Download - González Romero, G. (2006) Innovación, redes y territorio ... · ESPACIAL.- 2.1.1.-Innovación y nuevas formas de organización socioeconómica.- ... disociación entre generación

Transcript
Page 1: González Romero, G. (2006) Innovación, redes y territorio ... · ESPACIAL.- 2.1.1.-Innovación y nuevas formas de organización socioeconómica.- ... disociación entre generación

1

González Romero, G. (2006) Innovación, redes y terr itorio en Andalucía. Sevilla, Universidad de Sevilla y Consejería de Obras Públic as y Transportes.

CCAAPPÍÍTTUULLOO 22..-- IINNNNOOVVAACCIIÓÓNN,, DDEESSAARRRROOLLLLOO YY TTEERRRRIITTOORRIIOO

2.1.-INNOVACIÓN Y NUEVAS LÓGICAS DE ARTICULACIÓN SO CIEOCONÓMICA Y ESPACIAL.-

2.1.1.-Innovación y nuevas formas de organización s ocioeconómica.- Cada momento de la evolución de la historia del hombre ha venido marcado por

una determinada caracterización tecnológica que le era propia. Si esto siempre fue así, el advenimiento del sistema capitalista acentuó ese proceso, de forma que las innovaciones y la tecnología se convierten en variables con un peso cada vez mayor en el sistema productivo. La noción de innovación ha sufrido una transformación conceptual que ha tenido lugar de forma paralela a los cambios que ha experimentado el sistema de generación de innovaciones en el sistema productivo. Así, para las principales escuelas de pensamiento económico la innovación fue considerada como un elemento exógeno al proceso productivo, por lo que no fue hasta mediados del siglo XX cuando se vinculó cambio tecnológico y desarrollo económico (Abramovitz, M., 1950; Solow, R., 1957). Esta nueva concepción supuso que de la visión schumpeteriana de la innovación como resultado de una acción individual pasara a ser entendida como un proceso más complejo, como una secuencia lineal y ordenada de etapas que iban desde la investigación y el desarrollo tecnológico hasta la obtención de resultados. En este sentido se explica que, a partir la segunda mitad del siglo XX, la estructura de generación de innovaciones y nuevas tecnologías sufriera un cambio sustancial al sistematizarse la actividad científica que, hasta entonces, había sido realizada por genios individuales; de esta forma, de la disociación entre generación de innovaciones y su aplicación técnica, se pasó a la formalización y sistematización de los procesos de investigación y desarrollo elaborados por las empresas y los Estados. Hubo que esperar a finales de la década de los setenta, para que comenzara a generalizarse un nuevo concepto de innovación, según el cual ésta no sólo procede de la investigación básica, sino que también se genera fruto de cambios acumulativos y adaptaciones; de esta forma, se acepta que la innovación pueda obtenerse fuera de las actividades estrictamente de investigación y desarrollo. (Nelson, R. y Winter, S., 1982; Rosenberg, R., 1982, Dosi, G., 1984; Pavitt, K., 1984; Kline, A. 1985; Freeman, Ch, 1987; Ayres R., 1994, Hall, P., 1994). En las últimas décadas, se ha enriquecido esta interpretación, insistiéndose en una visión sistémica del proceso de generación de innovaciones, según el cual en el mismo tienen lugar interrelaciones constantes entre las actividades directamente productivas, las ligadas a otras fases de la cadena de valor (marketing, distribución y comercialización) y los elementos de su entorno territorial. Esto

Page 2: González Romero, G. (2006) Innovación, redes y territorio ... · ESPACIAL.- 2.1.1.-Innovación y nuevas formas de organización socioeconómica.- ... disociación entre generación

2

último supone que la innovación deja de estar relacionada, exclusivamente, con las capacidades individuales de las empresas para generar y poner en valor nuevos conocimientos, entendiéndose ahora a la innovación como un proceso colectivo antes que individual, que es consecuencia de las relaciones que se establecen entre los diferentes actores (empresas e instituciones) implicados en los procesos innovadores. En las últimas décadas, la introducción generalizada de innovaciones ha supuesto un cisma con el anterior modelo productivo y sistema tecnológico, desembocando en unos profundos cambios socioeconómicos (Pérez, C., 1986; Hall, P. y Preston, P., 1990). De esta manera, hoy día nos encontramos ante una nueva fase del capitalismo, la Tercera Revolución Industrial (Ominami, C. edit., 1986) donde, como en las anteriores, la tecnología se presenta como uno de los pilares sobre los que se asienta el desarrollo económico pero ahora, aún más si cabe, aquélla va a adquirir un papel todavía mayor. En esta nueva fase del capitalismo, la rapidez y profusión de aparición de nuevas tecnologías e innovaciones tienen tal peso que se han convertido en uno de sus rasgos distintivos, hasta tal punto que han condicionado las calificaciones con las que se ha denominado a esta etapa. Así, para algunos autores como M. Santos (1994) nos hallamos ante un capitalismo científico- técnico; y para otros como M. Castells (1995) nos encontramos frente a una sociedad informacional.

La capacidad de innovación se presenta como una ventaja competitiva para las empresas y territorios que las acogen. Por un lado, las nuevas tecnologías constituyen la infraestructura sobre la que se sustenta la globalización económica, permitiendo la integración de los procesos económicos a nivel mundial, la flexibilidad de organización del sistema productivo, la aparición de nuevos productos, servicios, formas de producción y de relaciones laborales. Por otro, los sectores que las desarrollan (informática, telecomunicaciones, junto con otras industrias de alta tecnología como la robótica, ofimática, biotecnologías, nuevos materiales, o energías renovables) son aquéllos que están experimentando los más altos niveles de crecimiento, contribuyendo a dinamizar, en mayor medida, la economías de los ámbitos en los que se desarrollan (Castells, M. y Hall, P., 1994); de esta manera, se ha producido un cambio en la jerarquización de los sectores industriales, siendo los referidos los que ostentan las primeras posiciones. Pero, no sólo son los sectores industriales de nuevas tecnologías los motores del crecimiento económico en la actualidad, sino que también lo son aquéllos que han sabido introducirlas en sus procesos de producción. Por ello, en la mayor o menor capacidad de las empresas en generar e incorporar este tipo de producciones y de innovaciones se encuentra la clave de su éxito, del que dependerá su inserción de forma competitiva en la economía mundo. Es más, hay autores que sostienen que para que pueda tener lugar la asimilación de nuevas tecnologías por las empresas, éstas tienen que tener una mínima capacidad innovadora puesto que “... la innovación tecnológica…depende de los procesos tales como aprender con la práctica más que de los manuales de funcionamiento preparados al efecto” (Castells, M.y Hall, P., 1994, 24). Con relación a las formas generación y asimilación de innovación por las empresas se pueden diferenciar dos vías: desarrollo interno o difusión externa. Por lo que respecta al

Page 3: González Romero, G. (2006) Innovación, redes y territorio ... · ESPACIAL.- 2.1.1.-Innovación y nuevas formas de organización socioeconómica.- ... disociación entre generación

3

desarrollo interno de innovaciones hay que señalar que, tradicionalmente, se ha limitado a las labores de investigación y desarrollo llevadas a cabo en departamentos creados ex profeso. Sin embargo, el alto grado de competencia y la celeridad en la aparición de nuevas demandas restringen las capacidades de las unidades convencionalmente establecidas para la generación de innovaciones en el tiempo requerido; de forma que, la colaboración entre diferentes elementos de la cadena productiva y entre productor- cliente, se destaca como una nueva forma de organizar la producción, llegándose a alterar el proceso tradicional de generación de nuevos productos o servicios, puesto que ahora éstos también se van a realizar según las directrices y las exigencias de los clientes. De esta manera, cada vez más las innovaciones van a ser fruto de las actividades informales y no sólo de las desarrolladas en las unidades formales, como puedan ser los departamentos de Investigación y Desarrollo. La segunda vía de acceso a la innovación es a partir de procesos de difusión externa, que van a tener una importancia crucial para las pequeñas y medianas empresas, los sectores maduros y los sistemas productivos periféricos, pues, ni unos ni otros disponen del capital financiero necesario, ni de los recursos humanos cualificados para generar nuevos conocimientos derivados de actividades de investigación y desarrollo tecnológico. Por tanto, su actividad innovadora se desarrolla gracias a la compra de tecnología externa y a la adaptación de innovaciones que se encuentran en el mercado, constituyéndose ésta en otra forma de innovar. En estos procesos de innovación resultan fundamentales las relaciones de cooperación entre empresas e instituciones; dado que gracias a las mismas se refuerzan las capacidades de innovación individuales de las firmas. De entre las labores desarrolladas por las instituciones cabe destacar las llevadas a cabo por los institutos tecnológicos y centros de transferencia que informan a las empresas sobre las novedades del mercado, los canales de acceso a la innovación y las posibilidades de financiación, además de asesorar sobre los procedimientos necesarios para adaptar las nuevas tecnologías. No todas las innovaciones tienen las mismas características, ni generan los mismos impactos sobre la empresa y el sistema productivo, así, en función de la intensidad del cambio que introducen o del proceso u objeto al que afectan, se pueden establecer diferentes clasificaciones de las innovaciones. En cuanto a la intensidad del cambio se diferencian las innovaciones radicales de las incrementales, adaptativas o acumulativas:

� Por innovaciones radicales se entienden a aquéllas que aceleran “...el cambio tecnológico al tiempo que tiene lugar la aparición de nuevos procesos y productos que, al difundirse al conjunto del sistema, originan alteraciones de carácter estructural que identifican lo que algunos consideran como una revolución tecnológica” (Méndez, R.; Caravaca, I., 1996, 157).

� Por su parte, una innovación acumulativa es la que consigue introducir

modificaciones en los procesos, productos y formas de gestión u organización empresarial que mejoren considerablemente los ya existentes y redunden en beneficios empresariales en forma de reducción de costes, mejora de la calidad, ampliación de la red de ventas…

Page 4: González Romero, G. (2006) Innovación, redes y territorio ... · ESPACIAL.- 2.1.1.-Innovación y nuevas formas de organización socioeconómica.- ... disociación entre generación

4

Figura 2.1.- Tipos de innovación empresarial.-

TIPO OBJETIVOS MEDIOS

PROCESO Reducción de costes

Aumento productividad

Mayor flexibilidad

Incremento valor añadido

Automatización/robot

Reorganización cadena

productiva/empresa-red

Relación con clientes-

proveedores:redes (outsourcing,

JIT…)

PRODUCTO Reducción de costes

Mejora de

calidad/diferenciación

Recuperación de mercados

Incorporación de nuevos

componentes

Mejoras en diseño

Calidad total

Oferta de nuevos

productos/servicios

GESTIÓN/

ORGANIZACIÓN

Mejora de eficiencia y

flexibilidad internas

Mayor orientación a:

*procesos

*clientes

Adaptación a cambios del

entorno

Reducción de:

*pirámide jerárquica

*división departamentos

Funcionamiento sistémico (kan-

ban, círculos calidad…)

Informatización

logística/administración

Autonomía/coordinación

Cualificación de recursos

humanos

Acceso a redes de información

Mejora servicios postventa

(ampl.. cadena de valor)

Fuente: Adaptado de Méndez, R. (2000b)

INNOVACIÓN EMPRESARIAL

TECNOLÓGICA GERENCIAL

PROCESO PRODUCTO GESTIÓN ORGANIZACIÓN

Page 5: González Romero, G. (2006) Innovación, redes y territorio ... · ESPACIAL.- 2.1.1.-Innovación y nuevas formas de organización socioeconómica.- ... disociación entre generación

5

Igualmente, se podrían clasificar a las innovaciones dependiendo del aspecto u objeto al que afectan, pudiendo ser innovaciones de procesos, de productos y de gestión u organización, para lo cual todos ellos habrán de ser nuevos o significativamente mejorados para la empresa, aunque no necesariamente para el mercado (figura 2.1):

� La innovación de procesos puede afectar a aquéllos que se desarrollan previamente a la fabricación (procesos de investigación y desarrollo, diseño, planificación y control, calidad de los materiales, recursos humanos y compras), durante la fase de producción (mecanización, automoción de tareas, organización de la cadena, y productividad horaria) y en las etapas posteriores a la misma (logística, almacén, comercialización y ventas, marketing y publicidad, control de calidad, y servicios post- venta). El desarrollo de este tipo de innovaciones tiene como objetivos la reducción de los costes, el aumento de la productividad, la consecución de una mayor flexibilidad y el incremento del valor añadido. Para el cumplimiento de tales propósitos los medios empleados pueden ir desde la automatización o robotización de la cadena productiva, hasta la reorganización de la forma de producir a partir de la conformación de empresas-red. Éstas han surgido como consecuencia de procesos de descentralización productiva y de subcontratación de determinadas fases, que han supuesto que se multipliquen los intercambios materiales pero, muy especialmente, los flujos de información entre los diferentes establecimientos de una misma empresa y entre ésta con sus proveedores y clientes.

� Por su parte, las denominadas innovaciones de producto se pueden dirigir hacia

la introducción de unos nuevos o la modernización de los ya existentes, a partir de la renovación, diversificación y diferenciación de los tradicionales.

Los objetivos que se buscan al introducir este tipo de innovaciones son diferentes y, así, pueden perseguir desde la reducción de costes, a la mejora de la calidad de los productos, pasando por la búsqueda de nuevos mercados y la adaptación a las modas y a los cambios de la demanda. Los medios más habituales para conseguirlos son la adopción de mejoras en el diseño, la aplicación de métodos de calidad total, la introducción de nuevos materiales y la oferta de nuevos productos y servicios, ampliándose, de esta manera, la cadena de valor. ● También, las innovaciones pueden suponer la renovación de la manera de gestionar u organizar las empresas, serían las innovaciones gerenciales u organizativas que pueden derivar en la introducción de cambios en la pirámide jerárquica -con una disminución de los cuadros medios-, la superación de la división en departamentos, la informatización, tanto de la gestión y administración como de la logística, el acceso a redes de información, un aumento de la cualificación de los recursos humanos y una mejora de los servicios post-venta. Con el desarrollo de este tipo de innovaciones se consigue mejorar la eficiencia y flexibilidad internas de la empresa, al tiempo que confiere a las empresas una mayor capacidad de adaptación a los cambios del entorno.

Page 6: González Romero, G. (2006) Innovación, redes y territorio ... · ESPACIAL.- 2.1.1.-Innovación y nuevas formas de organización socioeconómica.- ... disociación entre generación

6

La inserción de los diferentes tipos de innovaciones ha derivado en profundas mutaciones del modelo productivo que han afectado al nivel interno de la empresa (figura 2.2); en este sentido, la asimilación de innovaciones ha supuesto cambios que afectan a los factores productivos y así, mientras ha disminuido la importancia relativa de los recursos naturales o el trabajo directamente productivo, han cobrado fuerza las inversiones en equipos y maquinaria y otros aspectos como la generación y gestión del conocimiento, y la cualificación de la mano de obra.

1.- CAMBIO EN IMPORTANCIA DE FACTORES PRODUCTIVOS • Disminuye necesidad de: recursos

naturales; trabajo productivo, servicios automatizables.

• Aumenta necesidad de: inversión en equipos y tecnología, mano de obra cualificada, conocimiento.

2.- MAYORES POSIBILIDADES DE FLEXIBILIZACIÓN Y DESINTEGRACIÓN/ DESCENTRALIZACIÓN PRODUCTIVA • Menores costes coordinación intra/

interempresa. • Aumento de empresas multiplanta:

disociación de tareas entre establecimientos, aprovechamiento de ventajas comparativas.

• Densificación relaciones interempresariales: descentralización de capacidad, servicios especializados, proliferación de PYMEs y servicios externos.

• Cambio de escala productiva óptima y tamaño de fábrica

3.- TERCIARIZACIÓN EMPRESARIAL • Desarrollo de tareas pre/post-

producción. • Continuo bienes- servicios. 4.- CAMBIOS EN EL MERCADO DE TRABAJO • Expansión del empleo indirecto (“cuello

blanco”). • Elevación del nivel medio de

cualificación • Reducción trabajo descualificado y

especializado. • Mayores posibilidades de trabajo a

domicilio.

1.- AUMENTO DE COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA PRODUCTIVO • Ventajas competitivas de países/

regiones. • Elevación de productividad y renta

global.

2.- CRECIENTE GLOBALIZACIÓN/ TRANSNACIONALIZACIÓN • Acceso a mercados de capitales,

trabajo, mercancías, tecnología... • Nueva división internacional del trabajo

y creciente especialización. 3.- DESCENTRALIZACIÓN PRODUCTIVA • Importancia de redes empresariales

(áreas- sistema, distritos industriales...).

• Jerarquización interna del sistema industrial.

4.- TERCIARIZACIÓN INDUTRIAL • Aplicación del sistema productivo. • Importancia de servicios a la

producción. • Reducción global de empleo industrial. 5.- NUEVAS FORMAS DE DESIGUALDAD Y DEPENDENCIA • Sectores nuevos/ maduros (producción

nuevas tecnologías = actividades motrices).

• Empresas innovadoras/tradicionales (consumo de innovaciones)

• Dependencia exterior (balanza de pagos tecnológica).

Fuente:Adaptado de Méndez, R., 1997

Figura 2.2. - Impactos de la innovación tecnológica sobre las empresas y el sistema productivo.-

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Page 7: González Romero, G. (2006) Innovación, redes y territorio ... · ESPACIAL.- 2.1.1.-Innovación y nuevas formas de organización socioeconómica.- ... disociación entre generación

7

Por otra parte, la innovación tecnológica ha permitido una mayor flexibilización del proceso productivo gracias a que, por un lado, han podido tener lugar procesos de desintegración y descentralización productiva y que, por otro, las tecnologías de la telecomunicación e información han permitido que se puedan transferir decisiones e información instantáneamente y con menores costes intra o interempresas. De esta manera, se ha favorecido el aumento de firmas multiplanta, que consiguen aprovechar las ventajas comparativas de diferentes localizaciones, y se han disociado las tareas de escaso valor que son subcontratadas a otras firmas. Como consecuencia de este proceso de descentralización interna y externa, se ha producido una densificación de las relaciones interempresariales, entre establecimientos de una misma empresa, y entre diferentes firmas, de forma que a los tradicionales intercambios proveedor-cliente se han sumado la contratación de nuevos servicios, la externalización de determinadas actividades y las relaciones de subcontratación. Además de ello, los procesos de desintegración y descentralización productiva han cambiado la escala productiva óptima de trabajo y el tamaño de los establecimientos fabriles hacia otros de menor dimensión. Junto con estos procesos, hay que mencionar una creciente terciarización industrial como consecuencia de la cada vez mayor importancia de las tareas previas (I+D, diseño, planificación estratégica…) y posteriores (marketing, control de calidad…) al proceso productivo, mientras la pierden actividades propiamente productivas, lo que ha derivado también en una reducción de los empleos puramente fabriles. Muchas de estas actividades han sido externalizadas, por lo que la terciarización industrial ha impulsado el crecimiento de empresas de servicios a la producción. Además de ello, ha tenido lugar un cambio en la reorganización de los establecimientos industriales y, así, junto con la reducción del tamaño de los dedicados a actividades de fabricación, han aparecido otros vinculados en exclusiva a tareas no productivas, generándose nuevas tipologías edificatorias (oficinas industriales) y de emplazamientos (parque industrial, empresarial, tecnológico y científico). Las transformaciones que la innovación tecnológica ha supuesto para la organización empresarial también han afectado al mercado de trabajo , pues, han conducido a un cambio cuantitativo y cualitativo del empleo industrial. De esa manera, si bien es cierto que se ha producido, de forma generalizada, una reducción de los empleos industriales, hay que decir que ésta no ha afectado en la misma medida a todos los trabajadores. Así, mientras ha tenido lugar una reducción de los dedicados directamente a las tareas de fabricación, han aumentado los vinculados a actividades previas y posteriores al proceso de producción. Es más, no todos los trabajadores manuales se han visto afectados por la reducción de empleo industrial, pues, las mayores pérdidas han afectado a los obreros cualificados dedicados a dirigir la maquinaria-herramienta, ya que ahora, gracias a la automatización y robotización, la gestión del equipo no es manual sino programada. A diferencia de ello, siguen teniendo cabida los trabajadores menos cualificados necesarios para el mantenimiento y control del proceso productivo (Méndez, R y Caravaca, I., 1996). La consecuencia inmediata de todo este conjunto de cambios ha sido la conformación de un renovado sistema productivo que da forma a un capitalismo global caracterizado por una creciente mundialización económica donde se acentúa la competencia

Page 8: González Romero, G. (2006) Innovación, redes y territorio ... · ESPACIAL.- 2.1.1.-Innovación y nuevas formas de organización socioeconómica.- ... disociación entre generación

8

interempresarial y territorial, dado que, tanto los factores, como los productos, tienen acceso a mercados transnacionales.

2.1.2.-Innovación y nuevas lógicas de articulación espacial.- Las nuevas lógicas socioeconómicas han modificado la forma de articulación de los

territorios en el sistema mundo, puesto que la infraestructura sobre la que se estructura el proceso de globalización ha permitido organizar el sistema productivo sin necesidad de contigüidad espacial y los nuevos sistemas de información han hecho posible que la distancia adquiera un nuevo sentido como magnitud económica, de ahí que algunos hayan llegado a hablar del fin de los territorios. En este sentido, las nuevas tecnologías han posibilitado que, por un lado, se desdibuje la continuidad espacial, desmaterializándose las fronteras nacionales; y por otro, que las tecnologías de las comunicaciones y de la información, aproximen los territorios. De esta manera, la infraestructura tecnológica sobre la que se han sustentado los procesos de reestructuración productiva ha permitido la difusión y periferización selectiva de determinadas actividades productivas, procesos surgidos como consecuencia del cambio en el modo de producción, gestión y la globalización económica, entrando nuevos actores territoriales en el escenario productivo. A la vez que se produjo esa dispersión territorial de las actividades productivas más banales, se siguió manteniendo un proceso de concentración espacial de aquéllas relacionadas con la investigación, la generación de nuevas tecnologías y la innovación, de manera que, las empresas con mayor capacidad para producir y absorber innovaciones -tanto en productos como en gestión o producción- tendieron a concentrarse y centralizarse en determinados espacios. Estos procesos de descentralización productiva han inducido a la densificación de las redes de flujos, tanto materiales (mercancías y mano de obra) como inmateriales (información, conocimiento y recursos financieros) entre establecimientos de una misma firma, empresas y espacios, por lo que se ha alterado, a la vez que complejizado, el modo tradicional de articulación de los territorios en la economía mundial. Probablemente, el aspecto más novedoso de este nuevo orden haya sido la constitución de un espacio abstracto, fruto de unos flujos de información, conocimientos y capital crecientes, que es difícil de definir y concretar y que se superpone al espacio-lugar, en el que se desarrollan los acontecimientos sociales y económicos (Veltz, P., 1996). Sin embargo, no todos los ámbitos han sabido o podido adaptarse a las nuevas formas de organización socioeconómica, por lo que se ha erigido un nuevo proceso de segregación e incluso de exclusión espacial que modifica al convencional centro-periferia, sustituyéndose las relaciones desiguales entre territorios dominantes y dependientes por procesos de marginación de gran parte del espacio mundial. Así, si antes cada territorio adoptaba un papel en la economía mundial, que lo posicionaba en una situación de dominio o dependencia, ahora existen espacios que no asumen rol alguno en la economía global, quedando al margen del nuevo sistema- mundo. Los impactos territoriales derivados de la reorganización socioeconómica han alterado, también, la tradicional contraposición entre áreas rurales (consideradas como dependientes) y áreas urbanas

Page 9: González Romero, G. (2006) Innovación, redes y territorio ... · ESPACIAL.- 2.1.1.-Innovación y nuevas formas de organización socioeconómica.- ... disociación entre generación

9

(tenidas como dominantes), puesto que, tanto en unas como en otras, pueden encontrarse ámbitos integrados o excluidos de los procesos de globalización (Caravaca, I., 1998 a y b). Las áreas que han sabido integrarse en este nuevo orden socioeconómico y espacial han recibido denominaciones diversas y así hay quienes las califican de regiones ganadoras o emergentes bajo las cuales se recogen tipos diferentes como distritos industriales, sistemas productivos locales, medios innovadores, grandes áreas urbanas y ejes de desarrollo (Benko. G. y Lipiez, 1994, Veltz, P., 1996; Caravaca, I., 1998 a y b...). Bajo la diversidad de situaciones que se pueden recoger en cada uno de los tipos de espacios señalados se advierten ciertas similitudes que parecen identificar las claves de su éxito en el sistema-mundo; así, todos estos destacan por su talante innovador (desarrollado en mayor o menor grado) y por su conexión a las principales redes. Cuando se señala el carácter innovador de los espacios ganadores o emergentes se está haciendo referencia al modo en que han sabido poner en valor sus propios recursos (monetarios, físico-naturales, humanos, institucionales, organizativos, culturales y patrimoniales) logrando que el carácter genérico que, en principio tienen todos ellos, pase a ser específico, confiriendo ventajas, tanto competitivas como comparativas, frente a otros espacios; de esta manera, para la incorporación de los diferentes territorios al espacio de las redes parece crucial la generación e incorporación constante de innovaciones. Otra de las características comunes a los espacios ganadores es su integración en redes, que abarca diferentes aspectos y escalas. En este sentido hay que diferenciar:

� Por una parte, la malla de flujos y vínculos que se establecen entre las empresas de estos ámbitos , ya sea entre establecimientos de una misma firma o entre empresas diferentes, que pueden contar con ubicaciones distintas.

� Por otra parte, estarían las redes que se desarrollan asociadas a territorios

específicos entre empresas e instituciones, entre instituciones y entre empresas.

� Finalmente, se encontrarían las redes externas que unen a esos territorios ganadores con otros que también lo son.

Parece ser que las claves del éxito de los espacios ganadores se encuentran en la participación y el desarrollo de dichas redes; de ahí que adquieran cada vez más importancia las áreas sistema como, distritos industriales, sistemas productivos locales y medios innovadores, donde se maximizan la interacción de sus actores. Como señala Sforzi (2002) existen, al menos, dos formas de hacer frente al proceso de globalización: la estrategia seguida por las empresas transnacionales quienes, a partir de un sistema de producción en masa, se organizan como empresa- sistema a través de redes globales, donde la homogeneización de la producción y la indiferencia hacia los lugares de producción se convierten en seña de identidad; y sistemas locales de

Page 10: González Romero, G. (2006) Innovación, redes y territorio ... · ESPACIAL.- 2.1.1.-Innovación y nuevas formas de organización socioeconómica.- ... disociación entre generación

10

pequeñas y medianas empresas, enraizadas territorialmente y con una producción diferenciada de pequeñas series que intenta satisfacer una demanda diversificada.

Para poder competir con la estrategia de las transnacionales los sistemas locales de pequeñas y medianas empresas han de apostar por producir, no sólo a más bajo coste, sino cada vez mejor. De esta manera, mientras algunos sistemas productivos locales y distritos industriales han conseguido insertarse satisfactoriamente en la economía mundo, otros han ido perdiendo capacidad competitiva, encontrándose en una fase de estancamiento e incluso de recesión económica; la clave del éxito o del fracaso de los mismos parece encontrarse en su potencial capacidad de aprendizaje para generar y/o absorber innovaciones, tanto empresariales como socio- institucionales, de forma constante (Aydalot, Ph., 1986; Maillat, D., 1995 a y b; Vázquez Barquero, A., 1999, Sforzi, F., 2002...). Por todo lo dicho hasta el momento, en el nuevo contexto económico, surge una contradicción por lo que al territorio se refiere ya que, si por un lado, pierde importancia como factor de localización espacial, en tanto en cuanto los nuevos sistemas de transporte y las tecnologías de la comunicación reducen el factor distancia; por otro, el territorio ha adquirido cada vez más relevancia puesto que se ha comprobado cómo las empresas innovadoras se concentran en determinados ámbitos en los que, además, adquieren especial relevancia las redes de cooperación empresarial y socio-institucional (Ferrâo, J., 1997). Esta valorización del territorio como factor de desarrollo es algo reciente, ya que las tres principales escuelas de pensamiento económico (neoclásica, keynesiana y marxista) han coincidido en identificar a la empresa como protagonista del desarrollo económico, sin que se considere al territorio más que como un elemento inerte, cuya única funcionalidad es la de servir de escenario de los procesos económicos y proveer de recursos. Así, en la literatura económica clásica no se ha prestado suficiente atención a factores tales como la capacidad organizativa y de relacionarse de una sociedad o la habilidad para adaptarse a las transformaciones, físico-naturales o socioeconómicas, del medio en el que desarrollan su vida. Éstos están relacionados con los conceptos de capital social y capital cultural considerados ahora como importantes factores del desarrollo, no sólo económico, sino también territorial. El concepto de capital social, se asocia tanto a las redes sociales (CEPAL; 1991; Boisier, S.,1996), como a la disponibilidad de actores institucionales que propicien el establecimiento de relaciones de cooperación en la comunidad, gracias a las cuales se refuerza la capacidad de adaptación de un ámbito a los cambios (Sforzi, F, 2000). Por tanto, “el capital social determina la habilidad y la facilidad de las gentes y de los grupos para trabajar juntos por un objetivo común, diferenciándose de otros factores de desarrollo por su carácter relacional, puesto que sólo existe cuando se comparte” (Caravaca, I., 2002,3). Por su parte, se ha definido al capital cultural como la capacidad adaptativa de las poblaciones humanas que les permite enfrentarse al entorno natural y modificarlo, resultando necesario gestionarlo convenientemente para así conseguir tanto bienestar social como desarrollo económico (Rao, J.M., 1998).

Page 11: González Romero, G. (2006) Innovación, redes y territorio ... · ESPACIAL.- 2.1.1.-Innovación y nuevas formas de organización socioeconómica.- ... disociación entre generación

11

De esta manera, mientras desde postulados neoliberales se ha venido insistiendo en la desterritorialización, no sólo, de los procesos económicos, sino también de los aspectos sociales y culturales, afirmándose que la erradicación de los localismos es consecuencia de la homogeneización que imponen los procesos de globalización; de forma paralela, ha aparecido un movimiento de contestación a tales planteamientos que defiende los excepcionalismos socioeconómicos y culturales como la mejor baza con la que cuentan los territorios para poder integrarse de manera competitiva en la economía mundializada (Giménez, G., 2000; Sforzi, F, 2001). Como señalaba Vázquez Barquero el territorio “se convierte en un agente de transformación y no en un mero soporte de los recursos y de las actividades económicas, ya que las empresas y los demás actores del territorio interactúan entre sí organizándose para desarrollar la economía y la sociedad” (Vázquez Barquero, A., 1999, 29). Por tanto, el territorio ya no es sólo el espacio en el que discurren los acontecimientos, sino que también es el modo en que se utilizan los recursos existentes en cada ámbito (físico-ambientales, humanos, económicos, sociales, culturales...). El territorio es el resultado de la interacción entre capital físico, humano, social, cultural y tecnológico, que tiene efectos multiplicativos y, no sólo, aditivos sobre las ventajas iniciales de las que dispone un espacio. Es precisamente la capacidad innovadora, entendida ésta en un sentido amplio –es decir, como la predisposición para incorporar conocimiento- la que, permitirá utilizar de la mejor manera posible los recursos de los que se dispone y crear un entorno que propicie el desarrollo. Junto a la innovación, el medio, se erige también en un importante recurso y en elemento activo que contribuye a la generación de ventajas, no sólo comparativas sino también competitivas (Aydalot, Ph., 1986; Sánchez, J.E., 1988; Camagni, R., 1991; Porter, 1991; Colletis, G. y Pecqueur, B., 1995; Maillat,D., 1995 a y b; Ferrao, J. 1996; Veltz, P., 1998, Méndez, R., 1998 y 2002; Caravaca, I., 2002; Caravaca, I. González, G. y Silva, R., 2003). 2.2.-LAS TEORÍAS SOBRE LA INNOVACIÓN TERRITORIAL.-

El creciente interés por el papel que ejerce, tanto la innovación como el territorio, ha derivado en la conformación de diferentes interpretaciones sobre la relación innovación/territorio que se han posicionado en dos corrientes principales:

� Por un lado, estarían todos aquellos estudios que analizan la innovación empresarial descontextualizada del territorio, de tal manera que estaría directamente relacionada con las capacidades individuales de las empresas, eliminando cualquier tipo de responsabilidad al medio o entorno (Schumpeter, J.A., 1942; Freeman, Ch., 1975; Dosi,G., 1984; Rosenberg, N., 1982; Porter, M.J., 1991…).

� Por otro, especialmente desde los años ochenta y noventa, estarían los modelos

de interpretación de la innovación y el territorio que sostienen que la innovación empresarial estaría condicionada, no sólo, por las capacidades individuales de las mismas, sino por toda la red de agentes socioeconómicos, institucionales, políticas,

Page 12: González Romero, G. (2006) Innovación, redes y territorio ... · ESPACIAL.- 2.1.1.-Innovación y nuevas formas de organización socioeconómica.- ... disociación entre generación

12

recursos e iniciativas del ámbito que conformarían un entorno propicio al desarrollo y/o absorción de innovaciones. Así, el concepto de innovación territorial es utilizado de manera genérica para englobar a diferentes modelos como los medios innovadores (Aydalot, Ph, 1986; Camagni, R., 1989; Maillat, D., 1995 a; Storper,M., 1997; Crevoisier, O., 2001...), los sistemas regionales de innovación (Lundvall, B.A., 1988; Nelson, R., 1993; Patel, P. y Pavitt, K., 1993...), los nuevos espacios industriales (Castells, M., 1995; Storper, M., 1997; …), las dinámicas de proximidad (Pecqueur, B., 1989; Rallet, A. y Torre, A., 1995; Gilly, J.P. y Torre, A., 2000...). y la región inteligente (Asheim, B., 1996; Florida, R., 1995; Antonelli, C. y Ferrâo, J., 2001; ...) Además, el nuevo protagonismo adquirido por el territorio ha supuesto que estos modelos tengan como referente teorías precedentes como la del distrito industrial marshaliano y se preste mayor atención a los sistemas productivos locales (Becattini, G. 1979; Brusco, S., 1982; Bellandi, M., 1986; Garofoli, G.,1986 a y b; Vázquez Barquero, A., 1989, Sforzi, F., 2000...).

Hay que señalar que las desemejanzas entre estos modelos de interpretación de la innovación territorial son, en algunos casos, muy sutiles, aunque en otros son mucho más palpables, tal y como queda recogido en la figura 2.3.

� Por lo que respecta a la innovación , todos ellos parecen coincidir en identificarla con un proceso colectivo y no individual, aunque con matices; así, mientras que en la teoría de los medios innovadores, de las regiones inteligentes, de las dinámicas de proximidad y de los sistemas regionales de innovación se enfatiza en la capacidad de aprendizaje e interacción de los actores para determinar el potencial innovador de un ámbito, en la teoría de los nuevos espacios industriales se incide menos en este aspecto, insistiendo más en la identificación de la capacidad de innovación de las empresas con el desarrollo de actividades de investigación y desarrollo.

� Por su parte, las teorías de los sistemas de innovación regional y de los medios

innovadores inciden más que el resto de las otras interpretaciones en el papel ejercido por las instituciones como líderes en los procesos de innovación.

� En cuanto al rol concedido a la cultura, los diferentes modelos sobre la innovación

territorial parecen coincidir en interpretarla como sustento del aprendizaje colectivo al favorecer los procesos de interacción social y servir de base a la conformación de redes socioeconómicas y empresariales.

� Con relación a este último aspecto, las redes parecen adquirir una relevancia

crucial tanto para las teorías del sistema regional de innovación y del medio innovador, como para las de las regiones inteligentes o las dinámicas de proximidad, al constituirse como soporte de los procesos de aprendizaje colectivo, formando parte de esa red actores económicos, sociales e institucionales; a diferencia de ello, en el modelo de los nuevos espacios industriales se insiste, en mayor medida, en las relaciones y vínculos establecidos entre las empresas que entre las instituciones o entre éstas y las empresas.

Page 13: González Romero, G. (2006) Innovación, redes y territorio ... · ESPACIAL.- 2.1.1.-Innovación y nuevas formas de organización socioeconómica.- ... disociación entre generación

13

Figura 2.3.- Teorías sobre la innovación territoria l1.-

Innovación Instituciones Cultura Redes Escala Medio innovador (Aydalot, Ph, 1986; Camagni, R., 1989; Maillat, D., 1995 a; Storper,M., 1997; Crevoisier, O., 2001…)

Capacidad que tienen las empresas de innovar a través de las relaciones que mantienen con otros agentes del mismo medio

Juegan un papel muy importante en los procesos de investigación (universidad, empresas, centros públicos, etc.)

Posibilita a los agentes de los medios innovadores crear vínculos de reciprocidad y confianza

Permite el establecimiento de relaciones estratégicas entre empresas, sus suministradores y clientes

Local

Sistema regional de innovación (Lundvall, B.A. 1988; Nelson, R., 1993; Patel, P. y Pavitt, K., 1993...),

Proceso interactivo, acumulativo y específico de investigación y desarrollo

Las instituciones son los líderes de proceso de innovación regulando las relaciones, dentro y fuera de las organizaciones

Es la base del aprendizaje interactivo

La red es una forma de organización del aprendizaje interactivo

Regional

Nuevos espacios industriales (Castells, M., 1995; Storper, M., 1997; …)

Resultado de la I+D, su implementación y de la aplicación de nuevos métodos de producción

Regulan y coordinan las transacciones interfirmas y las dinámicas de la actividad interempresarial.

Sobre ella se sustentan las redes de trabajo y la interacción social

Se centran en las transacciones entre empresas

Local

Dinámicas de proximidad (Pecqueur, B., 1989; Rallet, A. y Torre, A., 1995; Gilly, J.P. y Torre, A., 2000...).

La innovación se sustenta, en buena medida, en las relaciones que mantienen los agentes entre sí que permite que se transmitan tanto los conocimientos codificados como los tácitos.

Desempeñan un papel fundamental para favorecer el establecimiento de vínculos entre los actores

Favorece que se creen vínculos de reciprocidad y confianza entre los agentes

La red se sustenta sobre la proximidad física de los actores, además de la funcional y cultural

Local

Regiones inteligentes o Learning regions (Asheim, B., 1996; Florida, R., 1995; Antonelli, C. y Ferrâo, J., 2001; ...)

Los recursos específicos con los que cuentan los territorios para innovar son fruto de sus capacidades de aprendizaje colectivo

Las instituciones son agentes que posibilitan la innovación y el desarrollo

Propicia la difusión y adopción de nuevos conocimientos

La red se constituye como el soporte de los procesos de aprendizaje colectivo

Regional

Fuente: Moulaert, F, Sekia, F. y Boyabé, B, s.a y elaboración propia.

1 Las teorías sobre los distritos industriales y sistemas productivos locales no han sido incluidas en la figura 2.3 porque no forman parte de los modelos de interpretación teórica de la innovación territorial; sin embargo, sí van a ser desarrolladas posteriormente porque, dadas las dinámicas de interacción que caracterizan a los distritos industriales y sistemas productivos loclaes, cuentan con posibilidades de evolucionar hacia la conformación de medios innovadores; en ese sentido, hay que entender su vinculación con las teorías de la innovación territorial.

Page 14: González Romero, G. (2006) Innovación, redes y territorio ... · ESPACIAL.- 2.1.1.-Innovación y nuevas formas de organización socioeconómica.- ... disociación entre generación

14

� Cada uno de los enfoques interpretativos sobre la innovación y el territorio tienen una escala de análisis a la que poder aplicarse; así, las teorías del medio innovador, de los nuevos espacios industriales y de las dinámicas de proximidad se adecuan a estudios locales, teniendo en cuenta que lo local no tiene por qué ceñirse a los límites administrativos de un municipio, sino que puede hacer referencia a ámbitos que engloben a varias localidades identificadas por una homogeneidad en cuanto a la actividad económica predominante y a la articulación e interacción social de sus actores, funcionando, así, como una unidad. A diferencia de ello, los sistemas regionales de innovación y las regiones inteligentes, como sus denominaciones indican, se emplean para conocer las capacidades de innovación de una región.

En este sentido, se pasan a desarrollar con más profundidad aquellos modelos sobre la innovación territorial y otros enfoques teóricos sobre los que éstos se apoyan, que han servido para contextualizar las distintas escalas de análisis de esta investigación: la teoría de los nuevos espacios industriales, de los distritos industriales y sistemas productivos locales, del medio innovador y del sistema regional de innovación.

2.2.1.- El modelo de los nuevos espacios industrial es: los parques científicos y tecnológicos.- La teoría de los nuevos espacios industriales, introducida por Castells, M. (1985),

Scott, A. y Storper, M. (1987) a finales de los ochenta, procede del ámbito anglosajón y se apoya en estudios, tanto teóricos como empíricos, sobre la aparición de áreas industriales muy dinámicas con gran capacidad de innovación tecnológica y una especialización productiva relacionada con la producción de las llamadas nuevas tecnologías: información, telecomunicaciones, biotecnología, nuevos materiales... El potencial innovador de estos espacios parece derivarse de la formación de economías externas de aglomeración, como consecuencia de (Scott, A. J. y Storper, 1987; Méndez, R., 1997):

� La concentración de empresas de servicios avanzados, infraestructura para la

innovación (centros de investigación, universidades, centros tecnológicos…) y recursos financieros, que prestan asesoramiento y capital, con lo que se hace posible el desarrollo de proyectos empresariales

� La dotación de infraestructura de transportes y comunicaciones que permite la

conexión del ámbito a las redes nacionales y mundiales.

� La existencia de mano de obra con alto grado de formación y cualificación.

� La aparición de economías de escala asociadas a la concentración de empresas que suponen una reducción de los costes de transacción entre firmas y favorecen el intercambio de información y conocimiento.

Page 15: González Romero, G. (2006) Innovación, redes y territorio ... · ESPACIAL.- 2.1.1.-Innovación y nuevas formas de organización socioeconómica.- ... disociación entre generación

15

Dentro de los nuevos espacios industriales se diferencian 4 tipos: los complejos industriales de innovación tecnológica, los centros metropolitanos regionales, las ciudades científicas y los parques científicos y tecnológicos. Mientras que los dos primeros surgen de manera espontánea, los otros son fruto de actuaciones llevadas a cabo por las administraciones públicas (Castells, M. y Hall, P.1994). Interesa ahora destacar, entre los tipos señalados, la figura de los parques científicos y tecnológicos ya que éstos, según Maillat (1995 a y b), por su capacidad de aprendizaje y de innovación se convierten en potenciales medios de innovación, siempre y cuando sean capaces de desarrollar procesos de interacción entre sus actores empresariales y socio-institucionales. Los parques científicos y tecnológicos nacen como herramientas de las políticas tecnológicas a finales de los setenta, a imitación de aquéllos que de manera espontánea se originaron a mediados del siglo XX en EE.UU, dotando a esas políticas de una dimensión territorial que hasta entonces no habían conocido (Saxenian, A., 1990; Storper, M., 1993; Castells, M. y Hall, P. 1994). Los ejemplos del Silicon Valley o la Carretera 128 Boston ponían en evidencia cómo las empresas que producían nuevas tecnologías y eran más innovadoras tendían a desarrollarse en ámbitos que contaban con una serie de prerrequisitos (infraestructura, equipamiento, capital humano cualificado, y un sistema de valor y cultura común) propicios para la generación de iniciativas empresariales y actitudes innovadoras, gracias a la existencia de redes que facilitaba el intercambio de información y conocimiento (Castells, M y Hall, P, 1994). Se conciben, así, los parques científicos y tecnológicos dentro de las políticas de innovación con el propósito de crear espacios físicos de alta calidad en los que las actividades de investigación e I+D, apoyadas en la existencia de una mano de obra cualificada y especializa en sectores de alta tecnología, interrelacionen directamente con las actividades productivas (Saxenian, A., 1990; Scheifler, Mª. A. –coord-, 1994; Castells, M. y Hall, P., 1994; Mandado, E.,1995; Benko, G, 1998). Fundamentalmente, han sido las administraciones regionales, en colaboración con las locales, las que los han utilizado como estrategia, de tal manera que, de ser un fenómeno espontáneo pasó a reproducirse profusamente a lo largo de los ochenta, primeramente en Europa y con posterioridad en el Sudeste Asiático, de forma que hoy en día son 63 los países2 que cuentan con algún espacio específicamente preconcebido para acoger actividades y empresas innovadoras. En España existen, actualmente, 16 parques científico- tecnológicos3 que se localizan indistintamente en regiones tradicionalmente

2 Alemania, Arabia Saudí, Argelia, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, China, Chipre, Colombia, Corea, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, España, Eslovenia ,Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hong- Kong, Hungría, India, Irán, Iraq, Irlanda, Italia, Japón, Kuwait, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malasia, México, Mongolia, Noruega, Omán, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, República Checa, República Dominicana, Rusia, Senegal, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia, Holanda, Trinidad y Tobago, Túnez, Turquía, Ucracia, Reino Unido, Uruguay, Estados Unidos y Venezuela. 3 Los parque científico- tecnológicos en funcionamiento actualmente en España son : Parque Tecnológico del Valles, Parque Balear de Innovación Tecnológica, Parque Científico de Barcelona, Parque Científico del Mediterráneo, Parque Científico y Tecnológico de la Cartuja, Parque Cientifico-Tecnológico de Gijón, Parque Cientifico-Tecnológico de Alcalá, Parque Tecnológico de Álava, Parque Tecnológico de Andalucía, Parque Tecnologico de Asturias, Parque Tecnológico de Castilla y León,Parque Tecnológico de Galicia,

Page 16: González Romero, G. (2006) Innovación, redes y territorio ... · ESPACIAL.- 2.1.1.-Innovación y nuevas formas de organización socioeconómica.- ... disociación entre generación

16

industrializadas como en ámbitos donde esta actividad ha tenido menor relevancia; de tal manera que, este instrumento ha sido utilizado por las administraciones regionales ya sea para revitalizar su tejido industrial, ya sea para promocionar un desarrollo industrial sobre la base de las industrias de alta tecnología y servicios avanzados (Ondátegui, J. C., 2000; 2001). Los parques científicos y los tecnológicos coinciden en presentar, desde el punto de vista urbanístico, una serie de característica; así, la presencia en su denominación del término “parque” indica que estos espacios poseen ciertos estándares de calidad asociados a la presencia de zonas verdes y espacios libres, la cualificación arquitectónica y una edificación exenta y de baja densidad. Además, en estos espacios de la innovación conviven empresas de alta tecnología y de servicios avanzados, junto con universidades y toda una serie de centros, de carácter privado o público, que desarrollan labores de investigación, de desarrollo tecnológico y de transferencia de la innovación. Igualmente, suele ser habitual la existencia de incubadoras de empresas pero, cuando éstas se emplazan en este tipo de recintos, se reservan para acoger a empresas que lleven a cabo proyectos innovadores. Por otra parte, los parques científicos y los tecnológicos se van a caracterizar por contar con una infraestructura de comunicación (proximidad a un aeropuerto, autopistas, dotación de helipuerto, entre otras), y de telecomunicación que les permite conectarse a los espacios de toma de decisión y a las principales redes. También pueden identificarse características en común, por lo que a los objetivos de los mismos se refiere; así, la mayoría buscan (March, I., 1996):

� Diversificar la estructura productiva regional a partir de la creación de nuevas empresas asociadas a los sectores punta, es decir, a aquéllos vinculados con la alta tecnología.

� Promover la integración entre la infraestructura científica y tecnológica con el tejido

empresarial local y regional. � Dinamizar y aumentar la competitividad de los sectores tradicionales de la región a

través de la incorporación de nuevas tecnologías.

� Difundir actitudes y comportamientos innovadores en la región

� Favorecer la independencia tecnológica de la región mediante la generación interna de nuevos avances y aplicaciones tecnológicas

En demasiadas ocasiones, la figura de los parques científicos y tecnológicos se ha convertido en un instrumento muy manido de la política regional; de esta manera, han ido diseñándose espacios de dimensiones y características muy dispares que han pasado a

Parque Tecnológico de San Sebastián, Parque Tecnológico y Logístico de Vigo, Parque Tecnológico de Bizkaia – Zamudio, Campus de Ciencias de da Salud de Granada y Parque Tecnológico Walqa.

Page 17: González Romero, G. (2006) Innovación, redes y territorio ... · ESPACIAL.- 2.1.1.-Innovación y nuevas formas de organización socioeconómica.- ... disociación entre generación

17

englobarse indistintamente bajo el término de parque tecnológico, parque científico o incluso tecnópolis, como recoge la Asociación Internacional de Parques Tecnológicos (IASP) (figura 2.4). Las diferencias fundamentales entre estos tipos de espacios de la innovación radican:

� Por un lado, en las actividades permitidas ; así, las tecnópolis acogen labores de investigación básica y aplicada, y de producción en sectores de alta tecnología. Por su parte, los parques tecnológicos están especializados en la investigación aplicada y la producción en las ramas industriales de las nuevas tecnologías, mientras que los científicos están dedicados a labores de investigación y desarrollo tecnológico, estando excluidas las actividades de producción.

� Y, por otro, en la escala de los mismos; así, las tecnópolis son actuaciones que

abarcan a toda una ciudad, mientras que los parques tecnológicos y los científicos, son recintos emplazados en una aglomeración urbana.

Figura 2.4.- Coincidencias y divergencias entre tec nópolis, parques tecnológicos y científicos.- TIPOS OBJETIVOS ACTIVIDADES PERMITIDAS DIMENSIONES

Tecnópolis Investigación básica y aplicada,

desarrollo tecnológico y

producción

Abarca la totalidad de

una ciudad

Parques

Tecnológicos

Investigación aplicada y

producción

Recinto de dimensiones

variables localizado en

una aglomeración

urbana

Parques

Científicos

●Diversificar la estructura productiva

regional a partir de la creación de

nuevas empresas asociadas a los

sectores punta, es decir, a aquéllos

vinculados con la alta tecnología.

●Promover la integración entre la

infraestructura científica y

tecnológica con el tejido empresarial.

●Dinamizar y aumentar la

competitividad de los sectores

tradicionales a través de la

incorporación de nuevas tecnologías.

●Difundir actitudes y

comportamientos innovadores en la

región

●Favorecer la independencia

tecnológica de la región mediante la

generación interna de nuevos

avances y aplicaciones tecnológicas

Investigación básica y aplicada.

No se permite la producción

Recinto de dimensiones

variables localizado en

una aglomeración

urbana

Fuente: elaboración propia.

Page 18: González Romero, G. (2006) Innovación, redes y territorio ... · ESPACIAL.- 2.1.1.-Innovación y nuevas formas de organización socioeconómica.- ... disociación entre generación

18

Dejando a un lado los problemas asociados a la falta de consenso sobre la definición de los parques científicos y tecnológicos puesta de manifiesto por diversos autores (Benko, G., 1991; 1998; Castell, M. y Hall, P., 1994; Méndez, R. y Caravaca, I, 1996...) y que ha dado lugar a diferentes clasificaciones, se puede tomar como referencia la que proporciona la Asociación Internacional de Parques Tecnológicos, según la cual un parque científico es "una organización gestionada por profesionales especializados, cuyo objetivo fundamental es incrementar la riqueza de su comunidad promoviendo la cultura de la innovación y la competitividad de las empresas e instituciones generadoras de saber instaladas en el parque o asociadas a él. A tal fin, un parque científico estimula y gestiona el flujo de conocimiento y tecnología entre universidades, instituciones de investigación, empresas y mercados; impulsa la creación y el crecimiento de empresas innovadoras mediante mecanismos de incubación y de generación centrífuga (spin-off), y proporciona otros servicios de valor añadido así como espacio e instalaciones de gran calidad" (Consejo de Dirección Internacional de IASP, 6 febrero 2002). Algunos autores (Benko, G, 1991; Castell, M. y Hall, P, 1994) han visto en los parques científicos y tecnológicos la actualización de los clásicos polos de crecimiento que tanto se reprodujeron en Europa a mediados del siglo XX pero, en esta nueva versión, las industrias motrices son la microelectrónica, las telecomunicaciones, la biotecnología ..., añadiéndoseles ahora los servicios avanzados a la producción, con el propósito de favorecer mejor la articulación productiva entre industria y servicios característica de la economía informacional.

Sin embargo, lo que en los años ochenta parecían ser instrumentos estrellas de las políticas tecnológicas, a partir de los noventa comenzaban a cuestionarse, ante la constatación de que la simple concentración de empresas de alta tecnología y actividades de I+D en ámbitos con escasa tradición en la gestión de la tecnología e innovación no estaba generando la difusión tecnológica y las sinergias en el entorno que se esperaban (Benko, G, 1991, 1998; Escorsa, P. y Valls, J., 1995; Méndez, R. y Caravaca, I., 1996; Méndez, R., 1998, ...)

2.2.2.-Los distritos industriales y los sistemas pr oductivos locales….

2.2.3.- La teoría del medio innovador.- La teoría del medio innovador comenzó a gestarse a mediados de los años ochenta

por el Grupo Europeo de Investigación sobre Medios Innovadores (GREMI, Groupement Recherche Européen pour les Milieux Innovateurs), que cuenta entre sus componentes más conocidos con Ph., Aydalot, (1986;1988…), R. Camagni (1989;1991;1992…) o D. Maillat (1991; 1993;1995,…). Las principales aportaciones de este enfoque se centran en el objeto de la investigación y la explicación de los procesos innovadores. Así, si las investigaciones tradicionales sobre innovación habían centrado su análisis en la empresa y en el modo de generación e inserción de innovaciones por las mismas, la teoría de los medios innovadores “territorializa” los estudios sobre innovación, ya que ahora dirigen sus análisis no a firmas innovadoras, sino a aquellos ámbitos que destacan por su talante innovador. Por otra parte, mientras que la economía clásica insistía en las capacidades

Page 19: González Romero, G. (2006) Innovación, redes y territorio ... · ESPACIAL.- 2.1.1.-Innovación y nuevas formas de organización socioeconómica.- ... disociación entre generación

19

individuales de la empresa para innovar, este enfoque teórico identifica al entorno socio-institucional como el principal motor de los procesos innovadores. Frente a la imagen schumpeteriana del empresario innovador que actúa de forma aislada, la innovación se entiende como un fenómeno colectivo que es consecuencia del comportamiento innovador del medio y, no sólo, de la capacidad individual de las empresas. El medio está conformado por el sistema de relación y actuación de los agentes sociales, culturales, políticos y económicos; como consecuencia de ello, los procesos de innovación son originales y, por tanto, diferentes de un lugar a otro. De esta manera, la especificidad del medio, en cuanto al modo de absorber las innovaciones, poner en valor sus recursos, o actuar en el mercado, constituye su ventaja frente a otros ámbitos. En consecuencia “el entorno territorial de una empresa es un elemento fundamental para explicar la capacidad de innovación de un territorio y la posibilidad que tiene una empresa para acceder a determinados servicios que favorecen sus propias actividades relacionadas con la innovación tecnológica… A partir de la necesidad ineludible de innovar para ser competitivos, donde no pueda llegar la empresa con sus propios recursos, lo habrá de hacer accediendo al entorno y a la cooperación exterior” (Barceló, M., 1994,97-98) Entre los aspectos más novedosos que presenta la teoría del medio innovador se encuentra la consideración de la innovación como un proceso colectivo que se sostiene sobre el establecimiento de lazos y vínculos de cooperación para la innovación entre las empresas y las instituciones. Se genera, así, en el seno del medio innovador un espacio de flujos en el que, a las tradicionales relaciones mercantiles entre las empresas, se suman los intercambios de información y conocimientos. Estas redes se constituyen como un capital relacional inherente al territorio en el que se desarrolla, que beneficia a todos los miembros de las mismas y que permite ampliar en un futuro nuevos proyectos de innovación (Maillat, D., Crevoisier, O. y Lecop, B., 1991). Por lo tanto, los medios innovadores surgen en ámbitos locales que cuentan con una serie de recursos materiales (establecimientos industriales y de servicios, infraestructuras…) junto con actores económicos, sociales e institucionales de diversa índole (empresas, sindicatos, asociaciones, …) que establecen vínculos e interrelaciones entre sí. Estos procesos tienen lugar gracias a que estos actores comparten una cultura y un saber hacer común que actúa como un mecanismo que reduce la incertidumbre de los procesos de innovación y que genera una dinámica localizada de aprendizaje colectivo (figura 2.6). De esta manera, el espacio económico se convierte en un espacio relacional en el que las acciones, a través de sinergias y procesos de aprendizaje colectivo, reducen la incertidumbre y el riesgo inherente a la actividad innovadora. Así, los procesos de innovación que tienen lugar se refuerzan los unos a los otros incrementándose, de esta forma, el potencial innovador individual de las empresas e instituciones. Además de ello, la capacidad de aprendizaje colectivo del medio y el contacto permanente con el exterior -del que obtener información actualizada sobre las necesidades del mercado- son las bazas con las que cuentan para reproducir su capacidad de innovación y perpetuar, de este modo, su competitividad frente a otras áreas (Camagni, R., 1989).

Page 20: González Romero, G. (2006) Innovación, redes y territorio ... · ESPACIAL.- 2.1.1.-Innovación y nuevas formas de organización socioeconómica.- ... disociación entre generación

20

Por consiguiente, parece que, para la conformación de un medio propicio a la generación y/o incorporación de innovaciones, es determinante la existencia de un mercado de trabajo altamente cualificado y con conocimientos técnicos derivados de una cierta tradición artesanal, de una determinada infraestructura tecnológica (universidades, centros de investigación e institutos tecnológicos) de servicios avanzados, de entidades financieras dispuestas a asumir los riesgos de la actividad innovadora y de economías de escala asociadas a la concentración de empresas que reducen los costes de transacción entre las mismas. Junto a estos componentes se requiere la presencia de actores locales que sean capaces de valorizar y dinamizar los recursos de partida con los que cuenta el medio. Entre estos actores cobran un papel especial las instituciones de carácter público, privado o mixto que, a partir proyectos colectivos, intentan dinamizar el entramado económico y sociocultural. De esta manera, “las características del entorno –del milieu- determinan el potencial existente en un territorio, que será utilizado o no por cada empresa según su capacidad” (Barceló, M, 1992, 98). Figura 2.6.- Requisitos para la conformación de un medio innovador.-

Fuente: elaboración propia.

Parece, pues, que la predisposición innovadora de un ámbito, o lo que es lo mismo, su capacidad de aprendizaje y adaptación a los cambios, junto con el grado de interacción entre los actores, constituyen los rasgos que definen a un medio innovador. Partiendo de

SABER HACER CULTURA

INTERACCIÓN REDES REDES EMPRESARIALES SOCIOINSTITUCIONALES

RECURSOS ●Humanos (cualificados) ●Materiales (establecimientos industriales, servicios avanzados, infraestructuras…) ●Actores socioeconómicos e institucionales (asociaciones empresariales, sindicatos, organismos públicos/mixtos de apoyo actividades empresariales…)

INNOVACIÓN = APRENDIZAJE COLECTIVO

MEDIO INNOVADOR

Page 21: González Romero, G. (2006) Innovación, redes y territorio ... · ESPACIAL.- 2.1.1.-Innovación y nuevas formas de organización socioeconómica.- ... disociación entre generación

21

estos requisitos Maillat (1995 a y b) realizó una propuesta de tipificación de espacios en función de su capacidad de interacción y aprendizaje, por lo que a partir de la misma se puede deducir qué ámbitos tienen más posibilidades de evolucionar hacia la conformación de un medio innovador:

� Los espacios que no disponen de interacción entre sus actores ni han basado su estrategia competitiva en el desarrollo de innovaciones forman parte de la periferia, es decir, de aquellos territorios que se encuentran excluidos de la economía-mundo y que no han podido poner en valor o no cuentan con los recursos necesarios para poder evolucionar hacia la formación de un medio innovador.

� Los distritos industriales son ámbitos que se caracterizan por disponer de un alto

grado de interacción entre las empresas pero baja capacidad innovadora, de forma que, para poder insertarse con éxito en los mercados han tenido que recurrir a estrategias basadas en la reducción de precios que, tradicionalmente, se han sostenido en una bajada de los costes de mano de obra (bajos salarios, trabajo informal y/o a destajo) o la existencia de economía sumergida. Si la dinámica innovadora se difunde por el distrito –para lo cual se requiere de capital financiero especializado, infraestructuras, centros de apoyo a la innovación y recursos humanos cualificados- y las redes de colaboración empresarial se dirigen hacia la cooperación en innovación, estos sistemas productivos pueden llegar a convertirse en medios innovadores.

� Los tecnopolos se encuentran en la situación opuesta a un distrito industrial, dado

que cuentan con recursos financieros, infraestructuras adecuadas, centros de investigación, de desarrollo tecnológico, de transferencia de la innovación y efectivos cualificados que les permiten conformarse como espacios innovadores, sin embargo, funcionan como enclaves descontextualizados del entorno en el que se emplazan. Las empresas que trabajan en estos ámbitos se benefician de la concentración en un territorio concreto de los recursos señalados, pero llevan a cabo los procesos innovadores sin necesidad de cooperar con las empresas que se encuentran en su entorno más próximo, por lo que la actividad innovadora que se desarrolla en el tecnopolo es resultado del sumatorio de las labores llevadas a cabo por las diferentes firmas, sin que la localización conjunta de actividades de investigación y desarrollo suponga un reforzamiento del potencial innovador de las empresas.

� Finalmente, se encontrarían los medios innovadores que, como ya se ha señalado,

serían aquellos ámbitos definidos por la capacidad de aprendizaje colectivo y de interacción de sus actores.

El éxito y difusión que la teoría de los medios innovadores ha alcanzado entre los modelos de interpretación de la innovación territorial no ha impedido que se hayan identificado deficiencias en su formulación y, así, las principales críticas se han dirigido hacia los siguientes aspectos (Storper, M., 1995; Moulaert, F, Sekia, F. y Boyabé, B, s.a):

Page 22: González Romero, G. (2006) Innovación, redes y territorio ... · ESPACIAL.- 2.1.1.-Innovación y nuevas formas de organización socioeconómica.- ... disociación entre generación

22

1. No se determina si constituyen un modelo general de desarrollo regional o bien es un modelo específico que surge de unas circunstancias únicas.

2. Si bien es cierto que existen análisis de caso sobre medios innovadores éstos son,

todavía, insuficientes.

3. La teoría no ha sido capaz de especificar los mecanismos y procesos de funcionamiento del medio, ni la racionalidad económica por la cual los medios fomentan la innovación.