Download - Estudio Del Exodo Para El Jueves ((2))

Transcript
Page 1: Estudio Del Exodo Para El Jueves ((2))

Estudio Exegético del Éxodo (Capítulo 2)

Damos comienzo a un nuevo estudio Exegético del Éxodo en su capítulo segundo.

Vamos a observar el capítulo desde su punto de vista histórico, geográfico y

teológico.

Repaso

Hacemos una breve mención de lo estudiado en el capitulo anterior:

Introducción al Libro del Éxodo.

Tres divisiones: Crecimiento y aflicción del pueblo, Servidumbre Dura, muerte

decretada de los varones recién nacidos.

Crecimiento y aflicción del pueblo: Mano providencial de Dios sobre su pueblo,

fidelidad y ejecución sobre su pacto.

Servidumbre dura: 1° medida adoptada por el faraón de Egipto (Sometimiento

a esclavitud).

Muerte decretada de los varones recién nacidos: 2° medida adoptada por el

faraón de Egipto. Se divide en dos nuevos métodos:

a) Muerte por acto de la partera en la concepción del niño.

b) Muerte por ahogamiento luego del nacimiento del niño.

Ninguna medida ni decreto adoptado por el Faraón funcionó, ya que se estaba

enfrentando con el pueblo del Dios Vivo.

Enseñanza del Temor de Dios en las parteras.

a) El temor de Dios viene por reconocer su autoridad y soberanía total.b) El temor de Dios es obedecerle (V.17)c) El temor de Dios es estar dispuesto a correr riesgos por ser fiel (V.18)d) El temor de Dios es ser usado por el para cumplir sus planes y voluntad

(V.18)e) El temor de Dios es ser honrado y bendecido por Él.

ÉXODO 2:1-9

Nacimiento y preparación Hebraica de Moisés

Page 2: Estudio Del Exodo Para El Jueves ((2))

V.1 Según Ex 6:20, los padres de Moisés se llamaban Amram (Lit. “pueblo exaltado”)

y Jocabed (lit. “Jah es honor”). El relato Biblico de la genealogía nos cuenta que

Jocabed era tía de Amram, la cual tomó por mujer y dio a luz a María, Aarón y Moisés.

Moises provenía del linaje Levíta, el cual sería elegido por Dios para ejercer el oficio

sacerdotal con la nación de Israel posteriormente. Estos habitarían en derredor del

Tabernaculo, teniendo la tarea especifica de servir en la actividad sacerdotal.

V.2 El versículo relata el nacimiento de un gran Patriarca, quien actuaría

posteriormente como: Sacerdote, Profeta y Mediador entre su pueblo y Dios. Este

patriarca nació en el momento vigente de la Ley que decía que todo niño que nazca

debía ser echado al río (Dicha ley se promulgó entre el nacimiento de Aarón y

Moisés). La familia Levita tuvo dos hijos mencionados por la escritura antes de que

esta ley tuviera efecto: María, la mayor (ver Ex 2:4 y 15:20) y Aarón, que tenia tres

años mas que Moisés (ver Ex 6:20; 7:7). Cuando moisés nació se emplearon tres

términos Bíblicos para describir al niño:

Éxodo 2:2 dice, “Viéndole que era hermoso”

Hechos 7:20 dice, “Nació Moisés y fue agradable a Dios”

Hebreos 11:23 dice, “Le vieron niño hermoso”.

Estos relatos describen al niño tal como lo vieron sus padre, “Un niño hermoso en

perfectas condiciones físicas”. El rotundo amor fraternal de una madre hacia su hijo lo

lleva a conservarlo a pesar del riesgo que esto implicaría, y lo hace por un período de

tres meses.

Vemos ahora la providencia divina en la vida de Moisés, nacido de una Madre

Excepcional, del una familia con Fé (Heb. 11:23), los cuales formaron parte del

propósito divino del pueblo de Israel al preservar la vida del gran Patriarca que

intervendría en su liberación. Su Fé les llevó a reconocer que mucho del futuro de

Israel dependería de la vida de aquella criatura. Su Fé hecho fuera el temor de la

orden Real, esta decía: “Echad al Río a todo niño que nazca”, sin embargo lo

conservaban teniendo Temor del que es digno que le teman y no de Faraón.

V.3 La Fé de esta familia no se desvaneció en ningún momento, a pesar de que el niño

ya cumplia su tercer mes de vida y comenzaba a agudizar su llanto, lo cual impedía

seguir conservándolo. Su Fé prevaleció y echaron al niño al río, pero proveyéndole los

medios necesarios para que subsistiera. En esto la Biblia da un profundo detalle del

resguardo que el niño tuvo.

Page 3: Estudio Del Exodo Para El Jueves ((2))

La familia de Moisés utiliza una antigua estratagema semítica, una arquilla de juncos.

La construcción de dicho objeto se llevaba a cabo con la utilización de Juncos o

papiros crecientes en las orillas del río Nilo. Estos Juncos eran unas largas cañas de

aproximadamente tres metro con un tallo de gran diámetro, el cual permitía la

construcción de la base de las barcas en ese entonces. Esta caña jugó un gran papel

en la historia del Libro, eran desenrolladas y utilizadas para la escritura. En cuanto a

la arquilla de juncos se trataba de una barca en forma de canasta ya que la misma

poseía una tapa como lo relata la escritura. Su base conformada por tallos de caña, y

todo el resto por filamentos entrelazados de junco. A dicha estructura la calafateó con

asfalto y brea (mezcla de lodo negro y pegajoso que se extraía de las orillas del Nilo y

betún o alquitrán), para permitir que la estructura flotara. Esta arquilla de Juncos no

era una invención de Jocabed, sino que era una forma de abandonar a un hijo como

hoy día lo es en plazas y puerta de hogares, pero Jocabed lo hizo con Fé y actuó

sagazmente dentro del propósito divino.

V.4 La Fé puesta en que Dios tenía el propósito de que ese niño fuese grande, y que

pensaba hacer grandes cosas por medio de él a favor de su pueblo seguía en pie. La

Biblia así lo relata cuando nos dice que la hermana mayor lo siguió por la orilla del

río. Su madre envía a su hija, probablemente María, una adolescente, para que viera

que le había de acontecer a Moisés. Podemos observar que Jocabed conocía una parte

de la rutina diaria de la princesa Egipcia, que era bañarse en el río con la compañía

de sus doncellas. Esto le ofreció el escenario para un plan audaz y genial de una

madre humilde que por amor a su hijo hermoso hizo todo lo posible para salvar su

vida. Con una mente iluminada por Dios, Jocabed manda a su hija para que lo

siguiese.

V.5-7 Allí junto al carrizal, en medio de todos esos juncos se atascó la arquilla, al

mismo tiempo en que la hija de faraón gustaba de su baño, y al verla mandó a que se

recogiera. Al abrirlo se encontró con la tierna figura de un hermoso niño llorando y

tuvo compasión de él. La princesa sabía sin lugar a duda que era hijo de los hebreos y

que debía morir, pero Dios la utilizó de manera providencial para prevalecer sobre el

decreto de Faraón y para proteger la vida del Guía escogido por Él para la liberación

de los Israelitas.

En ese mismo instante su hermana entra en la escena y redacta su papel, el cual

había aprendido rigurosamente de memoria: “¿Iré a llamar una Nodriza de las

Hebreas para que te críe este niño?”

Page 4: Estudio Del Exodo Para El Jueves ((2))

V.8-9 Los pasos de Fé que la familia de Moisés estaba dando habían de conducir a

que un miembro de la familia real educara al futuro libertador de la nación. Es así

como la Princesa movida a compasión le responde a María: “Ve”. Rápidamente se

encarga de llamar a su Madre, ambas irradiando de alegría se acercan a la hija de

faraón, la cual le da el mandato de criárselo a costo de un salario. La mano Soberana

de Dios se manifestó en todo tiempo, providencialmente guardo la vida de este

pequeño en un momento crucial para los niños, y no solo eso, sino que también lo

introdujo en la corte real de Egipto para que fuera educado en toda disciplina.

Lo próximo a analizar es la oportunidad que tuvieron los padre para hacer una

impresión religiosa en la vida del pequeño. Probablemente el niño estuvo con su

verdadera madre hasta la edad de cuatro años o más, durante todo el tiempo de

amamantamiento. Antiguamente este período de extendía por un tiempo mas grande

que en la costumbre moderna de la actualidad. Ha de suponerse que en este tiempo se

ha logrado una profunda impresión religiosa en la mente de Moisés, la cual quedaría

grabada para siempre en su vida.

CONTEXTO DEL NUEVO TESTAMENTO

Podemos observar el gran paralelismo que existe entre el nacimiento de Moisés en el

Éxodo y el nacimiento de Jesús en Mateo (Cp.2). A pesar de que no hay citas explícitas

de Ex. 2 en Mt. 2, existe una gran conexión entre ambos. La primera evidencia de

comparación se ve en la secuencia y contenido de narración: Ambas hablan del

nacimiento de un niño varón cuya vida es amenazada por un monarca reinante. El

niño es rescatado mientras los otros son sacrificados por la orden del decreto real.

Para agudizar un poco mas esta idea podemos observar como segunda evidencia la

cita de Oseas 11:1: “Desde Egipto llamé a mi hijo”, que traza un paralelo tipológico

entre la liberación de Israel de Egipto y la subida de Jesús desde el citado país. El

nacimiento de Moisés es una tipología que anunciaba el nacimiento del Mesías,

Moisés en este caso actuó de libertador para su pueblo, Cristo para su Iglesia del

pecado. Dios llama a su hijo (Su Pueblo) de Egipto, tanto como llama a su hijo (Cristo)

de Egipto. He aquí una gran enseñanza, Cristo ocupó en tierra el lugar de Israel,

satisfaciendo toda la demanda justa y santa de la ley. El Padre encontró un verdadero

deleite en su hijo amado (Mt 17:5).

Como tercera evidencia la orden de volver al territorio de Israel en 2,20 es también

una clara referencia a las instrucciones a Moisés en Ex 4,19.

Page 5: Estudio Del Exodo Para El Jueves ((2))

Simplemente trata de un paralelismo tipológico y representativo del nacimiento del

Mesías.

EXODO 2:10

Preparación Egipcia Secular

V.10 El niño ya crecido es devuelto a la hija de faraón y es aquí donde permanecería

por un tiempo de cuarenta años. La madre le pone por nombre Moisés, que quiere

decir “de las aguas lo saqué” según el relato Biblico.

Vamos a analizar detalladamente el crecimiento y la preparación de Moisés en este

período de su vida. Antes de comenzar a analizarlo dividiremos la vida de Moisés en

tres etapas de 40 años: (1) Desde su nacimiento hasta los cuarenta años de edad,

cuando hizo su gran decisión de que no sería llamado el hijo de la hija de Faraón,

incluyendo su nacimiento, primeros años, educación, y sus hechos mientras era parte

de la corte de Faraón; (2) El período de retiro, cuarenta años en Madián; (3) Los

cuarenta años que se extendían desde el llamamiento de Dios en el zarzal ardiente

hasta su muerte. En el último período se abarca la mayor parte del libro del Éxodo.

Levítico, Números y Deuteronomio, el Salmo nonagésimo y todas las otras cosas que

hizo. Este es el periodo de su actividad literaria y de sus grandes hechos.

Por ahora nos enfocaremos en los primeros 40 años de Moisés en la corte Real,

gozando de todos los beneficios reales y de una educación óptima. Esteban en su

discurso frente al concilio narra de la vida de Moisés que: “Fue enseñado en toda

sabiduría de los Egipcios; y era poderoso en sus palabras y obras” (Hch 7:22).

Enfoquémonos en su preparación, la educación de los príncipes era amplia y rigurosa.

Todo llegaría a serle útil en los años venideros. La educación clásica incluía

instrucción en las ceremonias y en las creencias religiosas. Los estudios legales

también formaban una parte del plan de estudios. Los príncipes recibían instrucciones

en el arte de escribir, en la sabiduría egipcia, en los escritos de los sumerios, en los

sistemas legales asirios y babilónicos, en la medicina, en la magia, en la geografía y en

la ciencia militar. Y como Príncipe, debió haber realizado conquistas y proezas que lo

hicieron famoso, es probable como dice Flavio Josefo, (Historiador del primer siglos)

que él encabezara una expedición contra los Etíopes en una gran guerra y triunfara

señaladamente.

Page 6: Estudio Del Exodo Para El Jueves ((2))

Nuevamente una gran enseñanza obtenemos de dicho pasaje, y esta es la

preparación. Moisés había adquirido distintas disciplinas, como han de ser la escritura

y lectura, la geografía de su tierra y derredor, las tecnologías militares, y en cuanto a

esto Esteban dice que era poderoso en palabras y hechos. Dios había forjado un

patriarca con un nivel de preparación elevado.

Debemos entender que si no nos preparamos difícilmente seremos usados por Dios

por cosas grande. Dios tiene un propósito en la vida de cada creyente, pero este se

llevará a cabo por medio de la preparación. Y en lo que concierne a la preparación

Dios nos puso en su palacio Real por medio de Jesucristo, y nos brinda todos los

medios para que nos preparemos. Estos son la Sagrada Escritura y la plena enseñanza

de ellas por medio del Espíritu Santo. No podemos pretender ser parte del propósito

de Dios si no nos preparamos como Moisés lo hizo y Jesucristo también. Debemos

abocarnos al estudio de la escritura, debe ser algo sistemático, es decir, debemos

estudiarla por área, de una forma organizada y desde los puntos de vista Teológico,

Histórico y Geográfico. Además debe ser una devoción diaria en la vida del creyente,

una necesidad y satisfacción en su vida.

EXODO 11-15

Moisés rehúsa ser llamado hijo de Faraón

V. 11-12 Para comprender esta porción de la escritura es necesario que la

estudiemos junto con Hebreos 11:24-26, donde nos muestra la Fé de Moisés, por la

cual rehusó ser llamado hijo de la hija de Faraón. Si bien había compartido 40 años de

su vida en la realeza, él seguía siendo un hebreo con dicha sangre. Dios obró

providencialmente en su vida y lo eligió para ser usado en su plan divino de

liberación. El momento ya estaba próximo, Moisés estaba preparado, era todo un

erudito y combatiente.

Al ver a sus hermanos ser maltratados en sus duras tareas, Moisés siente gran

compasión por ellos. Como narra la Biblia Su enojo desorbitado tras ver la injusticia

del Egipcio lo llevó a golpearlo fuertemente al punto de matarlo. El verbo es nacar

que significa golpear fuerte, quizás la intención de Moisés no era Matarlo pero su

enojo produjo que se saliera de si mismo.

V.13-15 Moisés tenía un llamado, el había depositado toda su Fé en Dios. El rehusó

ser parte de la corte, dejando todos los deleites temporales que le proveía la realeza,

identificándose con su verdadero pueblo. Pero un gran problema se desató cuando el

se adelantó al tiempo de Dios. Moisés cometió la misma equivocación que Jacob y

Page 7: Estudio Del Exodo Para El Jueves ((2))

Rebeca, Dios había prometido que el mayor serviría al menor, por lo cual se

resolvieron a apresurar el cumplimiento del propósito de Dios. De la misma manera

Moisés pecó no esperando que la providencia de Dios abriera el camino por el cual

habría de librar al pueblo. No debía haber sacudido el reloj de arena. Dios le dijo

“Debes librar a mi pueblo”, pero no le dijo que habrá de hacerlo a su propio juicio.

Cuando vio peleando a dos de sus hermanos, movido por la misma idea, se adelanto

con el aire de un libertador y comenzó a resolver este caso, pero ellos rehusaron

someterse. En otras palabras, vino solo, por su propia autoridad, sin ninguna

credencial y sin nada de prueba de parte de Dios. Sus hermanos lo rechazan y faraón

procura matarlo tras haberse enterado del crimen y la traición hacia Egipto.

Volvamos nuevamente a Hebreos 11:27: “Por Fé dejó Egipto no temiendo la Ira del

Rey, porque persistía como quién veía al que es invisible”. Si bién Moisés tenía un

ultimátum de muerte sobre su vida, no fue la causa principal esta por su destierro. En

Hebreos se nos dice que no temió a la ira de Rey, sino que su partida mas bien fue por

Fé, por un impulso divino. Le pareció entender que su preparación no era completa, y

que había algo que no había recibido todavía. Esta va a ser su experiencia en la tierra

de Madia, la cual habitó por cuarenta años en la segunda etapa de su vida.

ÉXODO 2:16-25

La preparación en el desierto

V.16-17 Moisés ya estando en la tierra de Arabia llega al pueblo de Madián, situado

al este del Golfo Akaba. Los Madianitas procedían de Abraham, por medio de su

esposa Quetura (Gn.25:1-2). Moisés, ya habiendo emprendido el viaje, y estando en la

tierra de Madian, se topa con un pozo de agua, el cual le permitió refrescarse y saciar

su sed. En ese mismo entonces siete doncellas, hijas del sacerdote de Madia, vinieron

a sacar agua del pozo cuando pastores se les acercaron echándolas de allí. Podemos

observar a continuación como Moisés deja fluir ese espíritu de combate y se enfrenta

contra los pastores demostrando así su cortesía para con las doncellas. Este rasgo de

heroico y caballerosidad era producto de su crianza como príncipe.

V. 18-22 Estas dondellas regresaron antes de lo normal a su morada, lo cual llamo la

atención de su Padre Reul o Jetró. Así contaron todo lo sucedido en el pozo, y Jetró

invitó a comer a Moisés en su hogar. También así le daría morada con él y una hija por

mujer, la cual le dio a luz y le puso por nombre Gersón, que significa: “Forastero soy

en tierra ajena”. Meditemos un poco en el nombre de su primer hijo, el se presenta

como un extraño en tierra ajena. Esto era el comienzo de una nueva etapa en su vida,

él debí morar en aquella tierra por 40 años aprendiendo y preparándose para así

libertar a su pueblo. Allí consiguió una educación que le era de valor incalculable. La

Page 8: Estudio Del Exodo Para El Jueves ((2))

sublimidad de las grandes montañas, la soledad de las llanuras desiertas. la comunión

silenciosa con Dios bajo las brillantes estrellas que resplandecen allí tal vez más que

en ninguna otra parte del mundo; lo hacia meditar. Allí estudió los mejores medios de

andar en el desierto, pues se necesita un guía aún ahora, para andar en ese país. Se

familiarizó con los arroyos, y los mejores lugares para acampar; aprendió cómo

soportar la vida del desierto por cuarenta años; cuarenta años que fueron llenos de la

más grande ostentación del poder divino que el mundo ha visto jamás.

V.23-25 Por último vemos que este Rey que quería matar a Moisés había muerto, los

hijos de Israel gemían a causa de la servidumbre. Pero ya la hora de su libertad se

estaba acercando, Dios tenía presente su Pacto con el pueblo y sería fiel a él.