Download - Gestión Pública bajo Presión Económica V: “Paradojas de Gobierno”.

Transcript
Page 1: Gestión Pública bajo Presión Económica V: “Paradojas de Gobierno”.

Gestión Pública bajo Presión Económica V: “Paradojas de Gobierno”.

enero 24

2014

Una paradoja (del latín paradoxus, y este del griego παράδοξος) es una idea extraña, opuesta a lo que se considera verdadero o a la opinión general. William Stanley Jevons la utilizó para denominar el Efecto Rebote, o más comúnmente Paradoja de Jevons, que afirma “a medida que el perfeccionamiento tecnológico aumenta la eficiencia con la que se usa un recurso, resulta más probable un aumento del consumo de dicho recurso que una disminución”. Este economista y estadístico inglés, contemporáneamente con Carl Menger, expusieron la teoría marginalista, desechando la del valor-trabajo heredada de la escuela clásica. Se enfoca —por medio de la subjetividad— en la satisfacción del consumidor, concepto al que denominó utilidad marginal. Fue uno de los primeros en introducir el rigor matemático en la economía. A inicios de la década de 1870, simultáneamente a otros trabajos de Walras y Menger, publica una elaborada síntesis de las teorías del consumo, intercambio y distribución, sentando las bases para la "revolución marginalista" que le siguió. Utilizamos este verbo para acentuar el dramatismo de la lucha de las ideas, de preeminencia de modelos de economías, más que de modelos económicos, y la persistente vigencia de Lord Keynes, y su clara apuesta por la decidida actuación del Estado dado sus niveles de escala y alcance, y la creación de infraestructura mediante la inversión, persistencia que no obstante regímenes democráticos coincidentes con sus Principios, pareciera no tener suficientes discípulos aplicados al menos en la res pública de la economía peruana, aplicando esos principios.

Articulo 43

Page 2: Gestión Pública bajo Presión Económica V: “Paradojas de Gobierno”.

Gestión Pública bajo Presión Económica V: “Paradojas de Gobierno”.

Por Mag. Econ. Alfredo Espinal

Paradoja de Jevons.

Una paradoja1 (del latín paradoxus, y este del griego παράδοξος) es una idea extraña, opuesta a lo que se considera verdadero o a la opinión general. William Stanley Jevons la utilizó para denominar el Efecto Rebote, o más comúnmente Paradoja de Jevons, que afirma “a medida que el perfeccionamiento tecnológico aumenta la eficiencia con la que se usa un recurso, resulta más probable un aumento del consumo de dicho recurso que una disminución”. Este economista y estadístico inglés, contemporáneamente con Carl Menger, expusieron la teoría marginalista, desechando la del valor-trabajo heredada de la escuela clásica. Se enfoca —por medio de la subjetividad— en la satisfacción del consumidor, concepto al que denominó utilidad marginal. Fue uno de los primeros en introducir el rigor matemático en la economía. A inicios de la década de 1870, simultáneamente a otros trabajos de Walras y Menger, publica una elaborada síntesis de las teorías del consumo, intercambio y distribución, sentando las bases para la "revolución marginalista" que le siguió. Utilizamos este verbo para acentuar el dramatismo de la lucha de las ideas, de preeminencia de modelos de economías, más que de modelos económicos, y la persistente vigencia de Lord Keynes, y su clara apuesta por la decidida actuación del Estado dado sus niveles de escala y alcance, y la creación de infraestructura mediante la inversión, persistencia que no obstante regímenes democráticos coincidentes con sus Principios, pareciera no tener suficientes discípulos aplicados al menos en la res pública de la economía peruana, aplicando esos principios.

I. Estado e Inversión: Referentes globales recientes. El año 2013 no ha sido un mal año para la economía peruana, al menos en los resultados macroeconómicos, aunque en otros indicadores relevantes los resultados no estuvieron a igual altura: Según The Global Competitiveness Report 2013 2014 elaborado por The World Economic Forum (WEF), el Perú alcanzó la posición 61 en el índice, similar a la del año pasado, pero cayeron las posiciones de ocho de sus indicadores, de doce analizados. La competitividad del Perú cayó en los indicadores de infraestructura, innovación, instituciones, salud y educación básica y otras cuatro, pero subió en las categorías de entorno macroeconómico, eficiencia en el mercado de bienes, desarrollo del mercado financiero y tamaño de mercado, que han impulsado la medición de competitividad del país en los últimos años. Esta situación está bajo la lupa del WEF que advirtió que las fuentes que impulsan la competitividad del país están llegando a su límite, por lo que debe enfrentar el reto de fortalecer sus instituciones públicas, mejorar su infraestructura, la calidad de la educación y superar la baja capacidad para innovar, que dificulta la diversificación de la economía del país. “Son muy preocupantes [los resultados del WEF] porque nos mantenemos bien solo en aquello que venimos haciendo bien hace 23 años, que es la política macroeconómica”, opinó César Peñaranda, director del Instituto de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Lima., según señala el Diario El Comercio2. Otro indicador relevante, El Índice de Desarrollo Humano, da resultados para Perú de menos brillo que para América Latina, según el Programa de Desarrollo de la ONU (PNUD), en el Informe Regional3 de Desarrollo Humano 2013-2014 "Seguridad Ciudadana: con rostro humano", una radiografía de la realidad latinoamericana, que destaca4 América Economía, “Lanzado en forma simultánea desde la sede de ONU, en Nueva York, este informe regional recomienda políticas orientadas hacia la mejora de la calidad de vida de la población con prevención del delito y la violencia por medio de un crecimiento incluyente; instituciones de seguridad y justicia eficaces y medidas para estimular la convivencia social. Asimismo, revela una paradoja regional: en la última década América Latina ha sido escenario de dos grandes expansiones, la económica, pero también la delictiva. Pese a las mejoras sociales, la región sigue siendo la más desigual y la más insegura del mundo. Mientras los índices de homicidio disminuyen en otras regiones, el problema ha aumentado en América Latina, que registra más de 100 mil asesinatos por año, con un total superior a un millón de asesinatos entre 2000-2010. Si bien la tasa de homicidios se ha estabilizado e incluso ha disminuido en algunos países, todavía es alta: en 11 de 18 países, la tasa es mayor a los 10 asesinatos por cada 100.000 habitantes, nivel considerado epidémico”. En el caso de Corrupción, ese informe en la página 87, señala: “Un dato significativo que ilustra el grave problema de impunidad asociada a la corrupción de cuello blanco es que más de la mitad de los reclusos entrevistados en todos los países afirman que si hubiesen tenido el dinero suficiente, a través del pago de sobornos, hubiesen podido evitar la detención y el procesamiento. El porcentaje de respuestas afirmativas fue de 55% en Perú, 52% en El Salvador, 59% en Chile, 60% en Brasil, 66% en México y 71%

1 Tomado de WiKipedia.

2 http://elcomercio.pe/economia/1626688/noticia-peru-cae-ocho-indicadores-ranking-competitividad-global-wef.

3 Publicado el 12/11/2013.

4 http://www.americaeconomia.com/node/104865.

Page 3: Gestión Pública bajo Presión Económica V: “Paradojas de Gobierno”.

en Argentina”. Perú siempre destacando. En Ambiente de Negocios, según da cuenta El Comercio5, “El Perú pasó del puesto 39 al 42 en último reporte Doing Business 2014, publicado hoy por el Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional, que mide la facilidad para hacer negocios en 189 países. Pese al retroceso, Perú mantiene el segundo lugar en América Latina en el ranking que la entidad multilateral publica anualmente, debajo de Chile (que se mantiene en el puesto 34) y mejor ubicado que Colombia (que baja del 42 al 43) y México (que cayó del 51 al 53). Cabe recordar que el Perú llegó a ocupar el primer puesto de la región en el ranking publicado en octubre del 2010, pero fue superado por Chile al siguiente año. Los peores lugares en la región los ocuparon Venezuela, en el puesto 181; Bolivia, en el 162; Ecuador, en el 135 y Argentina, en el 124. El año pasado el Banco Mundial destacó las reformas realizadas por el gobierno peruano para mejorar el ambiente para los negocios, pero el país igual retrocedió dos puestos, desde el 41 al 43. Este año, el Banco Mundial ha reajustado sus cifras, de modo que el lugar que le correspondía al Perú en el listado del año pasado es el 39. Así, el Perú ha retrocedido tres puestos y no mejorado uno, como se informó inicialmente”. En contraste, en interesante reseña, señala Gestión6, diario especializado en economía y negocios: “Aunque contradiga el sentido común, el mayor avance en desarrollo humano (crecimiento superior al 50%) del último decenio (2003-2012) se ha registrado en las zonas selváticas cocaleras y en donde se desarrolla la minería ilegal en el país. Así lo señala el último Informe sobre Desarrollo Humano, Perú 2013, “Cambio climático y territorio: Desafíos y respuestas para un futuro sostenible”, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que será presentado hoy en nuestra capital. “(…) La proporción de provincias de la selva (con crecimientos de IDH mayores al 50%) es demasiado numerosa como para ser calificada de casual. Sin embargo, en este progreso de los que se puede denominar ‘sectores emergentes en el desarrollo humano’, logrado esencialmente a través de ingresos, se advierte la presencia del cultivo, procesamiento y comercialización de la coca y de la minería artesanal –en gran parte ilegal– como las fuentes de recursos”, precisa el informe. En el otro extremo, se observa una caída en el nivel de desarrollo humano en las provincias que presentan situaciones históricas de privación y de IDH bajos, y en las que usualmente hay poca presencia del Estado (se constata una relación directa entre carencias de servicios públicos y bajo desarrollo). Para ambos casos, el informe recomienda una focalización de las políticas públicas que habilite trayectorias sostenibles de desarrollo humano”. Desde el año 2009 en el que PNUD publica su Índice de Desarrollo Humano (IDH), y para el caso peruano, titulado “Por una Densidad del Estado al servicio de la gente”, en referencia a la poca o aceptable presencia del Estado y la provisión de bienes públicos por parte de este, mediante Políticas Públicas y los resultados generados (esperados) por la Gestión Publica del Gobierno en funciones, infraestructura e inversión pública consecuente, ha sido tema de la mayor atención y de no pocas promesas de “tomar decisiones para resolver cuellos de botella” en especial alusión al Sistema Nacional de Inversión Pública, o popular SNIP. No obstante ello, que podría sonar a chanza política, el tema es serio, y no solo para nuestra economía y actos de Gobierno, como veremos a continuación. Comentando el informe presentado en Marzo 2003 por American Society of Civil Engineers (ASCE7), “2013 Report Card for America`s Infrastructure”, el Diario Financiero Online8 de Chile, señala “La economía de Estados Unidos parece estar lista para despegar este año. La actividad está creciendo a un ritmo más que decente –en el tercer trimestre de 2013 se expandió a una tasa anualizada de 4,1%–, las compañías están contratando a más gente –entre agosto y noviembre los nuevos puestos de trabajo promediaron 204 mil– y el Congreso llegó a un acuerdo para financiar al gobierno durante dos años. Estos factores sirvieron como base para que la Reserva Federal decidiera comenzar a disminuir a partir de este mes (Diciembre 2013) las compras mensuales de activos, lo que sugiere que el banco central confía en que el país está en un camino sustentable de recuperación. Sin embargo, la primera economía del mundo enfrenta un obstáculo no menor para poder mantener una expansión sostenida en el tiempo: su deficiente infraestructura. El informe más reciente sobre esta materia elaborado por la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles reveló que esta nación subió ligeramente desde D (pobre) a D+. Según la escala de la organización, esto significa que “la infraestructura está en una pobre condición y en gran parte, por debajo del estándar, con muchos elementos acercándose al final de su vida de servicio”. Además, existe un fuerte riesgo de fallas. Si bien ninguna de las 16 categorías analizadas vio un descenso en su calificación respecto del informe de 2009, quince de ellas obtuvieron una nota mediocre o pobre. Sólo el área de residuos sólidos alcanzó una evaluación buena. Quizás lo más preocupante es que desde 1998 los sectores han estado cerca de reprobar al promediar sólo una D, debido a la postergada mantención y subinversión en casi todos segmentos. “Para que la economía de Estados Unidos sea la más competitiva del mundo, necesitamos un sistema de infraestructura de primera clase […] Sin embargo, nuestros sistemas hoy están fracasando en mantener el ritmo con las actuales y crecientes necesidades, y la inversión en infraestructura está flaqueando”, se leía en el reporte. Los analistas de ASCE calculan el país necesitará desembolsar US$ 3,6 billones (millones de millones) hacia 2020 para que sus instalaciones

5 lunes 28 de octubre del 2013; http://elcomercio.pe/economia/1651049/noticia-doing-business-peru-sube-lugar-hasta-puesto-42-ranking-mundial.

6 “Desarrollo humano avanza más en zonas mineras y cocaleras”, Jueves, 28 de noviembre del 2013; http://gestion.pe/economia/desarrollo-humano-

avanza-mas-zonas-mineras-y-cocaleras-2082275. 7 www.infrastructurereportcard.org, accesible vía www. Asce.org.

8 “Deficiente infraestructura de Estados Unidos amenaza su recuperación”; Jueves 2 de enero de 2014.

Page 4: Gestión Pública bajo Presión Económica V: “Paradojas de Gobierno”.

como carreteras, aeropuertos, represas y colegios sean descritas como buenas. Se estima que el financiamiento comprometido llegaría a US$ 2 billones, monto que implica un déficit de US$ 1,6 billón. Impulso gubernamental: Luego del auge en inversión experimentado en el período inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial, el dinero destinado a la infraestructura en Estados Unidos ha ido retrocediendo paulatinamente. La Casa Blanca estima que el país sólo gasta cerca de 2% del PIB en este sector, lo que corresponde a un declive de 50% respecto de 1960 “y mucho menos que países como China”. De acuerdo a datos compilados por el Financial Times, la inversión bruta de capital por parte del sector público ha disminuido a sólo 3,6% del PIB, lo que se compara con un promedio de 5% en la época de posguerra. “Esta es la motivación para el deseo del presidente de elevar significativamente la inversión pública”, comentó al periódico británico Jason Furman, presidente del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca y un consejero cercano de Barack Obama desde su campaña presidencial de 2008. “La nueva autoridad para la inversión federal en el año fiscal 2012 fue US$ 475 mil millones; si se mira nuestro plan para 2014, ésta llega a US$ 624.800 millones. Estamos proponiendo una gran alza y eso porque el país no está invirtiendo lo suficiente en su infraestructura y en investigación y desarrollo”, detalló Furman. Desde que Obama asumió el poder, se han mejorado más de 563 mil kilómetros de caminos y se han reparado o reemplazado más de 20 mil puentes. El paquete de estímulo aprobado en 2009 fue el programa de trabajos en transporte público más significativo desde el New Deal, entregando US$ 48 mil millones a más de 15 mil proyectos. En el Estado de la Unión de 2013, el mandatario anunció dos iniciativas que buscan impulsar el desembolso en infraestructura. La primera es la llamada política “de arreglo previo”, que tiene como objetivo asignar US$ 50 mil millones a transporte de los cuales hasta US$ 40 mil millones irían a reducir la acumulación en mantenimiento diferido en carreteras, puentes, sistemas de transporte público y aeropuertos. El segundo proyecto lleva por nombre “Asociación para Reconstruir Estados Unidos” y su meta es atraer el capital privado. Para lograr esto, el líder demócrata planteó crear un Banco Nacional de Infraestructura que utilizaría USS$ 10 mil millones en dinero público para apalancar la inversión privada. El presidente ha mencionado este tema en diversas ocasiones –la última fue a comienzos de noviembre–, pero los legisladores no han podido lograr un acuerdo al respecto, en parte por la insistencia de los Republicanos de recortar el gasto. Si las autoridades no resuelven esta situación, tarde o temprano el resto de los rubros económicos comenzará a sentir el impacto de las defectuosas instalaciones. Como advirtió el estudio de ASCE, “si no se priorizan las necesidades de infraestructura de la nación, las deterioradas condiciones pueden convertirse en una carga sobre la economía (americana)”. Los subrayados anteriores son nuestros. Para Keynes, la inversión estatal de gran escala en la economía americana logro atenuar y así propiciar la recuperación luego de la Gran Depresión, contexto que inspiró su construcción teórica, y volviendo a la fuente de esa noticia, Chile, país que construyó una no despreciable parte de su Hoja de Ruta basada en los Principios teóricos Monetaristas de la llamada Escuela de Chicago, el problema macroeconómico de la inversión, no es tampoco tomado a la ligera. Citamos9 a la Revista especializada Minería Chilena, que señala “El ministro de Minería, Solminihac, presentó ayer ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, los alcances del proyecto de ley que establece una serie de iniciativas destinadas a impulsar la inversión minera. La primera de éstas modifica el Código de Aguas para poner término a la duplicidad de funciones entre la Dirección General de Aguas y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), dejando en esta última instancia la evaluación y aprobación de los depósitos de relaves, relaveductos y mineroductos. A fin de agilizar y dar mayor eficiencia el funcionamiento del Sernageomin, se permitirá que pueda utilizar las publicaciones en los Boletines Oficiales de Minería para actualizar más eficazmente su catastro de concesiones mineras. Además, se propone facultar a dicho servicio para exigir al titular, propietario o empresa minera, que realicen trabajos de investigación o exploración geológica básica la entrega de la información obtengan al realizar dichas actividades. De este modo, la minería se convierte en el primer sector cuyas medidas legislativas son enviadas a tramitación en el Congreso y que forman parte de la Agenda Pro Inversión y Competitividad”. Consolidando esa acción, la Oficina de Gobierno de Chile comunica10: “El ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, anunció esta tarde que el Ejecutivo enviará la próxima semana al Congreso el proyecto de Ley Pro inversión. “Este proyecto busca mantener el clima propicio a la inversión y dar la mayor certeza jurídica posible para que se ejecuten los proyectos y favorecer así el círculo virtuoso del crecimiento”, dijo el ministro Larroulet. La iniciativa, que fue firmada este viernes por el Presidente Sebastián Piñera, ingresará con urgencia simple a la Cámara de Diputados. “Este proyecto es claramente necesario a la luz de los antecedentes que muestran que hoy existe un alto número de proyectos de inversión en carpeta”, destacó el ministro Larroulet. Precisó que de acuerdo a datos del Catastro de la Corporación de Bienes de Capital a septiembre del 2012, para el quinquenio 2012 – 2016 hay casi 700 proyectos en carpeta que comprenden inversión equivalente a US$ 122 mil millones. De ellos, los proyectos mineros y energéticos son los más relevantes en términos de recursos involucrados”.

9 “Ingresan al Congreso medidas pro inversión para el sector minero”, declaraciones del Ministro Hernán de Solminihac, Publicado el 5 de diciembre

del 2013; http://www.mch.cl/2013/12/05/ingresan-al-congreso-medidas-pro-inversion-para-el-sector-minero/ 10

“Gobierno anuncia que la próxima semana envía al Congreso proyecto de ley Pro Inversión”, Diciembre 20 2013; http://www.gob.cl/informa /2013/12/20/gobierno-anuncia-que-la-proxima-semana-envia-al-congreso-el-proyecto-de-ley-pro-inversion.htm?utm_source=feedburner&utm_medium =feed&utm_campaign=Feed%3A+lamoneda+(Gobierno+de+Chile)

Page 5: Gestión Pública bajo Presión Económica V: “Paradojas de Gobierno”.

En junio del 2013, según da cuenta MarcoTrade News11, “Casi al mismo tiempo, tanto México como Perú anunciaron la implementación de fondos para el desarrollo de infraestructura en sus respectivos países. El presidente de México, Enrique Peña Nieto, lo hizo en el marco de la Reunión Nacional de Comunicaciones y Transporte, donde manifestó que se invertirán U$S 23.080 millones para el desarrollo de infraestructura. Peña destacó que entre las principales obras estarán la mejora en la autopista Oaxaca-Istmo, los trenes que conectarán a la ciudad de México con Querétaro y Toluca, y el tren Yucatán-Quintana Roo. El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos de México ratificó el plan nacional de desarrollo que incluye proyectos vinculados al mejoramiento de carreteras, trenes, energía, agua y transporte urbano. Para la SCT es prioridad modernizar y ampliar la red de transporte, y declara que en la actualidad existen más de 374 mil kilómetros de longitud de carreteras, 58 cruces y puentes fronterizos en todo el territorio a través de los que se transporta el 55,3% del volumen de carga y el 96,9% de pasajeros. En tanto, el presidente de Perú, Ollanta Humala, señaló que su país destinará U$S 786 millones a obras de infraestructura. Los mismos tendrán como destino programas de saneamiento urbano y rural (U$S 669 millones) y mejoramiento de barrios (U$S 116 millones). El ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, anunció que el Perú buscará inversiones extranjeras para llevar adelante proyectos en infraestructura, servicios y recursos naturales. Ambos países apuestan por la Asociación Público Privada (APP) para llevar adelante los proyectos. Según el Banco Mundial, el Perú está impulsando la APP por encima de Colombia, Chile o México, en porcentaje del Producto Bruto Interno. En Perú, se calcula que la infraestructura demandará U$S 80.000 millones, la mitad sería específicamente la requerida para solucionar y mejorar el transporte y las comunicaciones”. Parece que las economías emergentes latinoamericanas están buscando lograr un balance entre el beneficio social neto de los proyectos públicos con riesgos controlados compartidos con inversionistas privados. En el caso de la economía peruana, informa12 el Diario Perú 21: “Recogiendo el reiterado pedido del sector privado, el jueves el gobierno presentó al Congreso una iniciativa de ley que busca reducir las trabas burocráticas y promover el desarrollo de las Asociaciones Público Privadas (APP). El proyecto 3129/2013-PE –que lleva la rúbrica del presidente Ollanta Humala– incorpora algunos artículos a la ley marco de las APP. Un nuevo artículo establece que “todas las entidades de la administración pública quedan obligadas a no dictar disposiciones que constituyan barreras burocráticas para la obtención de licencias necesarias para la ejecución de estos proyectos”, sostiene. Asimismo, otro nuevo artículo establece que en el caso de las iniciativas privadas cofinanciadas, el proponente tendrá derecho al reembolso de los gastos de los estudios de preinversión de los proyectos declarados viables”.

II. Entre Escila y Caribdis: El Estado, el Gobierno y los demás. Homero describe a Escila y Caribdis en la Odisea, como dos monstruos marinos, según esta mitología griega, situados en orillas opuestas de un estrecho canal de agua. Estando tan cerca uno del otro hacían que los marineros, intentando evitar a uno de los monstruos, pasaran muy cerca del otro y viceversa. Escila vivía en los acantilados y Caribdis era un peligroso remolino. Por lo que ningún marinero podía decidir cuál de los dos destinos era el mejor para cruzar el estrecho, ya que ambos eran sinónimo de muerte. Tal alusión mítica la empleamos ante la percepción tanto global como interna, del sector privado en especial (al ser el actor cuya actuación o inhibición decide la suerte de la inversión privada directa, o bajo asociación público privada) en alusión a los monstruos de la política partidaria local y la volatilidad de los mercados globales, el actor estratégico por antonomasia de la variable Inversión, y sus riesgos, por ende. En lo global, un buen artículo13 de Matt Day en The Wall Street Journal, analiza que: “Muchos inversionistas prevén que los mercados de commodities sigan de capa caída por cuarto año consecutivo el 2014, a medida que la expansión económica estable mas no estelar nubla lo que fue uno de los nichos de inversión más rentables de la década pasada. En 2013, los inversionistas parecieron por fin abandonar las esperanzas del retorno del llamado "superciclo", la confluencia de una creciente demanda y una escasa oferta que impulsó los precios de las materias primas como el petróleo, el aluminio y el trigo, a récords. Años de precios altos llevaron a los agricultores a aumentar sus cosechas y a los productores de metales a invertir en nuevas minas. En 2013, esas medidas inundaron muchos mercados con más ofertas de lo que podía consumir una economía global de débil crecimiento. El Índice de Commodities Dow Jones-UBS, que sigue 22 bienes básicos que cotizan en Estados Unidos y Londres, cayó 9,6% en 2013, su tercera pérdida anual consecutiva. Ante un alza de 30% del índice bursátil S&P 500 en el año que culminó, la brecha entre las acciones y los commodities fue la más amplia desde 1998. Los inversionistas y analistas prevén más de lo mismo. Los Analistas de Citigroup Inc. se muestran pesimistas o neutrales sobre 19 de las 23 materias primas que siguen, pese a que el banco pronostica un crecimiento de 3,2% para la economía global este año, frente a 2,5% en 2013. "Se necesitará un gran cambio en la psicología del mercado para que los precios de los commodities se recuperen", dice Ralph Preston, estratega de mercados de Heritage West Financial, en California. Se espera que el crecimiento en China, el mayor

11

“México y Perú anuncian importantes inversiones en infraestructura para 2013-2014”, 27/06/2013, http://www.marcotradenews.com/transporte /19157/Mexico-y-Peru-anuncian-importantes-inversiones-en-infraestructura-para-2013-2014. 12

“Gobierno busca agilizar proyectos de inversión”, Perú 21, Sábado 04 de enero del 2014. 13

“No Bounce Seen for a Deflated Commodities Sector”, 01/01/2014; http://online.wsj.com/news/articles/SB10001424052702304173704579264750

Page 6: Gestión Pública bajo Presión Económica V: “Paradojas de Gobierno”.

consumidor de materias primas del mundo, se mantenga al ritmo de la meta del gobierno, de 7,5% en 2013. No obstante, la expansión continuará por debajo del crecimiento frenético registrado durante el auge de los commodities de la década pasada. Aunque el país este año probablemente consumirá mayores cantidades de casi todas las materias primas, los analistas advierten que el crecimiento de China, que se desacelera, podría no ser suficiente para absorber el aumento en la producción global de bienes agrícolas, minerales y combustibles. En el caso de los metales industriales, el aluminio y el acero experimentan una sobreabundancia crónica, y se prevé que tanto el mineral de hierro como el cobre se les unan a medida que megaproyectos en Perú, Mongolia, Australia y otros países aumenten su producción. Lo mismo ocurriría con commodities agrícolas como el azúcar y el maíz, cuyos suministros se duplicarían este año en EE.UU. Incluso la energía, el único subgrupo del índice de Dow Jones-UBS que avanzó en 2013, podría enfrentar una ola de nueva oferta este año. El alza de la producción estadounidense de crudo y gas natural gracias al auge de la fracturación hidráulica mantendría a raya los precios globales de la energía, ejerciendo presión sobre estos commodities y otros relacionados como el carbón y la gasolina. Analistas de Citigroup señalan que los bajos precios de la energía podrían prolongarse por décadas. El oro, que en 2013 cayó por primera vez en 13 años, descendiendo 28%, también se mantendría bajo presión según la Reserva Federal de EE.UU. reduce sus políticas de estímulo económico, aminorando la amenaza de inflación. Los inversionistas suelen acudir al metal precioso –oro– para protegerse contra un alza de la inflación, algo que muchos preveían del aumento de efectivo en el sistema financiero. Los analistas señalan que los fondos que siguen índices generales de commodities tendrán un desempeño particularmente pobre. Estos fondos, uno de los productos más populares de los inversionistas para invertir en materias primas en los últimos años, registraron ingresos de US$63.000 millones desde principios de 2009 hasta el primer semestre del 2011, según The Barclays PLC. Desde entonces, los inversionistas han retirado cerca de US$14.600 millones”. Tal es la foto del Derrumbe conforme a la siguiente infografía de WSJ:

Continua WSJ: “Cabe aclarar que algunos mercados seguirán teniendo suministros limitados que podrían elevar los precios. Barclays ha colocado el níquel entre sus favoritos para 2014, citando varios cierres de minas tras una caída de precios en 2013 y la amenaza de una prohibición a las exportaciones en Indonesia, uno de sus principales productores. Tiberius Asset Management AG, un gestor de fondos de commodities de Suiza que administra alrededor de US$1.500 millones en inversiones, es optimista sobre los metales industriales como el plomo, el paladio y el zinc por las mismas razones. Para los bienes básicos que no registran un exceso de oferta, incluso un ligero crecimiento económico puede conducir a un aumento de precios, indican algunos inversionistas”. Esta preocupación resulta igualmente percibida por nuestro país vecino y competidor en Commodities, Chile, según da cuenta el Diario Financiero Online, al indicar “¿Cuál sería el ratio óptimo de recaudación para el país y cómo se puede alcanzar? Es importante responder pronto a esta pregunta, no sólo para recaudar lo necesario sino también para cubrir las necesidades de financiamiento del Estado, sin entorpecer el crecimiento económico, que también aporta a mejorar la recaudación. La otra pregunta que requiere una respuesta inmediata es, ¿en qué forma el Estado con un nivel óptimo de recaudación puede lograr que la ejecución de estos recursos sea adecuada y eficiente para cumplir los objetivos propuestos? Sin dudas, Chile debe incrementar la

En lenguaje simple: La inversión privada en la búsqueda de tasas de renta “aceptables”, se guía por los precios de referencia de aquellos productos que son el objeto de producción y comercialización de su inversión. En ella juega no solo el valor de hoy o de corto plazo, sino el valor proyectado, el valor de la producción futura y claramente, el nivel de reservas que se mantiene y que en determinado acción, se pueden volver stocks no estratégicos, y así amenazar precios en proporción variable y además sujetos a la ocurrencia de otros e impredecibles actos.

Page 7: Gestión Pública bajo Presión Económica V: “Paradojas de Gobierno”.

recaudación fiscal sin afectar los niveles de crecimiento y, en especial, el impulso económico registrado durante los últimos años. Dentro del ratio de recaudación fiscal y PIB, este país presenta un promedio sólo inferior al de Argentina (18,22%) y supera a Brasil (15,45%) y México (14,41%), aunque está lejos de alcanzar los niveles de los países de la OCDE. A lo anterior, se suma que entre el año 2000 y 2010 el crecimiento de este ratio ha sido sólo de 0,84 puntos porcentuales, situación que dista mucho de la de Ecuador, Uruguay y Argentina”. Y en nuestro Perú?: En un artículo publicado14 en el Diario Perú 21, Roberto Abusada, una mirada económica sobre ese panorama, describe: “Acercarse a una predicción razonable de lo que nos espera en el año que empieza es imposible e inútil. La interacción de las esferas económica y política nos dispensará un nivel de incertidumbre inmanejable. En la economía podríamos, quizás, tener cierta seguridad sobre algunos temas importantes. Primero, al igual que en 2013, este año la inversión privada no será el motor del crecimiento como lo fue por una década. En el mejor de los escenarios, se espera que el ritmo de crecimiento de la inversión privada sea similar al del PBI y, por tanto, la inversión total como proporción del PBI dejará de crecer. Segundo, se terminaron los años de superávits fiscales. Este año tendremos un déficit del orden del 0.5% del PBI que irá aumentando en los siguientes dos años, aunque, con algo de suerte, no de manera preocupante. Tercero, las políticas fiscal y monetaria serán francamente expansivas. El BCR, más allá de su función oficial de mantener la inflación dentro del rango meta, seguirá mirando con el rabillo del ojo la evolución del tipo de cambio, y ahora agregará la tasa de crecimiento de la economía a la lista de sus preocupaciones. Mientras tanto, y a pesar de la reciente aprobación de una nueva ley de responsabilidad fiscal el gobierno central, los gobiernos regionales y locales acelerarán su ritmo de gastos motivados por el ciclo electoral. De otro lado, la esfera política en 2014 se estrena saturada de incertidumbre lo que, sin duda, hará a los eventos económicos tanto más impredecibles. Somos muchos los que hemos hecho notar que el crecimiento del año pasado estuvo afectado innecesariamente por eventos negativos que generó el propio gobierno. Hoy, cuando tocaba ser más reflexivo en cuanto a acciones y gestos presidenciales en aras de restaurar el ambiente de confianza económica y disipar el crispamiento político, surgen, de la nada, el conflicto con el grupo periodístico más importante, declaraciones preocupantes respecto de la seguridad ciudadana y el emblemático proyecto Conga, además del nombramiento de la esposa del Presidente como jefe del Partido Nacionalista, acto que no hace sino aumentar la suspicacia respecto del apetito del gobierno por permanecer en el poder más allá del 2016. Súmese a todo esto, la inusitada pérdida de brillo de un premier que acaba de ocupar un cargo que en su momento despertó expectativas positivas”. Miremos más bien los rasgos económicos. Otras voces menos eclécticas, afirman15 que el “Gobierno siguió postergando reformas de fondo en el 2013”, y que “Hay dos elementos relevantes que marcaron el desempeño de la economía peruana en 2013: la caída de las exportaciones y el descenso de la inversión privada, indicó el jefe del Instituto de Economía y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), César Peñaranda. El Producto Bruto Interno (PBI) habría crecido solo 5% por ambos sucesos, lo que en realidad refleja se “está decreciendo”, aseguró el experto. Asimismo, debido a la menor venta de productos al exterior, se registró una balanza comercial negativa por primera vez en 11 años, manifestó. Para el decano de la Facultad de Economía de la UPC, Carlos Adrianzén, si bien se supo defender la estabilidad de los precios (inflación) y el tipo de cambio (dólar), la economía peruana perdió cuatro puntos de crecimiento económico. La merma fue generada por la inacción del Gobierno ante los embates de la crisis internacional, refirió el catedrático. “No se hizo nada ni se avanzó en la reforma del Estado”, subrayó. Adrianzén afirmó que la actual gestión está recibiendo los desembolsos de inversión que se lograron durante el quinquenio de Alan García. “Se siguen postergando reformas importantes como la apertura de Petroperú al capital privado. El actual proceso es una ilusión pues esta empresa estatal no genera recursos propios ni está en capacidad de hacerlo”, dijo. En tanto, las celebradas reformas del empleo público (Servicio Civil) y de las AFP se han desvirtuado”. De todo lo expuesto y opiniones y análisis citados, quedan claro tres cosas que implican de un lado, actos de Gobierno, y de otro, decisiones de Estado: a. Hay un claro cambio de escenario en lo global y percepción de mercados de los que la inversión y los inversionistas son parte medular: el superciclo de los commodities ya no es una opción real, y por tanto, los stocks y precios de los productos vinculados a estos, aún están bastante elevados respecto al inicio del superciclo, por lo que las inversiones obedecen más a estrategias globales que a la cacería de oportunidades, dado además que la estructura de inversión de proporciones o masa crítica financiera, demanda plazos que pueden superar los plazos de vigencia de los Gobiernos con los cuales se pacta o establece condiciones de inversión; b. La tecnología en los procesos de inversión, para ajustar los puntos de equilibrio de la explotación de los negocios e internalizar los equilibrios entre valores del mundo real con los del mundo bursátil, confirman la Paradoja de Jevons, y con ello, se materializa modelos de inversión sobre todo en recursos naturales, de menor agresividad ambiental pero de mayor demanda de infraestructura aliada, de condiciones administrativas menos exóticas y más claras al negocio; y,

14

“La bola (rota) de cristal”, Perú 21, Domingo 05 de enero del 2014. 15

Perú 21, 02 de enero, 2014. Se perdieron cuatro puntos de crecimiento el año pasado, asegura decano de Economía de la UPC, Carlos Adrianzén.

Page 8: Gestión Pública bajo Presión Económica V: “Paradojas de Gobierno”.

c. Se requiere de decisiones de Estado formalizadas clara y establemente, amen de legitimas institucional y legalmente, y a salvo de las decisiones en sentido contrario o pendulares de las interpretaciones o modelos ideológicos detrás de las plataformas políticas de las Administraciones de Gobierno, durante el periodo de vigencia de las inversiones captadas bajo un marco de inversiones de riesgos compartidos bajo asociación publico privada, o modelo de negocios adoptado. Para mejor comprensión y alcance conceptual, es pertinente comentar el proyecto 3129/2013-PE, que busca modificar diversos artículos del Decreto Legislativo Nº 1012, Ley Marco de Asociaciones Público-Privadas para la generación de empleo productivo., aunque sea brevemente:

Modificatoria Sumilla resumen

Artículo 1º: Objeto

Elimina “establecer los principios, procesos y atribuciones del Sector Público para la evaluación, implementación y operación de infraestructura pública o la prestación de servicios públicos, con participación del sector privado, así como establecer el marco general aplicable a las iniciativas privadas”, para ”establecer las normas generales para regular las Asociaciones Público Privadas”.

Artículo 2º: Ámbito de aplicación

Cambia “(…) aplicación a las entidades públicas pertenecientes al Sector Público No Financiero, según lo establecido en el anexo de definiciones de la Ley Nº 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal” por “aplicación a todas las Entidades del Sector Público No Financiero (…) y cita, inexactamente (¿?), la Ley Nº 27245, sustituida por Ley Nº 30099, según su única Disposición Complementaria Derogatoria (Ley publicada el 31/10/2013).

Artículo 3º: Definición de APP

Cambia “Las Asociaciones Público Privadas son modalidades de participación de la inversión privada en las que se incorpora experiencia, conocimientos, equipos, tecnología, y se distribuyen riesgos y recursos, preferentemente privados, con el objeto de crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura pública o proveer servicios públicos. Participan en una APP: el Estado, a través de alguna de las entidades públicas establecidas en el artículo precedente, y uno o más inversionistas privados”, modificado por “(…) o mantener infraestructura pública, proveer servicios públicos y/o prestar los servicios vinculados a estos que requiera brindar el Estado, asi como desarrollar proyectos de investigación aplicada y/o innovación tecnológica (…)”.

Artículo 4º: Clasificación de Asociación Público-Privada

Precisa la redacción de las formas y compromisos de las garantías del Estado o potencialidad de ejecución de tales.

Artículo 7º: Identificación de prioridades y proyectos de inversión

Cambia “Las entidades públicas identificarán los niveles de servicio que se busca alcanzar, a partir de un diagnóstico sobre la situación actual, señalando su importancia en las prioridades nacionales, sectoriales, regionales y locales, según sea el caso, en el marco de las cuales desarrollan los proyectos de inversión” para reflejar que la APP podrá desarrollarse sobre dos o más PIP siempre que sean viables, y que el MEF podrá brindar asistencia y apoyo para identificar PIP para una APP.

Artículo 8º: Criterios para la selección de la modalidad de ejecución

Sustancialmente agrega a las condiciones de la norma original, que para la incorporación de un PIP al proceso de APP, la proponente debe enviar un análisis de los aspectos relevantes que señale el Reglamento de la norma.

Artículo 9º: Marco institucional para la provisión de infraestructura y servicios públicos

Incorpora los objetos de APP señalados en el artículo 3º y establece procedimientos para los efectos de la participación de ProInversión, del Organismo regulador interviniente según si hay efectos en los mercados y practicas reguladas, y de la Contraloría General.

Artículo 14º: De la naturaleza de las iniciativas privadas

Ordena y precisa los contenidos de este artículo que había sido ya modificado por otras normas legales, para hacerlo más estructurado y acorde a los ámbitos de aplicación y definición de APP de los artículos precedentes.

Artículos 15º, 16º, 17º, Sigue la misma suerte de lo señalado para el artículo previo. Elaboración: Del Autor. Además que el Proyecto de Ley Nº 3129/2013-PE con que se modificaría al D. Leg. Nº 1012, modificado varias veces ya y adecuado en sus aspectos reglamentarios, invoca normas sin vigencia, no incorpora otras ni provee de una suerte de texto concordado o al menos integrado, consolidando y dotando de consistencia a los varios cambios previos al modelo de las APP con que se sostuvo los anuncios16 de impulso a la inversión en Mayo 2013: “El presidente Ollanta Humala declaró de interés nacional la promoción de inversiones y anunció medidas como la creación de un equipo de gente capacitada y ejecutiva que haga seguimiento a los principales proyectos de inversión. Ello en un contexto en el que la economía peruana se expandiera solo 4,8% en el primer trimestre del año, menos que lo proyectado por el gobierno. Durante una reunión con periodistas especializados en materia económica, el mandatario ratificó que estas medidas demuestran que la economía se seguirá conduciendo como el gobierno lo ha venido haciendo, de manera transparente, manteniendo el rigor del marco macroeconómico impuesto y cada decisión será meditada y estudiada antes de aplicarse. "En ese sentido, es importante la generación de confianza en las inversiones privadas que, hoy día, son

16

http://www.eleconomistaamerica.pe/economia-eAm-peru/noticias/4856413/05/13/Gobierno-Peruano-lanza-medidas-para-impulsar-inversiones.html

Page 9: Gestión Pública bajo Presión Económica V: “Paradojas de Gobierno”.

prácticamente el 75% de las inversiones que llegan al país", señaló Humala”. Además, como ya lo advirtiéramos en un análisis anterior sobre cambios en las reglas de juego de las APP, “Déficit de Infraestructura y Servicios: Nuevo régimen de Inversiones Cofinanciadas”. publicado17 en la Revista Gestión Pública y Desarrollo, ya se había aprobado mediante Resolución Directoral Nº 006-2013-EF/63.01 (23/08/2013) la Directiva Nº 001-2013-EF/63.01, Directiva del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) para las Iniciativas Privadas Cofinanciadas previstas en la Ley Nº 29951 (04/12/2012), Ley del Presupuesto para el Sector Publico para el Año Fiscal 2013, norma legal en cuya Nonagésima Sexta Disposición Complementaria Final, se aprueba específicamente lo siguiente: “Facultase a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN para la formulación de intervenciones y para reformular Proyectos de Inversión Pública que no se encuentren en etapa de ejecución, cuyo objeto sea la provisión de infraestructura pública y la prestación de servicios públicos prioritarios, con la finalidad de desarrollar Asociaciones Público-Privadas. Para dicho efecto, será aplicable lo dispuesto en la primera disposición complementaria transitoria del Decreto Legislativo Nº 1017. En el caso de Proyectos de Inversión Pública de ámbito regional y local, se requerirá opinión favorable sobre el interés del proyecto por el Gobierno Regional o Local, según corresponda. Créase en PROINVERSIÓN un Comité Especial responsable de dirigir las acciones necesarias para el cumplimiento de las funciones antes descritas. En cualquier caso, la evaluación, declaratoria de viabilidad o verificación, según corresponda, serán realizadas por la Dirección General de Política de Inversiones (DGPI) del Ministerio de Economía y Finanzas, y la promoción de la inversión privada estará a cargo de PROINVERSIÓN. Priorizase de manera excepcional, y con carácter urgente, las iniciativas privadas cofinanciadas destinadas a cubrir el déficit de infraestructura y servicios públicos. Estas iniciativas deberán ser presentadas ante PROINVERSIÓN, el cual será responsable de su análisis y declaratoria de interés, en coordinación con la entidad o sector correspondiente. Las iniciativas privadas a que se refiere el presente párrafo se podrán presentar sobre Proyectos de Inversión Pública viables y que aún no estén en etapa de ejecución, siempre que PROINVERSIÓN no se encuentre reformulándolos. Los gobiernos regionales y locales suscribirán los contratos y adendas con el adjudicatario, según corresponda, con la intervención de los sectores intervinientes. La administración del referido contrato podrá ser delegada al sector interviniente. Mediante Decreto Supremo se podrán dictar las disposiciones complementarias que sean necesarias para la mejor aplicación de la presente disposición. Asimismo, entiéndase que el literal b) del artículo 4º del Decreto Legislativo Nº 1012, comprende a las Iniciativas Privadas cofinanciadas. El procedimiento, requisitos y demás medidas complementarias serán adecuados por Decreto Supremo, refrendado por el Ministerio de Economía y Finanzas, dejándose en suspenso las normas que se opongan a la presente disposición. Para el fortalecimiento de PROINVERSIÓN autorícese, en un plazo de tres meses la modificación de sus documentos de gestión, los cuales son aprobados mediante Resolución Ministerial de Economía y Finanzas, no siéndoles de aplicación lo dispuesto en los artículos 6º y 8º de la presente Ley. Para tal efecto, suspéndanse las normas que se opongan o limiten su aplicación, incluidas las relativas al trámite de documentos de gestión”. Los subrayados son de nuestra exclusiva responsabilidad. Por Decreto Supremo N° 005-2013-EF (23/01/2013) se aprueban disposiciones complementarias para reglamentar el segundo párrafo de la Nonagésima Sexta Disposición Complementaria Final de la precitada Ley N° 29951, por la que se prioriza de manera excepcional y con carácter de urgente las Iniciativas Privadas Cofinanciadas destinadas a cubrir el déficit de infraestructura y de servicios públicos; para ofrecer una panorámica de lo regulado y no incluido en el Proyecto bajo comentario con criterio de unicidad e impulso a un modelo de inversión, más que a una malla legal, sintetizamos el ordenamiento legal precitado, indicando que las Iniciativas Privadas Cofinanciadas para cubrir déficits de infraestructura y servicios públicos, conjuntos, deben ser ahora presentadas ante PROINVERSIÓN, sin importar la competencia sobre el Proyecto de Inversión propuesto, recayendo en tal la responsabilidad de su análisis y declaratoria de interés en coordinación con el Sector o el nivel del Gobierno pertinente, confirmándose así su carácter de excepción al marco general aplicable a Iniciativas Privadas Cofinanciadas, materia del D. Leg. Nº 2012 y Reglamento del mismo, aprobado por Decreto Supremo Nº 146-2008-EF, con las siguientes características especiales: 1. Montos de inversión totales superiores a 15, 000 UIT y plazos contractuales mayores a cinco años; 2. Capacidad financiera y técnica del proponente de la iniciativa privada cofinanciada, sustentada con Estados

Financieros auditados de los últimos dos años y experiencia acreditada para la ejecución de proyectos de similar envergadura;

3. Una iniciativa privada cofinanciada puede incluir más de un PIP y el proponente solo podrá aplicar a los proyectos registrados en el Banco de Proyectos, cuando dichos PIP se encuentren declarados viables y no sean parte de un proceso de promoción en marcha o en ejecución ordinaria;

17

Revista Gestión Pública y Desarrollo, Año 6 - Nº 74, Septiembre 2013, Ediciones Caballero Bustamante, Perú (www.gestionpublica.org.pe).

Page 10: Gestión Pública bajo Presión Económica V: “Paradojas de Gobierno”.

4. La evaluación se realiza de cumplir con las condiciones técnicas establecidas, para validar el análisis de relevancia y prioridad, con lo que se procede al análisis de características (el o los PIP, pueden ser propuestas alternativas a aquellos que estando orientadas al mismo objetivo del PIP identificado, implican distintas alternativas de solución o distintas alternativas técnicas), mediante una evaluación concurrente ( proceso mediante el cual se evalúa el estudio de preinversión conforme se elabora dicho estudio) y de ser viable, pasa a la etapa de Solicitud de Opiniones; y,

5. Completada la fase anterior pasa a Declaración de Interés y a la Apertura de la Competencia para su viabilización. El conjunto de normas derivadas de la Nonagésima Sexta Disposición Complementaria Final (incluida Fe de Erratas al Decreto Supremo Nº 005-2013-EF, numeral 8.2, artículo 8º) resulta complejo y alberga algunas controversias o cuando menos disposiciones “oscuras”, las que tampoco se ha aprovechado para aclarar o generar mecanismos más fluidos, en el mismo sentido de los acometidos por los otros países que al igual que Perú aspiran a inversión de riesgo. Los análisis de geopolítica económica, respecto a Latinoamérica y la inversión en tanto modelos de economías más que modelos económicos, señalan18 “Existen buenos motivos para pensar que los países que colindan con el Pacífico tienen una ventaja. Alan García, ex presidente de Perú, afirmó en una conferencia reciente en Ciudad de México que buena parte del continente está pagando los costos del proteccionismo exagerado y la política irresponsable. El ex mandatario agregó que esta no es la América Latina que ve en el futuro, sino una representada por países como Chile —que, señaló, desde hace mucho ha sido un buen ejemplo de cómo hacer las cosas; Colombia, Perú y México. En 2014, la Alianza del Pacífico —bloque comercial conformado por México, Colombia, Perú y Chile— crecería en promedio 4,25%, impulsada por altos niveles de inversión extranjera y baja inflación, según previsiones de Morgan Stanley. No obstante, el grupo del Atlántico integrado por Venezuela, Brasil y Argentina —países miembros del Mercosur— se expandiría sólo 2,5%, y el peso pesado de la región, Brasil, apenas 1,9%. Las tendencias divergentes de las dos Latinoaméricas podrían continuar más allá de 2014. Cuando el crecimiento económico de China se encontraba en su cúspide, el gigante en ascenso consumía petróleo venezolano, soya argentina, cobre chileno y mineral de hierro brasileño. Sin embargo, conforme la economía china se ha desacelerado, ha ocurrido lo mismo con los precios de los commodities, lo que ha golpeado con mayor fuerza a las economías del Atlántico. El ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, solía jactarse de que el modelo de desarrollo económico del país pronto se extendería por todo el mundo. Pero Brasil —con sus altos impuestos, burocracia y aranceles— hizo poco para prepararse para el momento en que los precios de las materias primas pudieran debilitarse”.

III. Epilogo: Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático. El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, declaro19 en CADE 2013 que el 80% de los problemas que enfrentan los proyectos de inversión en el país, se pueden destrabar con normas administrativas, aunque afirmó que si esto no está al 100% resuelto, “es como no destrabar nada”. Reconoció que el agilizar los procesos de inversión es complicado, pero que este es un esfuerzo que se va a ir sintiendo poco a poco. En tal sentido, indicó que una de las normas que el Gobierno ha aprobado, con rango de ley, es la obligación que tienen las entidades públicas de ir haciendo reingeniería interna, para ir destrabando las inversiones en todas sus formas. “Esto debe venir acompañado de un proyecto de ley que se va a discutir en el verano, que es una nueva ley de contrataciones, porque muchas veces vemos que los problemas, en el caso de la inversión pública, tienen que ver con los problemas que ocurren en la ejecución de un proyecto”, dijo. Tal temperamento fue extendido por el Presidente de la Republica al inaugurar la XV Conferencia General de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), señalando “que su gobierno ha declarado el fortalecimiento del desarrollo industrial del país como objetivo nacional, por lo que se apresta a lanzar un Plan Nacional de Desarrollo Industrial”. Acompañado por el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, y el secretario general de la ONUDI, Li Yong, el mandatario peruano explicó que el primer eje de esta nueva estrategia busca que el Estado se convierta en facilitador de la inversión privada en actividades industriales. Mientras se espera la formalización de las decisiones y las normas legales, pero sobre todo los mecanismos técnicos y el financiamiento y compromisos aliados a esta Estrategia, los demás países de este lado del Pacifico están igualmente, en proceso de echar a andar esas mismas decisiones: citamos por ejemplo, para resolver los problemas administrativos que se vinculan con procesos de la inversión pública y el componente público de las APP en Colombia se ha fortalecido mecanismos de Cuarta generación de procesos públicos de compras y abastecimiento, para los grupos a quienes se les adjudiquen las nuevas concesiones a efecto que dispongan de los recursos y la capacidad necesaria para garantizar la exitosa culminación de las obras, requisitos previstos desde el inicio del proceso para prevenir que los adjudicatarios incumplan con sus obligaciones contractuales, donde los procesos de precalificación incluyen evaluación de requisitos habilitantes técnicos y financieros, y en el proceso de licitación, se exige a cada proponente garantía de seriedad de las

18

The Wall Street Journal, “The Two Latin Americas: A Continental Divide Between One Bloc That Favors State Controls and Another That Embraces Free Markets”, http://online.wsj.com/news/articles/SB10001424052702303370904579296352951436072?mod=trending_now_1 19

Diario Gestión, Lunes, 02 de diciembre del 2013.

Page 11: Gestión Pública bajo Presión Económica V: “Paradojas de Gobierno”.

ofertas y cupo de crédito que evidencie su capacidad para hacer los aportes de capital propio una vez se les adjudique el contrato. Adicionalmente, en el contrato de concesión, a los grupos se les exige póliza de cumplimiento, equivalente al 15% del valor del contrato. En la etapa de construcción el contratista asume plenamente el riesgo de construcción, y se le exige que sus accionistas efectúen un aporte de capital propio en efectivo superior al 20% de la inversión estimada, como condición previa al inicio de las obras. Otro tanto se está implantando en Chile, que señala contar con proyectos que para materializarse, enfrentan a un sistema que considera excesivos plazos y costos de tramitación, alta judicialización e incertidumbre jurídica, por lo cual y antes de la transición al nuevo Gobierno, su Ejecutivo considera relevante hacer ajustes y modificaciones puntuales a diversas normativas, mediante una norma enviada a su Congreso proponiendo disminuir los plazos de tramitación, para simplificar procedimientos; así como los requisitos innecesarios y duplicidad de trámites, lo que permitirá ahorrar tiempo y costos, apuntando a eliminar incertezas jurídicas para evitar interpretaciones ambiguas y espacios de discrecionalidad infundada, delimitando así los ámbitos de competencia de los distintos servicios públicos involucrados. Por ejemplo, se detectó que son necesarias cambios específicos puntuales en el Código de Aguas, en la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente y en materia de concesiones marítimas, por mencionar algunas. No se trata de criticar al Gobierno, sino de pedir con justeza económica y claridad conceptual de Gestión Pública que las condiciones de largo aliento y estabilidad que corresponde a los roles del Estado se diferencien, clara y razonablemente de las preferencias del Gobierno, sujeta a ciclos de sucesión electoral, y que la construcción de las mallas legales bajo las que se construyen los ambientes para la inversión sean mejor formuladas técnicamente, pues tal pareciera que el proyecto de norma presentada hubiera sido formalizado al margen de instancias técnicas revisoras o de coordinación, como la Asesoría del MEF (increíble que ignoren una norma ya vigente impulsada por ellos mismos), de la PCM a través de sus Secretarias de Coordinación Parlamentaria (la que debería estar al tanto de la vinculación entre normas impulsadas por el Ejecutivo) y de Gestión Pública (que aporta el análisis técnico de los proyectos normativos agendados en las sesiones del Consejo de Ministros), dada la importancia del tema, de interés desde la Presidencia de la República y de la clara ventaja que como país merece esta temática, habida cuenta que nuestros vecinos no descansan. Volviendo a la Paradoja de Jevons citada al inicio, “a medida que el perfeccionamiento tecnológico aumenta la eficiencia con la que se usa un recurso, resulta más probable un aumento del consumo de dicho recurso que una disminución”, desde los anuncios de impulso a la inversión de mediados del 2012, no tenemos aún esa tal fuerza vital, en tanto como señalamos en un trabajo anterior, “Gestión Publica bajo Presión Económica II: Entre el Dragón y El Águila Calva” que se publicó en la Revista Gestión Pública y Desarrollo, Año 6 - Nº 69, Abril 2013, Ediciones Caballero Bustamante: “Medidas en materia de Competitividad, siguen esperando a que la crisis se resuelva sola”. La inversión privada requiere salir a su encuentro, no solo esperarla! Economista Alfredo Espinal, Especialista en Economía Pública y Planificación Regional. Diplomado de Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales - Pontificia Universidad Católica, Perú; Magister en Economía Empresarial y Regional, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Docente Universitario de Post Grado, Maestría en Economía Pública. Email: [email protected] Artículo publicado en la Revista Gestión Pública y Desarrollo, Año VII - Nº 78, Enero 2014, Ediciones Caballero Bustamante, Perú (www.gestionpublica.org.pe) Portada: Encrucijada de los gigantes Nephilin, Grecia (www.viajescorintia.com)