Download - Estructura y resumen del Timeo de Platón

Transcript

-TALLER DE ESTUDIO DE FILOSOFÍA ANTIGUA-

LAS TELEOLOGÍAS NATURALES: MODOS DE INSERCIÓN DE FINALIDAD EN EL MUNDO

TIMEO

INTRODUCCIÓN AL TIMEO

[1] Importancia del Timeo. Es la obra de Platón con más importancia grecorromana y medieval. Al

menos hasta el siglo XVI es lo más leído de Platón. Esto se debe no tanto a su dimensión física

como a su dimensión cosmogónica, y es lo que hace que se asocie tan facilmente al cristianismo

primitivo. Es la primera cosmogonía de la historia que es teleológica a la vez que lógica. Puede

ser tomado como el compendio de lo que se discutía en la Academia en el momento de

redacción, tanto en términos de cosmología como de política (C. Eggers-Lan).

[2] Datación absoluta del Timeo. Hay consenso en que se coloca al final de la obra de Platón, antes

de las leyes y después del Filebo. Contra ello sólo está el artículo de G.E.L. Owen (1953)

refutado por Cherniss (1956) que le da una datación mucho más temprana. Por lo tanto, se sabe

que se escribió al final de la vida de Platón.

[3] Evolución del pensamiento de Platón

C. Eggers-Lan: Platón no es propenso a revisar sus tesis. Tampoco está buscando edificar un

sistema que unifique lo dicho ahora con lo dicho en otras oportunidades. Los distintos

diálogos evidencian cambios de intereses. El Fedro es punto de inflexión en la obra platónica,

pues conservando el estilo de los diálogos medios cambian las temáticas (se interesa, por

ejemplo, por los presocráticos). En el Timeo ya se dan tres características del pensamiento

tardío de Platón: (1) se eleva la figura de Parménides y se estudia la cosmología (por primera

vez se utiliza ‘aitía’ para referirse a lo mecánico), (2) se estudia la percepción sensible y se le

da más importancia, (3) se traspasa la mediación del filósofo con las Formas al alma del

mundo.

[4] Personajes del Diálogo

i. Sócrates. Nada en el diálogo nos dice si es jóven o viejo. Se puede conjeturar que no habla él

para no entrar en contradicción con lo que declara en la Apología, donde se dice que no se

dedica a la filosofía natural (Johansen).

ii. Critias. Es viejo. No puede ser, como dice Proclo, el tío de Platón y uno de los treinta tiranos,

pues su bisabuelo no podría haber sido amigo de Solón el Sabio. Pero siempre puede haber un

anacronismo platónico (Eggers-Lan).

iii. Hermócrates. General siracusano que participa en la batalla naval contra Atenas en 415-413.

Muere cerca del 407. Representa, dentro de la trilogía de diálogos, al hombre de acción

(Cornford).

iv. Timeo de Locride. Es muy probablemente una ficción platónica (no es la única vez que lo

hace: Filebo, Extranjeros). Curiosidad: un siglo después sale un libro pitagórico supuestamente

de él y que reproduce el Timeo, ¡y se acusa a Platón de plagio! (Eggers-Lan). Una hipótesis

acerca de su ficcionalidad es que necesitaba un personaje reconocido a la vez en política y

filosofía natural, y no había uno disponible entre los históricos (Cornford).

v. Quinto, ausente. La única hipótesis fuerte es que pueda estar dejando la posibilidad abierta

para un cuarto diálogo dentro del plan.

-DIÁLOGO INTRODUCTORIO (17A-27B)-

-EXPOSICIÓN DE TIMEO (27D-92C)-

I. LAS OBRAS DE LA RAZÓN (27D-47E)

1. INTRODUCCIÓN (27D-30C)

2. CREACIÓN DE LOS SERES VIVIENTES ETERNOS (30C-47E)

2.1 CREACIÓN DEL MUNDO (30C-36B)

2.1.1 EL CUERPO DEL MUNDO (30C-34B)

2.1.2 EL ALMA DEL MUNDO (34B-36B)

2.1.3 UNIÓN DEL CUERPO Y EL ALMA DEL MUNDO (36D-38C)

2.2 CREACIÓN DEL RESTO DE LOS SERES DIVINOS (38C-41A)

2.2.1 LOS CUERPOS CELESTES (38C-40C)

2.2.2 LOS DIOSES DE LA MITOLOGÍA (40D-41A)

3. CREACIÓN DEL HOMBRE (41A-47E)

3.1 ENCARGO DE LA TAREA A LOS DIOSES INFERIORES (41A-D)

3.2 CREACIÓN DEL ALMA HUMANA (41D-42E)

3.3 LA OBRA DE LOS DIOSES MENORES (42E-47E)

3.3.1 CREACIÓN DEL CUERPO Y SU UNIÓN CON EL ALMA (42E-44D)

3.3.2 ESTRUCTURA DEL CUERPO (44D-45B)

3.3.3 LAS SENSACIONES (45B-47C)

3.3.3.1 LA VISTA (45B-47C)

3.3.3.2 EXCURSUS SOBRE LAS CAUSAS AUXILIARES DE ESTOS FENÓMENOS

Y SU EXPLICACIÓN TELEOLÓGICA

3.3.3.3 EL OÍDO Y LA VOZ (47C-E)

II. LA CONTRIBUCIÓN DE LA NECESIDAD (47E-69C)

1. INTRODUCCIÓN (47E-52C)

1.1 LA CAUSALIDAD DE LA NECESIDAD (47E-48D)

1.2 INTRODUCCIÓN DE UN NUEVO PRINCIPIO: EL RECEPTÁCULO (48E-52C)

2. LOS ELEMENTOS (52D-61C)

2.1 LA SITUACIÓN PRECÓSMICA (52D-53B)

2.2 ESTRUCTURA DE LOS ELEMENTOS (53C-61C)

3. LAS CUALIDADES SENSIBLES (61C-68D)

4. CONCLUSIÓN (68E-69A)

III. LA MEZCLA DE INTELIGENCIA Y NECESIDAD (69B-92C)

1. INTRODUCCIÓN (69B-C)

2. CREACIÓN DEL HOMBRE (69C-90D)

2.1 ANATOMÍA (69C-77C)

2.1.1 EL ALMA (69C-72E)

2.1.2 EL CUERPO (72E-79A)

2.2 FISIOLOGÍA (79A-81E)

2.3 PATOLOGÍA (81E-87B)

2.3.1 DEL CUERPO (81E-86A)

2.3.2 DEL ALMA (86B-87B)

2.4 TERAPÉUTICA (87C-90D)

3. EL RESTO DE LOS ANIMALES Y LAS LEYES DEL DESTINO (90E-92C)

DIÁLOGO INTRODUCTORIO (17A-27B)

1. Organización de la exposición en partes

Cornford: es parte de la más ambiciosa obra platónica, una trilogía de diálogos (Timeo,

Critias, Hermocrates) luego abandonada para escribir las Leyes ¿Qué diría Hermócrates?

Probablemente hablaría de la reemergencia de la cultura griega luego del cataclismo, lo que

es el tema de Leyes III. Puede arriesgarse la hipótesis de que el Hermócrates fue abandonado

y se retomó su tópico en las Leyes. La trilogía original habría contado toda la historia del

mundo.

2. El discurso del día anterior (retomado en Pol. II y Leyes)

a. Tópico: qué régimen político es el mejor y que hombres le darían vida de acuerdo con los

principios de la razón.

i. Artesanos y campesinos separados de quienes luchan en su defensa (guardianes).

ii. Se asigna a cada uno la ocupación para la que está naturalmente dotado: la ocupación se

condice con la naturaleza del alma.

iii. Educación de los guardianes en gimnasia y música, y en todas las materias convenientes

para ellos.

iv. Propiedad de los guardianes: no deben considerar tal las posesiones materiales, han de

recibir un salario suficiente y gastarlo en común en una vida en la que comparten todo y se

ocupan solamente de cultivar la areté (excelencia). Se les asignan mujeres de acuerdo con

su naturaleza similar, aunque pensaran que era por azar (engaño).

v. Procreación de los guardianes: en compun, nunca nadie reconoce como propio al

engendrado por él sino que todos consideren a todos consideren a todos de la misma

familia. Todos los mayores son padres y padres de los padres para ellos. Todos los

menores hijos. Los de la misma edad hermanos y hermanas. Los hijos de las parejas de

mala naturaleza se llevaban a la otra ciudad para observar si regresaban aptos o se

quedaban allí.

b. ¿Se está hablando de la República? (Johansen y mucha tradición analítica dice que sí, el

resto que no)

Si es el caso, surgen problemas:

o Personajes: El único personaje común es Sócrates.

o Fiestas: en el Timeo se trata de las Panatenaicas, al final de Junio, en la República son

las de la diosa Bendis (de comienzos de Junio) no podría ser el día anterior.

o ¿Es eso el resumen de República?

Eggers-Lan: Son sólo algunos temas de República II-V sin mención de ideas o

de educación de goberanantes en dialéctica ¿cómo puede pasar eso en un

resumen de República?

Cornford: ¿por qué empezaría la trilogía con la República? La pregunta del viejo

diálogo era por el cambio mínimo que se ha de hacer en la sociedad existente

para cambiar el mal que afecta a la humanidad. En ese planteo platónico había

esperanza. Para el final de República ya hay menos optimismo y el estado ideal

se convierte en un modelo en el cielo. La decepción en Sicilia influye en esto, y

por esto se coloca el modelo en el pasado histórico.

o ¿Hay algo así como una proto-república?

Eggers-Lan: Por completo imaginario, carece de base.

Cornford: no tiene fundamento. Una República sin analogía entre el estado y el

alma no es una República.

3. Continuación de la historia de la República

a. Sócrates tiene el deseo de ver al estado moverse. Esto está asociado con ver como se

desempeña en las batallas y en los tratados, de acuerdo con su educación. Es muy díficil que

alguien ajeno a dicha educación pueda ofrecer tales relatos, pero Timeo es el que más se

acerca a ello (por ser un gran políticoy un gran filósofo). Critias y Hermócrates también

califican para hablar de ello. Ellos tres mostrarán en sus relatos cómo se desempeña en guerra

la pólis ideal.

Cornford: Se une la moralidad del estado a la organización del cosmos, establecer un

fuerte paralelo entre el macrocosmos y el microcosmos. La verdadera moralidad es el

orden del alma, que es la contraparte del alma del mundo, que mantiene el orden del

cosmos. Este orden es presentado a cada alma antes de nacer, y además está presente en

el cielo.

Johansen: hay una fuerte intención ética, hay que imitar con el alma el cosmos.

Las Formas, ¿pueden entenderse como el movimiento de los cielos?

b. El relato de Critias

i. Relato ‘absolutamente verdadero’, contado a Critias por su abuelo Critias, contado a su

vez por su padre Drópida a quien se lo cuenta su amigo Solón el Sabio. Solón saca la

historia del relato de un sacerdote egipcio. Preocupación platónica por mantener un hilo

histórico coherente y describir muy bien la geografía del relato.

ii. La historia es la de la más grande hazaña de la ciudad de Atenas.

iii. Los griegos son eternamente niños, pues las lluvias y diluvios inundan los terrenos bajos,

donde mueren lo cultos, y sólo quedan los pastores analfabetos de las montañas. Pierden

la historia múltiples veces por carecer de escritura.

iv. Los griegos descienden de la raza mejor y más bella entre los hombres, de 9000 años

antes que el relato de Solón.

v. La organización política de dicha época es parecida a la de los egipcios al momento del

relato: casta de los sacerdotes separada de las otras, artesanos con una única ocupación,

sucediendo lo mismo con pastores y agricultores. Guerreros también separados.

vi. Hazaña: Repeler la invasión de un gran imperio, que avanzaba desde el exterior, desde el

Océano Atlántico sobre Europa y Asia. Se podía atravesar el océano por una gran isla

delante de las columnas de Herácles llamada Atlántida. Gobernada por una confederación

de Reyes. El pueblo de Solón salvó de la esclavitud a todos los otros pueblos.

vii. Violento terremoto y gran diluvio hunde a la clase guerrera del pueblo de Solón junto con

Atlántida. Por ello hoy el océano es intransitable.

Johansen: Proyección de Atenas y Esparta/Persia de la época de Platón. Lo que está en

cuestión es el fenómeno de la agresión injusta contra la justificada defensa propia.

También es un ejemplo de la ‘poesía admitida’ de Rep. X y de cómo los hombres buenos

se benefician con la virtud y los malos sufren el vicio. Es un ejemplo de Encomio poético.

c. A Critias le pareció que este pueblo se parecía al diagramado por Sócrates. “Ahora

trasladaremos a la realidad a los ciudadanos y a la ciudad que tú ayer nos describiste en la

fábula, los pondremos aquí como si aquella ciudad fuera esta y diremos que los ciudadanos

que tu concebiste eran nuestros antepasados reales que dijo el sacerdote.

i. ‘Poner en movimiento a la ciudad ideal’ Igualarla con la ciudad de los antepasados

relata por Solón. Se la pone la realidad, se la pone en la historia.

4. Diagrama de exposiciones: Timeo, por ser el que más astronomía sabe y el que más ha

aprendido de conocer la naturaleza del universo, hable primero, comenzando por la creación del

mundo y luego dando cuenta de la naturaleza de los hombres. Luego Critias los hará ciudadanos

de esta ciudad como en el relato y proseguirá con su historia.

5. Invocación a los dioses, para que la exposición sea adecuada (considerando la dignidad del

tema).

-EXPOSICIÓN DE TIMEO (27D-92C)-

I. LAS OBRAS DE LA RAZÓN (27D-47E)

1. INTRODUCCIÓN (27D-30C)

Los ‘tres axiomas’ postulados por Timeo:

1. Hay que diferenciar entre:

a. Lo que es siempre y no deviene. El ser siempre inmutable. Comprendido por la

inteligencia (noûs) mediante el razonamiento.

b. Lo que deviene continuamente pero nunca es. Opinable, por medio de la opinión

unida a la percepción sensible no racional. Nace y perece, pero nunca es realmente.

2. Todo lo que deviene, deviene necesariamente por alguna causa. Es imposible, por lo tanto,

que algo devenga sin una causa.

3. Cuando el hacedor de algo, al hacerlo, fija su mirada en el ser inmutable y lo usa de

modelo, lo hecho es necesariamente bello. Aquello cuya forma y cualidad se conforme

mirando a lo generado no será bello.

Acerca del Universo o Cosmos

Se debe preguntar si el universo siempre ha sido, sin comienzo de la generación, o si se

generó y tuvo algún inicio. Es generado (gégonen) por ser visible, tangible y tener un

cuerpo, y tales cosas son sensibles y lo sensible, captado por la opinión unida a la

sensación, se mostró generado y engendrado

Si es generado, ha de tener una causa. Descubrir al hacedor y padre del universo (poietés

kai páter) es difícil, pero una vez descubierto, comunicarlo a todos es imposible [¿es

imposible por dificultad? ¿o porque es algún tipo de ‘misterio’ que no ha de comunicarse a

todos?]

Y hay que saber qué modelo contempló al hacer el universo, si el inmutable o

permanente o el generado. Si este mundo es bello y su creador bueno, es evidente que

miró al eterno, si es de otra manera, el generado. Es evidente que contempló al eterno

porque este universo es el más bello de los seres generados y el hacedor la mejor de las

causas.

Así engendrado, fue fabricado según lo que se capta por el razonamiento y la inteligencia y

es inmutable. Entonces, este mundo es una imagen de algo.

Todos los discursos están emparentados con aquellas cosas que explican: los concernientes

al orden estable, firme y evidente con la ayuda de la inteligencia, son estables e infalibles; los

que se refieren a lo que ha sido asemejado a lo inmutable, dado que es una imagen, han de ser

verosímiles y proporcionales a los infalibles. Lo que es el ser a la generación, lo es la verdad a

la creencia; tenemos una naturaleza humana, sólo podemos aspirar a hacer nuestro discurso lo

más verosímil posible.

[Si no puede haber nunca un enunciado firme sobre la naturaleza, no puede haber una

epistéme sobre la naturaleza, sino sólo refinamientos de dóxa. Esto no quiere decir que el

relato sea completamente falso, pero es una ficción. Hay que pensar en la naturaleza de

‘buen poema’ que se le puede dar al relato a partir de la introducción de Critias y la relación

con la República. Por otra parte, recuera a la segunda parte del relato de Parménides en el

poema.]

¿Por qué el hacedor hizo el devenir y este universo?

Es bueno, no anida mezquindad acerca de nada. Quería que todo fuera lo más semejante

posible a él mismo.

Tomó todo cuanto es visible, que se movía sin reposo de manera desordenada y

caótica, y lo condujo del desorden al orden, porque éste es en todo sentido mejor que aquel.

Al óptimo sólo le estaba permitido hacer lo más bello.

Concluyó por razonamiento que nunca entre los seres visibles será más bello un ser sin

razón que uno con razón, pero no es posible que haya razón sin que haya alma. Por eso

colocó la razón en el alma y el alma en el cuerpo al ensamblar el mundo. El discurso

probable ha de afirmar que el universo es un ser viviente dotado de alma y razón por la

providencia divina.

¿A qué ser viviente lo asemejó? ¿Qué uso de modelo? Como quería que se pareciera al

más bello y perfecto de los seres inteligibles, lo hizo un ser viviente visible y único, con

todas las criaturas vivientes que por naturaleza le son afines dentro de sí.

Y, si está fabricado según su modelo ha de haber un universo y no varios. Porque lo que

incluye a todos los seres vivos existentes nunca podría formar un par con otro porque sería

necesario un ser vivo adicional que los comprendiera a los dos. Para que en la singularidad

fuera semejante al ser vivo perfecto (y no a uno que abarque a múltiples mundos, no

perfecto) su creador hizo un universo único que existe y existirá solo.

2. CREACIÓN DE LOS SERES VIVIENTES ETERNOS (30C-47E)

2.1 CREACIÓN DEL MUNDO (30C-36B)

2.1.1 EL CUERPO DEL MUNDO (30C-34B)

Ha de haber cuatro elementos formando el cuerpo del mundo. Ha de estar compuesto de Fuego

para ser visible y de Tierra para ser tangible. Estos han de ser unidos por un tercero, pero

considerando que se trata de sólidos y no de planos se necesitarán dos medios uniéndolos: agua y

aire. Entre los elementos reina proporción.

El cuerpo del mundo contiene la totalidad de los cuatro elementos, nada queda por fuera. Si algo

quedara por fuera amenazaría la existencia del mundo. Por fuera no hay nada.

El Demiurgo hace el mundo en forma esférica, por ser esta la más perfecta de las figuras. No le

concede ni traslación ni ninguna relación con el exterior, puesto que no hay nada exterior. Por

eso también lo hace liso del lado de afuera. Le concede la rotación, el más perfecto de los siete

movimientos.

2.1.2 EL ALMA DEL MUNDO (34B-36B)

El Demiurgo extiende el alma dese el centro del cuerpo del mundo hasta la circunferencia

extrema.

El alma es en verdad anterior al cuerpo, pues lo más joven no podría gobernar a lo más viejo,

pero el relato, para ser más claro, procede al revés. El alma es prioritaria respecto del cuerpo, y

es su principio del movimiento. Tampoco quiere decir esto que haya habido un momento sin

cuerpo y con alma: la prioridad es ontológica, no cronológica.

El alma del mundo se compone de tres ingredientes:

1. La mezcla entre el ser indivisible y el ser divisible.

2. La mezcla entre la identidad o mismidad indivisible y la identidad o mismidad divisible.

3. La mezcla entre la diferencia indivisible y la diferencia divisible.

Teniendo unidos los tres componentes en una mezcla, el Demiurgo forma una larga tira y la

divide según proporción. En primera instancia se maneja con las proporciones ya presentes en el

relato de los elementos, dentro de dicha proporción construye una sección de la escala diatónica.

Luego divide esa tira en dos, con la que forma una x, unida en los extremos. Son dos círculos o

anillos. Uno gira en una dirección, el círculo de lo uno, el otro lo divide en siete círculos

menores y gira en la dirección contraria. El movimiento total de estos siete anillos es contrario al

movimiento de lo uno.

2.1.3 UNIÓN DEL CUERPO Y EL ALMA DEL MUNDO (36D-38C)

Cuando el Alma tuvo una composición racional, el Demiurgo entramó todo lo corpóreo dentro

de ella, reuniendo el centro del Cuerpo con el del Alma.

El movimiento del alma gobierna divinamente el del cuerpo.

El cuerpo fue generado visible, el alma invisible, partícipe del razonamiento y la armonía, el

mejor de los seres inteligibles y eternos. Por eso a partir de ella se explican tanto la creencia

sólida y la opinión verdadera como la ciencia y la noesis.

El Demiurgo crea el tiempo para que el universo sea imagen móvil de la eternidad. El tiempo no

se diferencia del movimiento de los astros.

2.2 CREACIÓN DEL RESTO DE LOS SERES DIVINOS (38C-41A)

2.2.1 LOS CUERPOS CELESTES (38C-40C)

Repetición de la división de los seres vivos en cuatro géneros. Se tratará primero el género más

elevado de ellos, el divino. Están formados mayoritariamente por Fuego.

Creación de los planetas, de las Estrellas Fijas y de la Tierra. Son colocados en las distintas

órbitas formadas por el Alma del Mundo.

2.2.2 LOS DIOSES DE LA MITOLOGÍA (40D-41A)

Para explicar la genealogía de los dioses más allá de planetas y estrellas, Timeo se remite a lo

enseñado por los poetas.

¿Qué status tiene el relato de Timeo acerca de los dioses tradicionales? ¿Ironía?

¿Atajarse respecto de una posible crítica por impiedad? ¿Había aún penas sobre la

impiedad en este momento –después de Eurípides–?

o ‘Aunque hablen sin demostraciones probables ni necesarias’

3. CREACIÓN DEL HOMBRE (41A-47E)

3.1 ENCARGO DE LA TAREA A LOS DIOSES INFERIORES (41A-D)

Las obras generadas por el Demiurgo no se deshacen si él no lo desea, y como es propio

del malvado querer desatar lo que está construido de manera armónicamente bella, y él

es bueno, eso no sucederá.

Faltan engendrar aún tres géneros mortales, sin los cuales el universo será imperfecto.

Si nacieran por obra del Demiurgo, no serían mortales; por eso deben crearlas los dioses

creados, de acuerdo con la naturaleza e imitando el poder del demiurgo en el acto.

o ¿Cuánto tiene esto que ver con la idea, presente en República, de que el Sol es la

causa última de la vida en la tierra? La misma idea está en Aristóteles respecto de la

generación y corrupción en el mundo sublunar.

3.2 CREACIÓN DEL ALMA HUMANA (41D-42E)

Lo único que le confiere el Demiurgo a los seres vivientes por crear es el alma, lo que es

llamado en ellos ‘divino’ y ‘gobierno’. Eso lo unirán con lo mortal y lo recibirán de

nuevo cuando mueran.

Las almas se hacen con los restos de la mezcla anterior de la que surgió el Alma del

Mundo, aunque ya la mezcla no era tan pura. Divide ese compuesto en un número de

almas igual al de cuerpos celestes y distribuyó una en cada astro.

Les muestra la naturaleza del universo y las leyes del destino.

o Todas tendrían prescrita una primera y única generación. Después de implantadas

en los instrumentos del tiempo (astros) deberían nacer en el más piadoso de los

animales, el hombre.

o Una vez implantadas en cuerpos recibirían lo que es propio de esto. Si lo dominan,

vivirán con justicia, si son domados, en injusticia.

o El que viviera correctamente en el lapso asignado, al retornar al astro propio,

viviría feliz, pero si fallara en esto pasaría a la naturaleza femenina.

o Si en esa vida no abandonara el vicio, pasaría a la naturaleza animal semejante al

carácter por el que ha envilecido.

o Controlar la irracionalidad de fuego, agua, aire y tierra mediante la revolución de

lo mismo y lo otro que tiene implantada, mediante el razonamiento.

o Planta estas leyes unas en la tierra otras en la luna y las demás en los demás

instrumentos del tiempo.

3.3 LA OBRA DE LOS DIOSES MENORES (42E-47E)

Llevan a cabo la tarea encargada por el padre de hacer los cuerpos de los animales

3.3.1 CREACIÓN DEL CUERPO Y SU UNIÓN CON EL ALMA (42E-44D)

Tomaron prestadas del universo porciones de Fuego, Aire, Agua y Tierra y las unieron

con nexos no tan fuertes como los que los unen a ellos, porque esas porciones habían de

ser devueltas en el futuro.

Ataron las revoluciones del alma inmortal a un cuerpo sometido a flujos y reflujos. Por

esto, todo el animal se movía de manera irracional con los seis movimientos.

Al chocar el cuerpo con los elementos exteriores la conmoción llegaba al alma, y por eso

se denominó a estos procesos sensaciones. Al fluir en sentido contrario a la revolución

de lo mismo, las sensaciones la encadenaron completamente, impidiéndole gobernar; lo

mismo sucedió con la revolución de lo otro, en la que rompieron los círculos y alteraron

los intervalos. Esto suscita movimientos irracionales.

En este estado, cuando se encuentran con un objeto exterior del género de lo mismo o de

lo otro, anuncian de manera falsa lo que es igual y lo que es diferente de él y se vuelven

carentes de inteligencia. Cuando al pasar el tiempo las revoluciones, tranquilizadas,

retoman y restablecen su camino, las órbitas, que anuncian correctamente lo igual y lo

diferente hacen que quien las posee se vuelva prudente. En el caso de tener, además, una

correcta formación educativa, se será completamente sano.

3.3.2 ESTRUCTURA DEL CUERPO (44D-45B)

Imitando la naturaleza del universo circular ataron las dos revoluciones divinas a un

cuerpo esférico (cabeza), el más divino y que nos gobierna.

Le dieron todas las partes del cuerpo para que pudiera tener todos los movimientos, para

poder sortear los inconvenientes de la tierra. Así le dieron cuatro extensiones flexibles

para poder ir por todas partes.

Concedieron el peso principal de la traslación a la parte anterior del cuerpo,

considerándola más valiosa para ejercer el mando que la posterior. Para diferenciarla le

pusieron los instrumentos necesarios para la previsión del alma: los ojos portadores de

luz, hechos del mismo fuego suave que sin quemar produce la luz del día.

3.3.3 LAS SENSACIONES (45B-47C)

3.3.3.1 LA VISTA (45B-47C)

Explicación del procedimiento de la vista y de que la sensación llega al alma.

Explicación de los sueños y del reflejo

3.3.3.2 EXCURSUS SOBRE LAS CAUSAS AUXILIARES DE ESTOS FENÓMENOS Y SU

EXPLICACIÓN TELEOLÓGICA

Los elementos son causas auxiliares de las que se sirve para hacer lo mejor posible.

Muchos creen que estas son las causas principales y no subordinadas de las cosas, pero

carecen de raciocinio. Se olvidan del alma invisible.

Hay que estudiar los dos tipos de causas: las que conjuntamente con la razón son

artesanas de lo bello, las que carentes de inteligencia son origen de lo desordenado

causal en todos los procesos.

Por eso, habiendo presentado estas últimas de los ojos, hay que ver por qué nos fueron

obsequiados, cuál es su utilidad principal.

o Sin la vista no podríamos hacer discursos acerca del universo, por no ver el cielo.

o Mirar los cielos da lugar al número y a la noción del tiempo y la investigación de

la naturaleza del universo, preocupación de la filosofía. Es el mayor don divino.

o Para que la observación de las revoluciones de la inteligencia en el cielo nos

permitiera aplicarlas a las de nuestro entendimiento, que le son afines, y

ordenáramos nuestras revoluciones errantes por el aprendizaje e imitación de ellas.

3.3.3.3 EL OÍDO Y LA VOZ (47C-E)

Otorgados por lo mismo, pues la armonía tiene movimientos similares a las revoluciones

que poseemos en nuestra alma, fue otorgada por las musas al que se sirve de ellas con

inteligencia, y no por placer irracional como se usan ahora. Es para ordenar la

revolución disarmónica del alma; lo mismo el ritmo.

II. LA CONTRIBUCIÓN DE LA NECESIDAD (47E-69C)

1. INTRODUCCIÓN (47E-52D)

1.1 RESTA AÑADIR LA CAUSALIDAD DE LA NECESIDAD AL MUNDO (47E-48D)

Lo anterior es la demostración de lo que ha sido creado por la inteligencia, a lo que hay

que adjuntarle lo que es producto de la necesidad, pues el universo es la combinación de

los dos.

Se formó por la necesidad sometida a la convicción inteligente, la inteligencia

convención a la necesidad de ordenar la mayor parte del devenir de la mejor manera

posible. Hay que sumar entonces la especie de ‘causa errante’ en tanto forma natural de

causalidad.

Hay que comenzar de nuevo la tarea desde el principio, tomando un nuevo punto de

partida: la naturaleza del fuego, agua, aire y tierra y su estado antes de la ceración del

universo. Los llaman ‘principios’ sin dar cuenta de ellos, pero esto no puede ser tan así.

Reitera lo de que es un discurso probable. Será un discurso acerca de los elementos y su

conjunto, que incluso va más atrás que el relato anterior.

Se vuelve a invocar al dios protector.

1.2 INTRODUCCIÓN DE UN TERCER PRINCIPIO: EL RECEPTÁCULO (48E-52D)

Primer acercamiento al receptáculo: aquello en lo que se reflejan las ideas, la nodriza

del devenir

Los llamados elementos no son sustancias sino cualidades que se suceden

constantemente en el receptáculo. Definición de los elementos, en tanto propiedades

sin sustrato, como dúnameis.

Segundo acercamiento al receptáculo: comparación con una masa de oro, que cambia

su forma constantemente. El receptáculo no tiene características propias y es invisible,

se capta por un razonamiento bastardo.

Comparación de las ideas, el receptáculo y el devenir con el padre, la madre y el hijo

¿Cambia esto la interpretación del Demiurgo?

Tercer acercamiento al Receptáculo: definido como ‘espacio’ ¿Hay espacio en el plano

eidético?

2. LOS ELEMENTOS (52D-61C)

2.1 LA SITUACIÓN ANTES DE LA CREACIÓN (52D-53B)

Los elementos cambiando unos en otros. El principio de ‘lo semejante se junta con lo

semejante’

¿a qué se debe el movimiento del contenido del receptáculo? ¿Qué relación tiene esto

con la teoría del movimiento platónica presentada en el Fedro?

¿En qué medida hay caos en el receptáculo? ¿en qué medida hay caos en el mundo

ordenado?

¿Caos es igual a necesidad?

2.2 ESTRUCTURA DE LOS ELEMENTOS (53C-61C)

3. LAS CUALIDADES SENSIBLES (61C-68D)

4. CONCLUSIÓN (68E-69A)

III. LA MEZCLA DE INTELIGENCIA Y NECESIDAD (69B-92C)

1. INTRODUCCIÓN (69B-C)

2. CREACIÓN DEL HOMBRE (69C-90D)

2.1 ANATOMÍA (69C-77C)

2.1.1 EL ALMA (69C-72E)

2.1.2 EL CUERPO (72E-79A)

2.2 FISIOLOGÍA (79A-81E)

2.3 PATOLOGÍA (81E-87B)

2.3.1 DEL CUERPO (81E-86A)

2.3.2 DEL ALMA (86B-87B)

2.4 TERAPÉUTICA (87C-90D)

3. EL RESTO DE LOS ANIMALES Y LAS LEYES DEL DESTINO (90E-92C)