Download - Historia de Politica Obrera

Transcript
  • 8/11/2019 Historia de Politica Obrera

    1/15

    Historia de Poltica ObreraLaura eugenia Kohn

    Esta investigacin es un trabajo periodstico sobre la prensa partidaria, en general, y sobre laprensa y el periodismo obrero, en particular; por ello se hizo hincapi tanto en los contenidos

    como en la diagramacin, edicin y todos los elementos de impresin, difusin, etctera. Elpresente artculo fue presentado a la ctedra de "Historia del Periodismo y las Comunicacionesen Argentina" de la Facultad de Periodismo y Comunicacin Social de la Universidad Nacional

    de La Plata.

    Introduccin

    Esta investigacin se hizo teniendo en cuenta la trayectoria del peridico del Partido Obrero alo largo de ms de treinta aos de participacin en el debate poltico nacional e internacional.Se intenta hacer en este trabajo un esbozo de los orgenes de Prensa Obrera en 1964 (con ladenominacin de Poltica Obrera) hasta nuestros das.

    La formacin de Poltica Obrera, agrupacin de jvenes trotskistas, que en 1964 se separan deReagrupar (desprendimiento del MIRA Movimiento de Izquierda Revolucionario Argentino),para formar un gran partido obrero por la revolucin socialista mundial, est ntimamentevinculada con sus publicaciones. Pues es bajo las banderas del marxismo-leninismo, que estos

    jvenes veinteaeros se esforzaron por la construccin de un partido de la clase obrera. Enesta ardua tarea, la funcin de un peridico que se transforme en la voz de los trabajadores yen su "organizador colectivo" es esencial.

    Prensa Obrera es, desde 1983, el peridico del Partido Obrero, organizacin que sobrevivi alduro "Proceso de Reorganizacin Nacional" de los aos 76/83 bajo la clandestinidad que se leimpuso. Partido Obrero es el nombre que toma Poltica Obrera a partir de la apertura

    democrtica.

    Es importante destacar que, en la actualidad, Prensa Obrera tiene cinco mil suscripciones entodo el pas y una periodicidad semanal de aparicin. Si bien numricamente puede no sermucho, figura entre los peridicos polticos ms vendidos, si no es el ms vendido.

    Esta investigacin fue realizada, principalmente, sobre la base de los ejemplares originales dela publicacin, gracias a la colaboracin del Partido Obrero.

    Historia de Poltica Obrera

    Ficha tcnica

    Registro de Identificacin - Morfologa

    Nombre del Medio: Prensa Obrera

    Leyenda que acompaa al nombre: "Por un Partido Obrero"

    Residencia de Redaccin: Ayacucho 448, Capital Federal

  • 8/11/2019 Historia de Politica Obrera

    2/15

    Direccin de Internet: http\\:www.Po.org.ar E-mail: [email protected]

    Periodicidad: semanal

    Cantidad de Ediciones: una

    Zonas de difusin: Capital Federal; Gran Buenos Aires: San Martn, Morn, Merlo-Moreno, LaMatanza, Avellaneda-Lans, Lomas de Zamora, Florencio Varela. Provincia de Buenos Aires:La Plata, Baha Blanca, Mar del Plata, Mercedes, Olavarra, Carlos Casares, Junn. Interior:Tucumn, salta, Catamarca, Santiago del Estero, Crdoba, Santa Fe, Chaco, Corrientes,Mendoza, San Luis, Neuqun, Ro Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego. Pases extranjeros:Brasil, Estados Unidos, Bolivia, Uruguay, Espaa, Inglaterra, Grecia.

    Precio unitario: $ 1,50

    Precio por suscripcin: $ 20 anuales

    Caractersticas de diagramacin

    Formato: tabloide

    Cantidad de pginas: entre 8 y 16

    Columnas por pginas: de tres a cinco

    Expediente de identidad

    Edicin: Ediciones Rumbos (e.f.) Editor Responsable J. C. Rath - Domicilio Saavedra 427,Capital Federal.

    Estructura Jurdica y Financiera: Registro de la Propiedad Intelectual N 192.643. ImpresoraBalbi, Belgrano 5951, Wilde, provincia de Buenos Aires. Fondo Partidario Permanente.

    Distribucin en Capital y Gran Buenos Aires: J. Montero & Asoc.

    Distribucin en el interior del pas: D.I.S.A. Distribuidora Interplaza S.A. Pte. L. S. Pea 1836.TEL/FAX 4304-9377.

    Algunos conceptos tericos

    Es de vital importancia para un trabajo serio sobre la historia de un peridico que se reclamamarxista, leninista y trotskista enumerar los fundamentos tericos que le dieron origen y quehasta el da de hoy continan en vigencia. Bsicamente, estos conceptos se encuentran en ellibro Qu Hacer de V. I. U. Lenin, escrito entre fines de 1901 y principios de 1902. All destacala funcin que debe cumplir una publicacin peridica dentro del partido de la clase obrera.

    Lenin deca al respecto: "...El primer paso prctico hacia la creacin de la organizacin quedeseamos y, finalmente, el hilo fundamental que nos permitir desarrollar, ahondar y ensancharincesantemente esa organizacin, debe ser la creacin de un peridico para toda Rusia...".Destaca la funcin del peridico como el hilo conductor de toda la actividad poltica del partidoy como el organizador colectivode la organizacin, para unificar la influencia sobre el pueblo y

    sobre el gobierno. Siendo as, afirma Lenin: "Es ms, el peridico debe ser, necesariamente,para toda Rusia. Mientras no sepamos unificar nuestra influencia sobre todo el pueblo y sobre

  • 8/11/2019 Historia de Politica Obrera

    3/15

    el gobiernopor medio de la palabra impresa, no dejar de ser utpico pensar la unificacin deotras formas de influencia, ms complejas, ms difciles, pero tambin ms decisivas...".

    El peridico deber concentrar el descontento poltico y de protesta y fecundar el movimientorevolucionario. Pero teniendo en cuenta que la clase obrera primero denuncia lasarbitrariedades de orden econmico, un peridico debe lograr el paso siguiente que es, segn

    sus propias palabras, el de "despertar, en todas las capas populares medianamenteconscientes, la pasin por denunciar las arbitrariedades de orden poltico (...) La razn consisteen que las personas capaces y dispuestas a hacer la denuncia carecen de una tribuna desde laque puedan hablar..." Esta tribuna debe ser el peridico que se transforme en la voz delproletariado, en un verdadero rgano poltico de raigambre popular.

    Para ejemplificar el concepto de organizador colectivo, Lenin dice: "El papel del peridico nose limita, sin embargo, a difundir ideas, a educar polticamente y a ganar aliados polticos. Elperidico es no slo un propagandista y un agitador colectivo sino tambin un organizadorcolectivo. En este ltimo sentido, puede compararse con el andamiaje levantado en un edificioen construccin, que marca sus contornos, facilita el contacto entre los diversos grupos deobreros, les ayuda a distribuir las tareas y a ver el resultado final obtenido gracias a un trabajoorganizado. Con la ayuda del peridico y en relacin con l se ir formando por s misma la

    organizacin permanente, que se ocupe no slo del trabajador local sino del trabajo general yregular, que acostumbre a sus miembros a seguir atentamente los acontecimientos. La solatarea tcnica de asegurar la necesaria provisin de materiales para el peridico y su debidadifusin obligar a crear una red de agentes locales de un partido nico, que mantendr entres un contacto vivo, que conocern el estado general de las cosas...".

    La idea es que el peridico sepa "en el momento oportuno, dar la consigna, para el combatedecisivo y dirigirlo...".

    Lenin se pregunta si puede un peridico ser un organizador colectivo; all destaca que es elnico medio que puede educar fuertes organizaciones polticas, y que ste debe ser difundidocon frecuencia y regularidad (Lenin aqu dice que la frecuencia debe ser no mensual sino

    cuatro veces al mes). La idea es que la publicacin cree un lazo de unin efectivo entre lasciudades, sobre la base de un trabajo regular para compartir las experiencias de todo elmundo. El peridico sera un incitador infatigable para que la gente siga hacia adelante, portodos los caminos, hacia la revolucin.

    El peridico, dice Lenin, incentivara a los obreros a buscar distintas lecturas sobre losproblemas ms variados que se suscitan. "Cada explosin, cada manifestacin se enjuiciara,se discutira en todos sus aspectos (...) haciendo surgir el deseo de no quedar a la zaga, dehacer las cosas mejor que nadie...".

    Finalmente, Lenin dice, metafricamente: "Este peridico sera una partcula de un enormefuelle de forja que atizase cada chispa de la lucha de clases y de la indignacin del pueblo,convirtindola en un gran incendio".

    Caractersticas generales

    Prensa Obrera,a lo largo de toda su historia, a pesar de los cambios de formato, diagramacine incluso de nombres, mantuvo ciertos rasgos que le son distintivos y que tienen que ver con suconcepcin poltica e ideolgica. Uno de ellos es que nunca tuvo publicidad en sus pginas,porque no tiene otra financiacin que la que le brindan sus lectores. No la subsidia el Estado niempresa capitalista alguna. Esta autofinanciacin representa, por un lado, la independenciapoltica del peridico de los intereses de los pequeos y grandes empresarios y, por otro,representa un mtodo fundamental de desarrollo de una prensa obrera. Es decir que intentaganar el inters de la clase obrera, penetrar en los conflictos que la sacuden, transformarse ensu vocero y tratar de generalizar sus experiencias polticas en trminos de conclusiones,

    teoras y programa independientes. "Prensa Obrera no se regala, no se distribuyeni sedifunde, se vende, es decir que sale por el esfuerzo, el sacrificio y la conciencia de clase de

  • 8/11/2019 Historia de Politica Obrera

    4/15

    una parcela de la clase obrera" (extracto de artculo sobre Prensa Obrera, en su edicinnmero 488, del 4/4/96).

    Prensa Obrera trat siempre de no ser una publicacin marginal dentro del movimiento obrerosino una tribuna de l, teniendo como objetivo llegar a ser un medio de comunicacin demasas; por ello, sus intentos de abaratar los costos mediante las suscripciones y las distintas

    estrategias para que se venda en forma masiva. Intenta ser una alternativa distinta de lo queson los diarios como Clarn, La Nacin, o Pgina 12,es decir la prensa burguesa. Dando otraperspectiva a los acontecimientos, defendiendo los intereses de los trabajadores en la luchapor su emancipacin de la "explotacin capitalista".

    Prensa Obrera est ntimamente ligada al partido y a su poltica, no se la puede concebir almargen de l. La organizacin que la sustenta es la que tiene de conjunto una poltica nacionale internacional y la que trata de atrapar el inters de los trabajadores a travs de este medio.

    A lo largo de su historia, fue incorporando un numeroso grupo de colaboradores en todo elpas, corresponsales y tambin un correo de lectores. Llamando incansablemente a los lectoresa que escriban a Prensa Obrera, para que el peridico se transforme en el canal poltico quepuedan utilizar manifestando sus inquietudes y sus intereses.

    Por ltimo, Prensa Obrera es, adems de una posibilidad de debate y de tribuna, unaposibilidad de oposicin intelectual de los obreros argentinos.

    Los orgenes: Poltica Obrera

    La dcada del sesenta es el contexto en el que surgir la organizacin "Poltica Obrera", pocasignada por la revolucin cubana y por las luchas sociales en la Argentina y en el resto delmundo. Una nueva generacin revolucionaria entra en escena, sector que comienza aplantearse la cuestin del partido revolucionario de la clase obrera, hecho que replantear laactividad trotskista en el pas.

    Osvaldo Coggiola, en su libro El trotskismo en la Argentina 1960-1985, tomo 1, transcribe losiguiente: "Poltica Obrera dice uno de sus fundadoresnaci en 1964 como resultado deuna escisin en grupos existentes con anterioridad. Estbamos en el perodo de auge delmaosmo y aun de la revolucin cubana. A raz de una discusin de carcter estratgico, queddefinida una tendencia que haca, por primera vez, un planteo basado en la tesis del trotskismoy en la necesidad de un trabajo estructural dentro del proletariado y de sus organizaciones...".

    En 1961, un grupo de militantes, entre ellos Jorge Altamira, rompe con Praxis (grupo lideradopor Silvio Frondizi), en oposicin al planteo de "Movimiento de Liberacin Nacional",considerado sin una base de clase, realizado por su dirigente. Junto con otro sector, creanMIRA (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) y editan El Militante, luego este grupo serompe y, en 1962, se crea Reagrupar, de tendencia marxista y foquista al mismo tiempo. Es en

    1963 que Reagrupar se disuelve por el planteo que Jorge Altamira realiza, respecto de laestrategia de construir un partido obrero contra la del foco guerrillero tan en boga en stapoca. Idea de base programtica trotskista. En torno de sta se va creando un grupo de

    jvenes de entre 18 y 22 aos, llamado Poltica Obrera.

    PO comienza una intensa actividad sistemtica en torno de la clase obrera, asistiendo a lasfbricas para vender sus materiales, analizando los conflictos fabriles en su prensa einterviniendo en los procesos de lucha de los trabajadores. Hacia 1967 y 1968, ya existanvarias agrupaciones sindicales de PO: Vanguardia Metalrgica, Trinchera Textil, VanguardiaObrera Mecnica.

    Los primeros pasos

    Al principio, Poltica Obrera sale como revista, fueron seis nmeros en forma bimestral ytrimestral. El objetivo que tena era sentar las bases programticas de la organizacin. El

  • 8/11/2019 Historia de Politica Obrera

    5/15

    nmero 1 de Poltica Obreraes de marzo de 1964. Es en los primeros nmeros de estapublicacin que se delimitan del resto de la izquierda y plantean la continuidad y vigenciahistrica del leninismo-trotskismo, definiendo al trotskismo como "la ideologa de nuestrageneracin", segn lo expresan en un artculo. Tiempo despus, comienza a salir como revista-boletn durante seis nmeros, con una periodicidad mensual. Lentamente, la publicacin se varegularizando y pasa a tratar los problemas del movimiento obrero, "pero todava no de una

    manera muy popular sino como estudios reales de conflictos, huelgas de la poca, etc...",comenta Rafael Santos, miembro de la comisin redactora de Prensa Obrera.

    En cuanto a la diagramacin, la revista era una impresin de Rotaprint en hoja oficio dobladapor la mitad con dos colores (rojo y negro) solamente en la tapa. Contaba con dos columnaspor carilla y con algunas fotos; la extensin era de 32 pginas.

    Hacia 1968, el boletn ya sale quincenalmente, su lenguaje se populariza y trata sobre losconflictos de las fbricas, planteando reivindicaciones y salidas concretas a la clase obrera;adems se transcriben materiales tericos de Len Trotsky, Lenin y Marx.

    Tambin realizan una crnica de los acontecimientos sucedidos en Francia (Mayo Francs). (Alrespecto, se puede ver PON 31, y tapa de PO N 47).

    Por otro lado, comenta Rafael Santos que "el partido sola sacar folletos sobre algn problemaespecfico del momento, como por ejemplo sobre la devaluacin monetaria y el retorno dePern; la ventaja del folleto es que era ms popular. Se poda vender en forma masiva enconcentraciones y en actos".

    Exista tambin una publicacin de una hoja perteneciente a las distintas listas sindicales,llamada Voz Obrera,destinada a la mencin de las realidades de cada fbrica y escrita por losmismos obreros. Esta era reproducida de vez en cuando en el boletn. No tena una frecuenciaespecfica porque sala cuando surga un ataque contra sus condiciones laborales.

    Poltica Obrera y el gobierno de Ongana

    El 28 de junio de 1966, Ongana da el golpe de Estado y promulga la ley anticomunista. SegnRafael Santos, "ah es donde comienza de alguna manera el gran desarrollo del PartidoObrero, en el sentido de que con la dictadura empieza a haber toda una serie de huelgas deresistencia...", en las que el PO tiene una importante intervencin.

    Es en este momento cuando PO se convierte en peridico bajo diversas formas, "trat de salirprimero en diarito y se hizo difcil (as que) sali como boletn quincenal". Durante la dictadura,las publicaciones de este tipo fueron prohibidas. Al principio, haba imprentas que trabajabanen forma clandestina, pero esta tarea se les haca cada vez ms difcil y comenzaron a cobrarprecios muy altos. Entonces, la impresin de PO se tuvo que realizar a travs del mismo equipoque trabajaba en su elaboracin, porque las imprentas comerciales se negaban a correr el

    riesgo de ser allanadas o clausuradas.

    La temtica giraba en torno de los conflictos en las fbricas, por ejemplo en Renault, la huelgapetrolera de La Plata o la Intersindical de Baha Blanca. Al respecto se puede ver la publicacinde PO N 47, del 10 de marzo de 1969, en la cual se apoya a la huelga desatada en Citron,llamando al paro general por tiempo indeterminado. Tambin PO llamaba desde sus pginas aresistir y organizarse contra la represin que da a da se iba endureciendo con la intervencindirecta del Ejrcito y la polica ("Parar el maln policaco-militar", PO N 32, del 1 de julio de1968).

    Insercin en el Movimiento Obrero

    Poltica Obrera y el Cordobazo

  • 8/11/2019 Historia de Politica Obrera

    6/15

    "Con el Cordobazo empieza un ascenso muy grande que se nota en que todas lasorganizaciones de izquierda se refuerzan y entran a ganar gente (...) se produce el MayoFrancs del 68, Checoslovaquia, viene un aire de cambio que en laArgentina va a estallar conel Cordobazo. Pero antes del Cordobazo se produce esta gran huelga (petrolera), otra serie dehuelgas, que aunque la dictadura las sigue ganando se nota que le cuesta mucho. Entonces,de alguna manera, son triunfos prricos. La gan, pero se extenu completamente...", comenta

    Rafael Santos.

    Poltica Obrera previ el Cordobazo una semana antes; por medio de los militantes cordobesesque enviaban informes con los acontecimientos preliminares se lleg a la conclusin de lainminencia de un estallido social. Desde su peridico lo venan anunciando a diferencia de lasotras organizaciones de izquierda que caracterizaban al perodo como de reflujo en las luchas:"...Todo eso se saba cuarenta y ocho horas antes y el partido estaba sacando volantes lanoche anterior, llamando a acompaar. Nadie iba a saber que se iba a llamar Cordobazo, peros que iba a haber un hecho trascendental", contina diciendo Santos.

    Las agrupaciones sindicales clasistas de PO experimentaron un gran crecimiento en todo elpas: muchos militantes pasaron a controlar varias comisiones internas de fbricas en Buenos

    Aires, Rosario y Crdoba.

    Crean una juventud socialista con el objetivo de ser de masas hacia el ao 1971: la UJS (Uninde Juventudes por el Socialismo), y en 1972 lleg a reunir a 1.200 militantes en su primercongreso. Es decir que, a principios de la dcada del 70, PO posea una implantacin real enla lucha de clases de nuestro pas.

    Este proceso va acompaado por una aparicin ms sistemtica de la publicacin. Comienza asalir semanalmente, porque a medida que el partido iba creciendo, vieron la necesidad de "unperidico en el sentido en que lo marca Lenin como organizador colectivo", relata RafaelSantos. Para ese entonces, tena una tirada de entre 1.000 y 1.500 ejemplares que se vendanen mano, pues an no se haba implementado el sistema de venta por suscripciones. POcambia su formato de revista por el de peridico tamao oficio de largo, pero ms ancho,

    incorpora nuevas tipografas, el uso de titulares destacados, fotos y un diseo ms vistoso.Paralelamente, contina popularizando su lenguaje.

    En 1970, sus pginas ya hablan del retorno de Pern (PO N 76, 7/10/70, pg. 3), sobre lalucha por las libertades democrticas contra la dictadura y, por sobre todo, aparecen en cadaedicin notas referidas a la situacin del movimiento obrero en el resto de los pases delmundo: la resistencia de los trabajadores polacos contra la crisis econmica, las movilizacionesde los obreros metalrgicos de Espaa, las manifestaciones en Estados Unidos contra laagresin yanqui en Vietnam, son slo ejemplos del inters internacionalista que tena y tieneesta publicacin (tapa de PO N 89, del 10/5/71; pgs. 9, 10 y 11 de PO N 81, del 4/1/71).Sobre la situacin poltica y los problemas sindicales tambin continan escribiendo. En cuantoa la realidad econmica que atravesaban los trabajadores para ese entonces, Poltica Obreraplanteaba profundizar un plan de lucha con paros, movilizaciones y congresos de bases. Es

    decir que el peridico apuntaba mediante sus titulares a realizar consignas en pos de laorganizacin independiente de la clase obrera (al respecto se puede ver PO N 77, del26/10/70, y tapa de PO N 76, del 7/10/70).

    PO sacaba tambin publicaciones tericas como elABC del Comunismo de Nicols Bujarin."Ediciones Poltica Obrera" trataba de brindar a su pblico un anlisis coyuntural de la situacindel pas y el mundo desde su peridico sin olvidar el material para que el proletariado seprepare y eduque en pos de la revolucin mundial (PO N 85, pg. 11, del 15/3/71).

    Para 1971, PO denuncia de antiobrero al acuerdo "Lanusse-Pern", al mismo tiempo quebregaba "por un 1 de Mayo obrero e independiente" (PO N 88, del 28/4/71, tapa y pg. 3).

    A mediados del ao 71, la publicacin se agranda a tamao tabloide. La temtica y tratamientode los temas contina en la misma lnea, pero se incorporan nuevos elementos pintorescoscomo la impresin de una foto de Len Trotsky dentro de la edicin del mismo tamao para que

  • 8/11/2019 Historia de Politica Obrera

    7/15

    sea "pegado como afiche", seguramente un recurso utilizado para que los trabajadoresargentinos peronistas cambien sus smbolos por los del marxismo revolucionario (afichepublicado en PO N 95, del 24/8/71).

    PO en su tapa no lleva ninguna leyenda, tiene varias columnas en su interior y continanutilizando fotos blanco y negro con algunos detalles de dibujos y caricaturas (se puede ver al

    respecto PO N 97, 22/9/71 y N 96, del 7/9/71).

    1973: Poltica Obrera y el retorno de Pern

    Poltica Obrera opinaba: "Desde el mismo mes de septiembre de 1955, cuando el golpe gorilase impuso contra una clase obrera cuya direccin sindical y Pern se negaron a armar ymovilizar, los trotskistas pronosticamos que el retorno de Pern slo habra de ser posiblecomo el resultado de una victoria de las masas por medio de sus combates contra el rgimengorila, y tambin que, frente a tales circunstancias, Pern regresara al pas para impedir quelas masas concreten su victoria en un nuevo rgimen gubernamental, el gobierno obrero... Si ladictadura militar, expresin del rgimen que viene proscribiendo al peronismo desde hace 17aos, se vio obligada a admitir e incluso reclamar el retorno de Pern, ello se debe a losformidables levantamientos de masas que comenzaron con el Cordobazo y que liquidaron almximo exponente, Ongana" (1) (PO N 159, tapa, del 22 de junio de 1973 y PO,del 8/6/73,artculo "A qu viene Pern?", pg. 3).

    Poltica Obrera planteaba, desde sus pginas: asambleas en todas las fbricas y sindicatospara discutir la intervencin de la clase obrera, oponiendo a todo tipo de "unin nacional" elfrente revolucionario dirigido por la clase obrera y la unidad e independencia de sta. Sinembargo, PO no tom recaudos para legalizar una lista independiente y por ello plante unfrente de partidos y "organizaciones anticolaboracionistas", que rompiera con la subordinacina Pern y con los frentes burgueses. Este frente electoral se frustr y Poltica Obrera no figurentre las alternativas electorales.

    Contra la tregua social y poltica que propone el peronismo, unos das antes de la asuncin de

    Cmpora al gobierno, PO denuncia que la direccin de la CGT pretende la desmovilizacin delos trabajadores para imponerles nuevos sacrificios en pos de aumentar la produccin,recalcando que ello es un reclamo de distintos sectores capitalistas, militares y partidos de laburguesa. Esta posicin se ve claramente definida en PO N 154, tapa y pg. 2. Adems, enun peridico del 15 de junio de 1973, llaman a que Pern se pronuncie contra este AcuerdoSocial.

    El gobierno de Cmpora cay a los 45 das. PO desde sus pginas planteaba: asambleaconstituyente, Congreso de bases de la CGT, frente electoral clasista (PO, tapas, del 13, 20 y27 de julio de 1973).

    PO impulsa un plenario nacional por el Frente Electoral Clasista al que concurren 1.800obreros, el 18 de agosto del 73. Pero es el PST (Partido Socialista de los Trabajadores), de latendencia de Nahuel Moreno, el que capitaliz un sector ms amplio del activismo, debido a sulegalidad electoral. PO llam a un voto de ruptura con Pern, llamando a votar en blanco o porel PST, el cual lanz la frmula Coral-Pez (ver tapa de PO,31 de agosto de 1973).

    En realidad, son innumerables las notas de anlisis poltico del peronimo y de la situacinpoltica del momento, pues se puede decir que ste es uno de los perodos ms ricos de lapublicacin en cuanto a llegada al pblico que va dirigido, a la calidad de los artculos, delingenio grfico para sintetizar sus posiciones polticas y la audacia para anunciar sus consignasy advertencias a la clase obrera en medio del auge peronista. Lisa y llanamente, PO planteabaque Pern no era el defensor de los trabajadores sino un representante de los capitalistas (sepuede ver al respecto PO N 167, del 24/8/73, tapa).

    PO, la represin y algunos aspectos editoriales

  • 8/11/2019 Historia de Politica Obrera

    8/15

    En todo este perodo, hay una gran mejora de las ediciones de PO, cada nmero sala con doscolores distintos combinados en la tapa y contratapa y adems comienza un plan desuscripciones para llegar a las 5.000 que lamentablemente es frustrado por el crecimiento de larepresin. Rafael Santos comentaba al respecto: "...el objetivo haba sido llegar a las cinco milsuscripciones y anduvimos bastante cerca. Lo que pasa es que empez enseguida la polticade la triple A y (...) la gente no quera figurar en ninguna lista; haba que tener ms cuidado.

    Entonces empez a retroceder la suscripcin y despus desapareci como criterio porque lascondiciones eran de semilegalidad y de semiclandestinidad. Haba locales, pero de repente tepodan asaltar un local y bueno, haba parapoliciales" (ver PO del 12/10/73, allanamiento dellocal central de la UJS). Por esta situacin, PO crea una seccin central denominada "La luchacontra la represin"; all se enumeraban los compaeros detenidos y se inicia una campaapara enviarles cartas a las crceles. En PO N 231, del 2 de junio del 75, pg. 9 deca: "Hayque enviar miles y miles de cartas a las crceles; hay que inundarlas de cartas, hay quedesatar una impresionante ola de pronunciamientos por medio de cartas firmadas conseudnimos, que testimonien la solidaridad". Adems al respecto se puede ver en PO N 232,del 11 de junio, pg. 10, el crecimiento de la persecucin contra esta organizacin. "Graveatentado contra el local central de la UJS", titula un artculo de Poltica Obrera (N 217, del2/12/74), nota en la que pregonan por organizar un "Frente nico contra la represin".

    El 13 de diciembre de 1974 son asesinados dos militantes de Poltica Obrera, Jorge Fisher yMiguel Angel Bufano. Poltica Obrera comienza una gran campaa por el esclarecimiento desus muertes (ver al respecto PO N 218, del 23 de diciembre de 1974 y PO N 219, pgs. 3, 8 y9).

    Poltica Obrera en este perodo tena una editorial muy importante "Yunque Editora"quelleg a publicar varios ejemplares de libros tericos, sobre todo de L. Trotsky; adems edit"Cuadernos de formacin poltica" sobre el marxismo, la revolucin rusa, el Estado, etc.Sacaban aproximadamente dos mil libros cada seis meses (propaganda de "Yunque Editora",campaa de movilizacin por el esclarecimiento del asesinato de Fischer y Bufano, etctera enPO del 8/1/75).

    La difusin de Poltica Obrera prosegua en los sectores fabriles. Rafael Santos cuenta: "EnEditorial Abril, en el ao 73, los compaeros de la fbrica de 450 obreros, vendan 200peridicos por semana, una parte por suscripciones y otra en mano (...). El 40 por ciento de lafbrica compraba el peridico... Ya estaba el peronismo, pero sin embargo las internas erancombativas, eran clasistas, y la gente empezaba a realizar ese ao una experiencia con elperonismo; empezaba a ver, a movilizarse, a chocar con el gobierno peronista. Desde el puntode vista histrico, esto va a tener su conclusin en la huelga general del 75, que fueprobablemente la huelga ms importante que tuvo el movimiento obrero argentino en el sentidode que, durante 20 das, el pas estuvo paralizado con marchas, huelgas, movilizaciones,ocupaciones en contra de un gobierno popular con la creacin de intersindicales, interfabriles,pero no logr rematarlo y eso abre camino a la dictadura...".

    Un pronstico acertado: El Rodrigazo

    PO denunciaba un autogolpegubernamental. "Por exigencia del imperialismo yanqui y de lapatronal argentina, Isabel y el Ejrcito preparan un autogolpe. El plan en marcha es: 1) Entregadel pas: nueva devaluacin, acuerdos con el FMI y los bancos extranjeros. 2) Suspensin delas paritarias y de la discusin salarial. 3) Un antivilla (2) nacional contra todos los activistasindependientes y combativos", as titulaba PO N 225, 9 de abril de 1975. Exactamente lo quesera elRodrigazodos meses despus. Este fue un pronstico de Poltica Obrera que secumpli exactamente, pues en junio el plan Rodrigoes puesto en marcha: anulacin de lasparitarias, devaluacin monetaria, incremento en el precio del combustible, ofensiva contra elmovimiento obrero. A partir de esta iniciativa del gobierno de Isabel Pern y su ministro deEconoma Celestino Rodrigo se desata la huelga general por tiempo indeterminado. Laspginas de PO llamaban a parar: "El plan Rodrigo-Lpez Rega no debe pasar!"; a unos dasde anunciado el plan, PO en su tapa del 11 de junio titulaba: "Tremenda irrupcin obrera contra

    el plan Rodrigo-Lopez Rega" (PO N 232, del 11/6/75).

  • 8/11/2019 Historia de Politica Obrera

    9/15

    1976: Poltica Obrera y el Proceso de Reorganizacin Nacional

    El 24 de marzo de 1976, la Junta Militar, compuesta por las tres Fuerzas Armadas, derroca algobierno de Isabel Pern. Ilegalizan directamente a Poltica Obrera, pues la orden fue explcitapor primera vez, porque anteriormente ante el golpe de Ongana no la tuvieron en cuenta porser una organizacin nueva. Es decir que legalmente podan encarcelar a toda persona que

    tuviera algo de PO.

    Ante esta realidad, Poltica Obrera cambi de nombre, pas a llamarse Adelante!, paramantener la seguridad de los militantes, pues la ilegalidad era de PO y no de Adelante!. Tenauna pequea explicacin al frente diciendo que era una tribuna abierta y no una organizacinpoltica. Salieron pocos nmeros y luego cambi su denominacin porTribunay nuevamentePoltica Obrera, camuflada dentro de una pantomima de revista cultural llamada Cultura yComunicacin de circulacin clandestina. Esta publicacin era completada posteriormente porun peridico sindical (Qu Pasa en los Sindicatos) y otro juvenil (Nueva Generacin). Desde elinicio, denuncia las atrocidades de la dictadura y bregan por un combate unitario por laslibertades democrticas. Edita el primer vocero poltico del movimiento democrtico, por lalibertad de presos y desaparecidos: "Libertades Democrticas", de amplia difusin teniendo encuenta las condiciones de clandestinidad. All trataban toda la informacin de las cosas que no

    se decan, como por ejemplo la publicacin del libro de Jacobo Timmerman, el director deldiario La Opinin,que fue secuestrado y torturado y, en el exilio, escribi contando suexperiencia. El libro en el exterior fue un best-seller, pero en la Argentina no se publicaba. POlo public en una edicin propia y lo hizo circular en el informe de Amnesty International.

    Es decir que, a pesar de la dura y sangrienta represin del "Proceso de ReorganizacinNacional", PO se las ingeni para continuar; sali ininterrumpidamente en todo este perodo deforma mensual.

    Historias de camuflajes y clandestinidad: Cultura y Comunicacin

    Durante todo el Proceso, la publicacin sala de forma camuflada. Una de las primeras fue

    dentro de cajas de cigarrillos: haban logrado meter el peridico dentro del paquete de forma talque si detenan a la persona que lo llevaba pareca un paquete cerrado de cigarrillos. Otromtodo empleado fue el de las bolsitas de residuos: una comisin de organizacin seencargaba de poner el peridico dentro de las bolsas que se venden por 20; dentro de todaslas bolsitas no se senta ni al tacto; luego las sellaban con una mquina automtica. Llevabanuna leyenda al frente ("Bolsiplast") pero nunca la direccin. Se puede decir que instalaron unnegocio de bolsitas que luego se reparta por los comits y crculos. De esta manera, nuncaiban a poder detenerlos por comprar bolsas de residuos o cigarrillos.

    Durante un tiempo, el peridico era escrito desde Brasil porque una parte de la direccin delpartido estaba all o en Europa por una cuestin de seguridad. Los artculos llegaban por mediode algunos que iban y volvan. "Hacan debates polticos, se poda discutir un poquito mejor yms libremente y volvan a la Argentina con un anlisis, una editorial...", comenta Rafael

    Santos.

    En 1978, el peridico vuelve a salir con el nombre de Poltica Obrera, pero dentro de unarevista cultural llamada Cultura y Comunicacin. En realidad eran dos hojas que tenanartculos de otras revistas, de libros, etc., en el medio iba PO y luego dos hojas ms de cultura.Lgicamente, para realizar todo este operativo de camuflajes, el peridico tuvo que disminuir sutamao, as que se convirti en dimensin oficio. La tapa de Cultura y Comunicacin llevabauna leyenda que deca: "es una publicacin dedicada a destacar los ms importantesacontecimientos del quehacer cultural argentino". Muchas veces los artculos se repetan en unnmero y otro pues no le daban importancia, el objetivo era solamente el de esconder laverdadera publicacin. Cada ejemplar tena una numeracin de tres cifras cuyas dos ltimascoincidan con las de PO. Estaba dividida por secciones: Situacin Poltica, Movimiento Obrero,

    Libertades, Economa, Juventud e Internacionales (PO N 296, CYC N 96, 15/06/79).

  • 8/11/2019 Historia de Politica Obrera

    10/15

  • 8/11/2019 Historia de Politica Obrera

    11/15

    que la prensa es el instrumento ms importante para el desarrollo del Partido Obrero. Llegan avender entre ocho mil y nueve mil ejemplares en ese ao.

    Prensa Obrerasegua tambin al pie la lucha de los obreros de Volkswagen, esto porque,segn sus propias lneas, "... es indudable que el Partido Obrero tiene un inters fundamentalen toda lucha obrera, en impulsar la organizacin y la clarificacin de la clase obrera" (ver PO

    N 12, pg. 5, "Prensa Obrera y la lucha de VW"). En este sentido, dice Rafael Santos, "en unperidico es inevitable que haya campaas polticas porque si no no sera un peridico. Porejemplo, Clarn incluso tiene ciertas campaas. Vos ves que toca un tema y lo sigue durantediez das hasta que decae o hasta que se resuelve desplazarlo, tambin tiene su interspoltico. Pero un peridico como el de un partido como el nuestro es inevitable que hagacampaas y que, por lo tanto, nmero tras nmero se vaya remachando el problema,presentndolo con otros ngulos, colocando experiencia, reportajes, entrevistas, polmicas congente que est en contra del planteamiento...".

    En cuanto a las fechas importantes, el 1 de Mayo es considerado como un da de lucha, porello este da sale una edicin especial de Prensa Obrera, invitando a los actos que se realizanpara festejar por "el Da Internacional de los Trabajadores", recordando a los mrtires deChicago, pero no como una mera remembranza del tiempo pasado sino teniendo en cuenta las

    tareas del proletariado mundial en el momento presente (se puede ver al respecto PO N 14,del 1/5/83).

    Correo de lectores

    Hay un espacio destinado al correo de lectores, en que pueden escribir todas las personas queas lo deseen sobre cualquier tema, poesas, crticas y sugerencias. El correo de lectores notiene ningn tipo de censura o condicin, siempre se publica todo lo que los lectores mandan;el nico lmite es la cantidad de espacio, pero si no sale para el nmero inmediato saldr en elprximo. Al respecto, se puede ver en anexo pg. 8 de PO N 6 y contratapa de PO N 588,Correo de Prensa Obrera, "Un llamado a la reflexin", carta de Laura, donde se critica laomisin al tema del narcotrfico y la drogadiccin. Crticas ms duras y aun debates

    ideolgicos muy importantes se han realizado a partir del correo de lectores, logrando muchasveces que se incorporen al debate partidario.

    Para el PO son muy importantes los ngulos crticos: "Es una manera de tomar contacto yconvertir el peridico en algo vivo. Lleva denuncia, hay polmica, gente que protesta contraposiciones, artculos (...) Si llovieran cartas de lectores al peridico indicara que hay unaavidez... Nosotros estaramos muy contentos... Cuando estbamos en la suscripcin nmerotres mil y empezamos a ver que venan correos de lectores cada vez ms, decidimos pasar adoce pginas...", comentaba Rafael Santos.

    Prensa Obrera en la actualidad

    El peridico hoy en da presenta importantes modificaciones con respecto a sus primerasediciones de los aos 60. El lenguaje que logr clarificarse y popularizarse tiene que ver con lapoltica de reivindicaciones concretas del Partido Obrero. Esto quiere decir que hay unacaracterizacin de la situacin actual, lo que hace que sus anlisis no sean refritos de teorasrevolucionarias sino un conjunto de notas que hacen referencia a la realidad econmica, socialy poltica de la Argentina y el mundo. Para anlisis ms de tipo tericos y debatesinternacionales con otras corrientes de la izquierda trotskista, cuentan con la revista En defensadel Marxismo que sale trimestral o bimestralmente. En esta etapa, la periodicidad de la prensase regulariza, transformndose en semanario. Paso importante para su difusin, ya que lepermite estar al da y ms cerca de los acontecimientos.

    Por otro lado, Prensa Obrera tambin lleva notas culturales, crticas de libros y pelculas,logrando una multiplicidad de atracciones para sus lectores. Por ejemplo, cuando se cumplieron

    los cien aos del nacimiento del dramaturgo alemn Bertolt Brecht, se public una nota de unapgina entera en la contratapa de PO N 577, del 19/3/98. Crticas de las pelculas mstaquilleras del momento tambin se encuentran en las pginas de PO, con un anlisis muy

  • 8/11/2019 Historia de Politica Obrera

    12/15

    interesante desde el punto de vista esttico, cinematogrfico e ideolgico. Se puede ver alrespecto nota sobre el nuevo cine ingls y el film "Tocando el viento", del director MarkHerman, y sobre "Titanic", en PO N 576, del 12/3/98.

    Las notas semana a semana son sobre los temas candentes del presente brindando a suslectores otra cara de los acontecimientos. Como ejemplo, se puede citar: respecto de la

    detencin de Videla, ex presidente de facto, Prensa Obrera publica su punto de vistadenunciando a los diarios La Nacin, Ambito Financiero y El Cronista como defensoresdelrepresor. El debate sobre los crmenes que ya fueron cosa juzgada en el Juicio a las Juntas en1985 es analizado en la edicin del da 18 de junio de 1998. Tema central de los diarios msledos en la Argentina. El tratamiento del acontecer en PO siempre hace referencia a lasposiciones de los matutinos de la burguesa, contrastando su poltica con una salida para lasmasas.

    En las notas de anlisis econmico, tambin se cita a los diarios reafirmando las visionespuramente tcnicas sobre la tendencia del capitalismo en la actualidad. Como parten de unexamen cientfico del movimiento de los capitales en el mundo, muchas veces se pronosticanciertos hechos que con el tiempo suceden; y Prensa Obrera no duda en resaltarlo. As sucedicon una nota de Jorge Altamira sobre la "Crisis econmica internacional" que deduca un futuro

    derrumbe de las bolsas en Asia y la eventual cada del yen japons; dos meses despus lostitulares del mundo entero hablaban de la cada en picada de la economa en Japn(contratapa de PO N 589).

    Anlisis de la Informacin

    Prensa Obrera y el Programa de Transicin de Len Trotsky

    Es preciso mencionar, aunque slo sea en parte, la ideologa que llevan en s las consignas yreivindicaciones de Prensa Obrera. Slo de esta manera se podr comprender condetenimiento la forma que toman las noticias en este peridico. Como primer punto, se sabeque trata de llevar a los trabajadores a la conclusin de que la revolucin socialista es el

    camino hacia su verdadera emancipacin como clase y como individuos. En segundo trmino,que esta tarea slo podr realizarse en forma colectiva y de conjunto a travs de unaorganizacin sistemtica realizada dentro de un partido obrero. Pero ello no significa que laspginas de PO deban estar llenas de palabras como revolucin social, revuelta y socialismo. Esprecisamente Len Trotsky quien va a explicar en el Programa de Transicin las tareas de laIV Internacional, partido de la clase obrera mundial, hacia la toma del poder de lostrabajadores.

    Len Trotsky escriba, en 1938, lo siguiente: "La tarea estratgica del prximo perodo perodo prerrevolucionario de agitacin, propaganda y organizacinconsiste en superar lacontradiccin entre la falta de madurez del proletariado y de su vanguardia (...) Es precisoayudar a la masa, en el proceso de la lucha cotidiana, a encontrar el puente entre susreivindicaciones actuales y el programa de la revolucin socialista. Ese puente debe consistir

    en un sistema de reivindicaciones transitorias, partiendo de las condiciones actuales y de laconciencia actual de amplias capas de la clase obrera y conduciendo invariablemente a unasola y misma conclusin: la conquista del poder por el proletariado".

    Las consignas, los titulares de Prensa Obrera en esta etapa son abiertamente pronunciadoshacia el poder, ya no se ven como una organizacin en vas de sentar sus bases programticassino como una corriente de influencia poltica aunque todava sea hacia una porcin de lostrabajadores. "Fuera Menem", dice el titular de PO N 512, del 26/10/96, consigna claramenteubicada en este sentido. "Que un Congreso de Bases de los Trabajadores se haga cargo de ladireccin econmica y poltica del pas" contina diciendo en la tapa. "Es necesario un nuevogobierno, para aplicar otra poltica...", concluye este editorial.

    "Las crisis de coyuntura, en las condiciones de la crisis de todo el sistema capitalista, aportan alas masas privaciones y sufrimientos siempre mayores. El crecimiento de la desocupacinahonda a su vez la crisis financiera del Estado y mina los sistemas monetarios vacilantes...",

  • 8/11/2019 Historia de Politica Obrera

    13/15

  • 8/11/2019 Historia de Politica Obrera

    14/15

    curso de cmo escribir una buena nota dentro de un peridico clasista, dedicado seguramentea los lectores para que escriban a Prensa Obrera.

    Prensa Obrera y su acercamiento al pblico

    Sobre la llegada al pblico, el intento por que esta publicacin llegue a ms lectores se

    evidencia no slo en la redaccin de los artculos sino en el empeo por abaratar los costos yen la creacin de nuevas formas de difusin como lo es la nueva pgina en Internet. En 1996,inician una campaa por seis mil suscripciones logrando llegar a ese tope y con la perspectivade aumentarlo. La venta del peridico en mano tambin crece, en la actualidad tiene una tiradade 15 mil a 16 mil ejemplares. La idea es que todo trabajador pueda acceder al peridico.Considerando que la desocupacin es tremendamente masiva hoy en da, se implement lamodalidad de venta por suscripciones anuales y semestrales que baja el precio de 1,50 a 0,40pesos cada edicin. Tambin llevan adelante una distribucin comercial en los kioscos, quetodava no tiene mucho resultado porque el peridico no es muy conocido. Por esta realidad, seintent hacer publicidad en el diario Clarn. Sali durante la ltima campaa electoral unapropaganda paga pequea, pero luego se la abandon. Lo que s tuvo y tiene ms xito pareceser la prensa en Internet. La web del Partido Obrero tiene un promedio de noventa visitantespor da, los cuales bajanartculos del peridico, pues all se encuentran las prensas desde el

    nmero 500. En PO N 590, del 25 de junio de 1998, se puede ver una nota sobre el ranking dela pgina de PO en Internet y las notas que ms han impreso los visitantes (artculo titulado"PO en la WWW").

    Por ltimo, a manera de agregar un dato ms con respecto a este punto, mencionamos que elPartido Obrero obtuvo, en las elecciones realizadas en octubre del ao 1997, 150 mil votos enel mbito nacional.

    Conclusin

    Primero que todo, quiero aclarar que para poder plasmar, en estas hojas, ms de treinta aosde historia, se tuvo que acotar los temas, lo que signific, seguramente, sacrificar buena parte

    de la trayectoria de Prensa Obrera. De todas maneras, lo que se intent hacer es un primeracercamiento a la reconstruccin de los hechos que hicieron a la prensa, y las distintas formasque fue adquiriendo estratgicamente para cumplir su objetivo primordial, ser el vocero de laclase obrera.

    A mi parecer, hay un esfuerzo por parte de los fundadores y creadores de esta publicacin porbrindar una poltica independiente a los trabajadores en todo momento histrico, a pesar de lasprohibiciones, represiones y persecuciones polticas.

    La historia de la prensa obrera, en general, de nuestro pas es muy rica. Producciones de estandole fueron de una gran difusin masiva, como La Vanguardia y La Protesta, otras fueronpioneras como El Obrero. Prensa Obreraes en el presente una de las pocas expresiones quecontinan con el periodismo obrero. En este sentido, sus pginas hoy hablan de la actualidad,contestando a los diarios burgueses, dndoles espacio a los conflictos sociales con reportajesa trabajadores, conclusiones polticas y consignas revolucionarias.

    Prensa Obreraescribe de poltica y economa, no desde la pura teora, como en sus inicios,sino imbricada en la realidad, redactada en forma clara y precisa. Sin olvidar el camino hacia larevolucin socialista. Esto es lo que a mi entender se trasluce en sus ediciones.

    Prensa Obreraintenta tambin ser un entretenimiento cultural, incorporando artculos de cine,crticas de libros y crnicas de artistas. Posiblemente, tenga que ver con la creacin de unaidiosincrasia propia y con el objeto de sacar a los trabajadores de las propagandas y sloganscomerciales que invaden los hogares a travs de los medios de comunicacin masivos paraalienarlos an ms.

  • 8/11/2019 Historia de Politica Obrera

    15/15

    Pienso que la publicacin de las crticas tiene un carcter educativo y formativo. Hechofundamentalmente difcil en el marco del derrumbe de la escuela pblica, dentro de un climapoco favorable a la lectura. Sabemos muy bien, como jvenes, que la juventud de hoyatraviesa una etapa de mltiples carencias en todos los mbitos, afectando esta falta de avidezpor los textos; muy distinta a la poca de nuestros padres, las dcadas el 60 y 70.

    Prensa Obreratiene la gran limitacin de no ser masiva, pero pareciera tener una influenciapoltica importante, aunque slo sea en un sector de los trabajadores. Consecuencia tal vez, desu persistencia y continuidad a travs del tiempo.

    En un mundo marcado por los discursos posmodernistassobre globalizacin, muerte de lasideologas, muerte del comunismo y triunfo del neoliberalismo;Prensa Obrera sedeclaracontra el capitalismo, habla de socialismo y de la lucha entre explotados y explotadores.

    Prensa Obrerase caracteriza por transmitir entusiasmo a los trabajadores en lucha, a pesar delas teoras intelectuales adversas, que inundan en los ambientes acadmicos y en los grandesmedios de comunicacin. Consignas de combate que llevan a la lucha y a la organizacin delos oprimidos son las que se encuentran en sus titulares.

    Est investigacin pretende funcionar como disparador de futuras investigaciones. Porque lahistoria de Prensa Obrera no se agota aqu y porque la historia sigue su curso.

    Bibliografa

    Ejemplares de Poltica Obrera y Prensa Obrera que se encuentran en anexo, por gentileza delPartido Obrero. Los originales encuadernados se encuentran en el local central del PartidoObrero, Ayacucho 448, Capital Federal.

    Coggiola, Osvaldo. El Trokismo en la Argentina (1960-1985), tomos 1 y 2, Buenos Aires,Centro Editor de Amrica Latina, 1986.

    Lenin V. I., Obras Escogidas: Qu Hacer, Buenos Aires, Cartago, 1974.

    Trotsky, Leon. El Programa de Transicin. Buenos Aires, ediciones El Yunque, 1983.

    Fuente primordial: La gua histrica para realizar esta investigacin nos la permiti laentrevista a Rafael Santos, miembro de la comisin redactora de Prensa Obrera, e integrantedel Comit Nacional del Partido Obrero.

    Fuente consultada y no mencionada en el trabajo: reportaje a Daniel Rapanelli, responsablepoltico del Partido Obrero regional La Plata, Berisso y Ensenada, dirigente docente.