Download - Historia 2

Transcript
  • CIENCIAS SOCIALES

    La prueba en formato real

    ENSAYA DESDE HOY

    DESAFOPARA LA EDUCAC

    IN SUPERIORPSUEjemplar de circul

    acin gratuita - 21 de octubre de 20

    09

    FACSMIL 7

  • Mira!!En el 2010, el MINEDUCnos va a entregar slo textos nuevos!

    Y los nios de 1 a 4 bsico tambin vamos a recibir textos para Historia, Geografa y Ciencias Sociales, y para Ciencias Naturales; son 8 ttulos ms!

    INFvRMATEENWWWTEXTOSESCOLARESCL

    BKN

    Sper!!

    En total sern64 textos...

    ,/3!,5-./39!,5-.!3$%%$5#!#).0!265,!2)!"3)#!9-%$)!9!./4%.$2.15%$%6/,6%2353,)"2/3!&).$%!c/

    Atencin !!!

  • FACSMIL 7 CIENCIAS SOCIALES

    Facsmil Ciencias Sociales

    EL ESPACIO GEOGRFICO NACIONAL, CONTINENTAL Y MUNDIAL

    Contenido preparado por www.educarchile.cl

    1. Diversos son los factores que inciden en la variedad cli-mtica en el territorio chileno. De acuerdo a esta situacin es posible mencionar que:

    I) Salvo algunas excepciones, en las zonas ubicadas a mayor latitud, mayores son las precipitaciones.

    II) Las ciudades ubicadas en las planicies litorales presentan una mayor amplitud trmica con relacin a las ciudades de la depresin intermedia.

    III) A lo largo de Chile, la Cordillera de la Costa permite el desarrollo de un clima de hielo en altura.

    A) SloIB) SloIIC) SloIyIID) SloIIyIIIE) I,IIyIII

    2. De acuerdo al censo de 2002, el ndice de masculinidad en el pas es de 97,12; esto quiere decir que:

    I) En el pas hay ms hombres que mujeres. II) En Chile la cantidad de poblacin femenina es su-

    perior a la masculina.III) El 97,12% de los hombres forma parte de la pobla-

    cin econmicamente activa.A)SloIB)SloIIC)SloIIID)SloIyIIIE)SloIIyIII

    LEE AtEntAmEntE CADA prEguntA AntES DE ContEStArLA.

    3. La situacin de pas tricontinental est determinada por la jurisdiccin y soberana que Chile ejerce en:

    I) El territorio Antrtico Chileno. II) oceana a travs de Isla de pascua.III) Las embajadas y consulados chilenos en el exterior.

    A)SloIIIB)SloIyIIC)SloIyIIID)SloIIyIIIE)I,IIyIII

    LapruebadeHistoriayCienciasSociales,quecontiene75preguntas,estorganizadadeacuerdoalossiguientesejestemticos: Elespaciogeogrficonacional,continentalymundial. RacesdeChile. EllegadohistricodeOccidente.

    Mira!!En el 2010, el MINEDUCnos va a entregar slo textos nuevos!

    Y los nios de 1 a 4 bsico tambin vamos a recibir textos para Historia, Geografa y Ciencias Sociales, y para Ciencias Naturales; son 8 ttulos ms!

    INFvRMATEENWWWTEXTOSESCOLARESCL

    BKN

    Sper!!

    En total sern64 textos...

    ,/3!,5-./39!,5-.!3$%%$5#!#).0!265,!2)!"3)#!9-%$)!9!./4%.$2.15%$%6/,6%2353,)"2/3!&).$%!c/

    Atencin !!!

  • FACSMIL 7 CIENCIAS SOCIALES

    4. De la observacin de la figura 1 y los datos del cuadro, que corresponden a la hidrologa de la regin metropolitana es posible mencionar:

    I) Que la cuenca del ro maipo es de tipo endorreica. II) Que el ro Colorado es el afluente del maipo de mayor

    caudal.III) Que el rgimen de alimentacin de los afluentes es

    de tipo mixto.

    ro mAIpo

    ro mApoCHo

    ro Co

    LorADo

    ro EL VoLCn

    ro CLArILLo

    ro mAIpo

    HIDroLogA DE LA rEgIn mEtropoLItAnA

    Figuran1

    rosSup. (Km2)

    Long. (Km)

    Caudal (m3/seg)

    ro maipo 15.380 250 92,3

    ro Yeso 353 55 8,14

    ro Volcn 507 54 -

    ro Colorado 1.734 100 26,3

    ro mapocho 4.230 110 5,7

    ro puangue 1.723 129 0,73

    A)SloIIB)SloIIIC)SloIyIID)SloIyIIIE)I,IIyIII

    5. Este rasgo orogrfico del relieve chileno tiene una exten-sin de ms de 3.000 km de largo y con un ancho promedio estimado entre 30 y 50 km. Se inicia en el cerro Camaraca, a unos 20 km al sur de la ciudad de Arica, para finalizar en la pennsula de taitao, en el cerro tres montes.

    Ana mara Errzuriz, Manual de Geografa de Chile.

    La descripcin del texto anterior corresponde a la franja del relieve chileno conocida como:

    A) CordilleradeLosAndes.B) CordilleradeDomeyko.C) Planicieslitorales.D) Depresinintermedia.E) CordilleradelaCosta

    6.La economa de la regin est basada en la actividad silvoagropecuaria, que ocupa cerca del 50% de la fuerza de trabajo regional. La regin es la que produce la mayor cantidad de cereales en Chile, con un 38% de la produccin nacional de trigo, un 59% de la produccin de avena y un 49% de la produccin de cebada.La actividad ganadera crece en importancia al sur de la regin, donde est la segunda masa ganadera bovina del pas, con cerca de 750.000 cabezas de vacuno.

    Las caractersticas econmicas anteriores corresponden a la regin:

    A) deLosLagos.B) deAisn.C) delaAraucana.D) delMaule.E) delBiobo.

    7. El(los) objetivo(s) especfico(s) planteado(s) por la ConArA para poner en prctica un nuevo proceso de regionalizacin a partir de 1974 fue(ron) los siguientes:

    I) La transformacin de Santiago, Antofagasta, Valparaso y Concepcin en polos de desarrollo multirregional.

    II) Incrementar la integracin nacional y utilizar de manera ms eficiente los recursos naturales.

    III) Lograr una distribucin de la poblacin ms equilibrada a lo largo del pas, para de esta forma contribuir al desarrollo de un sistema de seguridad nacional.

    A)SloIIB)SloIyIIC)SloIyIIID)SloIIyIIIE)I,IIyIII

  • FACSMIL 7 CIENCIAS SOCIALES

    8. Su principal funcin es ejercer el gobierno regional de acuerdo a las orientaciones, rdenes e instrucciones del presidente de la repblica a travs del ministerio del Interior.El texto anterior hace referencia a las funciones de el(los):

    A)Gobernadores.B)Secretariosregionalesministeriales.C)Intendentes.D)ConsejosRegionales.E)ConcejalesyAlcaldes.

    9. La distribucin de la poblacin en el territorio de Chile presenta las siguientes caractersticas:

    I) Las menores densidades se dan en el extremo sur del pas debido a las condiciones climticas y de relieve.

    II) En la zona centro sur, el porcentaje de poblacin rural es mayoritario en relacin a la urbana.

    III) En la zona norte del pas, la poblacin se presenta fundamentalmente en el interior debido a la actividad minera.

    A)SloIB)SloIyIIC)SloIyIIID)SloIIyIIIE)I,IIyIII

    10. Los asentamientos rurales en Chile presentan una serie de caractersticas entre las cuales es posible distinguir:

    I) El predominio de las actividades econmicas del sector primario.

    II) La baja densidad de poblacin que poseen.III) La escasez en el equipamiento y en los servicios.A) SloIIIB) SloIyIIC) SloIyIIID) SloIIyIIIE) I,IIyIII

    11. Entre los procesos demogrficos que se presentan en Chile desde la dcada de 1970 es posible mencionar:

    I) La disminucin relativa de la poblacin anciana. II) El aumento de la esperanza de vida.III) El descenso de la natalidad.

    A) SloIIIB) SloIyIIC) SloIyIIID) SloIIyIIIE) I,IIyIII

    12. La gran variedad climtica existente en Amrica del Sur esta determinada entre otros factores por:

    I) Las diferencias trmicas entre los ocanos Atlntico y pacfico.

    II) La extensin latitudinal del continente.III) La existencia de la Cordillera de Los Andes.

    A) SloIB) SloIIC) SloIyIID) SloIyIIIE) I,IIyIII

    13. Los pases de Amrica Latina que se destacan por su produccin petrolera son:

    A) VenezuelayMxico.B) BrasilyVenezuela.C) BrasilyColombiaD) ArgentinayVenezuela.E) ColombiayMxico.

    14. UnnioquenazcahoyenMozambique,probablementemorirenloprimerosmesesdevidaporquenopudoserva-cunadocontralasenfermedadesquelosmatan(sarampin,tuberculosis...).Enelsupuestodequesobreviva, tendrquelucharcontralafaltadeaguapotableypasaraformarpartede1/5deloshabitantesdelmundoquepasahambre.Sivivieraen lospasesdesarrolladostendraunexcesodecalorassuperioral50%.Nodispondrdetelfonoysusderechospolticosycivilessernsolonominales.Vivirenelmejordeloscasos,48aos.SihubieravividoenDinamarcahabracumplidolos75aos.

    Diario El pas, 18 de Julio de 1992.

    De la lectura del texto anterior, es posible determinar que su idea principal pretende:

    A) Explicar losproblemaseconmicosexistentesenelcontinenteafricano.

    B) Recalcarlasdiferenciasentrelospasesdesarrolladosylossubdesarrollados.

    C) DestacaraDinamarcacomopasdesarrollado.D) Denunciar ladesigualdaden ladistribucinde los

    recursosnaturales.E) Explicar losprincipalesproblemaseconmicosde

    Mozambique.

  • FACSMIL 7 CIENCIAS SOCIALES

    15. Estetratadoasociadesdeel1deenerode1994aEstadosUnidos,CanadyMxico.Suobjetivoescrearunmercadocomnentreestos tresestados,eliminando losarancelesdeimportacinypermitiendo,deestaforma,elintercambiocomercialenigualdaddecondicionesentrelasempresasdeestostrespasesLas caractersticas anteriores corresponden al acuerdo conocido como:

    A) APEC.B) OTAN.C) OMC.D) NAFTA.E) ALADI.

    16. una de las caractersticas de la economa en la actualidad dice relacin con la movilidad del capital y la existencia de empresas transnacionales, las cuales trasladan los procesos productivos a regiones perifricas de los grandes centros. Las razones para la realizacin de dicho traslado son variadas, pero entre las ms importantes podemos mencionar:

    I) La existencia en dichos lugares de mano de obra con menor grado de calificacin y por lo tanto ms barata.

    II) La existencia de una legislacin financiera ms flexible en la periferia.

    III) Las menores exigencias medio ambientales en dichos lugares en relacin a los centros econmicos.

    A) SloIB) SloIIC) SloIyIID) SloIyIIIE) I,IIyIII

    17. Entre las caractersticas del modelo neoliberal, implan-tado en Chile con anterioridad al resto de las economas capitalistas es posible mencionar que:

    I) El mercado queda liberado de las regulaciones im-puestas por el Estado.

    II) El sector privado se convirti en el principal prota-gonista de la economa.

    III) Se imponen fuertes limitaciones al comercio externo, con el objetivo de defender la produccin local.

    A) SloIB) SloIIC) SloIyIID) SloIyIIIE) I,IIyIII

    18. Correspondealacantidaddeunbienoservicioquelosproductoresestndispuestosaponerenelmercadoaunpreciodeterminado. La definicin anterior corresponde al concepto econmico de:

    A) Preciodeequilibrio.B) Demanda.C) Monopolio.D) Oferta.E) Ventajascomparativas.

    19. La cada generalizada de los precios en una economa se denomina:

    A) Inflacin.B) Deflacin.C) Recesin.D) Estancamiento.E) Balanzanegativa.

    20. Que un pas tenga una balanza comercial favorable significa:

    A) Quesusnivelesdeproduccinmejoraronconrelacinalaoanterior.

    B) Queaumentconsiderablementelainversinextranjera.C) Queelvolumendeexportacionesesmayoraldelas

    importaciones.D) Queexisteunequilibrioentrelacantidadofreciday

    lacantidaddemandada.E) Queaumentolaexportacindemateriasprimas.

    21. Si aumenta considerablemente el precio de la bencina y la cantidad demandada de ese bien se mantiene, ello significa que:

    I) La demanda de dicho bien es inelstica. II) La demanda del bien es elstica.III) El producto carece de sustitutos.

    A) SloIB) SloIIC) SloIIID) SloIyIIIE) SloIIyIII

  • FACSMIL 7 CIENCIAS SOCIALES

    22. Eslaetapadelprocesoeconmicoenquelosdetenta-doresdefactoresproductivosqueconcurrenenlaformacindelariqueza,recibenunaremuneracinorecompensaenformadesalarios,utilidades,rentas,etc.La definicin anterior corresponde a la etapa del proceso econmico conocida como:

    A) Circulacin.B) Consumo.C) Distribucin.D) Produccin.E) Redistribucin.

    rACES HIStrICAS DE CHILE

    23. GrupoindgenaubicadoenelextremosurdeChile,entrelaPennsuladeTaitaoyTierradelFuego.Suprincipalactivi-dadeconmicafuelapescaylarecoleccindemariscos;sellamabanasmismoKaweskar. La descripcin anterior corresponde a la banda canoera de los:

    A) Chonos.B) Yaganes.C) Onas.D) Alacalufes.E) Changos.

    24. Entre las caractersticas del pueblo mapuche antes de la llegada de los espaoles es posible mencionar que:

    I) Constituan un estado centralizado en torno a un lonko.

    II) Su principal actividad econmica era la agricultura y la recoleccin.

    III) Su organizacin social bsica era el nguillatn.

    A) SloIB) SloIIC) SloIyIID) SloIIyIIIE) I,IIyIII

    25. DerechoconcedidopormercedrealalosbenemritosdelasIndiasparacobrarypercibirparaslostributosdelosindios...porsusvidasyladeunheredero,conformealaleydesucesin,concargodecuidardelbiendelosindiosenloespiritualytemporalydehabitarydefenderlasprovincias.El texto anterior hace mencin a la institucin espaola denominada:

    A) Tasas.B) Merced.C) RealCdula.D) Encomienda.E) Parlamentos.

    26. Entre las caractersticas de la expedicin de pedro de Valdivia a Chile es posible mencionar:

    I) que utiliz en su viaje la ruta del Altiplano. II) que uno de sus inconvenientes fue la escasez de

    hombres que lo acompaaron.III) que su objetivo principal era escapar de per debido

    a su constante rivalidad con Francisco pizarro.

    A) SloIB) SloIIC) SloIyIID) SloIyIIIE) I,IIyIII

    27. Debido al aumento de la actividad mercantil en Chile a fines del siglo XVIII, la Corona espaola cre un organismo que agrupaba a los mercaderes locales y administraba justicia en materia comercial. Deba adems proteger y fomentar la actividad, incentivando el desarrollo y la modernizacin de la agricultura. Dicho organismo fue el(la):

    A) RealHacienda.B) TribunaldelConsulado.C) TribunaldeMinera.D) Cabildo.E) RealAudiencia.

    28. La Iglesia como institucin tuvo una gran importancia en el mundo colonial. Dicha importancia se demuestra con una serie de labores que deba cumplir en los territorios americanos, entre las cuales es destacaba:

    I) La evangelizacin de los naturales. II) La supervisin y control que deba ejercer sobre los

    funcionarios espaoles en Amrica.III) Su labor cultural, reflejada en la mantencin de una

    serie de colegios.

    A) SloIB) SloIyIIC) SloIyIIID) SloIIyIIIE) I,IIyIII

  • FACSMIL 7 CIENCIAS SOCIALES

    29. Entre las transformaciones ms importantes realizadas por la dinasta borbnica en Amrica durante el siglo XVIII y por los gobernadores en Chile durante dicho perodo, es posible mencionar:

    I) La creacin del Virreinato de nueva granada y del ro de la plata.

    II) La instauracin del sistema de Flotas y galeones para el control comercial.

    III) La fundacin en Chile de numerosas ciudades y la construccin de una serie de obras pblicas.

    A) SloIIB) SloIyIIC) SloIyIIID) SloIIyIIIE) I,IIyIII

    30. Enelcortoperodoquecorrede1810y1814elre-formismode loscriollossemanifestcongran intensidad,revelandocunprofundaseranlasaspiracionescontenidasporelviejorgimen.Loscambiosefectuadosenelordeneconmico,social,culturalyreligioso,representarontransformacionesbsicasdestinadasaabrirhorizontesyqueengermencontenanunsentidonuevoyllenodeposibilidadesparalavidadelpas.El texto anterior se refiere al significado de la Patria Vieja, la cual finaliz con el siguiente hecho:

    A) LabatalladeChacabuco.B) LamuertedeManuelRodrguez.C) LabatalladeRancagua.D) LarenunciadeBernardoOHiggins.E) LabatalladeMaip.

    31. De las obras mencionadas a continuacin, Cul no pudo ser concretada durante el gobierno de Bernardo oHiggins?

    A) AbolicindelosmayorazgosB) LaorganizacindelaprimeraEscuadraNacional.C) LacreacindelaEscuelaMilitar.D) LafundacindelCementerioGeneralE) Laeliminacindelosttulosdenobleza.

    32. Losperidicostraenagradablesnoticiasparalamarchade larevolucinentodaAmrica.ParecealgoconfirmadoquelosEstadosUnidosreconocenlaindependenciaameri-cana.Aunquenohehabladoconnadiesobreelparticular,voyadarlemiopinin:ElPresidentede laFederacindeN.A.,Mr.Monroe,hadicho:SereconocequelaAmricaesparaestos.Cuidadoconsalirdeunadominacinparacaerenotra.Hayquedesconfiardeesosseoresquemuybienapruebanlaobradenuestroscampeonesdeliberacin,sinhabernosayudadoennada:heaqulacausademitemor.PorqueseafndeEstadosUnidosenacreditarMinistros,delegados,yenreconocerlaindependencia,sinmolestarseellosennada?Vayaunsntomacurioso,miamigo!Yocreoquetodoestoobedeceaunplancombinadodeantemano;yesteseraas:hacer laconquistadeAmricanopor lasarmas,sinoporlainfluenciadetodaesfera.Estosuceder,talvezhoyno,peromaanas.A partir de la lectura del texto anterior es posible determinar:

    I) Su autor es Jos miguel Carrera. II) Es una crtica al oportunismo de EE.uu.III) Su autor es Bernardo oHiggins.

    A) SloIB) SloIIC) SloIIID) SloIyIIE) SloIIyIII

    33. Durante el gobierno de Jos Joaqun prieto se promulg la Constitucin de 1833, la que con algunas modificaciones, se mantuvo hasta el ao 1925 cuando fue reemplazada por otro cuerpo legal. Entre las disposiciones de esta Constitucin se destacaban las siguientes:

    I) La existencia del sufragio censitario. II) La aprobacin de leyes peridicas como atribucin

    exclusiva del Congreso nacional.III) El derecho constitucional que tena el presidente de

    nombrar a su sucesor.

    A) SloIIIB) SloIyIIC) SloIyIIID) SloIIyIIIE) I,IIyIII

  • FACSMIL 7 CIENCIAS SOCIALES

    34. A partir de la dcada de 1830, Chile comienza a ex-perimentar el primer ciclo de expansin econmica de su vida republicana. una de las principales razones para este proceso expansivo fue la estabilidad poltico-institucional en que se encontraba el pas. Dicha expansin se materializ en un activo proceso exportador de materias primas, entre las que podemos mencionar:

    I) La exportacin de trigo a California y Australia. II) La exportacin de salitre a Inglaterra.III) Las exportaciones de trigo a per

    A) SloIIB) SloIyIIC) SloIyIIID) SloIIyIIIE) I,IIyIII

    35. La participacin estatal en el mbito cultural durante el perodo autoritario se vio reflejada en la fundacin de una serie de instituciones educacionales, cientficas y artsticas, de las cuales es posible destacar:

    I) El Instituto nacional. II) El Instituto pedaggico.III) La Escuela normal de preceptores.

    A) SloIIB) SloIIIC) SloIyIID) SloIyIIIE) SloIIyIII

    36. Entre los hechos ms importantes ocurridos durante el gobierno de manuel montt es posible mencionar los siguientes:

    I) La Cuestin del Sacristn y el quiebre del partido de gobierno.

    II) La fundacin de la universidad de Chile.III) La incorporacin de la Araucana al territorio nacional.

    A) SloIB) SloIIC) SloIyIID) SloIIyIIIE) I,IIyIII

    37. Durante el perodo poltico liberal (1861-1891), Chile experimentar una serie de transformaciones religiosas amparadas en una nueva legislacin, destacndose en ese mbito:

    I) La ley interpretativa del artculo V de la Constitucin. II) La separacin entre la Iglesia y el Estado.III) La ley de registro y matrimonio civil.

    A) SloIIB) SloIyIIC) SloIyIIID) SloIIyIIIE) I,IIyIII

    38. El ao 1874 los gobiernos de Chile y Bolivia firmaron un tratado limtrofe, el cual entre otras cosas determinaba:

    I) La construccin de un ferrocarril que uniera las ciudades de Arica y La paz.

    II) La ratificacin del lmite entre ambos pases en el paralelo 24.

    III) La sesin a perpetuidad de Antofagasta para Chile.

    A) SloIB) SloIIC) SloIIID) SloIyIIE) I,IIyIII

    39. En la crisis de 1891 se enfrentaron dos sectores de la alta burguesa... estos grupos burgueses lucharon por ideas y por principios. El bando congresista defenda las prcticas parlamentarias, la libertad electoral y el respeto a la Constitu-cin. Balmaceda y sus partidarios defendan el autoritarismo presidencial.

    Julio Heise. Historia de Chile. El perodo parlamentario. 1861-1925.

    para el autor del texto anterior: I) Los conflictos polticos fueron la causa de la crisis

    de 1891. II) El Congreso criticaba la intervencin del presidente

    en los procesos electorales.III) La guerra civil de 1891 fue un conflicto en que

    intervinieron distintos sectores sociales.

    A)SloIB)SloIIC)SloIyIID)SloIyIIIE)I,IIyIII

  • 10

    FACSMIL 7 CIENCIAS SOCIALES

    40. El escaso poder efectivo del presidente de la rep-blica durante el perodo parlamentario se deba al excesivo control que ejerca el Congreso nacional. Dicho control se manifestaba por ejemplo en:

    I) Los votos de censura al gabinete. II) El apoyo entregado por el ejrcito para derrocar al

    presidente.III) La interpelacin a los ministros.

    A) SloIB) SloIIC) SloIyIID) SloIyIIIE) I,IIyIII

    41. En Chile, a fines del siglo XIX, se vivi un perodo de prosperidad econmica que se prolong hasta la dcada de 1920, pero que no logr solucionar la situacin de pobreza que afectaba aparte importante de la poblacin.Entre los problemas que afectaban a los sectores populares, los ms importantes fueron:

    I) las extensas jornadas de trabajo en precarias condi-ciones.

    II) la insalubridad de los barrios y sus viviendas debido a la falta de agua potable.

    III) la nula capacidad de organizacin para superar sus problemas.

    A) SloIIIB) SloIyIIC) SloIyIIID) SloIIyIIIE) I,IIyIII

    42. Elprogramaproponareformasdecarctersocialypoltico,comodictar leyes laborales,establecimientodelimpuestoalarenta,reformatributaria,creacindelBancoCentral,robustecimientodelPoderEjecutivo,separacindelaIglesiayelEstadoyequilibrarlacondicinlegaldelamujer.Esoysufogosaypopulistaoratorialevalieronlaadhesindelossectoresmspostergadosdelanacin(...).

    osvaldo Silva, Breve Historia contempornea de Chile.A partir de la lectura del texto anterior podemos determinar que:

    I) Se refiere al programa de gobierno pedro Aguirre Cerda y el Frente popular.

    II) Corresponde a un programa de gobierno que pretenda terminar los conflictos con la Iglesia.

    III) Se refiere al programa de Arturo Alessandri palma.

    A)SloIB)SloIIIC)SloIyIID)SloIyIIIE)SloIIyIII

    43. La promulgacin de la Ley de Defensa permanente de la Democracia se realiz durante el gobierno de:

    A) CarlosIbezdelCampo.B) ArturoAlessandriPalma.C) SalvadorAllendeGossens.D) GabrielGonzlezVidela.E) EduardoFreiMontalva.

    44. Desde un punto de vista poltico, el(los) cambio(s) ms importante(s) que se dio(eron) en Chile durante el gobierno de Eduardo Frei montalva fue(ron):

    I) La agrupacin de los partidos y fuerzas de izquierda en el Frap.

    II) El surgimiento del partido nacional, el cual reagrup a las fuerzas de derecha.

    III) La ruptura al interior de la Democracia Cristiana y el posterior surgimiento del mapu.

    A) SloIB) SloIyIIC) SloIyIIID) SloIIyIIIE) I,IIyIII

    45. Segn el artculo 118 de la Constitucin poltica de la repblica de Chile, la administracin local de cada comuna o agrupacin de comunas reside en:

    A) LosGobernadores.B) LosIntendentes.C) LasMunicipalidades.D) LosSEREMIS.E) LosMinistrosdeEstado.

    46. De acuerdo a la actual Constitucin poltica de la re-pblica de Chile, la nacionalidad chilena se pierde:

    I) por condena a pena aflictiva. II) por condena por delitos que la ley califique como

    conducta terrorista.III) por cancelacin de la carta de nacionalizacin.

    A) SloIB) SloIIC) SloIIID) SloIyIIE) I,IIyIII

  • 11

    FACSMIL 7 CIENCIAS SOCIALES

    47. SonaquellosEstadosqueslopuedenejercersoberanainternaydarsesuspropiasformasdegobiernoyleyes,perosusrelacionesexternassonmanejadasporotroEstado,elcualasumesurepresentacinfrentealacomunidadinternacional. La definicin anterior corresponde a un Estado:

    A) Unitario.B) Soberano.C) Vasallo.D) Semi-soberano.E) Federal.

    48. Correspondeaungrupodepersonasocomunidadhumanaconidentidadycohesininterna,debidoavnculoshistricos,geogrficosyculturales. La definicin anterior corresponde al concepto de:

    A) Pueblo.B) Estado.C) Nacin.D) Clan.E) Familia.

    49. Esladeclaracindelavoluntadsoberanaquemanifes-tadaenlaformaprescritaporlaConstitucinmanda,prohbeopermite.La definicin anterior corresponde al concepto de:

    A) DecretoSupremo.B) DecretoLey.C) Ley.D) Legislacin.E) DecretoconfuerzadeLey.

    EL LEgADo HIStrICo DE oCCIDEntE

    50. La(s) relacin(es) correcta(s) entre ro(s) y civilizacin(es) de la antigedad es(son):

    I) Egipto ro nilo. II) India ros ganges y Brahmaputra. III) China ros Huang-Ho y Yang-ts.

    A) SloIB) SloIIC) SloIyIID) SloIyIIIE) I,IIyIII

    51. Entre los aportes culturales ms importantes de la cultura mesopotmica es posible mencionar:

    I) El primer cdigo de leyes escritas de la Historia. II) La utilizacin de jeroglficos en la escritura. III) El desarrollo de la astrologa y la matemtica.

    A) SloIB) SloIIC) SloIyIID) SloIyIIIE) I,IIyIII

    52. Entre las reformas realizadas por Soln con el obje-tivo de terminar con los problemas sociales en Atenas se destaca:

    A) Ladivisinde lapoblacinendemosdecarcterterritorial.

    B) ElpagoaquienesparticiparandelaAsambleaPopular.C) La instauracindelostracismoparaponerfina los

    abusos.D) Laprohibicindelaesclavitudpordeudas.E) Lacodificacindelderecho.

    53. De las caractersticas asociadas a la geografa de grecia es posible sealar como verdaderas las siguientes:

    I) En la pennsula Balcnica predominan los cordones montaosos.

    II) Las costas del mar Egeo son muy accidentas y con numerosas islas.

    III) Existen extensos y caudalosos ros que desembocan en el mediterrneo.

    A) SloIIIB) SloIyIIC) SloIyIIID) SloIIyIIIE) I,IIyIII

    54. Ensituacionesdeexcepcin,yaseaunaguerrainternaoexterna, loscnsuleseleganaunmagistradoespecial.Esteejercapoderilimitadoyexentoderesponsabilidaddu-ranteseismesesnoprorrogablesenunamismapersona.ElcargoaquealudeladefinicinanterioresunconceptoquesesigueutilizandoenlaactualidadperoconunsignificadodiferentealquesedioenlapocadelaRepblicaRomana.Este cargo fue el de:

    A) Senador.B) Tirano.C) Dictador.D) Tribuno.E) Cnsul.

  • 12

    FACSMIL 7 CIENCIAS SOCIALES

    55. Juntoaloscultosoficiales,queerancelebradosenhonoralEmperadordivinizadoyalasdivinidadesromanas(Jpiter,Marte,etc),convivanenel Imperiomultituddecreenciasreligiosas:desdeloslaresymanes(espritusdelhogarydelosmuertosparalosromanos),hastaloscultosegipciosaIsisyOsirisoelcristianismoyeljudaismo.

    Luca Valencia y otros, Ciencias Sociales. Educacin media III. De la lectura del texto anterior es posible inferir:

    I) Que los romanos fueron un pueblo tolerante desde el punto de vista religioso.

    II) Que los romanos eran politeistas.III) Que en roma existan divinidades pblicas y privadas.

    A) SloIB) SloIIC) SloIyIID) SloIyIIIE) I,IIyIII

    56. Desde fines del siglo IV, una serie de pueblos germnicos invadi la pennsula itlica con el objetivo de apoderarse de roma y sus riquezas. La mayora de ellos termin desplazn-dose a otras reas geogrficas, pero uno de ellos se instal en la pennsula, cuando su caudillo teodorico derrot a los Hrulos. Este pueblo fue el de los:

    A) Ostrogodos.B) Visigodos.C) Vndalos.D) Lombardos.E) Etruscos.

    57. El Imperio romano de oriente durante el siglo VI est marcado por el gobierno de Justiniano (527-565), ya que este hecho marca el primer apogeo de Bizancio. A pesar de los excesivos gastos que debi enfrentar en constantes guerras tanto internas como externas, su gobierno es reconocido por una serie de obras entre las cuales es posible destacar:

    I) La recopilacin del Derecho romano (Corpus Iuris Civilis)

    II) Sus conquistas militares permitieron la mayor ex-tensin territorial de Bizancio.

    III) Su ruptura con la Iglesia Catlica a partir del Cisma de oriente.

    A) SloIB) SloIyIIC) SloIyIIID) SloIIyIIIE) I,IIyIII

    58. La cultura islmica fue el resultado de la mezcla de una serie de pueblos que estuvieron bajo su rbita poltica, ms aquellos pueblos orientales con los cuales se relacionaron. para el mundo medieval europeo esto signific:

    I) El conocimiento de las obras de Aristteles. II) La adopcin de nuevos signos de numeracin (n-

    meros arbigos)III) una serie de nuevas tcnicas en la pintura, las cuales

    seran la base para el renacimiento.

    A) SloIB) SloIIC) SloIyIID) SloIIyIIIE) I,IIyIII

    59. TodaEuropaquedaalolargodecasidossiglosamer-ceddeunanuevaoleadadepueblos,quehacencundirelpnicodetalmaneraentrelapoblacinquelaIglesiacristianallegaaponerentresusletanasladeloshombresdelnorte,libranos,Seor.

    En Atlas de Historia universal. El texto anterior hace referencia a las invasiones normandas que afectaron a Europa a partir del siglo IX. La consecuencia ms importante de dichas invasiones fue:

    A) EldebilitamientodelpoderdelPapa.B) LaorganizacindelasCruzadas.C) Laconsolidacinderelacionesdedependenciapersonal.D) LadesintegracindelImperiodeCarlomagno.E) LacadadelImperioRomanodeOriente.

    60. El resurgimiento del comercio en Europa a partir del ao 1000, estuvo motivado por el(los) siguiente(s) hecho(s):

    I) El renacimiento urbano y su independencia del sistema feudal.

    II) El desarrollo y afianzamiento de la burguesa.III) La obligacin de los vasallos de comercializar con

    su seor.

    A)SloIB)SloIIC)SloIIID)SloIyIIE)SloIIyIII

  • 1

    FACSMIL 7 CIENCIAS SOCIALES

    61. En el ao 1493 se dict la Bula Intercaetera, la cual traz una lnea divisoria de polo a polo que pasaba a 100 leguas de las islas de Cabo Verde, delimitando de esta forma las zonas de influencia de las Coronas de Castilla y portugal. Dicho documento fue redactado por:

    A) LasCoronasdeCastillayPortugal.B) EnriqueelNavegante.C) ElPapaAlejandroVI.D) FernandodeAragn.E) ElEmperadorCarlosV.

    62. Entre las razones que posibilitaron que espaoles y portugueses pudieran realizar los viajes de descubrimientos, se puede(n) sealar:

    I) El desarrollo de nuevos conocimientos en la nave-gacin.

    II) Su ubicacin geogrfica hacia el Atlntico.III) La centralizacin poltica y unidad nacional en ambos

    territorios.

    A) SloIB) SloIyIIC) SloIyIIID) SloIIyIIIE) I,IIyIII

    63. Lapolticaes la luchaporelpoder...lasabiduradelhombredeEstado,delprncipe,debeconsistirenconocerlosmediosquelepermitanconquistar,conservaroaumentarsupoder.A partir de la lectura del texto anterior podemos determinar que:

    I) Su autor justifica la lucha por el poder. II) Su autor es partidario de la soberana divina.III) Su autor realiza una crtica al absolutismo monrquico.

    A) SloIB) SloIIC) SloIIID) SloIyIIE) SloIIyIII

    64. La escultura renacentista de la figura n2 corresponde a una obra de:

    Figuran2

    A) LeonardodaVinci.B) RafaelSanzio.C) MiguelngelBuonarotti.D) Tiziano.E) Donatello.

    65. La(s) razn(es) que permiti(eron) la consolidacin del luteranismo en Alemania fue(ron) la(s) siguiente(s):

    I) El escaso poder efectivo del Emperador del Sacro Imperio.

    II) El apoyo que le brind la nobleza a Lutero.III) El apoyo que le dio el Emperador deseoso de debilitar

    el poder del papa.

    A) SloIB) SloIIC) SloIIID) SloIyIIE) SloIIyIII

    66.Encontrarunaformadeasociacinquedefiendaypro-tejacontodalafuerzacomnalapersonaylosbienesdecadaasociado,yporlocual,unindosecadaunoatodos,noobedezcasinembargomsqueasmismoypermanezcatanlibrecomoantes.Taleselproblemafundamental,cuyasolucindaelcontratosocial(...)cadaunodenosotrosponeencomnsupersonaytodosupoderbajolasupremadireccingeneral;yrecibimosencorporacinacadamiembrocomoparteindivisibledeltodo

    ....................., El Contrato Social. El autor del texto anterior es:

    A) Voltaire.B) Montesquieu.C) ErasmodeRtterdam.D) J.J.Rousseau.E) NicolsMaquiavelo.

  • 1

    FACSMIL 7 CIENCIAS SOCIALES

    67. Algunos de los postulados del Despotismo Ilustrado surgido en Europa a mediados del siglo XVIII fueron los siguientes:

    I) total independencia de la Iglesia con respecto al Estado.

    II) Desarrollo de la instruccin pblica.III) proteccin general de la economa, especialmente

    de la industria.

    A) SloIB) SloIyIIC) SloIyIIID) SloIIyIIIE) I,IIyIII

    68. Entre las medidas tomadas en la etapa de la Asamblea nacional Constituyente en Francia es posible mencionar:

    I) La promulgacin de la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

    II) La abolicin del diezmo y de los privilegios feudales.III) La redaccin de la Constitucin Civil del Clero.

    A) SloIB) SloIyIIC) SloIyIIID) SloIIyIIIE) I,IIyIII

    69. Debido a las psimas condiciones de vida y de trabajo de los obreros producto del desarrollo de la revolucin industrial, fueron surgiendo en Europa, una serie de movimientos que se oponan a las teoras del liberalismo econmico. Dentro de ellos los ms importantes fueron:

    I) El Socialismo Cientfico. II) El Social-Cristianismo.III) El Anarquismo.

    A) SloIB) SloIIIC) SloIyIID) SloIyIIIE) I,IIyIII

    70. Los principios que invocaron las autoridades europeas reunidas en el Congreso de Viena, y que tenan por objetivo reconstruir el continente despus de las guerras napolenicas fueron el(la)

    I) nacionalismo. II) Solidaridad anti-liberal.III) Socialismo.

    A) SloIIB) SloIIIC) SloIyIIID) SloIIyIIIE) I,IIyIII

    71. Entre las caractersticas doctrinarias del fascismo italiano es posible mencionar:

    I) Su marcado anti comunismo. II) Su rechazo a la tradicin y a la historia de Italia.III) Su postura de crtica a la Iglesia Catlica.

    A) SloIB) SloIyIIC) SloIyIIID) SloIIyIIIE) I,IIyIII

    72. La causa inmediata que provoc el inicio de la Segunda guerra mundial fue:

    A) ElataquejaponsaPearlHarbor.B) ElataquealemnalaUninSovitica.C) LallegadaalpoderdeHitlerenAlemaniayMussolini

    enItalia.D) LainvasinalemanaaPolonia.E) ElasesinatodeFranciscoFernandoenSarajevo.

    73. Las consecuencias ms importantes del fin de la se-gunda guerra mundial fueron:

    I) El fin de las dinastas que gobernaban algunos te-rritorios europeos.

    II) La transformacin de EE.uu y la urSS en las prin-cipales potencias planetarias.

    III) La creacin de la Sociedad de naciones para salva-guardar la paz mundial.

    A)SloIIB)SloIyIIC)SloIyIIID)SloIIyIIIE)SloI,IIyIII

  • 1

    FACSMIL 7 CIENCIAS SOCIALES

    74. CreoquelapolticadeEstadosUnidosdebedirigirseaapoyaralospuebloslibresqueestnresistiendolosinten-tosdesometimientodeminorasarmadasodepresionesexternas.Creoquenuestraayudadebieraefectuarseprimordialmentemediantelaasistenciaeconmicayfinanciera,queesesencialparalaestabilidadeconmica,yeldesarrollodeprocedimien-tospolticosdisciplinados.Sivacilamosennuestramisindeconduccinpodemoshacerpeligrarlapazenelmundoy,sinlugaradudas,arriesgaremoselbienestardenuestrapropianacin

    Discurso de Harry truman.A partir de la lectura del texto es posible determinar:

    I) Que est inserto en el contexto de la guerra Fra. II) Que est relacionado con el triunfo de la revolucin

    Cubana.III) Que se refiere a la Alianza para el progreso aplicada

    en Amrica Latina.

    A)SloIB)SloIIC)SloIyIID)SloIyIIIE)I,IIyIII

    75. Engeneral,lassuperpotenciasaprovecharonlasrivali-dadesentrelosEstadosmsdbilesoatrasadosparalograrestablecerrelacionesdedependencia.Unadelasfrmulasmsutilizadasfuelacooperacinmilitarquecomienzaporlaventaodonacindearmamentos,enunmodotalquelosgobiernosreceptoresyanopuedensercapacesdemantenerelniveldesusfuerzasarmadasconsusrecursosinternos.Enestascondiciones,laseguridadylaconservacindeunciertogradodemodernidaddesuestamentomilitarestabaligabaalamantencinderelacionesdealianzapolticaconalgunadelassuperpotencias.

    Alberto Seplveda, El nuevo orden mundial. El texto hace referencia a los mtodos utilizados por EE.uu. y la urSS para tener pases bajo su esfera de influencia y a las alianzas y pactos estratgicos formados por ellos mismos. Estas alianzas fueron respectivamente:

    A) LaONUylaOTAN.B) ElPlanMarshallylaCOMECOM.C) LaOTANyelPactodeVarsovia.D) LaONUyelPactodeVarsovia.E) LaAlianzaparaelProgresoylaInternacionalComunista.

    Ms informaciones, ejercicios y facsmiles en www.educarchile.cl

    rESpuEStAS CorrECtAS

    NTEMCLAVENTEMCLAVE

    1A41B

    2B42E

    3B43D

    4A44D

    5E45C

    6C46C

    7D47D

    8C48C

    9A49C

    10E50E

    11D51D

    12E52D

    13A53B

    14B54C

    15D55E

    16E56A

    17C57B

    18D58C

    19B59B

    20C60D

    21D61C

    22C62E

    23D63A

    24B64C

    25D65D

    26B66D

    27B67D

    28C68E

    29C69D

    30C70A

    31A71A

    32B72D

    33B73A

    34C74A

    35B75C

    36A

    37C

    38B

    39C

    40D

  • FECHAPUBLICACIN

    2 de octubreFacsmil Ciencia

    s

    0 de noviembre Facs

    mil Lenguaje

    11 de noviembre Facs

    mil Matemticas

    1 de noviembre

    Facsmil Ciencias Sociales

    Facsmil Matemticas

    2 de noviembre

    Facsmil Lenguaje

    Facsmil Ciencias

    Te acompaamos en tu

    Tal como en aos anteriores, per

    o esta vez los das mircoles, diar

    io

    La Nacin y educarchile se unen

    para acompaarte en este Desaf

    o

    PSU 2009. A travs de miniensayo

    s y facsmiles te seguiremos

    apoyando en tu preparacin a la

    PSU, para lo que debes estar

    atento a estas fechas:

    DESAFOPARA LA EDUCAC

    IN SUPERIORPSU