Download - Informe de laboratorio 1_Química_Ambiental (1)

Transcript
Page 1: Informe de laboratorio 1_Química_Ambiental (1)

8/12/2019 Informe de laboratorio 1_Química_Ambiental (1)

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-laboratorio-1quimicaambiental-1 1/9

Page 2: Informe de laboratorio 1_Química_Ambiental (1)

8/12/2019 Informe de laboratorio 1_Química_Ambiental (1)

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-laboratorio-1quimicaambiental-1 2/9

óxido de nitrógeno y los hidrocarburos. Ellos contribuyen a la formación de uncontaminante muy perjudicial para salud como es el ozono y de otras sustancias tóxicas.

Es muy difícil establecer valores límites de la contaminación atmosférica a partir de loscuales los efectos negativos se empiezan a manifestar, ya que estos dependen de la

constitución de la planta y de la especie de que se trate, es decir, hay una especificidadde respuestas [5].

Por otra parte, los efectos producidos por la contaminación atmosférica se puedenmanifestar por la alteración de diversos mecanismos vitales de las plantas. Así, lasfunciones metabólicas y los tejidos vegetales se pueden ver afectados comoconsecuencia de la acción de gases como el anhídrido sulfuroso, el monóxido decarbono y los compuestos de flúor. Los daños causados se manifiestan en forma denecrosis foliar en áreas localizadas que presentan un color marrón-rojizo-blanco, declorosis, adquiriendo el tejido una coloración verde pálida o amarilla, o por la apariciónde manchas puntuales necróticas. Si la acción del contaminante es muy fuerte puede

llegar a paralizar el crecimiento de la planta [6].

Objetivos:

-  Identificar posibles efectos de la contaminación atmosférica sobre nuestroentorno, entendiéndose éste como los diferentes constituyentes bióticos yabióticos.

-  Plantear posibles medidas que ayuden a reducir o controlar los efectos de lacontaminación encontrados.

Parte experimental:

-  Inicialmente se dividió el campus universitario en 2 sectores: Sector A y sectorBEl sector A correspondía desde el límite del campus con la carrera 46, hasta lacafetería central y el sector B comenzaba desde la cafetería central, hasta laentrada al campus universitario por la carrera 51B.En la imagen 1 se observará de manera más explícita la división por sectores.

Page 3: Informe de laboratorio 1_Química_Ambiental (1)

8/12/2019 Informe de laboratorio 1_Química_Ambiental (1)

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-laboratorio-1quimicaambiental-1 3/9

 Imagen 1. Mapa del campus de la Universidad del Atlántico. Sectores en los que sedividió el campus para el análisis de los efectos de la contaminación.

Sector A:  Bloques A, B, C y E, complejo deportivo.Sector B:  Bloques D, F, G y H, cafetería y bloque administrativo.

-  Posteriormente se procedió a realizar el recorrido por el sector A comenzando elrecorrido por los bloques A, B y C, desde donde se comenzaron a fotografiar lasevidencias físicas debidas a la contaminación atmosférica, continuando por elcomplejo deportivo que incluye las canchas múltiples, las piscinas, el coliseo ysus alrededores y terminando en la cafetería. Luego se continuó con el sector B,comenzando el recorrido desde la parte de atrás de la cafetería, siguiendo a los

 bloques D y F, continuando por el bloque administrativo y terminando en los bloques G y H.

-  En cada sector, se observaron detalladamente las partes, que bajo criterio propiose observaban afectadas por la contaminación o presentaban alguna señal dedaño físico.

-  Las fotografías se realizaron con la ayuda de dos cámaras fotográficas:Panasonic DMC-S3 LUMIXCannon Power Shot SX160 IS

Resultados y discusión:

  Efectos sobre estructuras

En las imágenes 2 y 3 se puede observar que los objetos presentes están recubiertos de polvo,que es un contaminante que se clasifica dentro del material particulado.

Como el polvo es un problema local, se pueden buscar las fuentes cerca al campus universitario,dando como respuesta las construcciones que se llevan a cabo dentro de la universidad, estehecho también se atribuye a que la universidad queda en medio de vías muy transcurridas comolo son la carrera 46 y la carrera 51 B, en las cuales, al circular muchos vehículos, gran cantidadde polvo entra al campus diariamente.

Ahora pasando a lo que concierne a las estructuras metálicas (imágenes 4, 5, 6, 7, 8 y 9),expuestas al ambiente atmosférico, se puede observar que dichas estructuras presenta

corrosión, efecto causado por dos razones: corrosión húmeda, que se caracteriza por laaparición de una corriente eléctrica dentro del medio corrosivo y la corrosión seca que escuando el ataque se produce por reacción química, sin intervención de corriente eléctrica [7].Una de las principales causas por el que se puede presentar este hecho es el ambiente marinoque presenta la zona donde se ubica el campus universitario ya que presenta clorhidro, un ión particularmente perjudicial para los metales; por efectos de contaminación la corrosión seatribuye también a los ambientes atmosféricos industriales que contienen gran cantidad de partículas aerotransportadas, compuestos sulfurosos, nitrosos y otros agentes ácidos que pueden promover dicha acción [8], por ende esta última no se puede dejar a un lado a la hora de justificar, ya que también en la ciudad hay empresas que emiten este tipo se contaminantes al

ambiente.

Page 4: Informe de laboratorio 1_Química_Ambiental (1)

8/12/2019 Informe de laboratorio 1_Química_Ambiental (1)

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-laboratorio-1quimicaambiental-1 4/9

 

Page 5: Informe de laboratorio 1_Química_Ambiental (1)

8/12/2019 Informe de laboratorio 1_Química_Ambiental (1)

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-laboratorio-1quimicaambiental-1 5/9

 

  Efectos sobre plantasEn las figuras 10 y 11 se logra observar que el polvo también se encuentra depositadosobre las hojas de las plantas, considerando entonces que esto podría causar efectos enel crecimiento y desarrollo normal de la planta, ya que al encontrarse cubierta de polvo,se dificultaría el proceso de la fotosíntesis.

A demás de lo anterior, en algunas plantas se pudo observar alteraciones en sus tejidos(12), así como también coloraciones más oscuras localizadas en algunas hojas de la planta (13) y la presencia de coloración amarillenta en algunas partes de la planta(figura 14 y 15).Por otra parte, se debe tener en cuenta que según la época del año (verano  –  invierno) lacontaminación atmosférica afectará la vegetación de diferente forma, en esta época delaño (verano) debido a que se llevan a cabo reacciones fotoquímicas que producen ozonoy otros contaminantes, se observa que la vegetación se encuentra seca, sin hojas yopaca. (Figuras 16, 17 y 18)

Page 6: Informe de laboratorio 1_Química_Ambiental (1)

8/12/2019 Informe de laboratorio 1_Química_Ambiental (1)

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-laboratorio-1quimicaambiental-1 6/9

 

Page 7: Informe de laboratorio 1_Química_Ambiental (1)

8/12/2019 Informe de laboratorio 1_Química_Ambiental (1)

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-laboratorio-1quimicaambiental-1 7/9

 

Page 8: Informe de laboratorio 1_Química_Ambiental (1)

8/12/2019 Informe de laboratorio 1_Química_Ambiental (1)

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-laboratorio-1quimicaambiental-1 8/9

 

  A lo largo del recorrido por el campus universitario, se percibieron malos olores, que

se cree son provenientes de las aguas estancadas en el sistema de tratamiento de

aguas que se encuentra en la parte posterior del campus. En estos sistemas en común

la generación de metano, por lo cual se puede inferir que este gas es el causante del

mal olor percibido. Img 19.

Conclusión

Se lograron identificar los efectos de contaminación atmosférica como lo fueron la corrosión

de las estructuras metálicas y no metálicas del campus, así como también la contaminación en

las plantas manifestada como cambios en la coloración de sus hojas y otras partes de la planta

así como resequedad en las mismas.

También se lograron identificar algunas fuentes de esta contaminación, como lo son las

construcciones y los materiales utilizados en estas, las vías tránsito vehicular y el ozono

generado por las reacciones fotoquímicas que son comunes en época de verano.

Page 9: Informe de laboratorio 1_Química_Ambiental (1)

8/12/2019 Informe de laboratorio 1_Química_Ambiental (1)

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-laboratorio-1quimicaambiental-1 9/9

 

[1]http://guajiros.udea.edu.co/fnsp/cvsp/Efectos%20de%20la%20contaminacion%20atmosferi

ca.pdf

[2] http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/leip/arzate_e_ci/capitulo3.pdf  

[3] http://fuentesaire.blogspot.com/2011/05/clasificacion-de-los-contaminantes-del.html

4. http://www.jmarcano.com/recursos/contamin/catmosf6c.html

5. http://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion/efectos-de-la-

contaminacion-atmosferica

6. http://www.jmarcano.com/recursos/contamin/catmosf6b.html

[7] http://www.textoscientificos.com/quimica/corrosion 

8. http://www.textoscientificos.com/quimica/corrosion/tipos