Download - grupo 2

Transcript
  • Seminario Mayor

    Santiago Apstol

    Facultad de Ciencias y Humanidades

    Teologado

    El hombre como pregunta por Dios

    La experiencia de Dios en las religiones y en el

    pensamiento antes de Cristo

    Alumnos: Oscar Orellana Hernndez Jos Alexy Bentez Granados

    Materia: Dios uno y Trino

    Docente: Pbro. Pedro Sergio Sibrin

    California, Usulutn, 05 de Febrero de 2015

  • 1. El hombre como pregunta por Dios. La experiencia de Dios en las religiones y

    en el pensamiento antes de Cristo

    Cul es el rostro de Dios conocido por el hombre antes del acontecimiento de la

    revelacin? Cul es la experiencia de Dios que es presupuesto y, al mismo tiempo, espera

    de la revelacin bblico-cristiana?

    1.1.Dos modelos de experiencia religiosa extra-bblica: el acercamiento oriental y el

    acercamiento griego.

    1.2.La estructura comn de la experiencia religiosa

    La experiencia de Dios es un dato originario de la experiencia humana. a) la creencia en

    un ser divino responde a la necesidad de sentido global del hombre. b) tal creencia tiene dos

    planos: la esfera de lo sagrado y la de lo profano. c) tiene una estructura horizontal (funcin

    social), las creencias, ritos hace que la convivencia social se cohesione1.

    1.3.Rasgos de la experiencia religiosa comunes con la experiencia humana

    - primado de la subjetividad: centralidad de su interioridad, objetiva la presencia del

    misterio, desde esta centralidad del sujeto que experimenta (interiorizacin y

    personalizacin).

    - dimensin pre-racional (pre-conceptual, pre-lgico, pre-sistemtico): donde se

    revela lo religioso no es la razn, sino la visin del sujeto.

    - la transformacin: es interpelado y provoca a abrirse a nuevas posibilidades y a un

    espacio de alteridad que se sita ms all de sus deseos y proyectos.

    - un nuevo saber: nueva forma de comprender, porque se da en relacin con lo divino,

    resulta algo decisivo y absoluto para la existencia humana2.

    1.4.Rasgos especficos de la experiencia religiosa

    a) la alteridad: es experiencia de una ligacin o vinculacin del sujeto humano con una

    instancia, con otro, que se sita fuera de lo humano, ms all de su horizonte.

    b) el sentido: ms all de las categoras de salvacin y redencin, el contenido de lo

    otro puede y debe ser reledo y profundizado a travs de la categora del sentido.

    entendida en su aspecto objetivo, en cuanto expresa la finalidad que una

    determinada realidad tiene en s misma, no en el sentido subjetivo, que viene dado

    por la intencionalidad de quien utiliza dicha realidad.

    c) la vida y el orden como sentido objetivo de la experiencia religiosa: vivir es el valor

    supremo, nacer es entrar en un horizonte positivo y morir no es retorno a la nada

    sino un acontecimiento tambin dotado de sentido. orden, se trata de una vida

    ordenada, orden es la condicin para que toda vida exista y pueda desplegarse

    1 Cf. Coda Piero, Dios, Libertad del hombre, Ed. Ciudad Nueva, Madrid, 1996, p. 25-27

    2 Cf. Imizcoz, Jose Mara, Experiencia de Dios y formacin vocacional, BAC, Madrid, 2004, p. 14-16

  • d) dimensin tica de la experiencia religiosa: el otro atestiguado por las religiones

    revela su identidad ms verdadera y radical, manifestndose como imperativo,

    instruccin y llamada a la responsabilidad3.

    2. Una clasificacin histrica y fenomenolgica de las diversas religiones

    a) las religiones primitivas (frica, pueblos amerindios, Australia)

    b) las religiones del extremo oriente (evolucin de la primitiva experiencia religiosa de

    la humanidad), direccin mstica, ya que subrayan la suprarracionalidad y la

    suprahumanidad de lo sagrado, hinduismo histrico, budismo, taosmo.

    c) las religiones monotestas (hebrasmo, cristianismo, islamismo). dos novedades: la

    revelacin de Dios en la historia, la fe en un Dios nico y personal. Finalmente la

    cultura indo-europea est representada por la filosofa griega: profundizacin

    racional de la experiencia religiosa4.

    2. Bsqueda cultural de Dios: Dios en las culturas antiguas

    La idea de un Ser supremo es patrimonio de toda la humanidad desde sus mismos

    comienzos. Sus rasgos caractersticos son stos:

    Ser supremo y ltimo. Un gnero de realidad, nica por encima de la cual no existe

    ningn otro ser, reconocida por el hombre como principio activo anterior a la historia,

    consciente y operante, separado de los seres de este mundo y superior a ellos. Su

    heterogeneidad respecto del mundo y de la historia no admite dudas.

    Creador y providente. El modo de entender la creacin varia de unas culturas (ej. el

    sentido genrico de fabricacin). Su accin providente, gesto gratuito y creador de los

    comienzos, o expresada en las leyes ticas humanas, entendidas como manifestacin de su

    voluntad.

    Realidad espiritual. Adems de los testimonios directos, que hablan de l como

    espritu, comparndolo a la luz, al sol y al viento, es muy significativa la ausencia total de

    representaciones materiales del mismo. Todos insisten en un orden de ser completamente

    distinto del emprico5.

    a. El Dios de la Grecia Antigua

    Los griegos han sido los primeros en explicitar el ncleo de la verdad contenida en

    las representaciones humanas de lo divino, ofrecindola a la inteligencia como objeto de

    conocimiento racional. Conciben a Dios como algo que todo hombre puede conocer

    mediante el ejercicio continuado de la razn. El siguiente fragmento de Poseidn, recogido

    por Dion Crisstomo, resume esta doctrina: La primera fuente de la religin es una nocin

    de lo divino innata en todos los hombres, Griegos y Brbaros: procede de la realidad misma

    3 Imizcoz, Jose Mara, Experiencia de Dios y formacin vocacional, p. 16-20

    4 Coda Piero, Dios, Libertad del hombre, p. 28-29

    5 Lucas- Juan de Sahagn, Dios, horizonte del hombre, BAC, Madrid, 1994, p. 40-41

  • y de la verdad. No nace arbitrariamente, sino que es sumamente viva y completamente

    eterna... Es un bien comn, concedido a cada uno de nuestra especie dotado de razn6

    b. La experiencia mstica del absoluto en la religin budista

    a) el tronco de la religin budista: el hinduismo. El hinduismo se remonta hasta el

    2500 a.C. a continuacin cuatro pasos de la visin religiosa de salvacin:

    - la realidad es un ocano de existencias en devenir que no tiene fin.

    - hay que salvarse del devenir, la existencia es una ilusin, la verdad est ms all de

    los sensible.

    - para salvarse hay que desprenderse del espejismo, y sumergirse en la inmutabilidad

    del ser.

    - se da cuanto la naturaleza espiritual del hombre llega a descubrir y a realizar su

    identidad con el espritu absoluto.

    b) la experiencia religiosa de buda

    Tuvo un triple encuentro con un viejo, un enfermo, un cortejo fnebre que le abri los ojos

    sobre la realidad del sufrimiento y sobre la vanidad de la vida humana. Hizo ascesis para la

    liberacin del devenir, despus comprendi que la salvacin solo es posible a travs de la

    disolucin del yo en el absoluto. Cuatro verdades, pilares de su camino espiritual:

    - toda la vida es dolor

    - la causa es la ignorancia

    - la liberacin consiste en la extincin del deseo

    - la extincin es el camino del ctuple sendero: recta fe, recta decisin, recto discurso,

    recto obrar, recta conducta de vida, recto esfuerzo, recto pensamiento, recta

    concentracin. El ctuple sendero comprende:

    - desarrollo de intuicin: la justificacin (del sufrimiento), eleccin del fin ultimo

    - conducta tica: la palabra justa, la accin correcta, profesin conveniente

    - concentracin mental: aplicacin constante, la atencin justa, recogimiento correcto.

    El camino de la extincin es vivido en dos etapas: como tica de vida recta, y como

    meditacin que conduce a la experiencia del nirvana: la nada positiva, negacin del mundo

    y del yo y llegada al absoluto. En sntesis: el absoluto alcanzado con la extincin del yo es

    incognoscible e indefinible, es negacin de todo lo que es; es el Todo en el que el yo se

    extingue, es no personal, no testa, annimo7.

    c. El conocimiento de Dios en la filosofa griega: Aristteles

    Un camino distinto para penetrar en el misterio de Dios: el camino de la filosofa, bsqueda

    amorosa a travs del logos, el discurso racional del hombre. La razn humana no es algo

    6 Lucas- Juan de Sahagn, Dios, horizonte del hombre, p. 42

    7 Coda Piero, Dios, Libertad del hombre, 29-33

  • ilusorio que hay que extinguir, sino un espejo real, bien que limitado y falible, de lo divino.

    Para alcanzar a Dios el camino es la aclaracin racional del misterio de la existencia del

    cosmos y del hombre. Procedimiento racional que lleva a la afirmacin de Dios:

    - el mundo de la experiencia es el mundo de los seres en devenir (nacen y mueren)

    - todo devenir tiene una causa

    - el devenir es cadena de causas que causan un efecto (han sido causadas por otra

    causa)

    - no se puede seguir hasta el infinito en la serie de causas causadas (debe haber causa

    inicial)

    - la causa primera debe ser una causa no causada (mueve sin ser movido)

    Se afirma a Dios como motor inmvil del devenir csmico. Cul es su naturaleza? su

    mover no es el de la causa eficiente, la causa que provoca un efecto obrando, sino que es la

    causa final, la causa que provoca un efecto siendo objeto de deseo. Mueve la cadena de las

    causas como objeto de amor, es amado, no ama o desea. La vida del motor inmvil debe ser

    dichosa y optima: la vida del espritu (pensamiento) es pensamiento de s mismo,

    conocimiento de si (pensamiento del pensamiento)

    d. Sntesis y comparacin de los dos modelos

    -percepcin de la realidad: se caracteriza por el devenir, y tiene un origen y un fundamento

    (plenitud e inmutabilidad del ser). -buda: monismo absoluto: solo el ser es, y el ser es uno

    sin distincin alguna; Aristteles, el Ser vive en dos planos, incomunicables entre s, el ser

    que es y el ser que deviene. La posicin fundamental de la experiencia religiosa precristiana

    es la del monismo: Dios es el Ser, todo el Ser, mientras que el devenir y el mundo no son.

    e. Valor y significado de la experiencia religiosa precristiana

    La Iglesia catlica nada rechaza de lo que en estas religiones hay de verdadero y santo.

    Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctrinas,

    reflejan un destello de aquella verdad que ilumina a todos los hombres8.

    3. El conocimiento de Dios fuera del horizonte de la revelacin: el hombre como

    apertura y espera al misterio de Dios.

    Qu nos dice la escritura y la tradicin de la Iglesia sobre este tema? De qu tipo es el

    conocimiento y el lenguaje que tenemos de Dios antes de la revelacin?

    En la Sagrada Escritura, la existencia de Dios aparece con tal claridad que no solo es

    presentada como independiente del pensamiento del hombre, sino que como el hecho

    fundamental cuya negacin ni siquiera parece concebible9.

    8 Coda Piero, Dios, Libertad del hombre, 33-38

  • 3.1. El conocimiento natural de Dios: testimonio bblico y eclesial

    a) El Antiguo Testamento

    Desde el AT. La escritura atestigua: que el hombre por s mismo y solo con la fuerzas

    de su razn llega a descubrir la existencia de Dios, a partir de las cosas creadas. Los cielos

    cuentan la gloria de Dios, la obra de sus manos anuncia el firmamento (sal 19,). (Jb 36,

    22-26) Quin es maestro como El? Quin le enseo el camino a seguir? Desde la razn el

    hombre concluye qu e hay un ser superior, y por tanto es creador de todo lo que existe y

    que antes de El no existi alguien.

    El texto clsico: (Sb 13,1-9). Cmo es posible que no reconozca en lo creado al artfice

    de la creacin? Y llama dioses al fuego, al viento, al aire sutil Cmo no llegaron a

    descubrir a su Seor? En este texto al polemizar contra los dolos, indica una prueba de

    Dios creador, por tanto el hombre puede y debe reconocer al artfice del mundo

    precisamente en la estructura misma del mundo. Porque la belleza y la armona de todo lo

    creado es una llamada al reconocimiento de Dios dirigido a todos los hombres10. El

    problema es el desconocimiento de Dios11

    .

    La razn ms alta de la dignidad humana consiste en la vocacin del hombre a la

    comunin con Dios. El hombre es invitado al dilogo con Dios desde su nacimiento; pues

    no existe sino porque, creado por Dios por amor, es conservado siempre por amor; y no

    vive plenamente segn la verdad si no reconoce libremente aquel amor y se entrega a su

    Creador12

    GS 19

    b) Nuevo Testamento

    Los textos claves de San Pablo, que nos expresa a Dios como creador y salvador.

    (Hch 17, 22-28) presento al Dios desconocido (para los griegos) el Dios creador del

    mundo y de todo lo que hay en cielo y en la tierra el creo, de un solo principio todo, el

    linaje humano para que habitara sobre toda la faz de la tierra y determin con exactitud el

    tiempo y los lmites del lugar donde haba de habitar, con el fin de que buscasen a Dios,

    para ver si atiendas le buscan y le hallaban

    (Rom 1,18-21) en efecto la clera de Dios se revela desde el cielo contra la impiedad e

    injusticia de los hombres que aprisionan la verdad en la injusticia; pues de lo que de Dios

    9 Lucas F; Mateo Seco, Dios uno y Trino, EUNSA, Navarra, 2005.

    10 Lucas F; Mateo Seco, Dios uno y Trino: p. 61

    11 Piero Coda, Dios libertad del hombre, Editorial Ciudad Nueva, Madrid 1996.

    12 Constitucin Dogmtica Gaudium et spes 19

  • se puede conocer, est en ellos manifiesto, Dios se lo manifest. Porque lo invisible de

    Dios, desde la creacin del mundo, se deja ver a la inteligencia a travs de sus obras13

    c) el concilio vaticano I

    En el contexto haba un problemtica que resolver: Racionalismo: la razn nico

    criterio verdadero del conocimiento. Gnosticismo: lo que est ms all de la razn debe ser

    calificado como incognoscible. Fidelismo: la verdad y el conocimiento de Dios solo vienen

    de la fe. Tradicionalismo: lo trasmitido por la revelacin nos proporciona ese

    conocimiento.

    Dei Filius: rechaza tanto el racionalismo como el fidelismo y afirma que el hombre

    puede llegar a conocer a Dios por las cosas creadas, gracias al recto ejercicio de la razn14

    .

    3.2. Las caractersticas del conocimiento y del lenguaje sobre Dios: la analoga.

    Qu se puede conocer de Dios fuera del horizonte de su revelacin libre y gratuita en la

    historia de salvacin?

    Caractersticas del conocimiento.

    La razn: S. Tomas de Aquino, resume la posicin clsica de la Iglesia, cuando

    afirma que con la razn, podemos ciertamente conocer que Dios existe, pero no podemos

    conocerle en plenitud quin es.

    Conocimiento natural: consiste en saber que no conoce a Dios, en cuanto que sabe

    que lo que de Dios rebasa todo lo que el conocimiento comprende de l

    El lenguaje de Dios

    Analoga: una palabra o un concepto puede predicarse de Dios y de la creatura de modo

    anlogo, en parte igual y en parte mayor distinto. Ejemplo: Dios es bueno, la creatura es

    buena15

    Debemos Evitar dos errores segn S. Tomas

    El primero sera el querer expresar a Dios del mismo modo y con el mismo lenguaje

    con que se expresa la realidad de las cosas de las que hacemos experiencia.

    El segundo el considerar que el misterio de Dios no tiene nada comparable en la

    existencia que hacemos, por lo que no se le puede expresar en modo alguno.

    Las vas de conocimiento: La va de la afirmacin: a firma que Dios es aquellas

    perfecciones que hallamos en la experiencia de las cosas creadas. La va de la negacin:

    13

    Piero Coda, Dios libertad del hombre. pg.41 14

    Ibid. P. 42 15

    Ibid. Pg. 45

  • negar que Dios sea estas perfecciones de modo limitado. La va de la evidencia: elevar estas

    perfecciones al grado infinito16

    .

    Bibliografa

    Coda Piero, Dios, Libertad del hombre, Ed. Ciudad Nueva, Madrid, 1996

    Constitucin Dogmtica Gaudium et spes

    Imizcoz, Jose Mara, Experiencia de Dios y formacin vocacional, BAC, Madrid, 2004

    Lucas F; Mateo Seco, Dios uno y Trino, EUNSA, Navarra, 2005

    Lucas- Juan de Sahagn, Dios, horizonte del hombre, BAC, Madrid, 1994

    16

    Ibid. Pg.46