicin de los maestros, sobretodo en cuanto a sus derechoseconmicos. Despus, podra sertambin un gran avance cambiarla ley del profesor por otra queunifique todas las normasexistentes en nuestro pas."

    Renee RamrezSecretariogeneraldel SUTEP

    COVER. LA ESCUELA QUE QUEREMOS

    Siete prioridades se constituyen en el eje de trabajo del actual Gobierno para mejorar la calidad educativa de nuestropas. El viceministro de Gestin Pedaggica, Martn Vegas, detalla los objetivos y anuncia tambin que en abril sepresentar un paquete de planteamientos que incluye una poltica de mejoras de remuneraciones de los maestros.

    empiezan sus clases dos meses mstarde, por lo que tambin estamospromoviendo que primero recibansu educacin. Y el tercer tema, quedesat una polmica pero que feliz-mente ya hemos explicado bien, eraque los nios deben matricularsecon la edad cumplida para su gradoal 31 de marzo. Para los que ya estnmatriculados se ha autorizado quesigan su matrcula, pero este aoningn nio que no cumpla con eserequisito se puede matricular en elgrado adelantando los meses.

    Cules son las accionespara mejorar las escuelas ru-rales o unidocentes?

    rurales y ampliacin de la edu-cacin inicial), cmo marchaeste proceso?

    Todas nuestras polticas implicanuna movilizacin, porque el Ministeriode Educacin tiene que hacer unaparte, pero tambin los gobiernosregionales, los padres de familia ylas empresas deben poner lo suyo.Esa movilizacin est organizada en

    Hay dos aspectosfundamentales que debeabordar el Gobierno en

    materia educativa. Uno es la

    educacin rural y otro la primerainfancia. Es importante que laprimera d un salto cualitativo ylos nios de 0 a 5 aos, en susformas no escolarizadas yescolarizadas, estn atendidos,mediante un esfuerzointersectorial, que tiene que estarligado a la alimentacin y a lasalud. Habr que ser imaginativostambin para llevar la educacin alos lugares ms alejados ymediante varios sistemas."

    Jess HerreroPresidentedelConsejoNacionaldeEducacin

    En primer lugar,debemos recuperar elprincipio de autoridad,

    que se ha perdido en los colegios,

    donde el profesor no puedellamarle la atencin a un alumnoque se porta mal por temor a quelos padres reaccionen y lo puedanhasta sancionar so pretexto deque maltrata al nio. Se debereimplantar la instruccin premilitardentro de la educacin cvica. Otroaspecto es que los maestrosdeben entender que su laborprimordial es asumir sucomportamiento como sacerdotesde la educacin."

    Adolfo ValdiviezoPresidentedelaCentralNacionaldeApafasdelPer

    Dentro de lo que es elenfoque de inclusineducativa, el primer reto

    significa cerrar las brechas de la

    desigualdad en la educacinurbana y rural, que se manifiesta,por ejemplo, en la diferencia deaprendizaje, pues los chicos de lasescuelas rurales aprenden menos.El segundo reto sera la atencin alos profesores. Todos los cambiossolo tienen efecto y son eficacescuando involucran al maestro. Hayque impulsar la Carrera PblicaMagisterial, con las modificacionesdel caso, y dignificar, en formasimultnea, la profesin docente."

    Teresa TovarRepresentantedeForo Educativo

    OPINIONES

    Estamos ejecutando una estrate-gia de inversin en las escuelas uni-docentes o multigrados. En 70 puntosdel pas, los colegios se van a agruparen una red y cada red va a contar conun director. As, los profesores ya no

    van a tener que realizar el trabajo ad-ministrativo y se van a poder dedicara su trabajo de aula, con un asesorpedaggico que les apoyar en la par-te educativa. Ya no van a estar tanaislados. El proyecto incluye tambintodas las metodologas para trabajaren un aula donde hay nios de variosgrados. Adems, se van a reconstruirlos colegios y tambin se construirnlas viviendas de los docentes dondesea necesario. Es un proyecto integral.Nuestra meta es que en tres aos estoscolegios rurales sean las escuelas Mar-ca Per, de calidad de exportacin.

    Cmo marcha la relacin conel SUTEP?

    Con el SUTEP, desde julio tuvi-mos tres reuniones en las que ellosplantearon no solo los aspectos mssindicales, sino tambin otras inicia-tivas educativas. Ahora empieza laetapa vinculada con la negociacincolectiva. Y como Ministerio de Educa-cin, desarrollamos algunas accionesde comunicacin con los profesores.

    Cuando empiece el ao escolar, ten-dremos varios momentos de debate ydilogo con los profesores en generalsobre los aprendizajes fundamentalesque cada estudiante debe lograr y elmarco de cul es el buen desempeodocente, que es un instrumento quese va a lanzar en julio.

    Se va a proseguir con lasevaluaciones docentes?

    Van a proseguir en el segundosemestre, porque en el primero esta-remos validando los instrumentos y lasmetodologas para la evaluacin deldesempeo en el aula, que no existeen el Per. Cmo un profesor puededemostrar que hace bien su trabajoen el saln, que es muy distinto ademostrar que tiene una maestra,un doctorado, una capacitacin, undiplomado. Tiene un puntaje, un valo r,pero lo que ms nos importa es cmotrabaja con sus estudiantes. Va a habertambin algunos ajustes en la Ley dela Carrera Pblica Magisterial (CPM),se va a corregir; por tal motivo, en elsegundo semestre empieza el trabajode evaluacin de los profesores.

    En el tema de aumentos desueldos para los profesores,existe un plan o programa yaestablecido?

    El tema se est trabajando conel Ministerio de Economa y Finanzas.Existe voluntad de que pueda plasmar-se una poltica de remuneraciones,es decir, que durante los cinco aospodamos saber cmo va a evolucio-nar la remuneracin de los maestros.Nuestro compromiso es alcanzar estapropuesta a inicios de abril. Vamos apresentar un paquete: el tema de loshaberes, los cambios en la ley de laCPM y el asunto de la evaluacin deldesempeo docente.

    Reuniones ynegociacionescon maestros

    POLTICAS PRIORITARIAS DEL GOBIERNO1.Aprendizaje para todos en cua-tro reas: matemtica, comunica-cin integral, ciencias y educacinciudadana.2. La universalizacin de inicial,la educacin de los nios entrelos 3 y 5 aos.

    3. Mejorar la educacin en lasreas rurales.4. La educacin de los niosquechuas, aimaras y de lenguasamaznicas, lo que tambin sellama una educacin interculturalbilinge.

    5. La acreditacin de la educa-cin superior.6. Profundizacin de la descen-tralizacin educativa.7.Laspolticasdedesarrollodocen-teparapermitirla profesionalizacina escala nacional.

    Inversin.Se destinarna las escuelasrurales 1,500millones denuevos soles.

    COVER. LA ESCUELA QUE QUEREMOS

  • 8/2/2019 elperuano_escuela

    5/5

    VIII Domingo 26 de febrero de 2012 | El Peruano

    COVER. LA DERROTA

    Soloparaescolares

    COVER. LA ESCUELA QUE QUEREMOS

    www.20enmate.comEste portal educativo del InstitutoApoyo es para aprender lasmatemticas de una forma msdivertida.

    spaceplace.nasa.gov/sp/kidsPortal educativo de laNASA detemascientficos,delespacio ylosplanetas.

    www.kalipedia.comUna enciclopedia de la editorial

    Santillana y PrisaDigital.

    www.rae.esEl diccionario de la RealAcademia Espaola.Incluye el DiccionarioPanhispnico de Dudas.

    www.educallao.peEl Portal Educativo Educallao es unaherramienta tecnolgica con una seriede servicios y contenidos educativos.

    www.cervantesvirtual.comObras de Literatura, Historia, Ciencias,etctera. Trabajos de investigacin,bibliotecas del mundo.

    www.biografiasyvidas.comBiografa de ms de 25 mil personajeshistricos y actuales.

    www.wdl.org/esEn la web de la Biblioteca DigitalMundial (WDL) de la Unesco donde semuestran las reliquias culturales detodas las bibliotecas del planeta.

    pginasde ayuda

    CONSEJOS. PARA NO ATASCARSE CON LAS TAREAS

    Faltan pocos das para que empiece elcolegio, y tal vez muchos de ustedes

    ya estn con cara de estrs. Pueses volver a los libros, a las tareas,a las exposiciones y a los apuntes.Adis tiempo de ocio, juegos, paseos

    y diversin total, dirn casi todos.Pero eso no tiene que ser as. Solo escuestin de organizarse y hacer delestudio un hbito productivo.

    Es ms, hay una buena noticia.Cuando vuelvan a sus aulas podrncontar con diversos materiales l-dicos, los cuales harn las clasesms divertidas. Es que el Ministeriode Educacin (Minedu) se ha puesto

    Veo y toco. Con los materialesdidcticos, las clases en loscolegios sern divertidas.

    como meta que en todas las escuelaspblicas los maestros utilicen estas

    herramientas como complementos desu curso. Microscopios, mdulos derobtica, laptops, cuentos, mdulosde psicomotricidad, lminas, kits deelectricidad y magnetismo, mdulo decomprensin lectora, maquetas delcuerpo humano y muchos tiles msestarn al alcance de ustedes.

    Mientras tanto, aqu les pasa-mos el dato de cinco consejos clavespara que el estudio no se les hagapesado.

    Controla tu tiempoNo derroches el tiempo que tie-

    nes. Es un grave error ponerte aestudiar pensando que tienes todo

    el da para hacerlo. Eso causa can-sancio y agotamiento. Asgnale untiempo mximo a cada tarea. Es muyimportante que te habites al uso delreloj para medir tiempos de trabajo.Uno de los mtodos ms utilizadoses el Pomodoro (se basa en la ideade que las pausas frecuentes pue-den mejorar la habilidad mental), elcual consiste en dividir el tiempo de

    estudio en intervalos de 25 minutosy separarlos con pausas de cincominutos, y cada cuatro intervalosde estudio hacer una pausa mayorde 20 o 25 minutos.

    Identifica la tarea difcilEs clave que detectes cules son

    las tareas que te tomarn ms tiempocada da. Pues bien, a esas labores,asgnales tus horas ms productivas,es decir, cuando tengas ms energas.Esta se va perdiendo a lo largo del da.

    As que lo ideal es que tus deberes

    ms importantes, los ms complica-dos o que te exijan un mayoresfuerzo mental los hagasen primer lugar, es de-cir, cuando dispongasde ms energa y pre-disposicin.

    Deshazte de las minuciasHazte un favor y no postergues

    tareas que puedes acabarlas de unplumazo. No dejemos que estos co-medores de nuestro tiempo produc-tivo se hagan ms grandes.

    Mejor todo bien apuntaditoToma nota de tus tareas en una

    agenda. Esto te ayudar a reforzar la

    atencin y, sobre todo, el gusto queproporciona ir tachando las cosashechas, viendo cada vez ms cerca elcomienzo de tu tiempo de ocio.

    Planifica tus estudiosPlanifica el desarrollo de tus ta-

    reas con un esquema que las describapaso por paso. Si adquieres este h-bito, la actividad de estudiar se va a irconvirtiendo en una accin de ejecu-cin de lo planificado,algo ms prctico queterico y, por lo tanto,

    ms motivador.

    SD

    ElAcIncPa

    As como el Estado est poniendo de su parte paramejorar la educacin, ustedes, los alumnos, deben hacertambin lo suyo para salir airosos y aprovechar almximo las enseanzas que recibirn.

    13 de febreroEl Gobierno crea el

    Programa Nacional deBecas y Crdito Educativopara el nivel superior deeducacin, que estarcargo del Ministerio deEducacin y que incorporaren su mbito las becasnacionales e internacionalescreadas en virtud a otras leyes.

    18 defebrero

    La ministra deEducacin,Patricia Salas,afirma que susector estlisto paraculminar la

    prxima semana el proceso decontratacin docente para lograr que losestudiantes tengan a todos sus maestrosen las aulas el primer da de clases.

    24 de febreroEl Ministerio de Educacin informa

    que en 21 regiones del pas habrescuelas bilinges para ayudar a losnativos a recuperar su identidad ycontribuir desde el colegio a lograrlos objetivos de inclusin social.

    25 de febreroNingn docente contratado esteao sufrir retraso en el pago de suremuneracin mensual, asegura laministra de Educacin, Patricia Salas.

    19 de febreroUna invocacin a los padres de familia

    para que cumplan con enviar a sushijos al colegio desde este el 1 demarzo, formula la titular de Educacin,Patricia Salas, a fin de iniciar el aoescolar 2012 con la mayor cantidadposible de alumnos a escala nacional.

    22 de febreroLas Escuelas Marca Per, queeste ao se implementarn en elpas, contarn con infraestructuradeportiva de primer nivel.

    2E

    q

    nclo

    222 de febrero

    o

    ar

    les

    1e

    LaEdPaafiseliscu

    rximasemana el roc

    CRONOLOGA. LA TRANSFORMACIN EDUCATIVA