Download - Ensayo colegio de ingeniero

Transcript
Page 1: Ensayo colegio de ingeniero

Rafael Corona. C.I. 9438692

Desde el siglo pasado el ingeniero ha jugado un papel fundamental en el

desarrollo económico, cultural, social y tecnológico de Venezuela; contribuyendo

desde las actividades militares adscritos al Ministerio de Guerra y Marina en la era

republicana hasta el diseño, desarrollo y construcción de autopistas, viaductos,

obras hidráulicas, edificaciones y grandes complejos industriales de nuestros

tiempos. Por tal razón fue inevitable el surgimiento de un organismo que soportará

las bases desde el punto de vista legal, ético, profesional del ingeniero que le

permitiera avanzar y mejorar profesionalmente, logrando de esta manera su

crecimiento integral.

Este organismo fue llamado “Colegio de Ingenieros” (CIV), la cual al

principio funcionó como un gremio de consulta y puramente científico. Hoy el CIV

se caracteriza por ser un organismo público, jurídico y con un patrimonio propio,

rigiéndose por las pautas que señala la “Ley de Ejercicio de Ingeniería,

Arquitectura y Profesiones Afines. Asimismo el CIV tiene la responsabilidad

principal de supervisar y asesorar al estado en los proyectos que requieran las

comunidades así como vigilar de que éstos se cumplan eficazmente, evitando

inmiscuirse en actividades políticos, partidistas o religiosos.

Es importante mencionar que el CIV tiene el deber de velar por los intereses

generales de los agremiados inscritos en el colegio, especialmente por la dignidad,

los derechos, donde prevalezca la solidaridad, el respeto, la pulcritud

administrativa y el mejoramiento profesional. Además de favorecer el avance

Page 2: Ensayo colegio de ingeniero

científico y tecnológico del país impulsándolo a participar en el proceso de la

globalización mundial.

El colegio de Ingeniero en su organización cuenta con una Junta Directiva

representada por el presidente, vicepresidente, finanzas, actas y honorarios. Al

mismo tiempo han nacido diferentes fundaciones cuya finalidad es el

mejoramiento profesional, actualización, complementación de conocimientos,

divulgación de ciencia y tecnología, incorporación en el ámbito internacional,

recuperación de patrimonios históricos; alguna de estas fundaciones están

organizadas de la siguiente manera: Junta Directiva Nacional, que e s el máximo

órgano ejecutivo y administrativo. Asamblea que es el máximo órgano deliberante

y su máxima autoridad. Un Comité de ética, encargado de salvaguardar la

disciplina interna, administrar justicia y orientar en materia de ética. Comisiones y

Seccionales que se encargan de promover el trabajo en su propia jurisdicción.