Download - Familia y melancolía Intimidades - darkwing.uoregon.edudarkwing.uoregon.edu/~caguirre/Exitosa.pdf · cación y consagración de “La ciudad y los perros” (1963), una de las grandes

Transcript

EXITOSA 15WWW.EXITOSADIARIO.PEDOMINGO 21 DE JUNIO DE 2015

1

4

7

2

5

8

10

3

6

9

En un lugar de La Mancha POR ALONSO RABÍ DO CARMO

Intimidades de una

novelaC

ada libro tiene una historia. La frase, que encierra un lu-gar común del ta-

maño de la Vía Láctea, no siempre se materializa. A me-nos que alguien, como el his-toriador peruano Carlos Aguirre, se decida a contar esa historia.

De eso precisamente va-mos a hablar, de cómo Agui-rre reconstruye, en sus de-talles más significativos, el proceso de escritura, publi-cación y consagración de “La ciudad y los perros” (1963), una de las grandes novelas de Mario Vargas Llosa, conside-rada (aunque esto es debati-ble) como la primera piedra del boom latinoamericano.

El libro de Aguirre resulta oportuno y esclarecedor por dos razones muy poderosas: la primera estriba en el hecho de que en su libro de memo-rias “El pez en el agua” (1993) Vargas Llosa silencia extra-ñamente sus años en Euro-pa, que son los años en que se gesta, entre otras, su primera gran novela.

Como sabemos, las me-morias se estructuran en un doble relato, uno que va desde la infancia del escritor hasta el momento en que parte a Europa, luego de ca-sarse con Julia Urquidi; otro que empieza en la fundación del movimiento Libertad y termina en la derrota elec-toral que sufriera el escritor en 1990, dejando en blanco un poco más de dos décadas.

La segunda razón de la im-portancia de este libro de Aguirre descansa en haber-se dado el trabajo de descri-bir con una elogiable minucio-sidad el contexto ideológico bajo el cual escribió Vargas Llo-

sa esta novela (que en la lectu-ra de Aguirre no sería otro que el del entusiasmo del escritor por la Revolución Cubana) y de situar en texto, muy clara-mente, en un perfil de cercanía con la izquierda (dicho sea de paso, algo que muchos no ter-minan de procesar, mezquina-mente creo, es la distancia que toma posteriormente Vargas Llosa con respecto al régimen cubano, sobre todo después del caso Padilla).

El fondo documental del li-bro de Aguirre es notable. Su estudio logra iluminar una se-rie de anécdotas que perma-necían en una nebulosa de versiones, como aquella que intenta demostrar que “La ciudad y los perros”, por una serie de circunstancias –lo

que no excluye por supues-to sus méritos literarios-- ha-bría gozado de un favoritismo poco común y previo al otor-gamiento del premio Biblio-teca Breve de 1962, llegan-do incluso a deslizarse que el manuscrito había sido presentado extemporá-neamente y que el propio Vargas Llosa, según ano-ta en una carta a Abelardo Oquendo, dice ni siquiera co-nocer las bases del concurso.

“La ciudad y los perros. Bio-grafía de una novela” se con-vierte en una investigación ex-cepcional, que da cuenta de las vicisitudes vividas por el nove-lista, la gestación, recepción y demás circunstancias que ro-dearon la aparición del texto en el mercado editorial, sus

peripe-cias frente

a la censura fran-quista y la consolidación de quien sería, en los siguientes años, una de las figuras centra-les de la gran explosión narra-tiva latinoamericana que puso a la literatura latinoamerica-na en la vitrina del mundo du-rante poco más de una década con una intensidad y una fuer-za no conocida antes.

Aguirre deja en claro que este texto responde a la im-pronta de un historiador que, a la vez, es un lector acucio-so. Dicho en sus propias pa-labras, al final de la introduc-ción: “Este libro es un intento de echar luz sobre algunos as-pectos poco conocidos de la trayectoria literaria y política temprana de un escritor e in-telectual público a quien res-pecto como lector y al que ahora me acerco como histo-riador” (p.34). Excelente com-pañero de ruta para la lectu-ra de un clásico ineludible de nuestra narrativa.

¿Qué? “La ciudad y los pe-rros. Biografía de una no-vela” (Lima: PUCP, 2015).

¿Cuánto? S/.40.

Familia y melancolíaEl escritor fran-

cés Patrick Modia-no (1945) parece haber encontrado una fórmula efi-ciente para sus no-velas, especial-mente aquellas en las que el narrador trabaja como “in-vestigador” para reconstruir la his-toria de un perso-naje o una iden-tidad perdida, teniendo siempre como telón de fon-do terribles fan-tasmas como la se-gunda guerra o el holocausto. “Libro de familia” (2014) plantea el dilema de una reconstruc-ción documental, esta vez en clave autobiográfica, se-gún algunos críticos. Para decirlo en tres palabras: una pesquisa conmovedora.

¿Qué? “Libro de familia” (Barcelona: Anagrama, 2014). ¿Cuánto? S/.69.

El arte de leer poesíaLa poesía tiene la

bien ganada fama de ser uno de los géneros de más di-fícil lectura. Debido a su carácter con-notativo, su poder simbólico y el ex-trañamiento que opera en el lengua-je poético, la poe-sía es muchas ve-ces esquiva. Terry Eagleton, una figu-ra central de la críti-ca anglosajona nos ofrece, en “Cómo leer un poema” va-rias claves para desentrañar los misterios de la poesía. Sus ejemplos, naturalmente, provienen de la tradición inglesa, pero eso no impide aplicar su método de lectura a otras tradiciones. La utilidad del volumen, pensado tanto para legos cuan-to para profanos, se da por descontada.

¿Qué? “Cómo leer un poema” (Madrid: Akal, 2010). ¿Cuánto? S/.70.