Download - EVALUACION DE MI CURSO DE FÍSICA

Transcript
Page 1: EVALUACION DE MI CURSO DE FÍSICA

MEDUCAINSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO DE LA CHORRERA

EVALUACIÓN DEL NIVEL 1 DE FÍSICA(10° SCI Y 11º BACHILLERES)

Profesora: Ivis González de Jiménez 2013Cel: [email protected] [email protected]: 244-6721 Contraseña:estudiarefisicaeste2013

Esta evaluación debe aparecer en la primera página de su cuadernoLa evaluación consta de tres aspectos que constituyen cada una, 1/3 de la nota trimestral. Estos son:a) Notas Diarias b) Apreciación c) Examen trimestralExplicacióna) Notas Diarias: la constituyen todas las tareas, cuestionarios, prácticas, investigaciones en libros e internet, murales, parciales, laboratorios, proyectos y sus sustentaciones realizados durante el trimestre. Si no se ha dado con esta evaluación, cada actividad será entregada con su rúbrica de calificación.

b) Apreciación: b-1) Disciplina: utilización del uniforme correcto, comportamiento adecuado en el salón de clases, respeto a la profesora y a sus compañeros. Esta nota se evaluará a partir de 5.0 y cualquier falta le irá bajando ½ décimo. Todo lo anoto en mi libreta o en mi cuaderno de planes.

b-2) Asistencia: Esta nota parte de 5.0 para aquel estudiante que no falte ni tenga tardanzas durante el trimestre. Cada ausencia injustificada bajará ½ décimo del 5.0. Cada dos tardanzas hacen también una ausencia injustificada por lo que también bajan ½ décimo del 5.0. Sólo justificarán las ausencias y tardanzas las excusas firmadas por su acudiente o el tutor del estudiante, con la fotocopia de cédula del que firme la excusa. También son válidas las constancias de citas del estudiante. Con dichas excusas o constancias no se le bajará la nota.

b-3) Responsabilidad: constituye traer el libro de texto todos los días, calculadora y todos los útiles escolares solicitados con anticipación y que se revisarán el día anunciado por la profesora. También lo constituyen el traer las tareas, investigaciones, prácticas, etc. para su discusión. Por cada objeto o asignación que no traiga el estudiante el día anunciado, se le bajará ½ décimo de su 5.0 inicial.

b-4) Notas Diarias: en esta casilla se colocará el promedio obtenido en la parte de Notas diarias del trimestre.

b-5) Participación del estudiante en cooperación de las actividades del año escolar del colegio: en esta nota se coloca su cooperación en eventos tales como la canastilla regalada al primer niño que nace en el Nicolás Solano para el aniversario del colegio, platos de alimentos para el día familiar, cooperación de alimentos secos para la ofrenda de la misa, participación en fechas patrias, etc. Si se lleva a cabo alguna actividad de las anteriores durante el trimestre.

b-6) Cuaderno: al final de cada trimestre el estudiante debe tener en su cuaderno todo lo copiado, las prácticas e investigaciones realizadas y llevar un cuadro con las notas diarias obtenidas durante el trimestre con el tema de la nota (investigación, tarea, mural o parcial). Esta nota dependerá de si necesita o no para mejorar la calificación del estudiante, pero igual todos deben tener su cuaderno al día por si acaso.

c) Examen trimestral: viene todo lo dado en el trimestre en la forma en que se practicó y se realizaron los parciales durante el trimestre, es por eso que las prácticas y parciales no deben ser botados, pues de ellos el estudiante debe practicar y estudiar para su examen trimestral. En algunos de los trimestres la mitad del examen trimestral puede ser la presentación de un proyecto de un tema entregado desde el inicio del trimestre con su respectiva sustentación y realización de informe, con la rúbrica anexa.

Útiles:1) Libro de Texto: Ciencias Físicas o Filosofía de la Naturaleza de Flores E., Moreno, E. Rosales, N. (TOMO 1) última edisión o las ediciones anteriores que contiene todos los niveles)2) Cuaderno de cuadritos grande, cocido3) Calculadora Científica4) Juego de Geometría5) Páginas de rayas para los parciales, borrador, bolígrafo, lápiz, etc.6) Computadora entregada por el MEDUCA.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1) Cualquier libro de física general2) Módulos de autoinstrucción de Jiménez, M. de Jiménez, I.3) Internet

______________________________ __________________________ Firma del Acudiente Firma del estudiante

Page 2: EVALUACION DE MI CURSO DE FÍSICA

Puntos a Evaluar en los Proyectos o Demostraciones de Física

Profesora: Ivis González de Jiménez Física de 10º SCI y 11 º BACHILLERES

La evaluación será la coevalución y la autoevaluación con la profesora como moderadora. Cada grupo que sustente deberá tener 6 copias de esta rúbrica para ir anotando las consultas. Además debe traer una copia para cada uno de los otros cinco grupos para que los mismos los evalúen también.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS, SU EXPOSICIÓN E INFORME

PR

ES

EN

TA

CIÓ

N D

EL

PR

OYEC

TO

ORGANIZACIÓN DEL GRUPOMEDIANTE CONSULTAS

3.El grupo hizo de 5 consultas a la profesora en el tiempo señalado.2. El grupo hizo de 2 a 4 consultas a la profesora. 1.El grupo no hizo ninguna consulta a la profesora.

ORIGINALIDAD 3. Es un proyecto totalmente original que por lo menos no aparece en internet.2. Toma una idea ajena ya sea de Internet o de un libro y la amplia.1. Es una repetición de lo presentado por sus compañeros o cualquier otro proyecto.

HACEN PARTICIPAR AL PÚBLICO EN EL PROYECTO

3. Activa participación del público en todas las partes del proyecto2. Poca participación del público1. No hay participación del público

FUNCIONAMIENTO CORRECTO Y ESPERADO DEL PROYECTO

3. El proyecto funcionó todo el tiempo 2. El proyecto sólo funcionó al inicio de la presentación y luego no siguió 1. El proyecto no funcionó

EX

PO

SIC

IÓN

POSTURA DEL CUERPO Y CONTACTO VISUAL.

2. Tiene buena postura, se ve relajado y seguro de sí mismo1. Tiene mala postura y/o no mira a las personas durante la presentación.

TONO 2. El tono es lo suficientemente alto para que todo el público escuche1. El tono usado es demasiado bajo y el público no los escucha

CONTENIDO ADECUADO EN DIAPOSITIVAS

2. Diapositivas fáciles de entender por poseer figuras grandes, títulos grandes y llamativos relacionados con el tema del proyecto.1. Tiene que ver con el tema, pero mucha lectura y nada de figuras. Diapositivas difíciles de entender y explicar.

COMPRENSIÓN 3. Puede, con precisión, contestar todas las preguntas planteadas sobre el tema y ejercicios numéricos si el tema lo permite.2. El estudiante puede contestar algunas de las preguntas planteadas sobre el tema no resuelven ningún ejercicio numérico aún cuando el tema lo permite.1. El estudiante no puede contestar las preguntas planteadas sobre el tema ni ejercicios numéricos.

LIMITE-TIEMPO 2. la duración de la presentación fue de 3 a 5 minutos.1.la duración de la presentación fue de menos de 3 minutos.

INFO

RM

E

INTRODUCCIÓNQUE NO SEA COPY-PASTE AND DON’T READ.

3. muestra un panorama general del tema y los objetivos del informe. 2. parece un procedimiento y conclusión a la vez.1. no dice a que se refiere el tema ni cuáles son los objetivos del mismo

MÉTODOS Y MATERIALES UTILIZADOS

2. Todos los materiales usados en el proyecto son descritos clara y precisamente y su utilización en el proyecto.1. se presenta una lista de materiales sin más.

CONCLUSIONES 3. La conclusión incluye lo aprendido con el proyecto, posibles fuentes de error, dificultades y como fueron superadas.2. La conclusión incluye lo que fue aprendido del proyecto, nada más.1. No hay conclusión incluida en el informe.

ORTOGRAFÍA, PUNTUACIÓN Y GRAMÁTICA.

2. Uno a dos errores de ortografía, puntuación y gramática en el reporte. 1. Más de 3 a 4 errores de ortografía, puntuación y gramática en el reporte.

BIBLIOGRAFÍA 2. Escrita como se explicó. Si tiene sitios web muestra la dirección.1. aparece pero mal elaborada.

Page 3: EVALUACION DE MI CURSO DE FÍSICA

INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO DE LA CHORRERADEPARTAMENTO DE FÍSICAFORMATO DE INFORMES DE LABORATORIO tipo artículo y su evaluación en base a 10 puntosProfesora: Ivis González de Jiménez

TODO EL INFORME SE HACE SEGUIDO EN UN SOLO BLOQUE DE INFORMACIÓN y su puntuación es en base a 10 puntos como a continuación se describe.I- Presentación: se coloca al inicio de la primera página del informe con la siguiente información

alineada a la izquierda y en espacio sencillo entre las líneas (1 pto).TÍTULO DEL LABORATORIOAUTORES: Juan González, María Pérez, etc... CÉDULAS: INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO DE LA CHORRERAINFORME DE LABORATORIO DE FÍSICAESPECIALIDAD: construcción, electrónica, electricidad, tecnología mecánica, etc…GRUPO FECHA DEL LABORATORIODirecciones electrónicas: [email protected]

II- Resumen: se hace una breve descripción del laboratorio realizado, procedimientos en forma muy general y principales hallazgos, sin especificar tanto. Entre 5 y 10 líneas. (1 pto.)

III- Palabras Claves: se colocan palabras que caracterizan la experiencia realizada. (1 pto.)IV- Introducción: debe constar de un breve marco teórico del tema del laboratorio. También

deben aparecer los objetivos del laboratorio. (1,5 pto). De 5 a 10 líneasV- Procedimiento o Montaje Experimental: se debe hacer una descripción bien detallada del

equipo o materiales utilizados y de su montaje para el experimento, describiendo las dificultades, si las hubo, al montar la experiencia. NO SE TRATA DE COPIAR EL PROCEDIMIENTO QUE APARECE EN LA GUÍA, mejor hágalo suyo. (1 pto).

VI- Datos y Resultados: deben aparecer las tablas de datos, gráficos, cálculos necesarios, etc. (1 pto.)

VII- Análisis de Datos y Preguntas de Discusión: Se hace comentarios de los resultados obtenidos en la experiencia, y su concordancia o no con la Teoría. Si no hay concordancia, hacer hipótesis de posibles errores cometido durante el laboratorio ya sean sistemáticos o de otra índole. Seguido se presenta la respuesta, en forma ordenada, a todas las preguntas que aparecen a lo largo de la guía y al final de ésta. (1,5 ptos)

VIII- Conclusión y Recomendaciones: principales conocimientos adquiridos de la experiencia, de acuerdo a los objetivos planteados para el laboratorio. También se presentan recomendaciones para mejorar los montajes experimentales o el material utilizado en general (1 pto)

IX- Referencias Bibliográficas: debe contener el título del libro, autor (es), editora, año de edición, páginas utilizadas. (0,5 pto).Internet, escribir página Web y fecha en la que baja la información.

X- Anexos: Copias de las páginas utilizadas en la confección del informe, debidamente identificadas con el nombre del libro y subrayados el o los párrafos utilizados, para que se compruebe que leyeron y depuraron la información. Lo mismo para información bajada de Internet. Principalmente para colocar en la introducción, análisis de datos en la parte de comentarios y en la conclusión. También fotos o dibujos de la experiencia. (0,5 pto.)

En estas páginas encontrarán ejemplos de informes tipo artículo.http://www.fisicarecreativa.com/informes/info_exp_1.htm#mecanica

http://www.fisicarecreativa.com/informes/informes.htm

http://www.fisicarecreativa.com/informes/info_exp_1.htm#moderna.