Download - Historia del Arte - Junio PAU 1999/2000 *RESUELTO

Transcript

5/11/2018 Historia del Arte - Junio PAU 1999/2000 *RESUELTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-del-arte-junio-pau-19992000-resuelto 1/7

 

 MADRID / JUN 2000 - LOGSE / Hª DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM 

INSTRUCCIONES: El alumno habrá de responder a una de las dos opciones que se le ofrecen, sin

que sea posible intercambiar las partes de cada una.TIEMPO: Una hora y treinta minutos.CALIFICACIÓN: La que se indica al final de cada parte del ejercicio.

Opción A 

1. Desarrolla el tema: "LA PINTURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI", con especialatención a los siguientes epígrafes:a) Características generales.b) Etapas y evolución.

c) Principales focos.d) Artistas y obras más representativas.

(Puntuación máxima: 4 puntos; 1 punto por cada epígrafe).

2. Analiza y comenta la lámina A del modo más completo posible.(Puntuación máxima: 3 puntos).

3. Define y/o caracteriza brevemente 4 de los 6 términos y nombres siguientes (no más decinco líneas para cada uno): Maestro Mateo, pirámide, cubismo, políptico, Borromini ytriforio.

(Puntuación máxima: 2 puntos; 0,50 puntos por cada respuesta correcta).

4. Menciona cuatro obras representativas de la escultura clásica griega, indicando sus rasgosmás destacados.

(Puntuación máxima: 1 punto; 0,25 por cada respuesta correcta).

OPCIÓN B 

1. Lee detenidamente el texto y responde a las cuestiones abajo indicadas.(Puntuación máxima: 3 puntos):

"Una vez que yo haya afirmado que considero que Fídeas es un gran artista, proseguirá: ¿Crees tú queFidias ignoraba la especie de belleza de que hablas tú? ¿Por qué preguntas esto?. Porque él no hahecho de oro los ojos de su Atenea ni el resto de su cara, como tampoco sus pies ni sus manos, comodebería haberlo hecho para darles más belleza, sino que los hizo de marfil; evidentemente, él pecó porignorancia, al desconocer que el oro embellece todos los objetos a los que se aplica."

Platón, Obras completas, Madrid, 1996.

5/11/2018 Historia del Arte - Junio PAU 1999/2000 *RESUELTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-del-arte-junio-pau-19992000-resuelto 2/7

 

 MADRID / JUN 2000 - LOGSE / Hª DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM 

a) Resume las ideas fundamentales expuestas en el texto y sitúalo en relación con elestilo al que se refiere.

b) Comenta las características básicas de la escultura griega y su relación con laarquitectura.

c) Indica otros escultores del siglo V antes de Cristo en Grecia, comentando brevementesus obras.

2. Analiza y comenta la lámina B del modo más completo posible.(Puntuación máxima: 4 puntos).

3. Define y/o caracteriza brevemente 4 de los 6 términos y nombres siguientes (no más decinco líneas para cada uno): girola, Donatello, anfiteatro, Neoclasicismo, alminar, Gaudí.

(Puntuación máxima: 2 puntos; 0,50 por cada respuesta correcta).

4. Menciona cuatro ejemplos representativos de la arquitectura gótica española, indicandosus características básicas más importantes.

(Puntuación máxima: 1 punto; 0,25 por cada respuesta correcta).

Lámina de la Opción A

5/11/2018 Historia del Arte - Junio PAU 1999/2000 *RESUELTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-del-arte-junio-pau-19992000-resuelto 3/7

 

 MADRID / JUN 2000 - LOGSE / Hª DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM 

Lámina de la opción B

RESPUESTA OPCIÓN A

1. La pintura española del siglo XVI.

a) Características generales.La pintura española del siglo XVI se caracteriza por la casi exclusividad del tema religioso y la escasezde la temática profana. Esta circunstancia se explica fundamentalmente porque la Iglesia era uno de losprincipales clientes del arte y manifestó su preocupación por la moral y su deseo de dar ejemplo dedecoro a través de las obras artísticas, de manera especialmente marcada a partir de la Contrarreformay del papel que España asumió en este proceso.También se realizaron obras de carácter profano, aunque fueron minoritarias. En las colecciones realesse puede encontrar pintura de temática mitológica, que en la mayoría de los casos corresponde aautores de origen italiano. Por otra parte, en el último tercio del siglo, destacó una importante clientelaaristocrática, cercana a los círculos de la corte, para la cual los mejores artistas del momento pintaronnumerosos y elegantes retratos.La pintura realizada en España en este siglo, especialmente durante su primera mitad, tuvo, además, unamarcada influencia de los pintores flamencos, cuya difusión en el siglo XV había sido importante. Esta

influencia se percibe, entre otros rasgos, en el uso del oro para los fondos y, de forma evidente, en elgusto por el detallismo y, en algunas ocasiones, incluso por un cierto aire caricaturesco en los rostros.

b) Etapas y evolución.Pueden distinguirse tres etapas en la evolución de la pintura española del siglo XVI.Durante el primer tercio del siglo, la pintura se caracterizó por mantener básicamente la técnicaflamenca, que había tenido un poderoso peso en el arte español de la segunda mitad del siglo XV, y lapreferencia por el detallismo y lo concreto. Los artistas españoles se incorporaron de forma lenta yprogresiva al gusto renacentista y en esta primera fase tan sólo podemos apreciar una tímidaintroducción en España de algunos modos y elementos decorativos provenientes de Italia.

5/11/2018 Historia del Arte - Junio PAU 1999/2000 *RESUELTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-del-arte-junio-pau-19992000-resuelto 4/7

 

 MADRID / JUN 2000 - LOGSE / Hª DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM 

En el segundo tercio del siglo XVI, la influencia italiana se manifestó de manera más clara. Algunosautores introdujeron el clasicismo de Rafael e incluso elementos del primer manierismo toscano, lo cual

no significó la desaparición de ciertos rasgos flamencos. Sin embargo, en las obras realizadas duranteeste periodo se observa una disminución del gusto por los detalles.Finalmente, en el último tercio del siglo, aunque perdura el contacto con la pintura flamenca (de maneramás acusada en los retablos), se aprecia ya en la mayoría de los artistas españoles cierta influencia deMiguel Ángel, así como el conocimiento de la pintura y los maestros venecianos del Quattrocento.

c) Principales focos.En el primer tercio del siglo destacaron Valencia (Rodrigo Osona padre e hijo, Fernando Yáñez de laAlmedina, Fernando de los Llanos...), Castilla (Berruguete en Palencia, Juan de Borgoña en Toledo) yAndalucía (Alejo Fernández).

En el segundo tercio del siglo, sobresalieron Valencia (Masip y Juan de Juanes), Valladolid (AlonsoBerruguete) y Sevilla (Machuca).En el último tercio del siglo, destacaron los pintores del círculo de El Escorial (Fernández Navarrete) ylos retratistas de la corte real (sánche Coello, Pantoja de la Cruz).

d) Artistas y obras más representativas.En el primer tercio del siglo XVI, destacaron, entre otros, Rodrigo Osona el Viejo y su hijo, de igualnombre, Pedro Berruguete, Juan de Borgoña y Alejo Fernández.Rodrigo de Osona, autor del Calvario de San Nicolás, aunque tiene todavía una fuerte influencia de lapintura del norte de Europa, manifiesta ya su conocimiento de la pintura italiana. Su hijo comenzó a

incorporar en los fondos de arquitectura de los cuadros algunos elementos renacentistas.Pedro Berruguete trabajó en Italia con algunos de los artistas más destacados, como Piero dellaFrancesca. Allí aprendió el tratamiento renacentista de la profundidad y el volumen, el uso de la luz y elmodelado de las formas, aunque Berruguete no se desprendió por completo de las tendenciasflamencas. Fue autor del Retablo de la Virgen de Paredes de Nava (Palencia) y del Retablo de Santo

Tomás en Ávila.Juan de Borgoña también mantuvo el gusto por la utilización del oro, las techumbres de estilo morisco yla preferencia por el detalle, pero introdujo en sus obras las arquitecturas clásicas, las actitudes y rostrosidealizados, las composiciones claras y los paisajes amplios y severos. Realizó los frescos de la salacapitular de Toledo y los de la capilla mozárabe, donde pintó La toma de Orán por el cardenal

Cisneros, obra en la que narró un hecho histórico contemporáneo.Alejo Fernández, combina, como los demás artistas de este primer tercio del siglo, las influencias italianay flamenca. En su trabajo demuestra un interés marcado por la perspectiva y el tratamiento de laprofundidad, sin abandonar el gusto por el detalle. Pintó La Virgen de los navegantes, en la querepresentó a los marinos que se desplazaban a las Indias bajo el manto protector de la Virgen y sobreun fondo marítimo.En el segundo tercio del siglo XVI sobresalieron Vicente Masip, Juan de Juanes, Alonso Berruguete yMachuca.Masip es el autor del retablo de Segorbe, mientras que su hijo, Juan de Juanes, pintó  La Santa Cena,que se conserva en el Museo del Prado.

5/11/2018 Historia del Arte - Junio PAU 1999/2000 *RESUELTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-del-arte-junio-pau-19992000-resuelto 5/7

 

 MADRID / JUN 2000 - LOGSE / Hª DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM 

Alonso Berruguete, hijo de Pedro Berruguete y excelente escultor, trasladó el manierismo italiano a suspersonajes alargados, inestables y retorcidos, y a la fría luz que invadió sus obras. Igualmente vinculado

al manierismo italiano, se encuentra Machuca, que trabajó también como arquitecto.En el último tercio del siglo puede citarse a Juan Fernández de Navarrete, a los retratistas AlonsoSánchez Coello y Juan Pantoja de la Cruz, y al gran pintor del siglo XVI español, El Greco.Fernández Navarrete se educó en Italia, donde tuvo oportunidad de conocer a los artistas renacentistas,como Tiziano. La influencia italiana se manifiesta en su técnica suelta, los efectos de la luz nocturna eincluso cierta tendencia al dramatismo de Tintoretto. Entre sus obras, sobresalen La adoración de los

 pastoresy La degollación de Santiago.Los retratistas de este periodo fusionan la riqueza y elegancia venecianas con el detallismo flamenco, yproporcionan a los retratados un cierto aire de distanciamiento. Sánchez Coello, que también pintótemática religiosa, retrató a Felipe II y su familia y a numerosos personajes de la alta nobleza castellana.

En todos sus retratos destaca el sentido táctil de las calidades y la precisión en los detalles, como seaprecia en el tratamiento de las joyas. Por su parte, Pantoja de la Cruz extremó los efectos decorativosen los personajes retratados.El Greco, nacido en Creta y educado en Venecia, es un pintor que aplicó distintas influencias y que, apartir de éstas, fue creando un estilo personal. Recibió una primera influencia bizantina, derivada de losiconos, que plasmó en el sentido simbólico y ritual de sus imágenes religiosas. Su estancia veneciana leproporcionó una técnica ágil y suelta, ciertos esquemas en la composición de las obras y la preferenciapor un rico y suntuoso colorido, sobre todo de gamas frías. De su paso por Roma, aprendió eltratamiento del desnudo y la composición alargada de las formas que llega a deformar los cuerpos.Entre sus obras destacan El entierro del conde de Orgaz, Cristo expulsando a los mercaderes del

templo o su Vista de Toledo.

2. Interior de la mezquita de Córdoba. Macsura ante el mihrab.

Se trata de la macsura ante el mihrab de la mezquita de Córdoba, que es uno de los edificios mássignificativos del arte islámico.Los musulmanes llegaron a la península Ibérica en el año 711, después de que un grupo de árabes yberéberes del norte de África cruzaran el estrecho de Gibraltar. La Hispania musulmana se organizóprimero en forma de valiato y, posteriormente, como un emirato dependiente de Bagdad. En el año756, Abderramán I, superviviente de la dinastía Omeya expulsada de Bagdad por la dinastía Abasida,se declaró emir independiente. Estableció la capital en Córdoba, configuró un nuevo Estado y, a partirde ese momento, comenzó el gran desarrollo artístico y cultural de Al Andalus.En el año 785, Abderramán I inició la construcción de la mezquita de Córdoba, que luego ampliaron yreformaron sus sucesores. La obra pertenece al arte hispanomusulmán, concretamente al arte califal, quese corresponde con la dominación de la dinastía Omeya.La mezquita de Córdoba refleja la importancia política, económica, cultural y artística que adquirió laCórdoba califal del siglo X. En esta construcción pueden apreciarse las características fundamentales dela arquitectura islámica, así como las diversas influencias que recibió el arte musulmán. Además del valorartístico de la construcción, su valor histórico resulta igualmente fundamental. La edificación en el sigloXVI de una catedral católica en su interior deja una clara evidencia de la larga lucha en la Península

5/11/2018 Historia del Arte - Junio PAU 1999/2000 *RESUELTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-del-arte-junio-pau-19992000-resuelto 6/7

 

 MADRID / JUN 2000 - LOGSE / Hª DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM 

entre los cristianos y los musulmanes, así como del triunfo final de los primeros tras la conquista delreino de Granada en 1492.

La mezquita el edificio más característico de la arquitectura islámica. Es el lugar de reunión de los fielespara hacer la oración común de los viernes y es el lugar también en el que se administra justicia y seenseña el Corán. Inspirada en la casa del profeta Mahoma, la mezquita consta siempre de las mismaspartes: el patio, en el que se ubican la fuente para hacer las abluciones y la torre o minarete desde la queel almuédano llama a los fieles a la oración; la sala de oración, con columnas o pilares y orientada haciala ciudad santa de La Meca; y la madraza, que es una escuela coránica. En la sala de oración sedistinguen varias partes importantes: la quibla, que es el muro orientado a La Meca frente al cual secolocan los fieles para rezar; el mihrab o capilla, que es un nicho cóncavo o plano; la macsura, que es unespacio acotado que precede al mihrab y que se destinaba al califa y a las autoridades; y el mimbar opúlpito desde el cual se dirige la oración.

La sala de oración de la mezquita de Córdoba levantada por Abderramán I estaba organizada en oncenaves idénticas perpendiculares a la quibla. A mitad del siglo IX, Abderramán II, debido al crecimientode la ciudad, amplió la mezquita prolongando las naves hacia el sur, derribando la quibla y añadiendoocho tramos nuevos. Posteriormente, Abderramán III amplió el patio. La tercera reforma llegó en lasegunda mitad del siglo X, en tiempos de Alhaken II, que continuó la prolongación de las naves hacia elsur y construyó varias cúpulas gallonadas. La imagen incluida en este ejercicio correspondeprecisamente a la reforma de Alhaken. Por último, a finales del siglo X, Almanzor amplió la mezquitahacia el este y el mihrab quedó descentrado.En la imagen se pueden observar los soportes superpuestos a base de columnas sobre las que sedisponen pilares compuestos con columnas adosadas. Las columnas no tienen basa, su fuste es liso y de

mármol, y el capitel se decora con hojas de acanto.Se entrelazan y superponen arcos de herradura y lobulados; algunos aparecen enjarjados, es decir,metidos en el soporte. Se alternan las dovelas lisas y con decoración.Un arco de herradura, encuadrado en alfiz, da acceso al nicho del mihrab. El arco, profusamentedecorado, se apoya sobre finas columnas pareadas, con basa en este caso. La diversidad tipológica delos soportes responde a la costumbre de los arquitectos musulmanes de aprovechar columnasprocedentes de construcciones preislámicas.La arquitectura hispanomusulmana emplea generalmente materiales pobres en la construcción, quecontrastan poderosamente con la riqueza decorativa interior que se observa en la mezquita y, de formamás acentuada en la macsura y el mihrab, como se aprecia en la imagen. Esta profusa ornamentación,que produce un cierto efecto de dinamismo, se consigue a través de yeserías, placas de mármol oalabastro, mosaicos y escritura decorativa. En este caso, los mosaicos recubren las paredes y la cúpuladel mihrab y la quibla.Respecto a la cubierta, Alhaken realizó cuatro cúpulas de nervios califales sobre trompas y una cúpulagallonada.El interior de la mezquita resulta especialmente oscuro con el fin de crear un clima intimista quefavorezca a la oración.

5/11/2018 Historia del Arte - Junio PAU 1999/2000 *RESUELTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-del-arte-junio-pau-19992000-resuelto 7/7

 

 MADRID / JUN 2000 - LOGSE / Hª DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM 

3. Triforio: Es una galería estrecha y abierta que se sitúa sobre los arcos que separan las naveslaterales de una iglesia de la nave central. Es un elemento característico de la arquitectura gótica.

Políptico: Es una pintura o relieve formado por varios paneles u hojas.Cubismo: Es un movimiento pictórico que nació en Francia a comienzos del siglo XX y que secaracteriza fundamentalmente por el deseo de descomponer la realidad y reducirla a formasgeométricas, la representación simultánea de las distintas facetas de un objeto o figura, lasuperposición de planos y el uso del collage.Pirámide: construcción funeraria característica del arte egipcio, con estructura geométrica, ydestinada a los enterramientos de los faraones. 

4. Cuatro obras de la escultura clásica griega.•  Discóbolo, de Mirón: La figura representa a un héroe de los juegos en el momento de lanzar el

disco. Aunque reproduce un momento de tensión y concentración, el rostro es, sin embargo, ajenoal esfuerzo. Mirón desarrolló magistralmente el estudio de la anatomía en acción.

•  Doríforo, de Policleto: La figura muestra al portador de una lanza. Policleto busca la belleza,basada en el idealismo de las proporciones del cuerpo humano. Según el canon, el cuerpo debíamedir siete veces el tamaño de la cabeza.

• Esculturas realizadas por Scopas para el mausoleo de Halicarnaso: Se exalta el sentimiento trágico,con bocas entreabiertas, cuerpos en espiral y ojos hundidos.

•  Hermes con el niño Dionisio, de Praxíteles: Esta obra del siglo IV se aleja de la serenidad deFídeas, el gran escultor del clasicismo griego. Praxíteles acentuó las curvas, apoyando el cuerpo deHermes en una pierna y creando la denominada “curva praxiteliana”.