Download - Ensayo ICS

Transcript

Para definir el concepto de ecosistema podemos tener en cuenta siete conceptos bsicos que se explicaran a continuacin: los flujo de energa, las cadenas de alimentos, los ciclos de los elementos materiales, el concepto de nicho, los equilibrios eco sistmicos y el concepto de resiliencia o margen de la vida y el concepto de sucesin.1. El flujo de energa: El sistema de la vida depende, pues de una fuente externa de energa. La vida no es una manifestacin autnoma, sino el resultado del incesante flujo de energa solar. 2. Las cadenas de alimentos3. Los ciclos de la materia: Lo que llamamos catstrofes, no es, en ocasiones, sino fenmenos cclicos de renovacin de los elementos necesarios para la vida.4. El Nicho: Diferencia entre nicho y hbitat: El hbitat es el lugar donde habita un organismo o una poblacin, el concepto de nicho, en cambio, designa las funciones que ejerce una especie dentro del sistema total. El ecosistema no es una espacio para que en el compitan organismos individuales o especies distintas. En un sistema en el que hay lugar o no para que se incorporen o surjan determinadas especies, de acuerdo con las funciones actuales o posibles. podemos concluir que el sistema vivo, sin considerar al hombre, se adapta al medio ambiente de manera creativa, a travs de la formacin de nichos o espacios estructurales ubicados en el sistema.5. Equilibrio y resiliencia del sistema vivo: Orden eco sistmico; partes que se ensamblan en nicho interdependientes. Poblacin: nmero de individuos de una sola especie que habitan en un territorio determinado. Resiliencia: mrgenes en los cuales es posible vivir y reproducirse. En ecologa, resiliencia significa que el sistema no es esttico sino que se mueve dentro de determinados lmites.

La resiliencia significa que pueden cambiar, dentro de determinados lmites, las condiciones de humedad, temperatura, presin atmosfrica, u otros y el sistema puede seguir reproducindose. Estos mrgenes tienen un lmite y sus extremos interrumpen generalmente de manera abrupta. Al pasar dicho margen, el sistema se derrumba y es imposible que se pueda volver a construir o tendr que cambiar radicalmente sus caractersticas.6. La sucesin ecosistmica: los ecosistemas tienden a maximizar la simbiosis, o sea la dependencia de los distintos elementos vivos que la componen. La posibilidad de utilizar instrumentos fsicos para transformar el medio.Contraste entre las leyes que rigen las relaciones ecosistmicas y las leyes del orden humano es quizs uno de los problemas tericos modulares para entender la significacin y alcance de la problemtica ambiental.Modo de extraccin del petroleoEl petroleo se extrae mediante la perforacin de un pozo sobre un yacimiento. Si la presin del fluido es suficiente forzara la salida natural de petroleo a travs del pozo que se conecta mediante una red de oleoductos hacia su tratamiento primario, donde se deshidrata y estabiiza, durante la vida del yacimiento, la presin descender y ser necesario usar otras tcnicas como el uso de bombas, la inyeccin de agua o la inyeccin de gas entre otras.Produccin mundial de petrleoA nivel mundial la produccin de petrleo va en aumento logrando para el 2011 una produccin de ms de 80000 de miles de barriles al da. Sin embargo el consumo es mayor llegando para el mismo ao un consumo de poco menos de 90000 de miles de barriles al dia.

http://www.ciudadgestion.co/sin-categoria/peak-oil/El mayor productor de petrleo es arabia saudita con una produccin de 10.520.000 de barriles por da, seguido de Rusia con una produccin similar de 10.270.000 y estados unidos con 9688000 para el 2010. Colombia se encuentra en el puesto 26 con una produccin de 800.100 de barriles por da para el 2010.Produccin de petrleo en ColombiaEcopetrol es la mayor productora de petrleo en Colombia. Setenta empresas petroleras internacionales tambin participan en el sector. La mayor parte de la produccin de crudo de Colombia se produce en las estribaciones orientales de los Andes y las selvas amaznicas.De acuerdo con la ANH (Asociacin nacional de hidrocarburos) las reas de explotacin, las cuales incluyen reas de evaluacin tcnica, reas de exploracin y reas de produccin, so de aproximadamente uno 43 millones de hectreas.

En el ao 2011 se perforaron 126 pozos exploratorios de los cuales 35 fueron productores. Ya para el 2012 la ANH estimaba unos 131 de pozos perforados con tasas de xito iban desde 38% hasta 73%. Para el 2014 el nmero de pozos exploratorios perforados llegaban hasta los 173. En la Ronda Colombia 2012, se seala que hay 34 bloques (3.660.811 Ha) con nuevo potencial, sobre los cuales se suscribirn contratos E&P(Exploracin y produccin). Estos, ubicados en las cuencas: Guajira Offshore, Sin Offshore, Uraba, Sin-San Jacinto, Valle Inferior del Magdalena, Valle Medio del Magdalena, Valle Superior del Magdalena, Cagun-Putumayo, Llanos, Cordillera, Catatumbo.

La produccin diaria estimada promedio mensual de petrleo con corte a 31 deDiciembre 2014 fue de1.009 KBPD (miles de barriles por da). Produccin de crudo promedio ao:990 KBPD (miles de barriles por da).

Segn la pgina oficial de Ecopetrol, durante el 2012 captaron 55,76 millones de metros cbicos de agua de 217 fuentes hdricas. Para la produccin de un galn de petrleo es necesario inyectar 10 galones de agua y para la refinacin se gastan 7000 litros de agua.

Preguntas La accin del hombre por actividades (como la explotacin de petrleo) sobre los ecosistemas, respaldados por una cultura de consumismo y aprovechamiento de recurso renovables y no renovables, tienden a la destruccin de los mismos? La extraccin y produccin de petrleo trae consigo una falsa sensacin de riqueza, que lo que realmente trae como consecuencia es un pasivo ambiental? La explotacin de petrleo genera altos impactos ambientales en el ecosistema y sobretodo un detrimento del recurso hdrico disponible? Existe un desorden cultural de la sociedad que no permite un desarrollo ambientalmente sostenible?

Sustentacin HiptesisDe manera conceptual es relativamente sencillo poder responder la primera pregunta, simplemente hay que entender el orden eco sistmico para entender los impactos ambientales inducidos por la actividad humana. De acuerdo con Augusto Angel Maya (1997), el orden eco sistmico, uno de los conceptos bsicos es el concepto de resiliencia. La resiliencia es La resiliencia significa que pueden cambiar, dentro de determinados lmites, las condiciones de humedad, temperatura, presin atmosfrica, u otros y el sistema puede seguir reproducindose. Estos mrgenes tienen un lmite y sus extremos interrumpen generalmente de manera abrupta. Al pasar dicho margen, el sistema se derrumba y es imposible que se pueda volver a construir o tendr que cambiar radicalmente sus caractersticas. As pues una actividad, como la extraccin del petrleo, que altera el ecosistema cambiando las condiciones de humedad, presin y temperatura sin contemplar la resiliencia del sistema tendera a la destruccin del mismo.Ahora bien si se analiza la riqueza que genera la extraccin del petrleo esta es nicamente econmica, que si solo se contempla esta, da una falsa sensacin de riqueza y crecimiento despreciando todos los dems efectos que esta actividad trae consigo. Citando a Alfonso Avellaneda Petrleo e impacto ambiental en Colombia se reconoce todos los impactos que la actividad petrolera trae; como hechos positivos genera empleo, fortalece el fisco nacional, departamental, y municipal a travs de regalas y genera divisas al pas. Pero como hechos negativos se desprenden:Remocin de la cobertura vegetal y construccin de trochas de penetracin en zonas de la amazonia y la Orinoquia en las que se pueden contar varios parque s Naturales y zonas de reserva forestal. Alteracin de los patrones naturales de drenaje. Induccin de procesos de desestabilizacin de subcuencas y procesos de erosin en reas de fallas geolgicas. Salinizacin de suelos por aguas asociadas al petrleo en lugares abiertos o bajos pantanosos. Contaminacin de aguas superficiales y acuferos por inexistencia o deficiencia de tratamiento de las aguas asociadas a la explotacin y refinacin del petrleo. A pesar de que las compaas que realizan estos trabajos utilizan los recursos locales, purifican el agua para sus campamentos y arrojan las aguas servidas y los lodos altamente txicos sin tratar a los cuerpos de agua cuyos usos en general son para consumo humano y pecuario, las poblaciones del rea de influencia una vez finalizada la operacin continan consumiendo aguas contaminadas y degradadas an ms por la actividad petrolera. En zonas indgenas de Arauca la actitud paterna lista de las compaas alter las actividades normales de la precaria poblacin de tal manera que una vez la compaa abandon la zona los indgenas no queran volver a sus tierras a atender sus cultivos ni a sus ros en busca de la pesca. Fenmenos de este tipo, con consecuencias an ms graves, se suceden a lo largo y ancho de la Orinoquia y la Amazonia, donde se asientan las Compaas petroleras a realizar trabajos de prospeccin ssmica o perforacin exploratoria de hidrocarburos Avellaneda (1990).Para ilustrar mejor este hecho se estudiara el reciente caso del Casanare. En Colombia, hay 412 campos de produccin actual de petrleo, a continuacin se destacan los campos para los cuales se ha evidenciado una mayor produccin, identificando a su vez, la compaa operadora, siendo el primero, el campo rubiales, operado por Meta Petroleum limited. De acuerdo con la Direccin de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energa el aporte del Meta en la torta de produccin nacional de petrleo fue de 48,1%, para el 2012.Esto principalmente se debe al incremento de la produccin en los campos Quifa y Rubiales.De acuerdo a esto la participacin en el PIB total de Colombia sea de un 5% para el Meta y un 2% para el Casanare para el 2011(DANE 2012).En contraste al crecimiento econmico el Casanare afronta una sequa grave de agua. Ecologistas calculan que ya son ms de 20 mil los animales muertos, entre chigiros, babillas y vacas, por la emergencia ambiental que tiene la tierra seca en Paz de Ariporo (Casanare). Segn el ingeniero de petrleos scar Vanegas, profesor de la Universidad Industrial de Santander, el 98% de lo que produce un pozo en Cao Limn es agua y slo el 2% es petrleo. All se producen a diario 3.200.000 barriles de agua dulce. Eso mismo pasa Apiay, cerca de Villavicencio; en Castilla; en Rubiales; etc. Desde que comenz a producirse petrleo en esa zona, el caudal del ro Guaviare ha bajado 30% y se estima que si la produccin llega a los 500.000 barriles diarios de petrleo se puede secar el Ro.En conclusin si se presenta n desorden cultural, no solo en Colombia sino en todo el mundo, donde prima el beneficio econmico sin tener en cuenta las acciones del hombre sobre el orden eco sistmico lo que ha generado grandes pasivos ambientales y un desarrollo ambientalmente insostenible. Un ejemplo de ello es la extraccin de petrleo donde las altas ganancias (que realmente no se perciben por el sistema de regalas que est actualmente en Colombia) no justifican el impacto ambiental y la destruccin del ecosistema que genera.