Download - INFORME

Transcript
Page 1: INFORME

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

DETERMINACION DEL PUNTO DE FUSION Y EBULLICION DE UNA SUSTANCIA QUIMICA

JEFERSON LEON LEON

QUMICA

GRUPO: 04

Ing. civil

DOCENTE: HERNANDO MAYA SALAZAR

PEREIRA, 16 Agosto de 2011

TABLA DE CONTENIDO

PUNTO

Page 2: INFORME

. Objetivos……………………………………………………………………………………1

. Marco teórico………………………………………………………………………………..3

. Punto de fusión…………………………………………………………………………….3.1

. Punto de ebullición……………………………………………………………………… 3.2

. Densidad…………………………………………………………………………………… 3.3

. Materiales………………………………………………………………………………….. 3.4

. Mapa conceptual…………………………………………………………………………. 3.5

. resultados ………………………………………………………………………………… 4

. Punto de fusión…………………………………………………………………………… 4.1

. Punto de ebullición…………………….…………………….…………….…………...…4.2

. Densidad…………….…………………….…………………….…………………….…… 4.3

. Respuestas a las preguntas …………….…………………….………………………… 5

5.1

5.2

5.3

5.4

. Conclusión…………….…………………….…………………….……………………… 6

. Bibliografía………………………………………………………………………………….7

1. OBJETIVOS

Page 3: INFORME

>Determinar el punto de fusión y ebullición por medio de los elementos y aparatos del laboratorio.

>Trabajar en equipo para determinar el tiempo y la temperatura de una manera precisa.

>Conocer los elementos y las sustancias con las que estamos trabajando.

>Tomar nota del proceso, los resultados obtenidos y posibles errores.

>calcular la densidad utilizando el picnómetro

Page 4: INFORME

2. MARCO TEORICO

• Densidad: masa de un cuerpo por unidad de volumen

• Punto de fusión: temperatura a la que el estado sólido y el estado líquido de una sustancia se encuentra un equilibrio.

• Punto de ebullición: temperatura a la que la presión de vapor de un líquido se iguala a la presión atmosférica existente sobre dicho líquido.

Page 5: INFORME

3. PROCEDIMIENTO

3.1 PUNTO DE FUSION:

- Sujetar el Thiele con una pinza a un soporte, echarle glicerina y colocar el tapón horadado (con el termómetro y el capilar). La glicerina debe cubrir todo el brazo lateral sin llegar al extremo abierto.

- Los tubos para la muestra de 2 mm de diámetro, previamente lavados con agua destilada y secado perfectamente para evitar que disminuya el punto de fusión

- Cerrar el tubo por un extremo calentándolo en una zona de 5 cm y cuando este blando se estira a 2 mm.

- Introducir el termómetro que se ajuste a la boca del Thiele

- Pulverizar la muestra colocándolo en un vidrio de reloj, empleando la punta de un agitador.

Se invierte el tubo y se golpea suavemente el extremo cerrado hasta que la sustancia se acumule en la parte baja del capilar.

3.2 PUNTO DE EBULLICION:

Se liga el tubo conteniendo el capilar, a un termómetro procurando que la columna del liquido quede pegada al bulbo, el termómetro y tubo se introducen en el tubo de thiele teniendo las misma precauciones que los puntos de fusión se calienta lentamente hasta que el tubo empiece a desprender burbujas se detiene el calentamiento y se anota la

Page 6: INFORME

temperatura que da el termómetro, en el momento que dejan de desprenderse burbujas la temperatura leída es el punto de ebullición.

En un tubo de 2 mm de diámetro y de 6 a 8 cm. De largo cerrado por un extremo, colocar de 3 a 5 gotas de muestra.

3.3 DENSIDAD:

Se utiliza el líquido usado en la determinación de punto de ebullición para determinar su densidad, para determinar el volumen se pasa a una balanza.

3.4 MATERIALES:Vidrio de reloj, soporte universal, pinza para soporte, mechero, tubo de thiele, tubo de vidrio de 2 mm de diámetro, varilla de vidrio (agitador), tubos capilares de 0.5 mm de diámetro, termómetro, espátula, gotero, picnómetro, balanza, tubo de vidrio de 10 a 12 mm (forma el tubo de 2 mm) y REACTIVOS.

3.5 MAPA CONCEPTUAL:

Page 7: INFORME
Page 8: INFORME
Page 9: INFORME
Page 10: INFORME

4. RESULTADOS

4.1 PUNTO DE FUSION

*Experimentación de laboratorio

En la siguiente tabla de valores podemos ver los siguientes resultados expresados en la gráfica siguiente

TIEMPO TEMPERATURA *C

0 SEG 33

30 SEG 40

60 SEG 62

90 SEG 92

120 SEG 136

140 SEG 158

Page 11: INFORME

0 seg 30 seg 60 seg 90 seg 120 seg 140 seg0

20

40

60

80

100

120

140

160

180 FUSION

Serie 1

TIEMPO

TEMPERATURA *C

Page 12: INFORME

4.2 PUNTO DE EBULLICION

*experimentación de laboratorio

En la siguiente tabla de valores podemos expresar los siguientes resultados en la gráfica expresada

TIEMPO TEMPERATURA *C

0 SEG 30

30 SEG 36

60 SEG 56

90 SEG 70

120 SEG 79

Page 13: INFORME

0 aeg 30 seg 60 seg 902 seg 120 seg0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

EBULLICION

Serie 1

TE

MP

ER

AT

UR

A

*C

tiempo

4.3 DENSIDAD

Page 14: INFORME

Peso del picnómetro vacío = 11.9 gramos

Peso de picnómetro más sustancia = 20 gramos

Peso de la muestra = 8.0 gramos

Densidad = masa / volumen

Volumen de la muestra = 10 cm3

Densidad = 8.0 g 10 cm3

Densidad = 0.8 gramos cm3

5. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS

Page 15: INFORME

5.1 explicar cómo se hace la calibración de un termómetro para las determinaciones de las temperaturas de fusión y ebullición.

R/ Se hace con 5 sustancias con pureza analítica 99.99%, que difieran entre sí, 10 a 25 grados centígrados, a lo largo de la escala del termómetro, cada una tiene un punto de ebullición o de fusión, que es su huella digital, esta no varía, por lo cual, si varia la temperatura que marca el termómetro, se anota, al final, se ve cual fue su desviación, de más o de menos, se saca un promedio, y este promedio, es el que se usa para rectificar las lecturas del termómetro.Luego, este termómetro, sirve para calibrar otros termómetros, poniéndolos a ambos, en un baño maría, con diferentes sustancias, a diferentes temperaturas. O en un baño de aceite mineral, si es un termómetro de escala mayor de 250 grados centígrados.

5.2 como se haría la determinación de un punto de fusión de una mezcla de dos sustancias.

R/ El punto de fusión mixto (punto de fusión de una mezcla) para determinar la identidad de un compuesto:

• Si se mezclan dos muestras diferentes de la misma sustancia, el resultado sigue siendo la misma sustancia pura.

• Si se mezclan dos muestras de sustancias diferentes, éstas se impurifican entre sí, por lo cual la mezcla fundirá a una temperatura más baja y el intervalo de fusión será más amplio.

La primera determinación permite conocer aproximadamente el punto de fusión, al que llamaremos pf aproximado ó pf estimado. (Coloque a una temperatura baja el mechero, o Coloque en 50 el botón del reóstato que es una velocidad intermedia de calentamiento). Con el fin de que cualquier sustancia x o y la que tenga el punto de fusión más bajo se dé a conocer antes de que las dos mezclas lleguen a su punto de fusión y no se identifiquen.

La segunda determinación permitirá conocer el pf más exactamente, si se utiliza la velocidad óptima de calentamiento, que para este caso está dada por la fórmula:

Velocidad de calentamiento = Pf estimado

5.3 cuál es la importancia de determinar las propiedades físicas de las sustancias como las que se hicieron en estos experimentos.

Page 16: INFORME

R/ es importante conocerlas porque de acuerdo a ellas nos podremos dar cuenta de los tipos de sustancias que trabajaremos, cuáles serán sus puntos de ebullición, la densidad, etc. Ya sabiendo todo esto podemos llevar a un procedimiento adecuado en el momento de desarrollar el experimento.

5.4 explique por qué tomo las temperaturas que reporta como el punto de fusión y ebullición respectivamente.

R/ Se llevó a cabo este reporte de temperaturas para llevar un procedimiento más exacto del experimento, para al final llevarlo a representarlo en un grafica en función del tiempo para hacer más notorio el desarrollo de lo experimentado. Lo cual se hizo para el de fusión y ebullición.

6. CONCLUSIONES

Page 17: INFORME

En definitiva lo experimentad en el laboratorio nos permite agrandar nuestros conocimientos, ya que nos permite aprender a reconocer los puntos de fusión y ebullición de una sustancia, conocer sus propiedades físicas con el fin de determinar lo que realmente es.

-En conclusión las sustancias trabajada en punto de fusión cloruro de sodio.

-En conclusión la sustancia trabajada en ebullición etanol.

Page 18: INFORME

7. BIBLIOGRAFIA

http://depa.pquim.unam.mx/~fercor/dqo/manuales/1311/p2.pdf

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090303170817AAJMIRb

http://www.3bscientific.com/Densidad-y-Volumen/Picnometro-de-Gay-Lussac-U14220,p_83_110_583_1062.html

http://blogqmik.blogspot.com/2011/04/practica-de-laboratorio-2-punto-de.html