Download - INFORME SALARIOS

Transcript
  • 8/10/2019 INFORME SALARIOS

    1/12

    Informe Mundial sobre Salarios 2014 / 2015

    Salarios y desigualdad de ingresos

    Resum

    enejec

    utivo

  • 8/10/2019 INFORME SALARIOS

    2/12

  • 8/10/2019 INFORME SALARIOS

    3/12

    Informe Mundial

    sobre Salarios2014/2015

    Salarios y desigualdad de ingresos

    OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO GINEBRA

    Resumen ejecutivo

  • 8/10/2019 INFORME SALARIOS

    4/12

    Copyright Organizacin Internacional del Trabajo

    Este resumen no constituye un documento ocial de la Organizacin Internacional del Trabajo. Las

    opiniones expresadas no reejan necesariamente el punto de vista de la OIT. Las denominaciones

    utilizadas no implican la expresin de ninguna opinin por parte de la OIT sobre la situacin jurdica

    de ningn pas, rea o territorio, ni sobre sus autoridades o sobre la delimitacin de sus fronteras. La

    referencia a nombres de empresas y de productos y procesos comerciales no implica que la OIT los

    apoye, y el hecho de no mencionar una empresa, un producto o un proceso comercial concretos no

    denota desaprobacin.

    Este texto puede reproducirse libremente mencionando la fuente.

    Departamento de Comunicacin y de la Informacin Pblica

    Ocina Internacional del Trabajo4, route des Morillons, 1211 Ginebra 22, Suiza

    Para ms informacin, visitar nuestro sitio web: www.ilo.org

  • 8/10/2019 INFORME SALARIOS

    5/12

    Parte I. Principales tendencias de los salarios

    El contexto

    En los ltimos aos se han intensificado los debates en torno a la funcin econ-mica de los salarios. En el plano empresarial, el incremento o reduccin de lossalarios repercute en los costes de produccin y por lo tanto en los beneficios,sostenibilidad y competitividad de las empresas. En el de los pases, el efecto netodel aumento o el descenso de los salarios depende de la direccin y de la magnitudrelativa de los efectos de los salarios en el consumo de los hogares, las inversionesy las exportaciones netas. En la eurozona, la atencin se ha centrado ms en lossalarios a raz de la preocupacin por el dficit de la demanda agregada derivadodel consumo insuficiente de los hogares; muchos analistas han sealado que lareduccin o el estancamiento de los salarios aumenta el riesgo de deflacin. Enalgunas economas emergentes y en desarrollo, se ha atribuido ms atencin a lossalarios como componente fundamental de las estrategias generales de reduccinde la pobreza y la desigualdad.

    El crecimiento salarial mundial sufri una desaceleracinen 2013 en comparacin con 2012, y an tiene que recuperarlos niveles anteriores a la crisis

    El crecimiento del salario real sufri una drstica cada durante la crisis de 2008y 2009, registr cierta recuperacin en 2010 y posteriormente una nueva desace-leracin. A nivel mundial, el crecimiento del salario mensual real promedio fuedel 2,0 por ciento en 2013, una reduccin con respecto al 2,2 por ciento de 2012, yan tiene que recuperar los niveles anteriores a la crisis, cuando en 2006 y 2007 elcrecimiento de estos rondaba el 3,0 por ciento.

    Las economas emergentes y las economas en desarrollo,impulso principal del crecimiento salarial mundial

    Las economas emergentes y las economas en desarrollo, donde desde 2007 elsalario real ha venido aumentando en ocasiones con rapidez, han impulsado elcrecimiento salarial mundial en los ltimos aos. No obstante, entre regiones hayimportantes variaciones. En Asia, el crecimiento del salario real en 2013 alcanz el6 por ciento, y en Europa Oriental y Asia Central, casi el 6 por ciento; sin embargo,en Amrica Latina y el Caribe el porcentaje fue inferior al 1 por ciento (una cada conrespecto al 2,3 por ciento de 2012). Las estimaciones aproximadas tambin indicanun crecimiento del salario real de casi el 4 por ciento en Oriente Medio, resultante

    del fuerte crecimiento del salario real en Arabia Saudita, y un crecimiento inferioral 1 por ciento en frica. En las economas emergentes del G20, dicho crecimientosufri una desaceleracin, y pas del 6,7 por ciento en 2012 al 5,9 por ciento en 2013.

  • 8/10/2019 INFORME SALARIOS

    6/12

    2 Informe Mundial sobre Salarios 2014/2015 Resumen ejecutivo

    La exclusin de China reduce a la mitad el crecimiento salarial mundialChina determin gran parte del porcentaje de crecimiento salarial mundial, debidoa su magnitud y al crecimiento del salario real en el pas. Si se excluye a China dela muestra de pases, el resultado es que el crecimiento del salario real mundial sereduce casi a la mitad, pasando del 2,0 por ciento al 1,1 por ciento en 2013, y del2,2 por ciento al 1,3 por ciento en 2012.

    Salarios estticos en las economas desarrolladas

    En el grupo de economas desarrolladas, el salario real se mostr esttico en 2012y 2013, y creci en un 0,1 por ciento y en un 0,2 por ciento, respectivamente.En algunos casos como los de Espaa, Grecia, Irlanda, Italia, Japn y ReinoUnido, el nivel del salario medio real en 2013 fue inferior al de 2007. En los pasesafectados por la crisis, el efecto compuesto (es decir, el efecto sobre el salariomedio debido a los cambios de la composicin de los trabajadores en el empleoremunerado) desempe un papel importante.

    Entre 1999 y 2013, el crecimiento de la productividad laboral en las economasdesarrolladas super al crecimiento del salario real, y la participacin salarialen la renta nacional otro indicio de la relacin entre los salariosy la productividad se redujo en las economas desarrolladas ms grandes

    En general, en el grupo de economas desarrolladas el crecimiento del salario realqued rezagado con respecto al de la productividad laboral entre 1999 y 2013. Asocurri antes de la crisis en 2007, y tras un breve estrechamiento de la disparidaden el punto ms profundo de la crisis desde 2009 la productividad laboral haseguido superando al crecimiento del salario real.

    Entre 1999 y 2013, en Alemania, Estados Unidos y Japn el crecimiento dela productividad laboral super al de los salarios. Esta disociacin entre el creci-miento de los salarios y el crecimiento de la productividad en estos pases se reflejaen la reduccin de la participacin de la renta del trabajo en los ingresos nacio-nales (proporcin del PIB correspondiente al trabajo) en el mismo periodo. En

    otros pases, como Francia y Reino Unido, dicha participacin se mantuvo estableo aument. En el caso de las economas emergentes, en los ltimos aos hubo unaumento de la participacin salarial en la Federacin de Rusia, y una reduccinen China, Mxico y Turqua. Cabe sealar, no obstante, que el crecimiento acele-rado del salario real puede tener efectos diferentes sobre el bienestar, ya se trate deeconomas emergentes y economas en desarrollo o de economas desarrolladas.

    Lentamente, el salario medio de las economas emergentes y las economasen desarrollo converge hacia el salario medio de las economas desarrolladas

    El salario medio sigue siendo considerablemente inferior en las economas emer-

    gentes y las economas en desarrollo con respecto al de la mayora de las econo-mas desarrolladas. Por ejemplo, medido en dlares PPP, el salario medio mensualde los Estados Unidos es ms de tres veces superior al de China.

  • 8/10/2019 INFORME SALARIOS

    7/12

    3Informe Mundial sobre Salarios 2014/2015 Resumen ejecutivo

    Si bien resulta difcil comparar con precisin los niveles salariales entre lospases, debido a la variedad de definiciones y de metodologas, se estima queel valor del salario medio mensual en las economas desarrolladas es de unos3.000 dlares PPP, frente a uno de aproximadamente 1.000 dlares PPP en laseconomas emergentes y las economas en desarrollo. El salario mensual promedioestimado en el mundo es de unos 1.600 dlares. Con todo, debido al fuerte creci-miento del salario en las economas emergentes, la disparidad del salario real entreambos grupos se redujo entre 2000 y 2012, y en muchas economas desarrolladaslos salarios se mostraron estticos o se redujeron.

    Parte II. La desigualdad de los salarios y los ingresos

    Variedad de tendencias de la desigualdad de la renta

    El aumento de la desigualdad en muchos pases en los ltimos decenios ha captadomayor atencin, pues el alto nivel de desigualdad puede tener efectos adversossobre el bienestar y la cohesin social, y mermar el crecimiento econmico amediano y a largo plazo. El informe muestra que las ltimas tendencias de ladesigualdad total de la renta familiar han sido variadas, tanto en las economasdesarrolladas como en las economas emergentes y las economas en desarrollo. El

    nivel de desigualdad en este ltimo grupo es en general ms elevado, aunque variosde estos pases han avanzado en su reduccin, por lo general en un clima de incre-mento de los ingresos. En las economas desarrolladas en las que la desigualdadaument, este avance ha tenido lugar sobre todo en un clima de estancamiento ode reduccin de los ingresos.

    La desigualdad comienza en el mercado de trabajo

    En muchos pases, la desigualdad comienza en el mercado de trabajo. Las varia-ciones de la distribucin salarial y del empleo remunerado han sido los determi-nantes fundamentales de las tendencias recientes de la desigualdad. En las economas

    desarrolladas donde ms aument la desigualdad, ello se debi a menudo a la com-binacin de mayor desigualdad salarial y prdida de empleos. En Espaa y EstadosUnidos, los dos pases donde ms aument la desigualdad si esta se mide compa-rando hogares en el decil superior con hogares en el decil inferior, las variaciones dela distribucin salarial y las prdidas de empleos determinaron el 90 por ciento delincremento de la desigualdad en Espaa y el 140 por ciento en los Estados Unidos.En los pases desarrollados donde la desigualdad de la renta familiar aument,otras fuentes de ingresos contrarrestaron aproximadamente una tercera parte delaumento de la desigualdad debida a variaciones de los salarios y del empleo.

    Varias economas emergentes y economas en desarrollo registraron unareduccin de la desigualdad. En estos pases, el factor predominante fue la distri-

    bucin ms equitativa de los salarios y del empleo remunerado. En la Argentinay el Brasil, pases con la mayor disminucin de la desigualdad, las variacionesde la distribucin salarial y del empleo remunerado determinaron en todo el

  • 8/10/2019 INFORME SALARIOS

    8/12

    4 Informe Mundial sobre Salarios 2014/2015 Resumen ejecutivo

    decenio el 87 por ciento de la disminucin de la desigualdad en la primera y el72 por ciento en el segundo. En ambos casos la desigualdad se ha medido compa-rando los deciles extremos de la distribucin de la renta familiar.

    Los salarios constituyen la principal fuente de ingresos familiares

    El importante papel de los salarios en la desigualdad a nivel del hogar puededeberse a que, tanto en las economas desarrolladas como en las economas emer-gentes y las economas en desarrollo, estos representan la principal fuente deingresos de los hogares. En el caso de las economas desarrolladas, los salarios enbruto constituyen entre el 70 y el 80 por ciento del total de ingresos de aquelloshogares que tienen al menos un miembro en edad de trabajar; hay que sealar quepueden existir variaciones sustanciales entre los pases de dicho grupo. En el casode las economas emergentes y economas en desarrollo estudiadas en el informe,la contribucin de los salarios a la renta familiar es ms reducida, y oscila entreun 50 y un 60 por ciento en la Argentina y el Brasil, hasta un 40 por ciento en elPer y un 30 por ciento en Viet Nam. En dichos pases, los ingresos procedentesdel empleo independiente representan, por lo general, una proporcin mayor de larenta familiar que en las economas desarrolladas; este es particularmente el casode los hogares de bajos ingresos.

    Sin embargo, tanto en las economas desarrolladas como en las economas

    emergentes y en desarrollo, las fuentes de ingresos de los deciles superiores e infe-riores son ms diversas que en los deciles de la parte media, donde los hogaresdependen ms de los salarios. En las economas desarrolladas, las transferen-cias sociales desempean un papel importante como asistencia a los hogares debajos ingresos, mientras que en muchas economas emergentes y en desarrollo loshogares de bajos ingresos dependen sobre todo del empleo independiente. En elcaso de los hogares del decil inferior, por ejemplo, los salarios representan alre-dedor del 50 por ciento de la renta familiar en los Estados Unidos, del 30 porciento en Italia, del 25 por ciento en Francia, del 20 por ciento en el Reino Unido,del 10 por ciento en Alemania y del 5 por ciento en Rumania. En el caso de loshogares en los deciles medios y altos, los salarios constituyen la mayor proporcin

    de la renta familiar en casi todos los pases; en Alemania, Estados Unidos y ReinoUnido dicha proporcin llega a ser del 80 por ciento.Por lo que respecta a las economas emergentes y las economas en desa-

    rrollo, la proporcin salarial correspondiente al decil inferior de los hogares oscilaentre un 50 por ciento de la renta familiar en la Federacin de Rusia y menos del10 por ciento en Viet Nam. En la Argentina, Brasil, China y Federacin de Rusia,la proporcin salarial aumenta paulatinamente entre las clases medias, y luego sereduce en los deciles con ingresos ms elevados.

    Algunos grupos sufren la discriminacin y penalizaciones salariales

    El informe pone de manifiesto que en casi todos los pases de la muestra haybrechas salariales entre las mujeres y los hombres, y entre los trabajadores nacio-nales y los trabajadores migrantes. Los motivos de dichas brechas son mltiples

  • 8/10/2019 INFORME SALARIOS

    9/12

    5Informe Mundial sobre Salarios 2014/2015 Resumen ejecutivo

    y complejos, difieren de un pas a otro y varan de un punto a otro de la distribu-cin salarial. Tales brechas pueden dividirse en una parte explicada a travs decaractersticas observables que definen el capital humano de cada individuo y suscaractersticas dentro del mercado laboral, y una parte no explicada que reflejala discriminacin salarial y engloba caractersticas especficas que en principio nodebieran incidir en los salarios (por ejemplo, tener hijos). El informe demuestra quesi se suprimiera la penalizacin no explicada, es decir, la parte no explicada por lascaractersticas laborales, la brecha media entre mujeres y hombres se reducira enel Brasil, Eslovenia, Lituania, Federacin de Rusia y Suecia, donde las caracters-ticas de mercado laboral de los grupos desfavorecidos deberan conferirles salariosms elevados. Adems, si dicha parte no explicada se suprimiera, la brecha salarialentre hombres y mujeres desaparecera casi por completo en alrededor de la mitadde los pases de economas desarrolladas representados en la muestra.

    Un anlisis similar se realiza para comparar los salarios de los migrantes conlos de los trabajadores nacionales; del mismo se infiere que, en diversos pases, labrecha salarial media se reducira si se suprimiera la parte no explicada. Tal eslo que ocurre en las economas desarrolladas siguientes: Alemania, Dinamarca,Luxemburgo, Noruega, Pases Bajos, Polonia y Suecia. En el caso de Chile, lostrabajadores migrantes ganan en promedio ms que sus homlogos nacionales.

    El informe tambin da cuenta de una brecha salarial entre los trabajadores dela economa formal y la economa informal; ello queda de manifiesto en las dife-

    rencias salariales entre trabajadores de la economa formal e informal en pasesseleccionados de Amrica Latina. Tal como ocurre con las disparidades salarialesentre mujeres y hombres y las disparidades de que son objeto los migrantes, ladisparidad salarial de los trabajadores de la economa informal suele ser msreducida en los deciles inferiores, y va aumentando en funcin del incremento enla escala salarial. Por otra parte, frente a las de los trabajadores de la economaformal, las caractersticas observables de mercado laboral de los trabajadores dela economa informal difieren en todos los puntos de la distribucin salarial y entodos los pases (es decir, hay una disparidad explicada en la totalidad de la distri-bucin). No obstante, esto no quita peso a que la parte no explicada de la brechasalarial entre trabajadores formales e informales sigue siendo sustancial.

    Parte III. Respuestas de poltica para resolverel tema salarial y la desigualdad

    El desafo en materia poltica

    La desigualdad puede resolverse mediante polticas que influyan directamente oindirectamente en la distribucin salarial, y mediante polticas fiscales que redis-tribuyan los ingresos a travs de la tributacin y las transferencias, polticas que asu vez no son necesariamente posibles ni deseables. Cabe sealar que la creciente

    desigualdad en el mercado de trabajo supone una carga suplementaria sobre lasiniciativas destinadas a reducir la desigualdad mediante los impuestos y las trans-ferencias. Ello indica que la desigualdad que se plantea en el mercado de trabajo

  • 8/10/2019 INFORME SALARIOS

    10/12

    6 Informe Mundial sobre Salarios 2014/2015 Resumen ejecutivo

    tambin debera resolverse mediante polticas con un efecto directo sobre la dis-tribucin de los ingresos.

    El salario mnimo y la negociacin colectiva

    Algunos estudios recientes indican que los gobiernos cuentan con un margenapreciable para utilizar el salario mnimo como herramienta de poltica. Por unaparte, las investigaciones indican bien que el aumento del salario mnimo y elnivel de empleo no se contrarrestan, bien que dicho aumento tiene un efecto muylimitado sobre el empleo, lo cual puede ser positivo o negativo. Por otra parte,varios estudios indican que el salario mnimo contribuye efectivamente a reducirla desigualdad salarial. De hecho en los ltimos aos, tanto en economas desa-rrolladas como en economas emergentes y economas en desarrollo, un nmerocada vez mayor de gobiernos ha utilizado el salario mnimo como herramientade poltica eficaz contra la desigualdad salarial. Cabe subrayar la importancia deque el salario mnimo se fije considerando las necesidades de los trabajadores ysus familias en equilibrio con los factores econmicos.

    La negociacin colectiva es otra institucin del mercado de trabajo que gozade gran reconocimiento como instrumento fundamental para resolver la desi-gualdad, en general, y la desigualdad salarial, en particular. El punto hasta elcual la negociacin colectiva puede reducir la desigualdad salarial depende de la

    proporcin de trabajadores amparados por los convenios colectivos y de la ubica-cin de esos trabajadores en la distribucin salarial.

    Promover la creacin de empleo

    La creacin de empleo representa una prioridad en todos los pases. El informedemuestra que el acceso a un empleo remunerado, o la prdida del mismo, esun determinante fundamental de la desigualdad de la renta. En las economasdesarrolladas, las prdidas de empleos que afectaron desproporcionadamente alos trabajadores de bajos ingresos agudizaron el aumento de la desigualdad. Enlas economas emergentes y las economas en desarrollo, la creacin de empleos

    remunerados para quienes se encuentran en el decil inferior contribuy a reducirla desigualdad en varios pases. Estos resultados confirman la importancia deaplicar polticas que tengan como objetivo el pleno empleo como herramientapara reducir la desigualdad. En este sentido, es fundamental promover empresassostenibles, entre otras cosas, mediante el establecimiento de un entorno propiciopara la creacin, sostenibilidad y desarrollo de las empresas, as como medianteun entorno favorable para alentar las innovaciones y mejorar la productividad.Los beneficios resultantes pueden compartirse equitativamente en las empresas yen el mbito ms amplio de la sociedad.

    Especial atencin a los grupos de trabajadores desfavorecidosHaciendo extensivos el salario mnimo y la negociacin colectiva a los trabaja-dores mal remunerados servir para reducir la desigualdad sufrida por mujeres,

  • 8/10/2019 INFORME SALARIOS

    11/12

    7Informe Mundial sobre Salarios 2014/2015 Resumen ejecutivo

    migrantes y otros colectivos que de por s estn sobrerrepresentados en la parteinferior de la escala salarial. Sin embargo, por s solas, estas herramientas de pol-tica no eliminarn todas las formas de discriminacin ni las brechas salariales, ens importantes determinantes de la desigualdad salarial. Con respecto a todos losgrupos, para poder superar las brechas salariales no explicadas en trminos decapital humano y de las caractersticas de mercado de trabajo de los individuosse requiere una amplia gama de polticas. Por ejemplo, para lograr la igualdad deremuneracin entre mujeres y hombres es preciso aplicar polticas de lucha contralas prcticas discriminatorias y los estereotipos de gnero acerca del valor del trabajofemenino; polticas eficaces sobre maternidad, paternidad y excedencia parental,y que promuevan una distribucin ms justa de las responsabilidades familiares.

    La redistribucin fscal mediante los impuestosy los sistemas de proteccin

    En cierta medida, las polticas fiscales compensan la desigualdad en el mercadode trabajo, tanto a travs de los sistemas de tributacin progresiva como de lastransferencias, que tienden a nivelar la renta de los hogares. En comparacin conlos gobiernos de las economas emergentes y las economas en desarrollo, los de laseconomas desarrolladas recurren ms a estas polticas para conseguir sus obje-tivos en relacin con la distribucin de la renta, aunque puede haber una tendencia

    hacia cierta convergencia. En el grupo de pases emergentes y en las economasen desarrollo, parece haber margen para obtener ms ingresos fiscales mediantediversas medidas, como la ampliacin de la base impositiva a travs del desplaza-miento de los trabajadores y las empresas de la economa informal a la formal, yde la mejora de la recaudacin tributaria. A su vez, el aumento de la recaudacinpermitira ampliar y mejorar los sistemas de proteccin social, que en las econo-mas de este grupo suelen no estar plenamente desarrollados.

    La necesidad de combinar las medidas de poltica

    Salvo en contadas excepciones, los salarios representan la principal fuente de

    ingresos de los hogares, tanto en las economas emergentes como en las econo-mas desarrolladas. Al mismo tiempo, los salarios representan una proporcinms reducida de la renta familiar de los deciles ms bajos de la distribucin de losingresos. En las economas desarrolladas, donde la importancia de las transferen-cias sociales como fuente de ingresos es mayor, se requiere una combinacin depolticas que ayuden a esos hogares a incorporarse al mundo laboral con medidasque mejoren la calidad y la remuneracin del empleo al alcance de estas per-sonas. En algunas economas emergentes y economas en desarrollo, se ha logradoaumentar la renta de los grupos de bajos ingresos mediante programas de empleodirecto (India y Sudfrica) y transferencias en efectivo (Brasil y Mxico, entremuchos otros pases). En ltima instancia, la va ms eficaz y sostenible para que

    la poblacin en edad de trabajar supere la pobreza es contar con un empleo pro-ductivo que a la vez est remunerado con un salario justo. Las polticas debieranorientarse hacia este objetivo.

  • 8/10/2019 INFORME SALARIOS

    12/12