Download - Ensayo sobre el aprendizaje

Transcript
Page 1: Ensayo sobre el aprendizaje

Ensayo sobre el

aprendizajeEdgar Antonio Hernández Rivas

Page 2: Ensayo sobre el aprendizaje

EL POTENCIAL DE MEJORAR EL MUNDO EN TUS MANOS

Page 3: Ensayo sobre el aprendizaje

Ensayo sobre el aprendizaje

Edgar Antonio Hernández Rivas

Publicado el 16 de enero del 2017

Se permite la generación de obras

derivadas siempre que no se haga un

uso comercial. Tampoco se puede

utilizar la obra original con finalidades

comerciales.

Page 4: Ensayo sobre el aprendizaje

Sabiduría

¿Qué es la sabiduría? En la antigua Grecia el gran oráculo de Delfos llamo a Socrátesel hombre más sabio de todos los tiempos. Él rechazo tal título al considerar que él solo sabia que no sabia nada. A caso la sabiduría implica sabernos ignorantes.

Socrátes utilizaba la mayeutica para, mediante un constante diálogo con el interlocutor; conocer la verdad y la ignorancia que se conocía sobre algún tema. La mayeutica es familiar a la dialéctica, en cuanto que; ambas buscan aproximarse a niveles más cercanos a la verdad; mediante el diálogo, el debatir y el cuestionamiento de todo lo que se conoce y se sabe verdad.

Ese cuestionamiento, esa duda constante sobre lo que se sabe cierto es diferente al exceptisismo, en cuanto este último esta totalmente convencido de no ser capaz de llegar a una verdad. El exceptisismo considera que el ser humano es incapaz de conocer la verdad absoluta. Su postura tan pesimista tiene mucho que ver con los estudios relacionados con la metafísica; esta área del conocimiento nos ha permitido crear el mundo de las ideas, los ideales y las verdades absolutas.

El ser humano en su calidad de ser terrenal es incapaz de acceder por sus medios intelectuales y sensoriales al mundo metafísico, al igual que la caverna platónica; el ser humano solo es capaz de vislumbrar destellos confusos, vagos y erróneos de lo que es la verdad, pues la verdad se encuentra en el mundo más allá de este mundo.

Más, sin embargo; el empirismo rebate esta idea, argumentando que; a través de lasexperiencias que se obtienen por medios sensoriales se puede llegar a la verdad. Una verdad heurística, una verdad que no es perfecta pero que es perfectible.

Cada corriente filosófica da una propuesta en lo concerniente a la verdad, el acceso a ella y sobre si es posible o no conocer la verdad. Todos ellos desdeñan la ignorancia en cuanto es la madre de todos los vicios, calamidades y desgracias que los seres humanos tienen en su diario vivir. La ignorancia es rechazada de facto.

Acaso la sabiduría implica reconocerse ignorante, siendo siempre cauteloso en todolo que uno cree conocer. Ser prudente en todo lo que uno conoce. Ser conocedor no nos hace sabios, todo sabio no es del todo conocedor. Qué hubiera hecho el inventorde la Bomba Atómica si, de antemano; hubiera conocido los efectos garrafales de su invento. El amor al conocimiento no debe de estar peleado con el amor a la vida.

Page 5: Ensayo sobre el aprendizaje

Aprender

Hemos explorado de forma sugerente, precautoria y tímida; aquello que consideramos que esta relacionado con la sabiduría. Ahora vamos a explorar si es o no posible acceder a tal estado mental.

La cognición es la capacidad del ser humano de conocer, aprender implica conocer pero también implica cambiar, adaptarse y evolucionar sin perder la esencia misma.

Nos debemos cuestionar siempre lo que sabemos para poder expandir nuestro conocimiento, comprensión y aptitud.

¿Qué significa aprender? Dentro de nuestro ámbito educativo hemos dado por sentado lo que entendemos por aprender, esto lo hacemos para; tener una base operativa común para poder avanzar en nuestra labor diaria.

Todos los profesionales de la educación, así como; la sociedad en general, buscamosentender qué significa aprender.

Para no complicar las cosas para nuestro análisis, nosotros entenderemos aprendercomo un cambio de estado. Pasar de A a B mediante un proceso de aprendizaje.

Luego entonces aprender es el proceso o el resultado del proceso o ambas cosas. Es ahí donde hay que definir las cosas. Una persona puede conocer, es decir; tener unaamplia amalgama de conocimientos, habilidades, actitudes y valores sabidos pero no ser capaz de manifestar un cambio en su pensamiento, percepción o conducta.Alguien que no manifiesta un cambio en su pensamiento, percepción o conducta cotidiana, realmente ha aprendido algo; ese es mi cuestionamiento.

Hoy por hoy, el cambio planetario nos obliga a replantearnos las bases conceptuales, para con ello; cambiar nuestras bases operativas.

Repito la cuestión: ¿Aprender es un proceso o un estado? Podríamos ser duales al considerar que es ambos; podríamos ser binarios al considerar que es o lo uno o lo otro pero no ambas cosas. ¿Cuál de los dos enfoques deberíamos aceptar?

Si consideramos el enfoque dual, entonces el problema se vuelve complejo por mucho; no hemos sido decididos a separar las cosas. Un ente dual es un ente que entra en el terreno metafísico.

Page 6: Ensayo sobre el aprendizaje

El agua tiene múltiples estados pero solo un estado a la vez. En la naturaleza existen muchas cosas que son duales. Son lo uno y lo otro al mismo tiempo, pero; acaso el aprender, la acción; el aprendizaje, el resultado; son lo mismo. Aprendizaje:acción y efecto de aprender. Aprender: Adquirir el conocimiento.

El aprendizaje es entendido como una dualidad, es decir; causa y efecto. Acción y reacción. El aprender es equiparable a adquirir, en este caso algo específico; el conocimiento conceptual, procedimental, actitudinal, ético, axiológico y volitivo.

Toda adquisición es una acción, y en este caso; un mero proceso adquisitivo. El aprendizaje es visto como una dualidad. Es acción y efecto o resultado de dicha acción. Un ente complejo del mundo metafísico.

El ser humano es complejo y no es un ser metafísico pero, las ideas siempre han sido consideradas del mundo metafísico. La idea de aprendizaje es un ente conceptual complejo pues es dual, es decir; esta constituido por más de un elemento. Es un compuesto conceptual, lo contrario; un ente simple constituido porun solo elemento. Vamos a reflexionar sobre esta cuestión.

El aprendizaje en cuanto hecho, es sinónimo de aprender; en este caso el enfoque es binario puesto que aprender es el proceso de adquirir el conocimiento. El aprendizaje en cuanto al efecto, es resultado de aprender; en este caso el enfoque esdual pues no se abandona al anterior, se realiza una simbiosis, acaso un mutualismopues permite coexistir el proceso y el resultado. La importancia de la comprensión conceptual radica en que es la base sobre la que se sustenta, o toma referencia, la comprensión operativa. El ojo ve lo que la mente sabe; el cuerpo hace lo que el pensamiento ordena. Psicomotricidad gobernada por la psicocognición.El problema del enfoque dual es que nos obliga a mirar a la derecha y a la izquierda al mismo tiempo. Para un ser humano normal eso es algo imposible biológicamentehablando, no tenemos chakra, no podemos hacer el Kage Bunshin no Jutsu.

Es cierto que en el mundo material existen dualidades. En este momento no me puedo acordar de ningún ejemplo para señalar cuales son, pero existen. Aun así y para fines prácticos considerare mi análisis sobre el aprender de forma binaria.

Aprender es el proceso, el aprendizaje es el estado. Ambos conceptualmente disociados para fines de análisis. La comprensión conceptual es el parteaguas de la comprensión operativa. La comprensión operativa es el motor que nos permitirá definir las acciones a realizar para abordar la problemática educativa.

Page 7: Ensayo sobre el aprendizaje

¿Y el aprendizaje significativo qué es? El aprendizaje en si mismo pero con apellido. Un calificativo o cualificador para denominar a un tipo específico de aprendizaje o resultado. Aquel resultado que sea de interés para el aprendiz.

El aprender es un proceso de adquisición, es como ir de compras; en el mercado todos te ofrecen sus productos y servicios; el aprendizaje es la adquisición que se hace en si misma. El aprendizaje significativo resalta el hecho de que la adquisición debe ser de interés para el aprendiz. Solo es un recordatorio por decirlo así.

He ahí donde entra en juego uno de los pilares educativos definidos por la UNESCO, aprender a aprender, es decir; aprender a adquirir el conocimiento. El proceso debetener criterios, filtros y estándares de adquisición, caso contrario; se corre el riesgo de ser un comprador compulsivo, un mal comprador que solo adquiere cosas de baja o mala calidad o un comprador renuente que rechaza constantemente todo.

La diversidad señala el hecho de que somos diferentes, somos únicos, somos contextual, cognitiva, y psicológicamente diversos. Aprender a aprender es importante, el aprendizaje continuo es una verdad recién comprendida, pero siempre estamos aprendiendo, toda la vida aprenderemos constantemente.

Hemos avanzado mucho, hemos separado de forma binaria las cosas, por un lado tenemos al aprender como un proceso adquisitivo, por otro lado, y de forma separada, tenemos al aprendizaje como resultado de la adquisición.

Hemos llegado a la conclusión que es importante aprender a aprender, es decir; aprender a adquirir el conocimiento de nuestro interés a través de criterios, filtros y estándares adquisitivos.

Cambiar

Ahora abordaremos qué es el aprendizaje en si mismo. Cómo deberíamos interpretar, comprender y percibir el aprendizaje.

Como este es un ensayo y en un ensayo se vale decir lo que uno piensa y propone, voy a ser directo; para mí el aprendizaje, o mejor dicho; la forma en la que deberíamos interpretar, comprender y percibir el aprendizaje es mediante el cambio psicológico, cognitivo, perceptivo, aptitudinal, actitudinal, volitivo y conductual. Así como cualquier otro tipo de cambio que se me haya escapado.

Page 8: Ensayo sobre el aprendizaje

Aquí ahí algo paradógico a debatir en futuros ensayos, aunque el único que debata sea yo conmigo mismo y mis ideas y reflexiones. Primero, cambiar y cambio. Segundo adquirir y adquisición. Tercero, aprender y aprendizaje.

Cambiar y adquirir siguen siendo un proceso, es decir; un proceso de cambio y un proceso de adquisición; Cambio y Adquisición siguen siendo un resultado. Aprender y aprendizaje siguen siendo considerados binariamente pero estoy seguro, o mejor dicho; tengo la sensación de que hay material para debatir.

Ahora bien, considero al aprendizaje un resultado, un tipo específico de resultado; el resultado de cambiar cualitativa y cuantitativamente; en este apartado abordare el cambio cualitativo.

La unidad operativa, si se puede decir así, es el cambio. El cambio puede ser psicológico, cognitivo, perceptivo, aptitudinal, actitudinal, volitivo o conductual. Nuestra experiencia empírica, así como aquella producto de una enseñanza formal o autodirigida nos permiten aprender, osea; adquirir un conocimiento particular.

¿Es lo mismo poseer un conocimiento que haber aprendido algo? Es una pregunta que me hago seriamente. Tener un libro, haberlo leído y haber hecho uso del contenido conceptual que resguarda se puede considerar conocimiento. Muchos dirán que si. En lo personal y para fines ensayísticos diré que no.

El proceso de adquisición, y la adquisición en si; no constituyen el aprendizaje. El aprendizaje inicia en otro nivel, por decirlo de alguna manera. El nivel del cambio. Cuando existe un cambio en alguna de las áreas antes mencionadas, entonces podemos aseverar que ha habido un aprendizaje.

Muchas veces, la retención y recuperación de información con su consecuente facilidad de uso se considera un aprendizaje, creo que no debería ser así.Un individuo es complejo pero esa complejidad es considerada una unidad en si misma. Ahora bien, creo que el cambio es un indicador del aprendizaje. El cambio es el resultado del proceso de aprendizaje. En esto me estoy contradiciendo con lo visto anteriormente, principalmente lo relacionado con el enfoque dual y binario.

Veamos si puedo justificar mi argumento, el aprender es un proceso de adquisición,la adquisición es una unidad de conocimiento, luego entonces, una vez tenida la unidad de conocimiento inicia el proceso de aprendizaje el cual desencadena, en última instancia; el cambio del individuo.

Page 9: Ensayo sobre el aprendizaje

Haciendo referencia al andamiaje, el primer paso es adquirir la pieza, el segundo paso es añadir la pieza a la obra; esto último se logra mediante la adición o sustitución de piezas que se encuentran en la construcción.

Toda obra dispone de piezas fijas y móviles, transitorias o permanentes, temporales, cíclicas o continuas. La obra formativa es la educación del individuo. Por el momento no abordare las obras educativas relacionadas con la educación.

El aprendizaje es el proceso de cambiar, el cambio es el resultado de dicho proceso. En este caso no debe confundirse aprender con aprendizaje; el primero es un proceso de adquisición, el segundo es un proceso de cambio que debe pasar por un filtro decisional, dicho filtro decidirá si se hace el cambio o no.

Recapitulemos, la sabiduría es el reconocimiento de la ignorancia. El aprender y el aprendizaje son dos procesos distintos y de forma binaria se esta en uno o en el otro pero no en ambos. El aprender es un proceso adquisitivo que debe pasar por un filtro decisional, dicho filtro decidirá si se hace la adquisición o no (aprendizaje significativo), el aprendizaje es un proceso de cambio que debe pasar por un filtro decisional, dicho filtro decidirá si se hace el cambio o no (¿competencias?).

Hemos abordado el aprendizaje desde el enfoque cualitativo, de forma mas precisa, hemos visto el aprendizaje desde el punto de vista del cambio. Ahora procederemosa verlo desde el punto de vista cuantitativo.

Enfatizamos la importancia de tener clara nuestra comprensión conceptual pues ésta nos permite tener una mejor comprensión operativa. Un enfoque binario nos permite mirar las cosas por fases, nos permite ver las cosas por procesos, subprocesos, filtros decisionales y entregables.

Adaptarse

Acumular una gran cantidad de cambios si un adecuado sistema de gestión que nos permita optimizar nuestro desempeño situacional es improductivo e inviable.

Al sistema o subproceso (todavía no se qué es) que nos permite gestionar los cambios que están en funcionamiento para optimizar nuestro desempeño situacional para ser más productivo y tener un mejor rendimiento se le llama adaptación. No tengo el apellido de la adaptación solo le puse así.

Page 10: Ensayo sobre el aprendizaje

Imaginemos que tenemos n cantidad de cambios. Ahora imaginemos que tenemos una situación T, nuestro filtro analítico nos indica que se requiere N cantidad de cambios (¿Competencias?) para tener un mejor rendimiento productivo. El sistema de gestión recibe la solicitud y busca dentro de los cambios disponibles y seleccionaa aquellos que, combinados, se acercan mejor a la función objetivo. El proceso genera una simulación para generar las combinaciones con mejor rendimiento, entonces se escoge la mejor de todas. A esto se le conoce adaptación.

Un sistema pasa de N1 a N2 o Nm según la necesidad, donde Nm es un estado de adaptación, la cantidad de adaptaciones posibles esta determinada por la cantidad de combinaciones efectivas de cambios posibles e integrables para una situación S.

Me fui mucho a la teoría abstracta pero es el mejor ejemplo que tengo para señalar el aspecto cuantitativo del aprendizaje. El cambio es ∑ (Nm) , los N1, N2, N3, etc. son diferentes adaptaciones del cambio. Más o menos se me entiende. Espero.

Básicamente es enfrentarse a una situación, analizarla y decidir cuales de nuestras competencias de forma individual o colectiva pueden ayudarnos a tener un mejor desempeño posible. Esto no quiere decir que siempre el resultado será satisfactorio, muchas veces el resultado no es satisfactorio, en esos caso entra en juego la retroalimentación dinámica que nos permite monitorear y controlar y hacer modificaciones a nuestra adaptación en tiempo de ejecución.

Es lo mejor que puedo destilarlo por el momento, igual y necesito más concentrado o más tiempo de añejamiento para que sepa mejor. Trato de mirarlo desde un enfoque que me permita explicar mi comprensión operativa en lo tocante a la educación. Me parece un tema apasionante. Hace mucho escuche que si le dabas un pescado a una persona lo alimentarias una vez, si le enseñabas a pescar lo alimentarias toda la vida, si enseñabas a otras personas a enseñar a pescar fundarías una civilización. Mas o menos es lo que me acuerdo.

Se dice que se quiere hacer una educación de calidad, para ello se han creado indicadores para medir el desempeño y rendimiento. Tener indicadores es bueno, una comprensión operativa contiene indicadores. Pero una comprensión operativa esta condicionada por nuestra comprensión conceptual.

El problema de considerar al aprendizaje de forma dual es que eso no puede aterrizar en el terreno operativo, como dije antes, es como mirar a la derecha y a la izquierda al mismo tiempo. El enfoque binario nos ayuda en estos casos, además de que es posible diseñar modelos matemáticos, estadísticos, estructuras de datos y algoritmos sin perder nada cualitativo en el transcurso de.

Page 11: Ensayo sobre el aprendizaje

Evolucionar

Ahora me pondré filosófico. Entro a un terreno más escabroso que los anteriormente expuestos. Aquí hablare de la evolución del ser, la evolución en el terreno mental y conductual. Estoy incluyendo la psique, percepción, conducta, y nose que más.

Primero que nada, entiendo por evolución a un cambio sostenible, continuo e irreversible a corto o mediano plazo. Es como las etapas de desarrollo de las personas, pero en este caso nos estamos refiriendo a la evolución independientemente de sus etapas de desarrollo. Dos individuos en una misma etapa de desarrollo pueden estar en ramas diferentes de la evolución. Dos rutas evolutivas diferentes.

Esta parte es la más filosófica de todos los apartados relacionados con la educación y el aprendizaje. Me parece que uno de los resultados que se exponen tiene que ver con la diferencia entre comprensión conceptual y comprensión operativa.

Un segundo resultado derivado de mi reflexión tiene que ver con los enfoques dual y binario en lo relacionado con el aprender y el aprendizaje. Ahora para mi el aprendizaje ya no es acción y efecto de aprender. Ya no considero al aprendizaje desde un aspecto dual.

Introduzco al cambio como el resultado real del aprendizaje. Considero que no se puede decir que alguien ha aprendido si no ha cambiado en su psique, cognición, percepción o conducta.

Hace mucho dije que una persona debe involucrarse, actuar, comprometerse, motivarse, aprender, cambiar y mejorar como partes del proceso de enseñanza – aprendizaje; ahora lo sostengo.La adaptación y la evolución son dos aspectos del mejoramiento; el primero tiene que ver con la optimización del desempeño ante una situación. El segundo tiene que ver con algo que todavía no logro conceptualizar apropiadamente.

Yo creo en una formación interdisciplinaria de aprendizaje continuo. Por el momento es todo en lo que creo. Hoy por hoy la educación ya no puede encasillarse en una serie de contenidos rígidos que no se adapten a las necesidades reales de cada individuo. Por otro lado cada contenido no debe ser emitido por el mismo canal comunicativo, cada individuo responde de forma mejor con diferentes mediosde comunicación como el auditivo, visual, táctil, gustativo y quinestesico.

Page 12: Ensayo sobre el aprendizaje

El presente ensayo es para dejar constancia primera sobre mi propuesta educativa. Creo que la cantidad real de competencias que se requieren para la vida, van más allá de aquellas que se nos propone inicialmente. La vida es un continuo de retos que hay que enfrentar y resolver, no sabemos en la medida de lo posible cuáles son esos retos.

Al andar en la vida nos enfrentaremos a retos que van más allá de nuestras capacidades adquiridas, es en esas situaciones en donde debemos incrementar nuestras capacidades o huir o aprender a convivir con las limitaciones e inconvenientes que el reto nos impone. Es una decisión personal.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y particularmente el softwarelibre y de código abierto; nos traen una buena oportunidad para tener acceso a una educación de calidad que nos permitan aprender continuamente con material formativo apropiado a nuestras necesidades.

El web responsive nos permiten acceder a diferentes dispositivos, la realidad aumentada, los programas multiplataforma y una serie cada vez mayor de tecnologías nos facilitan difundir y crear mejor material educativo.

Las licencias open source y las creative commons así como aquellas que entienden el nuevo paradigma en el que vivimos nos facilitarán sentar las bases de una sociedad realmente abierta al cambio. Una sociedad que no restrinja el acceso a material educativo para ser utilizado.

Nuestro mayor compromiso como humanidad es despertar el potencial para mejor el mundo. Todos y cada uno de nosotros tenemos el potencial para ayudar a tener un mundo más equilibrado.

El potencial de mejorar el mundo, en tus manos.